Descargar

Necesidades formativas en estudios de postgrado de los maestros de educación básica (página 3)

Enviado por tbarraza


Partes: 1, 2, 3

"CUADRO GENERAL DE RESULTADOS"

(Ver gráficas por dimensiones en el anexo dos)

Item / variable

Frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa

Práctica docente

929

83%

Currículum

681

61%

Gestión institucional

678

61%

Evaluación educativa

873

78%

Investigación educativa

899

81%

Procesos de aprendizaje

113

51%

Evaluación del aprendizaje

86

39%

Medios para la enseñanza

103

46%

Educación física y artística

14

6%

Procesos de enseñanza

117

53%

Planeación didáctica

84

38%

Atención a niños con NEE

97

44%

Uso de software educativos

68

31%

Política curricular

36

16%

Diseño curricular

82

37%

Evaluación curricular

87

39%

Adaptaciones curriculares

70

31%

Teoría curricular

44

20%

Currículum oculto

20

9%

Sociología del currículum

47

21%

Modelos curriculares

78

35%

Planeación institucional

90

40%

Evaluación institucional

67

30%

Desarrollo organizacional

77

35%

Gestión escolar

95

43%

Legislación Educativa

74

33%

Toma de decisiones

55

25%

Negociación de conflictos

51

30%

Política educativa

67

30%

Enfoque hipotético-deductivo

69

31%

Diseños cualitativos de investigación

76

34%

Metodologías de investigación acción

126

57%

Viernes y sábados

675

61%

Jueves, viernes y sábados

453

41%

Matutino

316

28%

Vespertino

327

29%

Mejorar la práctica docente

919

82%

Formarse como investigadores

703

63%

Conocer nuevas metodologías

852

76%

Investigar sobre problemáticas educativas

594

53%

Actualizarse en los contenidos educativos

803

72%

Indagar sobre los obstáculos en educación

728

65%

CUADROS DE CORRELACIONES

CORRELACIONES: (EDAD-CAMPOS); (EDAD-CONCENTRACIONES); (EDAD-PROPÓSITOS); (ANTIGÜEDAD-CAMPOS); (ANTIGÜEDAD-CONCENTRACIONES); (ANTIGÜEDAD-PROPÓSITOS). ESTADÍSTICO: COEFICIENTE GAMMA (DE CORRELACIÓN)

 

EDAD

ANTIGÜEDAD

PRÁCTICA DOCENTE

-.013

.148

CURRÍCULUM

.055

.084

GESTIÓN INSTITUCIONAL

.045

.111

EVALUACIÓN EDUCATIVA

.125

.134

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

-.031

-.040

VIERNES Y SÁBADOS

-.051

-.063

JUEVES, VIERNES Y SÁBADOS

-.081

-.005

MATUTINO

-.003

.018

VESPERTINO

-.071

.056

MEJORAR LA PRÁCTICA

.133

.224 / .02

FORMARSE COMO INVESTIGADOR

.103

.115

NUEVAS METODOLOGÍAS

-.033

-.009

PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

.072

.157 / .04

ACTUALIZACIÓN

-.047

.046

OBSTÁCULOS

.099

.153

CORRELACIONES: (CAMPOS-CONCENTRACIONES). ESTADÍSTICO RHO DE SPEARMAN

 

VIERNES Y SÁBADOS

JUEVES VIERNES Y SÁBADOS

MATUTINO

VESPERTINO

PRÁCTICA DOCENTE

.179

(.007)

.164

(.014)

.074

(.268)

.141

(.036)

CURRÍCULUM

.135

(.044)

.133

(.048)

.128

(.057)

.127

(.058)

GESTIÓN INSTITUCIONAL

.065

(.336)

.122

(.069)

.132

(.050)

.140

(.037)

EVALUACIÓN EDUCATIVA

.121

(.072)

.163

(.015)

.087

(.194)

.113

(.092)

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

.072

(.285)

.154

(.021)

.199

(.003)

