Descargar

Control interno


Partes: 1, 2

    1. El control interno
    2. Limitaciones de un sistema de control interno
    3. Los intercambios y los estados contables
    4. Los factores del intercambio y las aseveraciones de los estados financieros
    5. Clasificación de los controles internos
    6. Controles específicos
    7. Método de evaluación
    8. Las pruebas de cumplimiento
    9. Diseñando un sistema de control interno

    CAPÍTULO 1

    El control interno

    INTRODUCCIÓN

    El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable de una empresa . Esto asegura que tanto son confiables sus estados contables, frente a los fraudes y eficiencia y eficacia operativa.

    DEFINICIÓN

    El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificara la confiabilidad de los datos contables.

    EL CONTROL INTERNO EN EL MARCO DE LA EMPRESA

    Contra mayor y compleja sea una empresa, mayor será la importancia de un adecuado sistema de control interno, entonces una empresa unipersonal no necesita de un sistema de control complejo.

    Pero cuando tenemos empresas que tienen más de un dueño, muchos empleados, y muchas tareas delegadas. Por lo tanto los dueños pierden control y es necesario un mecanismo de control interno. Este sistema deberá ser sofisticado y complejo según se requiera en función de la complejidad de la organización.

    Con la organización de tipo multinacional, los directivos imparten órdenes hacia sus filiales en distintos países, pero el cumplimiento de las mismas no puede ser controlado con su participación frecuente. Pero si así fuese su presencia no asegura que se eviten los fraudes.

    Entonces cuanto mas se alejan los propietarios de las operaciones mas es necesario se hace la existencia de un sistema de control interno estructurado.

    Limitaciones de un sistema de control interno

    Ningún sistema de control interno puede garantizar su cumplimiento de sus objetivos ampliamente, de acuerdo a esto, el control interno brinda una seguridad razonable en función de:

    • Costo beneficio

    • El control no puede superar el valor de lo que se quiere controlar.

    • La mayoría de los controles hacia transacciones o tareas ordinarias.

    • Debe establecerse bajo las operaciones repetitivas y en cuanto a las extraordinarias, existe la posibilidad que el sistema no sepa responder

    • El factor de error humano

    • Posibilidad de conclusiones que pueda evadir los controles.

    • Polución de fraude por acuerdo entre dos o más personas. No hay sistema de control no vulnerable a estas circunstancias.

    CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTROL INTERNO CONTABLE

    Dos tipos de controles internos (administrativos y contables)

    • El control interno administrativo no esta limitado al plan de la organización y procedimientos que se relaciona con el proceso de decisión que lleva a la autorización de intercambios Entonces el control interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por el ente.

    • El control interno contable comprende el plan de la organización y los registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles brindan seguridad razonable:

    1- Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o específicas de la gerencia

    2- Se registran los cambios para: mantener un control adecuado y permitir la preparación de los estados financieros.

    3- Se salvaguardan los activos solo acensándolos con autorización

    4- Los activos registrados son comparados con las existencias.

    Ejemplo:

    Control interno administrativo: Cotización de compras , el más barato

    Control interno contable: Perfecta registración de ingresos de materia prima

    Los intercambios y los estados contables

    Los estados contables son un resumen de los efectos económicos de:

    • intercambios generados por funcionarios

    Partes: 1, 2
    Página siguiente