Descargar

Balanza Comercial Peruana: Problemas y perspectiva (página 2)

Enviado por gino_ct


Partes: 1, 2

 

2.3 Periodo 1990 – 1998

  • Contexto socio economico y politico

A finales de la década de los 80, el Perú se encontraba en una profunda crisis económica, social y política. En esas condiciones criticas, el Ing. Alberto Fujimori Fujimori, asume el gobierno.

Este gobierno se propuso alcanzar tres objetivos básicos; eliminar la hiperinflación, reinsertar la economía peruana en el sistema financiero internacional y pacificar el país.

Para lograr el primer objetivo, el gobierno implementó algunas reformas estructurales básicas; del comercio exterior, del Estado, de la propiedad y financiera, como paso previo para lograr el segundo objetivo.

En el plano comercial, el gobierno liberalizó el comercio exterior y desregularizó el mercado interno. La reforma del comercio exterior conllevó, entre otras medidas, a la reducción drástica de los aranceles a las importaciones, la eliminación de las prohibiciones y restricciones cuantitativas a las importaciones (ver cuadros 4 y 5), la simplificación administrativa tanto para las importaciones como para las exportaciones y la eliminación de los impuestos a las exportaciones. Aquí también merece mencionar que el gobierno dispuso que el tipo de cambio lo determine libremente el mercado cambiario y no el BCRP.

En síntesis, diríamos que a partir de agosto de 1990, luego del shock económico, el Perú reorienta su estrategia de desarrollo, dejando la estrategia hacia dentro de las tres décadas anteriores por una estrategia liberal, basada en la economía de mercado, la propiedad privada de los medios de producción y poca injerencia del Estado en los asuntos económicos.

Con relación a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial, luego de varias negociaciones con la Banca Internacional, el Club de París y los proveedores extranjeros, a fines de 1993, el Perú queda plenamente reinsertado en el mundo financiero.

Lo mismo ocurrió con la pacificación nacional, pues con la captura de los principales cabecillas terroristas en los años 1992 y 1993, el Perú paulatinamente ha ido recobrando la calma interna y, posteriormente, con la firma del Tratado de paz con Ecuador en 1998, también se logró la paz externa.

Cuadro 7

Peru: estructura de las exportaciones fob

(en %)

Año

Productos tradicionales

Productos no tradicionales

Exportacion total

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

94.5

89.8

89.9

92.2

89.6

85.6

82.1

78.0

78.4

78.4

76.9

81.6

76.9

76.0

74.5

73.4

72.2

71.9

70.1

70.1

69.9

66.4

69.2

71.4

71.4

68.9

64.3

5.5

10.2

10.1

7.8

10.4

14.4

17.9

22.0

21.6

21.6

23.1

18.4

23.1

24.0

25.5

26.6

27.8

28.1

29.9

29.9

30.1

33.6

30.8

28.6

28.6

31.1

35.7

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

FUENTE

Cuadro 8

Peru: estructura de las importaciones fob

(en %)

Año

Bienes de consumo

Insumos

Bienes de capital

Otros bienes

Importacion total

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

11.2

12.4

8.1

8.3

8.4

7.9

5.2

7.1

12.5

15.2

12.5

13.6

12.4

7.1

14.6

12.9

9.7

11.0

11.7

18.1

20.6

22.2

24.4

23.0

23.4

22.3

23.0

45.8

37.5

48.2

49.0

49.1

48.5

41.1

47.1

37.9

36.8

35.5

36.4

43.2

45.6

47.8

45.9

56.8

47.5

46.1

45.2

43.6

45.2

41.3

41.7

41.1

40.2

41.3

24.3

30.8

32.0

32.7

32.1

21.7

27.0

32.0

35.2

38.2

37.9

33.1

36.0

30.9

29.3

30.7

26.1

29.1

30.6

26.5

27.4

27.8

30.1

30.9

30.6

32.9

31.6

18.7

19.3

11.7

10.0

10.4

21.9

22.7

13.8

14.4

9.8

14.1

16.9

8.4

16.3

8.3

10.5

7.4

12.4

11.6

10.2

8.4

4.8

4.2

4.4

4.9

4.6

4.1

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

FUENTE: Anexo 2

Cuadro 9

Peru: principales indicadores macroeconomicos

 

Año

Saldo balanza comercial

(% del pbi)

Pbi

(variacion porcentual)

Tasa de inflacion

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1.7

0.9

-3.5

-8.1

-5.5

-3.6

3.1

12.3

4.7

-2.7

-2.1

1.5

4.7

7.3

-0.2

-1.4

-0.3

4.0

1.1

-0.4

-0.8

-1.5

-2.0

-3.7

-3.3

-2.6

-3.9

2.9

5.4

9.3

3.4

2.0

0.4

0.3

5.8

5.2

5.1

-0.6

-11.8

5.2

2.8

10.0

8.0

-8.7

-11.7

-3.7

2.9

-1.7

6.4

13.1

7.3

2.4

6.9

0.7

4.3

7.8

19.2

24.0

44.7

32.4

73.7

66.7

60.8

72.7

72.9

125.1

111.5

158.3

62.9

114.5

1722.3

2775.3

7649.7

139.2

56.7

39.5

15.4

10.2

11.8

6.5

6.0

FUENTE: BCRP; Memoria 1980, 1991 y 1998.

Cuadro 10

Peru: principales coeficientes economicos

(en %)

 

Año

Ahorro – inv.

Pbi

(1)

Ingr. – gasto publico

Pbi

(2)

Exp. – imp.

Pbi

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

-0.4

-2.1

-7.2

-11.8

-8.7

-6.9

-1.5

4.9

-0.6

-8.6

-7.9

-4.3

-0.8

1.4

-4.6

-5.1

-3.9

-1.8

-3.8

-3.6

-5.0

-5.6

-5.3

-7.3

-5.9

-5.0

-6.0

-3.7

-3.9

-3.2

-5.6

-6.3

-7.5

-5.1

-0.6

-2.8

-4.9

-3.9

-8.9

-5.1

-2.2

-4.4

-6.6

-3.9

-9.5

-7.5

-2.3

-3.3

-2.7

-2.4

-2.9

-1.0

0.1

-0.7

1.7

0.9

-3.5

-8.1

-5.5

-3.6

3.1

12.3

4.7

-2.7

-2.1

1.5

4.7

7.3

-0.2

-1.4

-0.3

4.0

1.1

-0.4

-0.8

-1.5

-2.0

-3.7

-3.3

-2.6

-3.9

FUENTE: BCRP; Memoria 1982, 1993, 1995 y 1998.

  1. Ahorro Externo.
  2. Resultado Económico.
  • Balanza Comercial

Si bien el Perú había obtenido saldos positivos en su balanza comercial en los años 1989 y 1990, estos resultados fueron obtenidos por una fuerte contracción de la demanda (producción) nacional y una mayor protección del mercado interno, los que incidieron fuertemente en la recesión e hiperinflación, este último había sido alimentada por las expectativas inflacionarias crecientes de los agentes económicos.

Como una medida para contrarrestar las expectativas inflacionarias crecientes, el gobierno aplicó el shock económico en agosto de 1990 y seguidamente liberalizó las importaciones, con la que se inundó de bienes importados y a menores precios en el mercado interno. Esta medida motivó para que las importaciones aumenten rápidamente a partir del año 1991.

Es así que, a partir de 1991, el déficit de la balanza comercial peruana ha ido incrementándose años tras año, debido principalmente al rápido incremento del valor de las importaciones, que evidentemente ha sido mayor que el incremento del valor de las exportaciones. En el cuadro 1, observamos que en 1991 el déficit de la balanza comercial apenas fue 4.1% del valor de las exportaciones, luego se ha ido incrementándose, hasta llegar a ser 43% en 1998; esto significa casi la mitad del valor de las exportaciones, que para una economía como el Perú es muy peligroso.

Lo antes mencionado se fundamenta claramente con las cifras del cuadro 2, donde observamos que en el periodo 1990 – 1998. Las exportaciones aumentaron a una tasa promedia anual de 7.4% y las importaciones a una tasa anual de 13.9%, con lo cual la balanza comercial se ha deteriorado a una tasa anual de -6.5%.

Sin embargo, no solamente debe culparse a la liberalización de las importaciones el incremento del déficit de la balanza comercial, sino también al incremento de las inversiones realizadas en estos últimos 7 años; ya que la pacificación del país, las reformas estructurales aplicadas con éxito y la reinserción en el sistema financiero internacional crearon un clima favorable para las inversiones principalmente extranjeras. Por lo que este incremento de las inversiones también influyó en el incremento de las importaciones de insumos y bienes de capital, puesto que la estructura productiva peruana aún es fuertemente dependiente de insumos y bines de capital importados.

Para el incremento del déficit de la balanza comercial, también influyó la creciente sobrevaluación de la moneda nacional o la apreciación del nuevo sol peruano, lo cual abarató considerablemente los bienes importados; y en menor intensidad, también afectó el paulatino deterioro del termino de intercambio del comercio exterior peruano (ver cuadros 3 y 4).

Lo que parece sorprendente del comercio exterior de los 90 es lo siguiente:

¿Cómo se ha podido mantener por 8 años consecutivos el déficit creciente de la balanza comercial peruana? Puesto que si observamos las cuentas externas en las dos décadas anteriores, vemos que el saldo negativo de la balanza comercial apenas duraba 3 ó 4 años, e inmediatamente tuvieron que aplicar drásticas medidas para revertir dichos saldos.

Sin embargo, en los 90, el Perú soportó déficit crecientes de la balanza comercial por 8 años. La respuesta a la pregunta hecha, radica que en los últimos años el Perú recibió gran cantidad de capitales externos a través de la inversión extranjera directa, por la privatización de las empresas públicas y el ingreso de capitales de corto plazo (por la alta rentabilidad en mercado bancario y de la Bolsa de Valores de Lima). Estos capitales financiaron holgadamente el creciente déficit de la balanza comercial hasta 1997, pero ya no en 1998, puesto que en ese año se contrajo fuertemente el ingreso de capitales externos, razón por la cual, en 1998 el déficit de la balanza comercial se financió con la disminución de las Reservas Internacionales del país (BCRP, Memoria de 1998)

A partir de 1992, tanto el valor de las exportaciones como el de las importaciones han ido tomando mayor significancia respecto al PBI; así, de lo que representaba el valor del comercio exterior respecto al PBI un 16.3% en 1991, que por cierto es menor coeficiente de las últimas tres décadas, de año en año dicho coeficiente ha ido aumentando, hasta representar el 23.6% en 1997, para luego descender ligeramente en 1998. Sin embargo, comparando el grado de inserción de la economía peruana en el mercado internacional a través del comercio exterior, vemos que en 1998 apenas representó un poco más del 50% de lo alcanzado en 1980, año en que el valor del comercio exterior peruano representó el 40.1% del PBI nacional (ver cuadro 6).

  • Estructura del comercio exterior

Si bien en los años de los 90 el valor de las exportaciones se ha incrementado, sin embargo, esto no ha sido suficiente para financiar el mayor crecimiento de las importaciones. Esto tiene que ver fundamentalmente con la estructura de nuestras exportaciones.

La composición de nuestras exportaciones aún sigue siendo básicamente de productos tradicionales, aunque con un ligero aumento de las exportaciones no tradicionales en los últimos años, es así que el valor de las exportaciones tradicionales que representaba el 70.1% en 1990, éstas disminuyeron a 64.3% en 1998; y lo contrario sucedió con las exportaciones no tradicionales, ya que éstas pasaron de 29.9% en 1990 a ser el 35.7% del valor de las exportaciones totales de 1998, el cual fue el coeficiente más alto de nuestra historia económica (ver cuadro 7).

Sin embargo, el resultado de 1998 se debió principalmente a la fuerte contracción de las exportaciones tradicionales más que de las no tradicionales, debido a los efectos negativos del fenómeno de El Niño (por lo que disminuyó el volumen exportado de productos mineros, pesqueros y agrícolas) y de la crisis asiática (que influyó en la disminución de los precios internacionales de los productos tradicionales) (ver cuadro 3 y anexo 1); estos factores influyeron para que el valor de las exportaciones en 1998 sea menor que el de 1997.

En cuanto al valor de las importaciones, no solamente este ha aumentado considerablemente en los años de los 90, sino también la composición de las importaciones ha sido diferente al de las décadas anteriores.

Dado el carácter de una economía pequeña e insertada al mundo globalizado y la naturaleza de la estructura productiva peruana, la composición de las importaciones por uso o destino ha cambiado considerablemente en los últimos 8 años, lo cual refleja claramente la estrategia y la política ejecutada por el actual régimen.

El cuadro 8 nos muestra que la proporción de las importaciones de los bienes de consumo aumentó considerablemente, de lo que representaba 11.7% del total de las importaciones en 1990, aumentó a 23% en 1998, mientras que la proporción de los bienes de capital casi no ha variado; en cambio los valores relativos de la importación de insumos y otros bienes disminuyeron en los años de los 90.

Esta estructura de las importaciones nos indica claramente que en estos últimos años, al eliminarse las cuotas y prohibiciones a la importación de bienes de consumo, la importación de estos bienes aumentaron considerablemente, razón por la cual, algunas empresas que producían o ensamblaba esos bienes importables en el Perú, dado su ineficiencia productiva, prácticamente quebraron y desaparecieron del mercado.

  • Impacto macroeconomico

Se ha manifestado que el gobierno del Ing. Fujimori encontró al país con una hiperinflación y una fuerte recesión (o contracción) de la producción nacional, aparte de los problemas sociales y políticos antes mencionados.

La política económica en general, y la política comercial en particular, tenían por objetivo resolver los dos grandes problemas antes señalados. Es así que la reforma comercial permitió el ingreso de grandes cantidades y a menores precios de los bienes importados, lo cual contribuyo a eliminar las expectativas inflacionarias y reducir la tasa de incremento de precios de los bienes transables; lo que asociado a la recuperación de la producción nacional, conllevó a que se incremente el saldo negativo de la balanza comercial año tras año.

Pero como no se puede soportar por mucho tiempo los déficit creciente de la balanza comercial, y por ende de la balanza en cuenta corriente, durante 1998 el gobierno optó por contraer la demanda interna y permitir el incremento del tipo de cambio, los que provocaron a que la producción apenas aumente en 0.7% y la tasa de inflación no sea menor a 6% en 1998 (ver cuadro 9).

Entonces podemos decir de manera resumida que, dada la estructura productiva del Perú, el PBI nacional aumenta mientras no hay restricción del sector externo de nuestra economía, esto es mientras el déficit de la balanza comercial sea manejable; pero cuando esto ya no es posible, no hay otra alternativa que restringir el crecimiento del PBI para mejorar el saldo de la balanza comercial. En el futuro, esta restricción debe eliminarse para que el PBI nacional pueda crecer a altas tasas y por muchos años.

A diferencia de las anteriores décadas, en los años de los 90, el déficit de la balanza comercial se debió fundamentalmente al déficit del sector privado (inversión mayor que el ahorro interno) y no tanto al déficit del sector público (ver cuadro 10). Este resultado es coherente con los principios de la política económica liberal del actual gobierno. En cuanto al mayor gasto del sector privado, esto se debió tanto al mayor consumo como a la mayor inversión, los que indujeron en el incremento de la importación de bienes de consumo y bienes de capital (ver anexo 2). Por lo que se podría decir que, es el sector privado de la economía nacional es el que tiene mayor incidencia en el incrementado del déficit de la balanza comercial en los años de los 90.

2.4 Principales problemas del comercio exterior

  • Desde 1972 hasta 1998, en 17 años el Perú obtuvo saldos negativos en su balanza comercial y solamente en 10 años obtuvo saldo positivos; esto significa que en las 2/3 partes del periodo estudiado, el país obtuvo saldos desfavorables de su comercio exterior.
  • El no pudo mantener por muchos años (excepto por el caso especial de las privatizaciones de las empresas públicas en los años de los 90) déficit continuados en su balanza comercial; pues al no poder financiarlo, los gobiernos de turno tuvieron que restringir drásticamente las importaciones, ya sea mediante la contracción de la demanda interna, imponiendo cuotas, prohibiendo la importación de algunos bienes y/o incrementando considerablemente el tipo de cambio real.
  • Las exportaciones peruanas aún siguen siendo mayoritariamente de productos tradicionales (mineros, pesqueros y agrícolas con poco valor agregado), los que son inelásticos a su precio en el mercado internacional, es decir, nuestra economía es básicamente primaria exportadora.
  • Por la naturaleza de la estructura productiva peruana, esto es fuertemente dependiente de insumos, bienes de capital y tecnología importados, el deseo de aumentar continuamente y a altas tasas, el producto nacional siempre ha repercutido en el fuerte deterioro de la balanza comercial; por lo que la principal limitante para el rápido incremento del PBI peruano, y del bienestar de la población nacional, siempre ha sido el sector externo de nuestra economía. Esto debe eliminarse en el futuro.
  • Las soluciones de los déficit crecientes de la balanza comercial peruana, siempre han conllevado a recesiones de la producción nacional y/o a incrementos de la tasa inflacionaria, con la consiguiente disminución del bienestar social.

3. Saldo de la balanza comercial y sus determinantes

Para saber las perspectivas que se tiene sobre el saldo de la balanza comercial, es necesario identificar a los factores económicos más importantes que determinan su comportamiento en el corto y en el largo plazo.

En efecto, según el marco teórico presentado en el primer capitulo, aquí trataremos de identificar a los factores más importantes que habrían determinado a los saldos de la balanza comercial peruana en los últimos 27 años.

3.1 Factores Determinantes

La ecuación (14) del capitulo I presenta a los factores económicos más importantes que estarían determinando el comportamiento del saldo de la balanza comercial peruana.

Sin embargo, a fin de poder cuantificar y homogeneizar la información estadística de las variables de la ecuación (14), a continuación se presenta la ecuación (15), donde se operacionalizan las variables por sus respectivos indicadores.

BC = H(TA, TCR, DF) (15)

Donde:

BC = Saldo de la balanza comercial, expresado en porcentajes del PBI.

TA = Tasa arancelaria nominal promedia a las importaciones, expresada en porcentaje.

TCR = Indice del tipo de cambio real multilateral, expresado en porcentaje.

DF = Déficit económico del gobierno central, expresado en porcentajes del PBI.

Para el análisis de la regresión no se considera a la variables para-arancelarias (RP), toda vez que estas medidas no son uniformes para su medición ni se disponen de una información continua desde 1972 hasta 1998 de cada una de las restricciones cuantitativas y administrativas; tampoco se considera los términos de intercambio, ya que esta variables estadísticamente no es significativa.

3.2 Estimacion y analisis de la regresion

De la ecuación (15), se tiene la siguiente ecuación lineal que ha sido regresionada:

BC = C + a1TA + a2TCR + a3DF + E (16)

Cuyo resultado de la regresión, después de corregir la autocorrelación, se encuentra en el Anexo 6, la regresión se obtuvo utilizando el programa Econometric Views 3.1

Los resultados de la regresión, de manera resumida, se encuentran en la siguiente tabla.

 Resultado de la regresion

Variable

Coeficiente

Error estandar

T-estadistico

Probabilidad

C

TA

TCR

DF

MA(2)

-5.881245

-0.096267

0.041511

-0.810150

-0.927480

0.960754

0.026085

0.008577

0.252499

0.049223

-6.121489

-3.690552

4.839621

-3.208525

-18.84223

0.0000

0.0013

0.0001

0.0040

0.0000

R2 = 0.601065

D-W = 1.856768

F . = 8.286718

Fuente: Anexo 6

Según los resultados de la regresión, en conjunto las cuatro variables independientes estarían explicando el 60.11% de las variaciones de los saldos de la balanza comercial del Perú de los últimos 27 años; y la diferencia sería explicada por otras variables no consideradas en la regresión, pero si en el modelo, tales como las restricciones cuantitativas (cuota y prohibiciones) y las medidas administrativas (control fitosanitario, etc.) y los factores exógenos como el fenómeno de El Niño, terrorismo y otros factores no cuantificables.

Sin embargo, analizando variable por variable, encontramos algunos resultados sorprendentes:

  • Tasa arancelaria

Según los resultados de la regresión, esta variable estadísticamente es significativa, toda vez que su T-Estadistico (Para 27 observaciones) en valor absoluto es mayor que 2; pero el signo de su coeficiente es negativo, contradiciendo a la condición de Marshall-Lerner que debe ser positiva.

Sin embargo, este resultado para economías como la peruana no es ninguna novedad, ya que el mayor porcentaje de nuestras importaciones esta conformada por bienes de capital e insumos, y no tanto por los bienes de consumo final y, además, porque en las dos décadas pasadas la dispersión de los aranceles a la importación fue muy alta, alcanzando una desviación estándar de 24 puntos en la década de los 80, para luego reducirse a 4 en los años 1991 y 1992 y posteriormente a solamente 3 hasta la actualidad (BCRP: Memoria, varios años)

En la estructura arancelaria de finales de la década de los 70 y durante los primeros años de los 80, aproximadamente 50 partidas arancelarias tuvieron 0% de arancel y 500 partidas menos del 10%, las mismas que correspondían a insumos básicos y bienes de capital para la industria estratégica o de primera prioridad como se califico en la Ley General de Industrias de 1970; así también, había aproximadamente 950 partidas con mas de 80% de arancel en la segunda mitad de la década de los 80, correspondiente a bienes de consumo final o llamados suntuarios (BCRP: Memoria)

Por lo que, durante las décadas de los 70 y 80. La variación del arancel promedio se debió fundamentalmente a la variación de las tasas arancelarias gravadas a los bienes de consumo final y no tanto a los insumos y bienes de capital; razón por a cual, la variación del arancel promedio habría afectado de manera inversa al saldo de la balanza comercial.

En otras palabras, al aumentar el arancel a los bienes finales, se habrían incrementado el precio de dichos bienes en el mercado nacional y por ello habrían aumentado la demanda y la producción nacional de esos bienes; pero, dada la estructura productiva de nuestra industria (o ensambladora) fuertemente dependiendo de insumos y bienes de capital importados, para los que no variaron los aranceles, habría aumentado la importación de esos bienes, y por lo tanto, se habría deteriorado el saldo de la balanza comercial. Esto explica del porque la variación del arancel promedio ha incidido negativamente en el saldo de la balanza comercial peruana y no se cumple la condición de Marshall – Lerner.

Lo antes mencionado se puede corroborar con el coeficiente de correlación de BC Y TA del Anexo 5, donde vemos que prácticamente no hay asociación alguna entre estas dos variables sin corregir la autocorrelación de la tasa arancelaria.

En efecto, según la Figura 1, observamos que entre los años 1974 – 1977 y 1986 – 1988, a mayor tasa arancelaria fue mayor el déficit de la balanza comercial, mientras que en otros años el comportamiento ha sido lo opuesto. En cambio en los años de los 90, dada la menor dispersión de los aranceles, parece que si hubo una relación directa entre menores aranceles y deterioro del saldo de la balanza comercial; esto habría sido así, toda vez que en este periodo no ha influido en las importaciones las restricciones para-arancelarias, ya que en 1990 estas han sido eliminadas.

  • Tipo de cambio real.

De las tres variables explicativas consideradas en la regresión, el tipo de cambio real es la variable que más habría incidido en el comportamiento del saldo de la balanza comercial peruana, toda vez que en la regresión este tiene el signo positivo esperado y es estadísticamente muy significativo (t= 4.84), con un margen de error menor al 1% (error a dos colas igual a 0.0001)

Lo antes mencionado también es reforzado por el coeficiente de correlación entre BC y TCR de 0.5192 (ver Anexo 5 y 9)

La figura 2 muestra claramente la fuerte correlación o asociación entre el saldo de la balanza comercial y la variación del tipo de cambio real. Es así como observamos que los mayores déficit de la balanza comercial de los años 1974 – 1977, 1981 – 1982 y 1991 – 1998, habrían sido originados por el deterioro del tipo de cambio real; así como también los mayores superávit de la balanza comercial de los años 1978 – 1980 y 1983 – 1985 también habrían sido provocados por el incremento del tipo de cambio real.

  • El deficit fiscal

Según los resultados de la regresión y los coeficientes de correlación en el largo plazo, el déficit fiscal también ha influido significativamente en las variaciones de los saldos de la balanza comercial del Perú, puesto que el (t= -3.20) con margen de error de 0.01%

El déficit económico del gobierno central (o déficit fiscal) según la figura 4, influyo fuertemente en el déficit de la balanza comercial en los años 1974 – 1977, 1981 – 1982 y 1993 – 1995, y no tanto en los demás años.

A manera de resumen, se puede decir que en el largo plazo, las variables que influenciaron fuertemente en las variaciones del saldo de la balanza comercial fueron el tipo de cambio real y el déficit fiscal; aunque también los aranceles influenciaron en la variación del saldo de la balanza comercial, pero no de manera directa, sino en sentido inverso, lo cual nos indica que para el Perú no se cumple la condición de Marshall-Lern

4. Perspectivas del comercio exterior

Luego de haber analizado el comportamiento del comercio exterior peruano y haber identificado a los factores más importantes que habrían influido en el deterioro del saldo de la balanza comercial en los últimos 6 años, estamos en condiciones de pronosticar el posible comportamiento del comercio exterior peruano en el corto y mediano plazo.

Debemos advertir que el pronóstico a realizarse no es puntual, ni mucho menos proyectar con cifras precisas basándose en la regresión obtenida en el capítulo anterior; se trata de mostrar el posible comportamiento del saldo de la balanza comercial sobre la base de las expectativas racionales, es decir, se toman en cuenta algunos factores claves que podrían ocurrir en el plano nacional e internacional, los que podrían influir en el saldo de la balanza comercial peruana.

Para una mejor comprensión sobre las perspectivas del comercio exterior peruano, a continuación se presentan dos posibles escenarios, dentro de los cuales podría llevarse a cabo el comercio exterior peruano en los próximos años.

4.1 Perspectivas en el actual contexto.

Se denota así, toda vez que se supone que las actuales condiciones económicas, sociales, políticas y jurídicas no cambiaran en el corto ni en el mediano plazo, es decir, el actual contexto socio – económico y político seguirá vigente.

  • En el corto plazo

Denominaremos corto plazo, al periodo de tiempo que falta para gobernar al Ing, Alberto Fujimori, es decir, hasta el 28 de Julio del 2000.

Dados la actual estructura arancelaria y para-arancelaria, el sistema cambiario de flotación sucia, la economía de libre mercado y la vigencia de la Carta de Intención suscrita por el gobierno con el Fondo Monetario Internacional a mediados del año pasado en el corto plazo, se espera tener el siguiente resultado en la balanza comercial.

Puesto que el déficit de la balanza comercial fue de -2,465 millones de dólares USA en 1998, lo que equivale al 43% de las exportaciones o el 3.9% del PBI, que por cierto resultó ser muy alto comparado al déficit de los años anteriores; entonces, el gobierno en lo que va del año (1999) está tratando de disminuir dicho déficit, ya que el país no esta en posibilidad de seguir financiando un alto déficit de la balanza comercial, esto debido a la salida de capitales al exterior, con los que se habrían financiado el déficit en los años anteriores.

Dadas estas condiciones, el actual gobierno esta restringiendo fuertemente la demanda interna, con el objeto de reducir el valor de las importaciones y así obtener un déficit de la balanza comercial menos de 800 millones de dólares USA en 1999. Este déficit si seria financiado ya sea mediante endeudamiento externo del sector público y/o mediante la reducción de las reservas internacionales del país.

Con respecto al primer semestre del próximo año, teniendo en cuenta los compromisos suscritos en la Carta de Intención y la campaña electoral, se espera un crecimiento del PBI mayor a 4% ya que la meta es crecer a 5.5% en el año 2000 y tener una inflación de 4% anual.

Alcanzar las metas propuestas, necesariamente provocaran un mayor déficit de la balanza comercial, esto se deduce de la meta propuesta para el déficit de la cuenta corriente en 5% del PBI para el año 2000, y esto posiblemente la balanza comercial sea la culpable con no menos del 2% del PBI, ya que dada la meta inflacionaria, es probable que el tipo de cambio no aumente drásticamente.

En resumen, en lo que resta del periodo del gobierno del Ing. Alberto Fujimori, difícilmente podrá revertirse el déficit de la balanza comercial peruana, por lo que éste será el principal problema que nos dejara el actual gobierno.

  • En el mediano plazo

Denominamos mediano plazo, al periodo de tiempo que tendrá vigencia la Carta de Intención suscrita por el gobierno peruano con el FMI, es decir, hasta el año2002.

Nuevamente, si suponemos que las actuales características económicas, sociales y políticas del Perú continuaran hasta el 2002, esto por respeto a la Carta de Intención suscrita; entonces queda completamente claro el escenario en el que se llevara a cabo el comercio exterior peruano en el mediano plazo.

Por lo expuesto, si las metas del gobierno son que el PBI aumente a una tasa promedia anual de 6%, la inflación se reduzca a 3% anual y el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos sea de 4.8% del PBI anual (metas expuestas en la Carta de Intención); entonces queda claro que el saldo negativo de la balanza comercial continuara siendo alto, es decir, no menos del 2.0% del PBI anual.

Ese mayor saldo negativo de la balanza comercial será manejable siempre y cuando vuelvan a ingresar grandes cantidades de capitales extranjeros, pero, a diferencia de los años anteriores, en el futuro los capitales deben venir por inversión extranjera real y por inversión financiera a través del mercado de capitales. Si no vienen grandes cantidades de capitales del exterior, no será posible financiar el mayor déficit comercial, por lo que el futuro gobierno tendrá que adoptar medidas restrictivas en su afán de disminuir o cerrar la brecha comercial. Estas medidas pueden conducir a una menor tasa de crecimiento del PBI (o una recesión) y/o a una mayor devaluación de la moneda nacional, con la cual aumentara la tasa de inflación. Si ocurriera esto, las metas suscritas con el FMI ya no se alcanzarían, es decir, se tendrá menor crecimiento del PBI y mayor inflación.

4.2 Perspectivas en un contexto diferente

Dado que si seguimos operando en un contexto similar al actual no hay posibilidades de resolver los problemas del comercio exterior del Perú, los mismos que se manifiestan a través del déficit creciente de la balanza comercial; entonces es necesario proponer algunos cambios sustanciales en diversos campos, para de esa manera poder operar en un escenario diferente al actual, pero que dicho escenario sea propicio para un mejor desenvolvimiento del comercio exterior peruano.

  • Caracteristicas del nuevo escenario

Como país pequeño el Perú no puede influir en las variables externas, entonces un buen paso sería crear las condiciones internas favorables a fin de que el país obtenga las mayores ganancias del contexto internacional, es decir, de un mundo cada vez más integrado y globalizado.

Las condiciones mínimas necesarias serian:

  1. Elaborar en plan estratégico para el desarrollo sostenido del Perú el mismo que debe ser elaborado con la participación activa de los gremios empresariales, laborales, profesionales, grupos políticos, etc. El plan debe ser de mediano y largo alcance e internalizado por todos los agentes económicos y políticos del país.
  2. La política económica debe buscar, en el mediano plazo, revertir la actual estructura productiva nacional; es decir, ser cada vez menos dependientes de tecnologías, insumos y bienes de capital importados para alcanzar este objetivo, el gobierno tiene que priorizar la inversión en capital humano, la investigación y desarrollo tecnológico.
  3. Elaborar y aplicar un plan estratégico para incentivar las exportaciones tanto de bienes tradicionales como de no tradicionales, pero con la única visión que en el mediano plazo, se obtenga una balanza comercial equilibrada, o superavitaria.
  4. Las medidas especificas para revertir el saldo negativo de la balanza comercial no deben consistir, por lo menos en el corto plazo, en incrementar los aranceles ni aumentar el tipo de cambio real, puesto que sus efectos no son favorables para la economía peruana, tal como se demostró en el tercer capitulo.
  5. Las medidas recomendadas para revertir el saldo desfavorable de la balanza comercial serian crear una estructura económica menos dependiente del exterior, la que estaría basada en las ventajas comparativas y competitivas de algunos sectores de nuestra economía, todo esto implica crear y desarrollar empresas productivas de bienes y servicios altamente competitivas en el mercado nacional e internacional. Esto seria posible si se cumple los ítems a, b y c antes mencionados.
  6. El estado debe priorizar su inversión en capital humano, infraestructura económica y social, también debe preocuparse por mantener un contexto económico, jurídico y político estable y favorable para las grandes inversiones privadas. Esto quiere decir que, el gobierno debe eliminar todo los sobre costos en la producción nacional, solo así podrá lograr que los principales factores productivos tengan precios a niveles internacionales (tasa salarial, tasa de interés y precio de los servicio públicos).
  • Posibles resultados del comercio exterior

Dada las anteriores condiciones y con una reformulación de las metas con el FMI (lo que implica suscribir una nueva Carta de Intención), se obtendría los siguientes posibles resultados en el mediano plazo:

  • Disminución de valor de las importaciones, puesto que al ser competitiva la producción nacional, los agentes económicos preferirán comprar bienes nacionales y no importados, tanto de bienes de consumo final como de insumos y bienes de capital.
  • Aumento sostenido del valor de las exportaciones, esto seria posibles debido a que la producción nacional al ser competitiva (ya sea en calidad, precios o diversidad) tendrá mayor demanda en el extranjero; por lo que el valor de nuestras exportaciones serian mayores no solo por un mayor volumen exportado sino también por su mayor precio en el mercado internacional.
  • Tanto el aumento del valor de las exportaciones como la disminución del valor de las importaciones conducirán a que paulatinamente vaya disminuyendo el saldo negativo de la balanza comercial y, posteriormente, inclusive se podrían obtener saldos positivos.
  • El tiempo en que se pueda revertir el saldo negativo de la balanza comercial dependerá del consenso de los planes estratégicos, de la velocidad con que se implementan las políticas recomendadas y la eficacia de las mismas.

5. Conclusiones

Las conclusiones más importantes de la presente tesis son los siguientes:

  1. Los principales problemas del comercio exterior peruano radican en la naturaleza de la estructura productiva peruana, la misma que se caracteriza por ser fuertemente dependiente de tecnologías, insumos y bienes de capital importados, como resultado de ello, la economía peruana es básicamente primaria exportadora.
  2. Los problemas del comercio exterior del Perú se ven reflejados en los déficit periódicos de la balanza comercial, puesto que desde 1972 hasta 1998, el saldo de la balanza comercial fue negativo en 17 años y positivo solamente en 10 años. Estos saldos muchas veces fueron consecuencias de las políticas económicas ejecutadas, ya que las políticas expansionistas provocaron mayores déficit de la balanza comercial, y para revertir dichos déficit, tuvieron que aplicar políticas fuertemente contractivas. Es decir, el sector externo de nuestra economía siempre ha sido la limitante para que el PBI no pueda crecer a altas tasas y por muchos años.
  3. Las exportaciones peruanas están conformadas en más de 2/3 partes por productos tradicionales (mineros, agrícolas y pesqueros) con poco valor agregado y solamente 1/3 por productos no tradicionales; por lo mismo, las exportaciones peruanas están conformadas mayormente por productos inelasticos a su precio.
  4. Las importaciones peruanas están conformadas mayormente por insumos y bienes de capital (más de 2/3 del valor de las importaciones) y en menor proporción por los bienes de consumo final; por lo que, cualquier restricción en el valor de las importaciones directamente afecta a la producción nacional, esto, hace suponer que los efectos ingresos de las medidas contractivas (por ejemplo. Tipo de cambio) son más fuertes que los efectos precios.
  5. En el largo plazo, las variaciones del tipo de cambio real y del déficit fiscal son las que más influyeron en las variaciones del saldo de la balanza comercial peruana; asimismo, las variaciones de las tasas arancelarias también influyeron significativamente, aunque de manera inversa, en el saldo de la balanza comercial.
  6. Las variaciones de los términos de intercambio casi no influyeron en los saldos de la balanza comercial, mientras que los cambios en las medidas para-arancelarias (cuotas y prohibiciones) sí ocasionaron fuertes variaciones en los saldos de la balanza comercial, pero estas variaciones fueron esporádicas.
  7. En los último 6 años, el incremento del déficit de la balanza comercial peruana se debió fundamentalmente a la eliminación de las cuotas y las prohibiciones de importación, al retraso del tipo de cambio real y a la política expansionista del gobierno de Fujimori, donde el gasto privado fue el principal responsable.
  8. De continuar el actual contexto económico, social, jurídico y político, no hay posibilidades de que se reduzca drásticamente el déficit de la balanza comercial, sin provocar una recesión productiva o un aumento de la tasa inflacionaria; por lo que, si se quiere aumentar la producción nacional y reducir la tasa inflacionaria a la vez, necesariamente se incurrirá en mayor déficit de la balanza comercial, el mismo que debe ser financiado con el ingreso de capitales externos.
  9. Si se quiere revertir el actual saldo negativo de la balanza comercial, en el mediano plazo, necesariamente deben crearse las condiciones favorables para disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones, simultáneamente.

6. Sugerencias

Para revertir rápidamente el actual saldo negativo de la balanza comercial del Perú, se sugieren algunas acciones y medidas concretas.

  1. Debe elaborarse un plan estratégico de mediano alcance con participación activa de los agentes económicos y políticos, con el objetivo de revertir la actual estructura productiva nacional fuertemente dependiente del exterior.
  2. Se debe elaborar un plan estratégico especifico para promover las exportaciones de todo tipo de bienes de aquellos donde tengamos ventajas comparativas, pero cada vez con mayor valor agregado.
  3. El estado peruano debe preocuparse por dotar de una infraestructura económica y social necesaria para el surgimiento de empresas competitivas y sólidas; para lo cual debe invertir en capital humano y crear las condiciones económicas, jurídicas y políticas estables y favorables para la inversión privada.
  4. Las medidas de política a implementarse no deben estar basadas simplemente en el tipo de cambio o aranceles, deben corregirse las distorsiones de los precios relativos de los factores productivos (tasa salarial, tasa de interés y precios de los servicios públicos como combustible, teléfono y energía eléctrica) y eliminar todos los sobre costos tributarios a la producción.

7. Anexos

Anexo 1

Peru: exportaciones fob por tipo de producto

(millones de us dólares)

Año

Productos tradicionales

Prod. No tradicionales

Valor total

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991*

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

893

999

1352

1190

1218

1478

1619

2866

3071

2548

2531

2460

2421

2264

1886

1952

1944

2509

2265

2378

2471

2334

3154

3990

4213

4705

3690

52

113

151

101

141

248

353

810

845

701

762

555

728

714

645

709

747

979

966

1012

1062

1180

1400

1599

1685

2127

2045

945

1112

1503

1291

1359

1726

1972

3676

3916

3249

3293

3015

3147

2978

2531

2661

2691

3488

3231

3391

3534

3515

4555

5589

5898

6832

5735

FUENTE: BCRP; Memoria: varios años

* A partir de 1991, el rubro de otras exportaciones están incluidas en productos no tradicionales.

Anexo 2

Peru: importaciones fob por destino economico

(millones de us dólares)

Año

Bienes de consumo

Insumos

Bienes de capital

Otros bienes

Valor total

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

91

128

155

199

176

172

87

139

387

578

464

370

265

129

378

409

272

251

339

639

841

907

1383

1784

1847

1910

1884

372

387

920

1171

1032

1050

753

921

1172

1401

1321

990

924

824

1242

1462

1586

1089

1332

1597

1738

1848

2336

3236

3237

3437

3387

197

318

611

781

675

469

450

625

1087

1454

1411

900

771

558

761

976

729

666

886

934

1120

1136

1706

2393

2417

2816

2592

152

200

223

239

217

437

378

269

444

369

525

462

180

295

215

335

203

285

335

361

347

193

237

341

385

390

337

812

1033

1909

2390

2100

2164

1668

1954

3090

3802

3721

2722

2140

1806

2596

3182

2790

2291

2891

3530

4090

4085

5661

7754

7886

8553

8200

FUENTE: BCRP; Memoria: varios años.

Anexo 3

Saldo de la balanza comercial y sus determinantes

 

Año

Saldo de la balanza comercial

(porc. Del pbi)

Tasa aranc. Prom. A import (en porc.)

Indice del t.c.r. Multilateral (en porc.)

Indice de ter. De intercambio (en porc.)

Def. Econ. Del gobierno central

(porc. Del pbi)

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1.7

0.9

-3.5

-8.1

-5.5

-3.6

3.1

12.3

4.7

-2.7

-2.1

1.5

4.7

7.3

-0.2

-1.4

-0.3

4.0

1.1

-0.4

-0.8

-1.5

-2.0

-3.7

-3.3

-2.6

-3.9

84

84

84

84

85

92

85

49

34

32

36

41

57

63

63

66

70

66

26

17

18

16

16

16

16

13

13

170

176

166

157

166

199

266

244

222

193

196

263

228

281

245

206

224

128

105

84

82

90

83

80

79

78

81

143

199

232

168

195

179

155

209

237

194

160

172

157

141

103

104

116

112

100

95

63

86

95

101

96

101

87

-3.7

-3.9

-3.2

-5.6

-6.3

-7.5

-5.1

-0.6

-2.8

-4.9

-3.9

-8.9

-5.1

-2.2

-4.4

-6.6

-3.9

-9.5

-7.5

-2.3

-3.3

-2.7

-2.4

-2.9

-1.0

0.1

-0.7

FUENTE

Anexo 4

  

obs

BC

TA

TCR

TI

DF

1972

1.700000

84.00000

170.0000

143.0000

-3.700000

1973

0.900000

84.00000

176.0000

199.0000

-3.900000

1974

-3.500000

84.00000

166.0000

232.0000

-3.200000

1975

-8.100000

84.00000

157.0000

168.0000

-5.600000

1976

-5.500000

85.00000

166.0000

195.0000

-6.300000

1977

-3.600000

92.00000

199.0000

179.0000

-7.500000

1978

3.100000

85.00000

266.0000

155.0000

-5.100000

1979

12.30000

49.00000

244.0000

209.0000

-0.600000

1980

4.700000

34.00000

222.0000

237.0000

-2.800000

1981

-2.700000

32.00000

193.0000

194.0000

-4.900000

1982

-2.100000

36.00000

196.0000

160.0000

-3.900000

1983

1.500000

41.00000

223.0000

172.0000

-8.900000

1984

4.700000

57.00000

228.0000

157.0000

-5.100000

1985

7.300000

63.00000

281.0000

141.0000

-2.200000

1986

-0.200000

63.00000

245.0000

103.0000

-4.400000

1987

-1.400000

66.00000

206.0000

104.0000

-6.600000

1988

-0.300000

70.00000

224.0000

116.0000

-3.900000

1989

4.000000

66.00000

128.0000

112.0000

-9.500000

1990

1.100000

26.00000

105.0000

100.0000

-7.500000

1991

-0.400000

17.00000

84.00000

95.00000

-2.300000

1992

-0.800000

18.00000

83.00000

93.00000

-3.300000

1993

-1.500000

16.00000

90.00000

86.00000

-2.700000

1994

-2.000000

16.00000

83.00000

95.00000

-2.400000

1995

-3.700000

16.00000

80.00000

101.0000

-2.900000

1996

-3.300000

16.00000

79.00000

96.00000

-1.000000

1997

-2.600000

13.00000

78.00000

101.0000

0.100000

1998

-3.900000

13.00000

81.00000

87.00000

-0.700000

Anexo 5

Descriptive Stats

Sample: 1972 1998

 

BC

DF

TA

TCR

TI

Mean

-0.159259

-4.103704

49.11111

164.9259

141.8519

Median

-0.800000

-3.900000

49.00000

170.0000

141.0000

Maximum

12.30000

0.100000

92.00000

281.0000

237.0000

Minimum

-8.100000

-9.500000

13.00000

78.00000

86.00000

Std. Dev.

4.248553

2.473005

28.43661

66.50733

47.55701

Skewness

0.915619

-0.428692

0.067522

-0.027400

0.495316

Kurtosis

4.211790

2.610811

1.449174

1.662469

1.956055

 

 

 

 

 

 

Jarque-Bera

5.424597

0.997399

2.726211

2.015992

2.330069

Probability

0.066384

0.607320

0.255865

0.364950

0.311912

 

 

 

 

 

 

Observations

27

27

27

27

27

Covariance Matrix

 

BC

DF

TA

TCR

TI

BC

17.38167

0.607558

7.506584

141.2919

40.96900

DF

0.607558

5.889246

-32.19218

-43.50398

-17.38203

TA

7.506584

-32.19218

778.6914

1159.267

698.0535

TCR

141.2919

-43.50398

1159.267

4259.402

1753.841

TI

40.96900

-17.38203

698.0535

1753.841

2177.904

Correlation Matrix

 

BC

DF

TA

TCR

TI

BC

1.000000

0.060050

0.064523

0.519275

0.210567

DF

0.060050

1.000000

-0.475377

-0.274679

-0.153480

TA

0.064523

-0.475377

1.000000

0.636541

0.536027

TCR

0.519275

-0.274679

0.636541

1.000000

0.575833

TI

0.210567

-0.153480

0.536027

0.575833

1.000000

  

ANEXO 6

Dependent Variable: BC

Method: Least Squares

Date: 05/22/00 Time: 06:28

Sample: 1972 1998

Included observations: 27

Convergence achieved after 25 iterations

Backcast: 1970 1971

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C

-5.881245

0.960754

-6.121489

0.0000

TA

-0.096267

0.026085

-3.690552

0.0013

TCR

0.041511

0.008577

4.839621

0.0001

DF

-0.810150

0.252499

-3.208525

0.0040

MA(2)

-0.927480

0.049223

-18.84223

0.0000

R-squared

0.601065

Mean dependent var

-0.159259

Adjusted R-squared

0.528532

S.D. dependent var

4.248553

S.E. of regression

2.917207

Akaike info criterion

5.144706

Sum squared resid

187.2221

Schwarz criterion

5.384676

Log likelihood

-64.45353

F-statistic

8.286718

Durbin-Watson stat

1.856768

Prob(F-statistic)

0.000310

Inverted MA Roots

.96

-.96

Estimation Command:

===================

LS BC C TA TCR DF MA(2)

Estimation Equation:

===================

BC = C(1) + C(2)*TA + C(3)*TCR + C(4)*DF + [MA(2)=C(5),BACKCAST=1972]

Substituted Coefficients:

========================

BC = -5.88124512 – 0.09626682985*TA + 0.04151095633*TCR – 0.8101502118*DF + [MA(2)=-0.927479584,BACKCAST=1972]

 ANEXO 7

 White Heteroskedasticity Test:

F-statistic

3.030184

Probability

0.028358

Obs*R-squared

12.85688

Probability

0.045366

 

 

 

 

 

Test Equation:

Dependent Variable: RESID^2

Method: Least Squares

Date: 05/22/00 Time: 07:33

Sample: 1972 1998

Included observations: 27

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C

-10.95264

15.21708

-0.719760

0.4800

TA

-1.893429

0.748866

-2.528397

0.0200

TA^2

0.016347

0.006348

2.575225

0.0181

TCR

0.738415

0.283664

2.603130

0.0170

TCR^2

-0.001582

0.000737

-2.147666

0.0442

DF

8.313305

2.966058

2.802813

0.0110

DF^2

0.916155

0.285475

3.209233

0.0044

R-squared

0.476181

Mean dependent var

6.934152

Adjusted R-squared

0.319035

S.D. dependent var

11.32662

S.E. of regression

9.346799

Akaike info criterion

7.526359

Sum squared resid

1747.253

Schwarz criterion

7.862317

Log likelihood

-94.60584

F-statistic

3.030184

Durbin-Watson stat

2.170631

Prob(F-statistic)

0.028358

8. Bibliografia

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Memoria Varios años. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Revista Moneda Varios números. Barreto, Emilio: Crisis de la Economía Peruana; 1980-1983. Ed. San Marcos, Lima. Boloña, Carlos: Políticas Arancelarias en el Perú; 1880-1980. Ed. IELM, Lima. Boloña, Carlos: Lecciones de Economía. Ed. IELM/USIL, Lima. Boloña, Carlos y Javier Illescas: Políticas Arancelarias en el Perú; 1980-1997. Ed. IELM/USIL, Lima Chacholiades: Economía Internacional. 2da. Edición McGraw-Hill, Santafé de Bogotá. Dancourt, Oscar: "Reformas Estructurales y Política Macroeconomica en el Perú: 1990-1996" CISEPA-PUCP, Lima Dornbusch, Rudiger: La Macroeconomía de una Economía Abierta. Antoni boshc editor, Barcelona. Ferrari, Cesar: Comercio Exterior y Desarrollo Perú 1950-1990. Fund. Friedrich-Ebert, Lima. French-Davis, Ricardo: Economía Internacional: Teoría y Políticas para el Desarrollo. FCE, México. INEI: Evolución de la Economía Peruana. Lima. Porter Michael: La ventaja Competitiva de las Naciones. Ed. Vergara, Buenos Aires. Salvatore, Dominick: 1994 Economía Internacional. 4ta. Edición. McGraw-Hill, Santafé de Bogotá. Torres, Gaytán, Ricardo: 1985 Teoría del Comercio Internacional. 13ra. Edición siglo XXI Editores, México.

Resumen: Mediante la presente investigación titulada: "Balanza comercial peruana: Problemas y Perspectivas", se pretende identificar a las principales variables que estarían determinando el déficit creciente de la balanza comercial del Perú, 1972 -1998; asimismo, basándose en un análisis del comportamiento de la balanza comercial de las últimas tres décadas, se dejan claramente establecidas los principales problemas y las perspectivas de la balanza comercial peruana.

Trabajo enviado y realizado por: Gino Contreras Turco Profesional de Universidad Nacional del Centro del Perú Economista Universidad San Ignacio de Loyola Epecilalista en Gestión Empresarial 25 Años gino_ct[arroba]prontomail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente