Fiestas judías

Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita    Adobe Reader (gratuito).

Resúmen

Si nos remontamos a épocas antiguas, cuando las tribus hebreas recorrían las llanuras con sus rebaños, vemos que basaban su división del tiempo en los cambios de la luna. En este punto, no se diferenciaban de otros pueblos nómades. Pero al establecerse en Éretz Israel y dedicarse a la agricultura, debieron considerar la influencia del Sol en los cambios estacionales. En los tiempos primitivos, cada principio de mes ("rosh hajódesh") era fijado por el testimonio de quienes habían visto aparecer la luna nueva. Pero se ignora de qué manera combinaban el año lunar con el solar. Es de suponer que, generalmente, el período anual constaba de 12 meses. Y sólo cuando, al final del invierno, se advertía un retraso del año lunar respecto del solar, se añadía un mes al primero. Atestigua esa costumbre una carta enviada por el "Nasí" (Patriarca) Rabán Gamliel, "a nuestros hermanos en el Exilio de Babilonia y en el país de los Medos y en otras Diásporas". Allí escribe: "Queremos anunciarles que los pichones se ven tiernos y los corderitos delgados, y el tiempo de la Primavera no ha llegado aún; por lo que me pareció bien, y lo mismo a mis compañeros, añadirle 30 días al año en curso". 1 Gueonim: Los sabios que presidían las academias talmúdicas en Babilonia, entre los siglos VI y XI de la Era Común. 2 Nasí: (Patriarca). Sabio que presidía el Gran Tribunal del Sanedrín, en la época del Segundo Templo. CÁLCULOS ASTRONÓMICOS. En una etapa posterior, los meses y los años se establecieron sobre la base de cálculos astronómicos. Dado que esos cálculos no eran del todo exactos, se mantuvo la costumbre de fijar el comienzo del mes por declaraciones de testigos. La facultad de escuchar el testimonio de quienes habían visto la luna nueva, para luego consagrar el comienzo de un nuevo mes, correspondía, a fines de la época del Segundo Templo, a los miembros del Sanedrín. Una vez confirmados esos testimonios, el Presidente del Gran Tribunal (Sanedrín) proclamaba esa consagración, y tras él todo el pueblo. LAS FESTIVIDADES EN ISRAEL Y EN LA DIÁSPORA. Al principio era costumbre encender fogatas en los altos de los montes, para anunciar el comienzo del mes a todas las Diásporas. Pero cuando los samaritanos (Shomronim o Kutim) tergiversaron los mensajes, se determinó que partieran emisarios e hicieran el anuncio personalmente. Dadas las distancias que debían recorrer a menudo no llegaban a tiempo. Por eso se instituyó que, en la Diáspora, las festividades se celebraran dos días en lugar de uno. En la Tradición Judía, ese día adicional se conoce como "Iom Tov shel Galuiot" (día festivo de las diásporas). Iom Kipur constituyó una excepción, ya que debido al ayuno era imposible prolongar ese día. En cuanto a Rosh Hashaná, su duración se fijó en dos días incluso en Éretz Israel, para evitar que, en espera de los testigos oculares, se profanara entre tanto la santidad del primer día. Ambos se consideran igualmente sagrados y se denominan en conjunto "Ioma Arijta", esto es, "un día prolongado". Maimónides, el Rambam, el gran erudito judeo-español del siglo XII, detalló por escrito los motivos de esa duplicación. Como queda dicho, con el tiempo aprendieron a calcular las fechas de las festividades sin depender ya de los testigos. A partir de entonces, pudieron organizar el calendario con muchos años de anticipación. Sin embargo, no por eso suprimieron el "Día Segundo de las Diásporas", ya que los pueblos suelen ser conservadores en cuanto a su tradición y a sus ritos. Actualmente se celebran en todas las diásporas dos días de Rosh Hashaná, ocho de Pésaj, dos de Shavuot y nueve de Sucot. El noveno día es Simjat Torá. En Israel son dos los días de Rosh Hashaná, siete los de Pésaj (de los cuales el 1º y el 7º son festivos y los cinco intermedios de "Jol Hamoed", es decir, de media fiesta. Shavuot se festeja un sólo día; Sucot ocho días (de los que sólo el 1º es festivo, los seis siguientes son de "Jol Hamoed", media fiesta, y de ellos el 7º es "Hoshana Rabá"; y el 8º día es a la vez "Shminí Atzéret" y "Simjat Torá". (En formato PDF)

 

 Ver trabajo completo (PDF)

 

Enviado por Pastor Guillermo Sebastian Olivera

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • The Islam

    Believes of Islam. Khalila and Dimna. Islam in Spain. Primitive religions have their origins in the search of God by th…

  • El pan de la proposición y su aplicación hoy en día

    La siguiente información se basa en una extensa investigación realizada por algunos testigos de Jehová en la república m…

  • Las virtudes y la prudencia

    Areté. Las virtudes. De la gracia del Espíritu Santo a las virtudes. Este trabajo está organizado de la siguiente maner…

Ver mas trabajos de Religion

  

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.