.195

(.003)l

CORRELACIONES (SEXO-TEMAS): (NIVEL EDUCATIVO-TEMAS); (FUNCIÓN-TEMAS); (EDAD-TEMAS); (ANTIGÜEDAD-TEMAS); ESTADÍSTICOS: CHI CUADRADA (DE RELACIÓN), COEFICIENTE DE CONTINGENCIA (FUERZA) Y COEFICIENTE DE LAMBDA (DE INDEPENDENCIA)

 

SEXO

NIVEL EDUCATIVO

FUNCIÓN

EDAD

ANTIGÜEDAD

PROCESOS DE APRENDIZAJE

4.121

(.13/.04)

4.341

3.279

7.484

2.781

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

.743

4.528

5.436

2.304

9.205

(.19/.02)

MEDIOS PARA LA ENSEÑANZA

.031

9.890 (.20/.02)

10.212

(,20/.01)

1.796

.885

EDUCACIÓN FÍSICA Y ARTÍSTICA

3.853 (.13/.05)

2.047

3.323

1.161

.756

PROCESOS DE ENSEÑANZA

.355

5.471

.541

2.287

1.088

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

6.265 (.16/.05)

7.838

(.18/.04)

1.963

3.356

2.660

ATENCIÓN A NIÑOS CON NEE

9.715 (.20/.002)

13.905

(.24/.003)

(.14/.002)

4.501

16.037

(.25/.001)

10.213

(.20/.01)

USO DE SOFTWARE EDUCATIVOS

2.363

18.382

(.27/.00)

5.760

3.036

.410

POLÍTICA CURRICULAR

19.287

(.28/.00)

(.18/.007)

9.900

(,20/.01)

4.245

3.267

2.308

DISEÑO CURRICULAR

.217

.376

11.244 (.21/.01)

8.750

(.19/.03)

2.033

EVALUACIÓN CURRICULAR

1.480

.494

2.597

3.773

.420

ADAPTACIONES CURRICULARES

3.823

16.179

(.26/.001)

12.870 (.23/.005)

14.644

(.24/.002)

5.447

TEORÍA CURRICULAR

5.220 (.15/.02)

5.053

5.012

1.353

1.895

CURRÍCULUM OCULTO

.282

2.281

5.732

1.980

3.420

SOCIOLOGÍA DEL CURRÍCULUM

4.699

(.14/.03)

.368

5.712

.415

2.401

MODELOS CURRICULARES

.004

9.218

(.19/.02)

6.778

14.820

(.257:002)

2.176

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

4.368 (.13/.03)

7.646

1.873

1.149

.775

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

.586

2.974

1.954

.949

9.815

(.20/.02)

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

.216

3.017

7.907

(.18/.04)

1.062

7.772

GESTIÓN ESCOLAR

1.562

3.342

7.192

.430

.890

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

5.148

(.15/:02)

10.211

(.20/.01)

4.915

3.642

2.190

TOMA DE DECISIONES

.533

3.950

4.915

1.976

4.772

NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS

.374

6.344

3.824

4.172

3.481

POLÍTICA EDUCATIVA

8.163 (.18/.004)

3.740

5.395

3.488

6.583

ENFOQUE HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

4.028 (.13/.04)

6.954

6.860

.446

4.615

DISEÑOS CUALITATIVOS

4.105 (.13/.04)

9.481

(.20/.02)

2.427

.409

1.538

DISEÑOS CUALITATIVOS

4.105 (.13/.04)

9.481

(.20/.02)

2.427

.409

1.538

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

.006

4.052

4.993

.519

.894

CORRELACIONES: (SEXO-CAMPOS); (SEXO-CONCENTRACIONES); (SEXO-PROPÓSITOS); (NIVEL EDUCATIVO-CAMPOS); (NIVEL EDUCATIVO-CONCENTRACIONES); (NIVEL EDUCATIVO-PROPÓSITOS); (FUNCIÓN-CAMPOS); (FUNCIÓN –CONCENTRACIONES); (FUNCIÓN-PROPÓSITOS). ESTADÍSTICOS: CHI CUADRADA (DE RELACIÓN)Y COEFICIENTE DE CONTINGENCIA (FUERZA)

 

SEXO

NIVEL DUCATIVO

FUNCIÓN

PRÁCTICA DOCENTE

13.252 (.23/.02)

33.42 (.36/.004)

29.100 (.34/.01)

CURRÍCULUM

3.657

17.043

12.852

GESTIÓN INSTITUCIONAL

5.796

21.932

27.927 (.33/.02)

EVALUACIÓN EDUCATIVA

3.474

16.768

23.223

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1.784

19.742

12.377

VIERNES Y SÁBADOS

2.537

17.444

10.388

JUEVES, VIERNES Y SÁBADOS

9.789

17.781

25.784 (.32/.01)

MATUTINO

7.283

18.431

19.353

VESPERTINO

10.176

10.103

18.553

MEJORAR LA PRÁCTICA

5.177

16.480

19.950

FORMARSE COMO INVESTIGADOR

5.809

16.951

16.729

NUEVAS METODOLOGÍAS

7.285

17.571

14.777

PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

3.999

14.222

21.483

ACTUALIZACIÓN

12.956 (.23/.02)

24.165

15.757

OBSTÁCULOS

4.551

20.901

18.972

CORRELACIONES (CAMPOS-CAMPOS). ESTADÍSTICO: RHO DE SPEARMAN

 

PRÁCTICA DOCENTE

CURRÍCULUM

GESTIÓN INSTITUCIONAL

EVALUACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICA DOCENTE

 

.122

(.069)

.103

(.126)

.316

(.000)

.146

(.030)

CURRÍCULUM

.

 

.525

(.000)

.328

(.000)

.295

(.000)

GESTIÓN INSTITUCIONAL

.

  

.295

(.000)

.354

(.000)

EVALUACIÓN EDUCATIVA

    

.465

(.000)

CORRELACIONES: (CAMPOS-PROPÓSITOS). ESTADÍSTICO: RHO DE SPEARMAN

 

MEJORAR LA PRÁCTICA

FORMAR INVESTIGADORES

NUEVAS METODOLOGÍAS

PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

ACTUALIZARSE

INDAGAR OBSTÁCULOS

PRÁCTICA DOCENTE

.218

(.001)

.165

(.014)

.155

(.021)

.176

(.009)

.182

(.006)

.174

(.009)

CURRÍCULUM

.088

.096

.203

(.002)

.172

(.010)

.288

(.000)

.166

(.013)

GESTIÓN INSTITUCIONAL

.064

.155

(.021)

.063

.250

(.000)

.221

(.001)

.211

(.002)

EVALUACIÓN EDUCATIVA

.028

.036

.118

.043

.146

(.029)

.141

(.035)

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

.027

.187

(.005)

.122

.178

(.008)

.196

(.003)

.300

(.000)

CORRELACIONES (CAMPOS SELECCIONADOS-LÍNEAS TEMÁTICAS); ESTADÍSTICOS: CHI CUADRADA (ASOCIACIÓN) Y COEFICIENTE DE CONTINGENCIA (FUERZA)

 

Práctica docente

Evaluación educativa

Investigación educativa

Procesos de aprendizaje

11.819

(.22/.03)

5.557

6,838

Evaluación del aprendizaje

8.449

16.184

(.26/.006)

7.559

Medios para la enseñanza

20.211

(.28/.001)

4.332

6.495

Educación física y artística

14.521

(.24/.01)

4.023

5.005

Procesos de enseñanza

17.996

(.27/.003)

15.425

(.25/.009)

6.257

Planeación didáctica

9.135

5.329

6.664

Atención a niños con NEE

5.414

3.234

10.471

Uso de software educativos

3.417

6.664

7.048

Evaluación curricular

10.102

8.627

3.259

Evaluación institucional

4.385

2.824

7.708

Enfoque hipotético-deductivo

5.858

8.519

11.703

(.22/.03)

Diseños cualitativos

5.646

4.653

10.393

Métodos de investigación acción

4.006

6.096

5.475

Interpretación de resultados

Los campos de estudios que presentan un porcentaje por encima de la media establecida para el grupo son los de "práctica docente (83%)", "evaluación educativa (78%)" e "investigación educativa (81%)". En este punto se coincide con Montero (1985) donde el bloque psicopedagógico (práctica docente) obtuvo una media por encima de la zona neutra del continuo, sin olvidar que en la ordenación de las dimensiones de este bloque quedaron en los dos primeros lugares la investigación en el aula y la evaluación, así mismo se coincide con González, Peiteado, Álvarez y González (1990) donde las necesidades más destacadas son la de carácter psicopedagógico (práctica docente).

Los conocimientos relacionados con la práctica docente son considerados en el modelo de Grossman (citado por Marcelo, 2002) como el conocimiento pedagógico general que deben poseer los maestros, así mismo el hecho de que los maestros se inclinarán preferentemente por el campo de la práctica docente y sus respectivas líneas temáticas coincide con la perspectiva de la política educativa actual del modelo neoliberal (SEP, 2003).

a) Práctica docente

La práctica docente se correlaciona con las variables sociodemográficas estudiadas de la siguiente, manera:

  • El sexo (coeficiente de contingencia de .23)
  • El nivel educativo (coeficiente de contingencia de .36)
  • La función(coeficiente de contingencia de .34)

Así mismo se relaciona con los componentes de las otras dimensiones:

  • Con la evaluación educativa (Spearman .31) y la investigación educativa (Spearman .14.
  • Con la periodicidad de las sesiones de trabajo que establece concentraciones en viernes y sábados cada semana (Spearman .17), jueves, viernes y sábados cada quince días (Spearman .16), y en horario vespertino (Spearman.14).
  • Con los diferentes propósitos de formación: mejorar la práctica docente (Spearman .21), formarse como investigador (Spearman .16), conocer nuevas metodologías (Spearman .15), indagar sobre las problemáticas educativas (Spearman .17), actualizarse en los contenidos educativos (Spearman .18) e investigar sobre los obstáculos en la educación (Spearman .17).

Las líneas temáticas derivadas de este campo de estudio que obtuvieron un porcentaje por encima de la media establecida para el grupo fueron: "procesos de aprendizaje (51%)", "medios para la enseñanza (46%)", "procesos de enseñanza (53%)", "planeación didáctica (38%)", "atención a niños con necesidades educativas especiales (44%)".

En este último tema se coincide con Montero (1985) en donde se destaca la atención a los niños con problemas de aprendizaje, mientras que con González, Peiteado, Álvarez y González (1990) se coincide con los procesos de enseñanza (técnicas activas para la enseñanza de las Matemáticas, metodología lectoescritura y tratamiento globalizado de las áreas de expresión), los medios para la enseñanza (manejo y utilización de los recursos audiovisuales) y atención a niños con necesidades educativas especiales (tratamiento de trastornos del habla y del lenguaje), sin olvidar que en los procesos de enseñanza (la metodología específica de la materia que imparten) se coincide con el Ministerio de Educación y Ciencia de España (1985).

El interés de los maestros por los medios para la enseñanza coincide también con el enfoque actual de la política educativa neoliberal (SEP, 2003) que considera que el maestro debe conocer el uso de recursos de apoyo a la enseñanza (impresos, audiovisuales e informáticos),

Las correlaciones entre estas líneas temáticas y las variable sociodemográficas estudiadas fueron las siguientes:

  • El sexo y los procesos de aprendizaje (coeficiente de contingencia de .13)
  • El nivel educativo y los medios para la enseñanza (coeficiente de contingencia de .20)
  • La función y los medios para la enseñanza (coeficiente de contingencia de .20)
  • El sexo y la planeación didáctica (coeficiente de contingencia de .16)
  • El nivel educativo y la planeación didáctica (coeficiente de contingencia de .18)
  • El sexo y la atención a niños con necesidades educativas especiales (coeficiente de contingencia de .20)
  • El nivel educativo y la atención a niños con necesidades educativas especiales (coeficiente de contingencia de .24 y lambda de .14)
  • La edad y la atención a niños con necesidades educativas especiales (coeficiente de contingencia de .25)
  • La antigüedad y la atención a niños con necesidades educativas especiales (coeficiente de contingencia de .20)

Las correlaciones entre estas líneas temáticas y su respectivo campo de estudio fueron las siguientes:

  • Procesos de aprendizaje (coeficiente de contingencia .22)
  • Medios para la enseñanza (coeficiente de contingencia .28)
  • Procesos de enseñanza (coeficiente de contingencia .27)

b) La evaluación educativa

La evaluación educativa no presentó ninguna correlación con las variables sociodemográficas estudiadas

En cuanto a las relaciones con los otros componentes de las dimensiones de estudio abordadas fueron las siguientes:

La práctica docente (Spearman .31)

El currículum (Spearman .32)

La gestión institucional (Spearman .29)

La investigación educativa (Spearman .46)

Concentraciones en jueves, viernes y sábados de manera quincenal para la periodicidad de las sesiones de trabajo (Spearman .16)

Con el propósito de actualizarse en los contenidos educativos (Spearman .14)

Las líneas temáticas derivadas de este campo de estudio y que obtuvieron un porcentaje por encima de la media establecida para el grupo fueron: "evaluación del aprendizaje (39%)" y "evaluación curricular (39%)".

El interés de los maestros por la evaluación, especialmente la de los aprendizajes escolares, coincide con Montero (1985) donde en la ordenación de las dimensiones del bloque psicopedagógico, quedó en segundo lugar evaluación y con la política educativa actual del modelo neoliberal (SEP, 2003) que considera que el maestro debe conocer distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que les permitan valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos

La única correlación existente entre estas líneas temáticas y las variables sociodemográficas estudiadas fue la de la antigüedad y la evaluación del aprendizaje (coeficiente de contingencia de .19)

Entre estas líneas temáticas y su campo solamente se dio una correlación: evaluación del aprendizaje (coeficiente de contingencia .26).

c) La investigación educativa

La investigación educativa no presentó ninguna correlación con las variables sociodemográficas estudiadas.

En cuanto a los diferentes componentes de las dimensiones estudiadas presentó las siguientes correlaciones:

  • Práctica docente (Spearman .14)
  • Currículum (Spearman .29)
  • Gestión institucional (Spearman .35)
  • Evaluación educativa (Spearman .46)
  • Concentraciones jueves, viernes y sábados cada quince días con relación a la periodicidad de las sesiones de trabajo (Spearman .16)
  • El propósito de actualizarse en los contenidos educativos ((Spearman .14)

Las líneas temáticas derivadas de este campo de estudio y que obtuvieron un porcentaje por encima de la media establecida para este grupo fueron: "diseños cualitativos en investigación (34%)" y "metodologías de investigación acción (57%)". El interés manifestado por el maestro en la investigación acción coincide con Montero (1985) donde en la ordenación de las dimensiones del bloque psicopedagógico quedó en primer lugar la investigación en el aula, que como todo mundo sabe utiliza la metodología de investigación acción.

Las correlaciones entre estas líneas temáticas y las variables sociodemográficas estudiadas fueron:

  • El sexo y los diseños cualitativos en investigación (coeficiente de contingencia .13)
  • El nivel educativo y los diseños cualitativos en investigación (coeficiente de contingencia .20)

Entre estas líneas temáticas y su campo no se dio ninguna correlación.

d) Periodicidad de las sesiones de trabajo.

Con relación a la periodicidad de las sesiones de trabajo, las concentraciones que obtuvieron un porcentaje por encima de la media establecida para el grupo fueron los que plantean las concentraciones en viernes y sábados cada semana (61%) y en jueves, viernes y sábados cada quince días (41%).

e) Propósitos de formación:

Los propósitos de formación que obtuvieron un porcentaje por encima de la media establecida para el grupo fueron los siguientes: mejorar la práctica docente (83%), conocer nuevas metodologías de enseñanza (76%) y actualizarse en los contenidos educativos (72%); estos tres objetivos conducen a estudios de corte profesionalizante.

En lo general, los propósitos de formación de carácter profesionalizante obtuvieron un 77% de preferencias mientras que los relacionados con la investigación obtuvieron un 60% de preferencias, una diferencia de 17 puntos porcentuales.

CONCLUSIONES

Se puede afirmar que las necesidades de formación de los maestros se ubican principalmente en el campo de la práctica docente y que las líneas temáticas en las que manifiestan mayor nivel de necesidad son las de "procesos de aprendizaje", "medios para la enseñanza", "procesos de enseñanza", "planeación didáctica" y "atención a niños con necesidades educativas especiales".

Estos resultados coinciden con Montero (1985), González, Peiteado, Álvarez y González (1990) y con el Ministerio de Educación y Ciencia de España (1985), por lo cual podemos establecer como primer conclusión que:

Los maestros de educación básica muestran interés o manifiestan necesidad de formación primordialmente en aquellos campos o líneas temáticas que tienen que ver directamente con su labor cotidiana.

Esta primer conclusión conduce a reconocer que los maestros coinciden en esencia con las preocupaciones mostradas por la política educativa neoliberal (SEP, 2003) en los componentes o aspectos que debe tener la formación de docentes, sin embargo, esta situación no exime que se pueda cuestionar esta propuesta de contenidos de formación, ya que representa una visión reduccionista de la formación docente.

En ese sentido es necesario recordar a Grossman (citado por Marcelo, 2002) quien considera que la formación docente debe abordar cuatro dimensiones, siendo lo pedagógico solamente una de ellas.

Las dimensiones propósitos de formación y periodicidad de las sesiones de trabajo no habían sido abordadas en estudios previos, por lo que no se tiene un referente para contrastar y solamente se puede afirmar la siguiente conclusión:

Los maestros de educación básica del estado de Durango muestran claramente la preferencia por estudios de postgrado de corte profesionalizante y por modalidades de estudio de carácter semiescolarizado.

Una explicación a estos resultados tendría que buscarse básicamente en la historicidad de los procesos de formación que se le han brindado a los docentes en las últimas décadas, sea con relación a la periodicidad (v.gr. los cursos intensivos de licenciatura en verano en la Escuela Normal Superior de Durango, las licenciaturas en viernes y sábados en la Universidad Pedagógica de Durango y en el Centro de Actualización del Magisterio) o con relación al contenido de la formación (v.gr. los Cursos Nacionales de Actualización y los Talleres Generales de Actualización que oferta el PRONAP).

De los trabajos de investigación que sirven como antecedentes al presente estudio ninguno ha trascendido el nivel descriptivo, por lo que el interés en un estudio correlacional reflejaba la necesidad de avanzar en este campo de conocimiento.

Por ser este uno de los primeros estudios correlacionales la atención se centró en las variables sociodemográficas, que son las que normalmente se estudian al iniciar este tipo de trabajos, en el entendido de que más que variables causales su presencia se debe a considerarlas variables facilitadoras; los resultados obtenidos con las variables sociodemográficas seleccionadas para este estudio permiten llegar a una la tercer conclusión:

De las variables sociodemográficas estudiadas destacan el género y el nivel educativo como variables que inciden en el nivel de necesidad o preferencia mostrados por los maestros de educación básica, y en contraparte la edad es la variable que menos correlaciones mostró con las necesidades y preferencias estudiadas.

Las conclusiones aquí esbozadas pueden ser consideradas como el insumo central para el diseño de propuestas curriculares que vengan a acrecentar la oferta educativa que proporcione la Universidad Pedagógica de Durango a la comunidad magisterial del estado de Durango, sin embargo, a pesar de haber alcanzado los objetivos pragmático-utilitarios que guiaron en primera instancia esta investigación si es menester hacer una última reflexión al respecto.

La docencia debe ser entendida como una actividad compleja que va más allá de las técnicas, herramientas o recursos que necesite un maestro para desarrollar su labor, en ese sentido es necesario que el maestro integre a sus procesos de formación, y sobre todo a su esquema referencial, conocimientos que le permitan analizar su práctica profesional en un nivel teleológico axiológico, esto es, nivel de los grandes fines y valores que están presentes en el hecho educativo.

Una reflexión sustantiva y no instrumental de la práctica docente debe de apoyarse en conocimientos referidos al currículum y a la gestión institucional:

  • transitar por las avenidas que las prácticas curriculares y los procesos de gestión han abierto para el análisis del hecho educativo,
  • discutir a la toma de decisiones y al poder como elementos consubstanciales al hecho educativo.

En ese sentido, la propuesta personal implicaría, desarrollar programas de postgrado que respondan a las necesidades y preferencias de formación de los maestros de educación básica, pero a la vez, insertar en esos procesos de formación los campos curriculares y de la gestión institucional con el objetivo de proporcionar a los maestros una base sustantiva de reflexión que le permita superar la visión reduccionista que la política educativa neoliberal le ha asignado y que paradójicamente ellos han interiorizados.

El equilibrio entre la respuesta a las necesidades y preferencia formativas de sus usuarios y la ampliación de los espacios de reflexión vía la inserción de contenidos educativos de amplio espectro, debe ser la tónica que guíe la elaboración de propuestas curriculares en la Universidad Pedagógica de Durango.

LISTA DE REFERENCIAS

Agut Nieto Sonia (2003), Avances recientes en el estudio de las necesidades formativas en el ámbito organizacional, en URL: http://sic.uji.es/publ/edicions/jfi4/formativ.pdf

Ferry Gilles (1997), Pedagogía de la formación, Buenos Aires, Argentina, Novedades Educativas.

Ford, J. K. y Kraiger, K. (1995). "The implications of cognitive constructs and principles to the instructional systems model of training: implications for needs assessment, design, and transfer". En C. L. Cooper y I. T. Robertson (Eds.): International Review of Industrial and Organizational Psychology, 10, 1-48

González Granda, J.F.; Peiteado Rodríguez, M.; Álvarez Menéndez, M.L.; González Rodríguez, J.M. (1990), Problemas docentes y necesidades de formación del profesorado del ciclo inicial de EGB, disponible en la base de datos REDINET: http://www.mec.es

Hernández Sampieri et. al. (1998), Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill.

Institute for Personnel Development, (2001), Necesidades de formación en la empresa, Madrid, España, Training Club Epise.

Kaufman Roger A. (2000), Planificación de los sistemas educativos, México, Trillas

Llorens Gumbau Susana (2003), Detección de necesidades formativas: Una clasificación de instrumentos, en URL: http://sic.uji.es/publ/edicions/jfi2/detecci.pdf

Messina Raimondi Graciela (2000), La investigación acerca de la formación docente: un estado del arte de los noventa. En Revista de los Talleres Regionales de Investigación Educativa, Año 2, No. 3.

Marcelo Carlos (2002), Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento, en Education Policy Análisis Archives, Vol 10, Núm. 35

Méndez Zúñiga Alejandra, Gutiérrez Rico Dolores y Moreno Martha (1999), Oferta educativa en el estado de Durango, Durango, Mecanograma.

Ministerio de Educación y Ciencia de España (1985), Informe sobre las necesidades de perfeccionamiento y expectativas profesionales del profesorado de EGB, BUP y FP de Gijón, disponible en la base de datos REDINET: http://www.mec.es

Montero Meza M.L. (1985), Alternativas de futuro para el perfeccionamiento y especialización del profesorado de EGB (1979-1985), disponible en la base de datos REDINET: http://www.mec.es

Moreno Bayardo María Guadalupe (2003), El postgrado para profesores de educación básica, México, SEP.

Namakforoosh Mamad Naghi (2002), Metodología de la investigación, México, Limusa.

Poder Ejecutivo Federal (2001), Programa Nacional de Educación, 2001-2006, México, Autor.

Scheafer Richard L., Mendenhall Williams y Ott Lyman (1987), Elementos de muestreo, México, Grupo Editorial Ibero América.

Secretaría de Educación Pública (2003), Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica, México, Autor.

Schön Donald A. (1992), La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, España, Paidós.

Shulman, L. (1986), Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching, Educational Researcher, Vo.15, No. 2, pp. 4-14.

Torres del Castillo Rosa María (1998), Nuevo papel docente ¿qué modelo de formación y para qué modelo educativo? En Perfiles Educativos, No. 82

ANEXO UNO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

COORDINACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO

La presente encuesta tiene por objetivo conocer las necesidades de formación de los maestros del sistema educativo estatal en el ámbito de los estudios de postgrado (especializaciones y maestrías). La información recolectada permitirá que la Universidad Pedagógica de Durango diseñe y opere estudios de postgrado acordes a las necesidades reconocidas por los propios actores del quehacer educativo. Las respuestas que se sirvan brindar serán de gran ayuda para el desarrollo del Programa General de Postgrado.

DATOS GENERALES

PRIMERA SECCIÓN

Instrucciones: En una escala del 1 al 5 (donde uno es poco y cinco mucho) señale el nivel de necesidad que tendría Ud. en cada uno de los campos de interés institucional definidos para la Universidad Pedagógica de Durango::

 

1

2

3

4

5

Práctica Docente

     

Currículum

     

Gestión Institucional

     

Evaluación Educativa

     

Investigación Educativa

     

SEGUNDA SECCIÓN

Instrucciones: marque con una X aquellas opciones que representen una necesidad o interés de formación para Ud. y que pudieran ser cubierta con estudios en el nivel de postgrado por la Universidad Pedagógica de Durango.

1.- PRÁCTICA DOCENTE

  • Procesos de aprendizaje
  • Procesos de enseñanza
  • Evaluación del aprendizaje
  • Planeación didáctica
  • Medios para la enseñanza
  • Atención a niños con necesidades educativas especiales
  • Educación física y artística
  • Uso de software educativos

2.- CURRICULUM

  • Política curricular
  • Teoría curricular
  • Diseño curricular
  • Curriculum oculto
  • Evaluación curricular
  • Sociología del curriculum
  • Adaptaciones curriculares
  • Modelos curriculares

3.- GESTIÓN INSTITUCIONAL

  • Planeación institucional
  • Legislación educativa
  • Evaluación institucional
  • Toma de decisiones
  • Desarrollo organizacional
  • Negociación de conflictos
  • Gestión escolar
  • Política educativa

 

4.- INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

  • Enfoque hipotético deductivo, positivista o cuantitativo
  • Diseños cualitativos, naturalistas o interpretativos
  • Paradigma crítico, emancipador o metodologías de investigación acción

TERCERA SECCIÓN

A continuación se le presentan una serie de posibilidades referidas a las modalidades de estudio de los programas académicos de postgrado. En una escala del 1 al 5 (donde uno es poco y cinco mucho) señale el nivel de preferencias que tendría por cada opción:

 

1

2

3

4

5

Concentraciones semanales con sesiones en viernes y sábado

     

Concentraciones quincenales con sesiones jueves, viernes y sábado

     

Concentraciones diarias con horario matutino

     

Concentraciones diarias con horario vespertino

     

CUARTA SECCIÓN

A continuación se le presentan una serie de propósitos usualmente esbozados por las personas que cursan estudios de postgrado. En una escala del 1 al 5 (donde uno es para el desacuerdo total y cinco para el acuerdo total) señale el nivel de acuerdo que tendría para cada opción:

 

1

2

3

4

5

Mejorar la práctica docente

     

Formarse como investigador

     

Conocer nuevas metodologías de enseñanza

     

Indagar sobre las problemáticas educativas en el estado

     

Actualizarse en los contenidos educativos

     

Investigar sobre los obstáculos presentes en la educación

     

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Arturo Barraza Macías

Universidad Pedagógica de Durango

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente