Descargar

Balanza Comercial Peruana: Problemas y perspectiva

Enviado por gino_ct


Partes: 1, 2

    Problemas y perspectivas

    I. Introducción1.1 Tema de Investigación 1.2 Problema 1.3 Hipótesis 1.4 Marco Referencial 1.5 Objetivos 1.6 Justificación 1.7 Metodología2. Comportamiento del comercio exterior del Peru2.1. Periodo 1972 – 1980 2.2. Periodo 1980 – 1990 2.3. Periodo 1990 – 1998 2.4 Principales Problemas del Comercio Exterior3. Saldo de la balanza comercial y sus determinantes3.1 Factores Determinantes3.2 Estimación y Análisis de la Regresión4. Perspectivas del comercio exterior4.1 Perspectivas en el Actual Contexto 4.2 Perspectivas en un Contexto Diferente 5. Conclusiones6. Sugerencias7. Anexos 8. Bibliografia

    I. Introducción

    Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que dicha reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores de dicha política no se imaginaron que, años después, los excesivos déficit de la balanza comercial y en cuenta corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que tendríamos que afrontar e inclusive, podrían ser los factores determinantes para el fracaso de la política económica del actual gobierno.

    En ese sentido, mediante la presente investigación titulada: "BALANZA COMERCIAL PERUANA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS", se pretende identificar a las principales variables que estarían determinando el déficit creciente de la balanza comercial del Perú; asimismo, basándose en un análisis del comportamiento de la balanza comercial de las últimas tres décadas, se dejan claramente establecidas los principales problemas y las perspectivas de la balanza comercial peruana.

    Los resultados obtenidos en la presente investigación podrían servir para que las políticas económicas y fiscales sean congruentes con los problemas del sector externo de la economía peruana, y no se incurran en los mismo errores; así también, estos resultados podrían ser tomados en cuenta por los agentes económicos (las empresas, los gobiernos y las familias), y así puedan tomar decisiones correctas y oportunas en sus planes estratégicos.

    El tipo de investigación es de carácter explicativo, para lo cual se recurre a las teorías económicas existentes.

    A fin de dar orden y fundamento científico a la investigación, esta se divide en cuatro capítulos.

    En el primer capitulo se considera todo los aspectos teóricos y metodológicos, tales como: el tema de investigación, el problema, la hipótesis, marco teórico, los objetivos y el diseño metodológico de la investigación.

    En el segundo capitulo se analiza detalladamente y por periodos de gobierno el comportamiento del comercio exterior del Perú desde 1972 hasta 1998. Aquí se considera aspectos importantes como el contexto socio-económico y político en que operan cada gobierno, los resultados del comercio exterior (balanza comercial y estructura) y los efectos macroeconómicos de las políticas de ajuste.

    Con el objetivo de poder identificar a las principales variables que han incidido en los saldos de la balanza comercial, en el capitulo tercero se hace un análisis más preciso sobre el comportamiento de la balanza comercial, para lo cual se recurre al análisis econométrico basándose en regresiones y correlaciones de series de tiempo.

    En el capitulo cuarto se presenta dos posibles escenarios en los que podría desenvolverse el comercio exterior peruano: uno se refiere al actual contexto y extendido hasta el año 2002, y el otro, se refiere a un contexto alternativo que proponemos, como una alternativa para mejorar la performance del comercio exterior peruano.

    Finalmente, se presenta las principales conclusiones y sugerencias de la tesis, esperando que con ellas podamos contribuir en la mejora del sector externo y de la economía peruana en general.

    También deseamos agradecer a todos las instituciones (BCRP, INEI, UNCP) y las personas que han colaborado en la elaboración de la presente investigación, pues sin dicha ayuda, no hubiera sido posible hacer realidad de convertirnos en profesionales.

    1. Aspectos teóricos y metodológicos

    1.1 Definicion del tema

    En los últimos años, el saldo de la balanza comercial ha mostrado una marcada inestabilidad, presentándose déficit en el periodo 1975-1977, así como una evolución favorable, en 1979-1980 por ejemplo: Estos principalmente se explican por factores de política económica aplicadas en cada gobierno y factores externos.

    Uno de los elementos centrales para el diseño de la política económica de un país consiste en evaluar el desarrollo probable de las principales variables macroeconómicas del sector económico. Ello debido a que la evolución de dicho sector, en una economía abierta como la nuestra, tiene un significado impacto sobre la actividad productiva interna, particularmente cuando la situación internacional se caracteriza por un considerable grado de inestabilidad.

    En este sentido, la presente tesis trata de identificar las causas más importantes que habrían originado dicho déficit, analiza el comportamiento y la magnitud del actual déficit de la balanza comercial y su perspectiva en el mediano plazo, así como también intenta abordar las principales consecuencias de las medidas adoptadas para revertir los saldos negativos de la balanza comercial.

    1.2 Problema

    Como se indica en el título de la tesis, este trabajo de investigación prioriza la identificación de los principales problemas del comercio exterior del Perú. En efecto, según las memorias del BCRP, de lo que fue ligeramente negativo el saldo de la balanza comercial en 1991, que en términos del PBI apenas representa -0.4%, ha ido incrementándose de año en año, es así que, en 1993 el déficit de la balanza comercial aumentó a -1.5% del PBI, en 1994 a -2.0%, en 1995 a -3.7%, en 1996 a -3.3%, luego disminuyó ligeramente a -2.6% en el año 1997, para después aumentar considerablemente hasta -3.9% en 1998 (BCRP, Memoria varios años).

    Estas cifras nos estarían indicando que, mientras permanezca la estructura productiva peruana, la política vigente y el contexto internacional, el saldo negativo de la balanza comercial peruana continuará en el futuro inmediato y mediato.

    Por todo lo mencionado, y teniendo en cuenta que en una economía globalizada el sector externo es clave para su desarrollo, resulta importante abordar las causas de los problemas del comercio exterior del Perú, los mismos que se manifiestan a través de las variaciones del saldo de la balanza comercial, que han sido muy fluctuantes y con déficit crecientes en las últimas tres décadas.

    Con la finalidad de establecer la problemática del comercio exterior del Perú, a continuación se plantean las siguientes inquietudes más importantes:

    ¿Por qué el saldo de la balanza comercial peruana ha mostrado marcadas variaciones en las últimas tres décadas?

    ¿Cuáles son las principales variables que han generado el fuerte incremento del déficit de la balanza comercial peruana en los últimos seis años?

    ¿Será posible revertir el actual saldo negativo de la balanza comercial en el mediano plazo?

    Estas son algunas preocupaciones que el trabajo trata de absolver, ahora más que nunca, ya que estamos observando a países con déficit permanentes y cuantiosos que vienen sufriendo severas crisis económicas y financieras; lo cual es aun más en economías pequeñas con estructuras productivas primario exportadoras y altamente dependientes de insumos y bienes de capital importados.

    1.3 Hipotesis

    Hipotesis principal

    • Las variaciones del saldo de la balanza comercial peruana se deben principalmente a las políticas económicas aplicadas en el Perú y a las constantes variaciones de los principales instrumentos de política fiscal, comercial y cambiaria.

    Hipotesis especificas

    • Uno de los principales problemas de la balanza comercial peruana se origina por las deficientes políticas económicas aplicadas por los gobiernos de turno.
    • Las variaciones del tipo de cambio real, de las tasas arancelarias y el déficit fiscal influyeron significativamente en el saldo de la balanza comercial.
    • Las variaciones del término de intercambio y de las medidas para- arancelarias influyeron sólo esporádicamente en el saldo de la balanza comercial.
    • En los últimos 6 años, la drástica liberalización del comercio exterior y la política económica expansiva han deteriorado aún más el déficit de la balanza comercial peruana.

    1.4 Marco referencial

    Antecedentes

    En Las décadas del 40 y 50 del presente siglo, era raro observar déficit en la balanza comercial. En cambio en la década del 60, con la implementación de la estrategia de desarrollo por sustitución de importaciones, la balanza comercial peruana empezó a tener déficit por varios años, principalmente en los últimos años de Gobierno del Arq. Fernando Belaunde. Así, luego de haber tenido superávit comercial en el periodo de 1960 hasta 1964, el Perú tuvo déficit en los años 1965 (-62 Mlls. de dólares), 1966 (-53 Mlls. de dólares) y 1967 (-62 Mlls. de dólares) (INEI, 1989).

    El déficit generado en la balanza comercial no se debió a la disminución del valor de las exportaciones, sino más bien al fuerte incremento del valor de las importaciones, ocasionado principalmente por la mayor importación de bienes de capital e insumos necesarios para producir en el país los bienes finales que antes se importaban.

    La aplicación de la estrategia de desarrollo por sustitución de importaciones determinó la canalización de la inversión privada y pública hacia la industrialización manufacturera. Esta estrategia se basó en el sistema de protección efectiva sectorial, resultante de la aplicación diferenciada de un sistema arancelario, para-arancelario, tributario, cambiario y crediticio.

    Al respecto, C.Ferrari dice lo siguiente:

    "El proceso de sustitución de importaciones fue estimulado por el progresivo incremento de las tasas arancelarias y la dación, en 1959, de la ley de Promoción Industrial. Esta Ley ofreció grandes incentivos a toda la inversión industrial, domestica o extranjera, nueva o antigua; en particular, excepciones al pago de aranceles por la importación de equipos, bienes de capital e intermedios y al pago de impuestos a la renta por las reinversiones de utilidades industriales" (1990; Pág. 22)

    Al periodo de la década de los 60, Carlos Boloña (1981) lo Llamo "El Periodo Proteccionista: Sustitución de importaciones a cualquier costo", periodo en el que las medidas arancelarias tuvieron un papel preponderante.

    En la década del 70, luego de haber tenido superávit comercial en el periodo de 1970 a 1973, el déficit de la balanza comercial peruana fue significativo en los años de 1974 hasta 1977, siendo mayor en 1975, llegando al monto sin precedentes de 1099 millones de dólares (BCRP, Memoria 1978).

    A diferencia de la década anterior, el déficit de la balanza de comercial en este periodo se debió tanto por el incremento del valor de las importaciones como por la disminución del valor de las exportaciones, como consecuencia de la profundización de la estrategia de sustitución de importaciones. A este periodo, C. Boloña lo llamó "Reformas Estructurales a cualquier costo"

    Debemos advertir que los problemas del comercio exterior del Perú y los saldos de la balanza comercial lo analizaremos con mayor detalle desde 1972 hasta 1998 en los siguientes capítulos.

    Sin embargo, es necesario precisar que, dada la magnitud del déficit de la balanza comercial en los años mencionados, el gobierno de entonces tuvo que aplicar medidas macroeconómicas drásticas para corregir ese déficit, destacando la fuerte reducción del gasto público, contracción de la oferta monetaria y el incremento del tipo de cambio (devaluación de la moneda nacional). Estas medidas aceleraron la inflación nacional y generaron la primera recesión prolongada de la economía peruana en los años 1976 a 1978 (Emilio Barreto, 1983).

    En la primera mitad de la década de los 80, hubo un déficit en la balanza comercial sólo en los años 1981 y 1982, como consecuencia de los desastres generados por el fenómeno de El Niño. Mientras que en la segunda mitad de los 80, los déficit ocurridos en los años 1986 y 1987 se debieron a la política económica fuertemente expansiva del gobierno Aprista. Posteriormente, en los años 1988 y 1989, en su afán de corregir el saldo negativo de la balanza comercial, el gobierno de entonces aplicó fuertes reajustes económicos, específicamente vía reducción del gasto público, aceleración de la devaluación de la moneda nacional y restricción de las importaciones (mediante incremento de los aranceles y prohibición de las importaciones). Estas medidas permitieron obtener saldos positivos en la balanza comercial en los años 1989 y 1990, con altas tasas de inflación, nunca antes vivida en el Perú, y una fuerte disminución de la producción nacional (BCRP, Memoria de 1992).

    En la década de los 80, el saldo negativo de la balanza comercial se debió principalmente al incremento de las importaciones y no tanto por la disminución de las exportaciones.

    De manera resumida, sobre el papel de las exportaciones desde 1950 hasta 1988, César Ferrari manifiesta lo siguiente:

    "La evolución de las exportaciones peruanas en el transcurso de 38 años, desde 1950 a 1988, tanto en su volumen como en la composición, refleja la orientación de la estrategia de desarrollo hacia el mercado interno. En el periodo 1950-1959, las exportaciones representaban el 18.3 por ciento del PBI, reduciéndose hasta 13.6 por ciento en el periodo 76-78. Una súbita bonanza de los precios internacionales, entre 1979-1981, permitió en forma excepcional elevar esa participación a 21.8 por ciento. A partir de entonces, la participación ha venido reduciéndose hasta llegar a 9.8 por ciento en 1988". (1990: Pgs. 76 y 77).

    Teniendo en cuenta que el déficit de la balanza comercial es principal responsable del déficit de la balanza en cuenta corriente del Perú, con relación a la brecha externa del segundo quinquenio de la década de los 80, Carlos Boloña y Javier Illescas escriben lo siguiente:

    "El periodo 1985-1990 es mucho mejor conocido por todos. La brecha hasta 1988 estuvo asociada principalmente a un perfil creciente de brecha fiscal. En dicho año, el déficit en cuenta corriente respecto al PBI alcanzó a ser de 7.0%, mientras que la brecha pública llegó a un pico de 9.3%. Modificaciones poco profundas del manejo macroeconómico entre 1988 y 1989 dieron un respiro a la economía al cerrarse prácticamente la brecha externa en 1989. Sin embargo, ésto se dio básicamente a través de la reducción de la inversión privada, ya que la brecha pública se mantuvo en niveles negativos de 8.4% y 6.4% del PBI en los últimos años de gobierno" (1998: Pág. 17)

    En la última década, desde el año 1991 hasta 1998, la balanza comercial peruana presenta déficit en todos los años, siendo mayor el déficit en los años 1995, 1996 y 1998, en estos años el déficit comercial ha sido mayor al 30% del valor de las exportaciones y al 3.2% del PBI. (BCRP, Memoria 1998).

    Dado que el déficit de la balanza comercial se incrementaba drásticamente en los años antes mencionados, con el objeto de reducir el déficit comercial, el gobierno del Ing. Alberto Fujimori tuvo que contraer el gasto público y el BCRP redujo la oferta monetaria en los años 1996, 1997 y 1998. Estas medidas dieron resultados parcialmente favorables, pues el déficit comercial se redujo de 3.6% del PBI en 1995 a 2.6% en 1997. Como resultado de estas medidas económicas, del efecto negativo del fenómeno de El Niño y la crisis financiera mundial, la economía peruana sufrió una desaceleración en su producción y el incremento del déficit de la balanza comercial hasta llegar a ser 3.9% del PBI en 1998.

    Sobre la política macroeconómica implementada en el primer lustro de la década de los 90, Carlos Boloña y Javier Illescas dicen lo siguiente:

    "El lustro correspondiente al primer periodo del Presidente Fujimori entre 1990 y 1995, presenta como hechos estilizados un manejo fiscal más balanceado pero una brecha ahorro-inversión privados crecientes negativa. En este periodo se realizó avances en tres frentes importantes."

    Se aplicó un paquete de estabilización basada en criterios de mercado (tipo de cambio libre unificado, tasa de interés libres, reducido número de precios regulados por el gobierno) y disciplina fiscal y monetaria; se llevó a cabo reformas estructurales orientadas a estimular la competitividad internacional (…) y se iniciaron esfuerzos de reinserción del país en la comunidad financiera internacional. (1998: Pág. 23)

    A la política económica ejecutada por el actual gobierno, Oscar Dancurt (1997) critica duramente en los siguientes términos:

    "En el Perú, la estrategia neoliberal consiste en retornar al modelo de desarrollo basado en las exportaciones de materias primas. Esta empresa, que intente reinventar los años 50 a fines de los 90, se enfrenta naturalmente a diversos obstáculos.

    "Es difícil que una economía exportadora de minerales genere suficientes puestos de trabajo en una economía urbanizada, como demuestra la propia experiencia peruana (…). Para tener un aparato productivo más diversificado, habría que reforzar la situación de la industria doméstica expuesta a la competencia internacional y promover las exportaciones no tradicionales. Esto supone revertir en algún grado la apertura comercial, así como corregir la sobre valuación cambiaria.

    "Esta apreciación cambiaria parece implicar una incoherencia, porque la reforma neoliberal propugna una estrategia de crecimiento pro-exportadora. Sin embargo, este tipo de cambio real bajo sólo es compatible con el desarrollo de exportaciones industriales o, quizás, de exportaciones agroindustriales al estilo chileno, o del turismo a gran escala. No necesariamente es compatible con las exportaciones de materias primas. Todo depende de la calidad de los recursos naturales existentes y de la tecnología disponible. Podría argüirse, incluso que la única vía para validar en el mediano plazo este tipo de cambio real, es una gran expansión de estas exportaciones tradicionales" (Pgs: 41 y 42)

    A grandes rasgos, estos son las características del comercio exterior del Perú en las últimas cuatro décadas, cuyas principales deficiencias se ven reflejadas en los déficit de la balanza comercial, con esporádicos superávit de cuando en cuando. En los capítulos II y III se analizan con mayor detalle la evolución del comercio exterior peruano, las causas de los prolongados déficit de la balanza comercial y sus consecuencias económicas más importantes.

    Base Teorica

    Evidentemente que hay varias teorías que explican el comportamiento del sector externo (balanza comercial) de una economía.

    Entre las teorías más conocidas están el enfoque elasticidades (teoría neoclásica), el enfoque absorción (teoría keynesiana), el enfoque monetario y el enfoque de activos financieros.

    Sin embargo, parece que solamente los dos primeros enfoques explican con claridad las causas de las variaciones de los flujos comerciales de un país; mientras que los dos últimos, si bien explican los flujos comerciales, éstos lo hacen de manera conjunta con el movimiento internacional de capitales o de activos financieros, razón por la cual no precisan con claridad las causas de las variaciones de los flujos reales internacionales.

    Por lo expuesto, a fin de poder identificar las causas más importantes que habría determinado las variaciones del comercio exterior del Perú (o las variaciones del saldo de la balanza comercial) recurriremos fundamentalmente a los dos primeros enfoques.

    Modelo

    1. Enfoque Elasticidades

    Este enfoque, denominado también como el mecanismo de ajuste – precio de la balanza de pagos, se basa en la teoría neoclásica del comercio exterior, concretamente en las curvas de oferta neta de Marshall-Byé (Torres Gaytán, 1985: Pág. 94).

    El enfoque elasticidades argumenta que las variaciones en los precios relativos de los bienes nacionales y extranjeros son las que originan las variaciones en los flujos del comercio exterior.

    Si el precio relativo de los bienes importables en términos de los bienes nacionales (o exportables) lo expresamos por:

    (Para ver la formula faltante haga lick en el menú superior "Bajar Trabajo")

    Donde:

    p = Precio relativo de los bienes importables en términos de los bienes internos.

    E = Tasa de cambio nominal.

    t = Tasa promedio de aranceles a la importación.

    P* = Precio de los bienes importables en el mercado internacional, expresado en moneda extranjera.

    P = Precio de los bienes internos, expresados en moneda nacional.

    El saldo de la balanza comercial (BC) es igual a la suma algebraica de los valores de las exportaciones (X) e importaciones (pM), expresados en moneda nacional.

    BC = X – pM (2)

    Luego de una operación matemática (aplicando derivadas a la ecuación (2), se llega al siguiente resultado (ver R. Dornbusch, 1981: Pág. 65):

    = M [ a * + a – 1 ] (3)

    dp

    Donde a * es la elasticidad – precio de la demanda externa por nuestras exportaciones y a es la elasticidad – precio de la demanda nacional por bienes importados.

    De la ecuación (3), un aumento en el precio relativo de los bienes importables mejorará el saldo de la balanza comercial, siempre y cuando se cumpla la condición Marshall-Lerner, esto es, si la suma de a * + a > 1 (Chacholiades, 1992: Pág.393 y Salvatore, 1995: Pág. 533).

      (Para ver la formula faltante haga lick en el menú superior "Bajar Trabajo")

    Entonces, el precio relativo: p = (1 + t)e.

    Por lo que, tomando en cuenta la ecuación (3) y la condición de Marshall-Lerner, resultan:

    (Para ver la formula faltante haga lick en el menú superior "Bajar Trabajo")

    Finalmente, llegamos a establecer que un incremento de la tasa arancelaria o un aumento del tipo de cambio real mejoran el saldo de la balanza comercial si, y solo si, se cumple la condición Marshall-Lerner.

    Por lo que:

      

    (Para ver la formula faltante haga lick en el menú superior "Bajar Trabajo")

    Nota: Debe advertirse que la ecuación (7) es valida solamente para el comercio internacional de bienes finales y no para el comercio de insumos y bienes de capital, y con el supuesto de que no varían los precios de mercado de los bienes nacionales (P) y extranjeros (p*); en caso contrario, el signo de la tasa arancelaria será negativo, puesto que al disminuir las tasas arancelarias para insumos y bienes de capital, la importación de estos aumentarán, dada la estructura productiva fuertemente dependiente de esos bienes importados, con lo cual también aumentarán las exportaciones.

    1. Enfoque Absorcion

    Este enfoque también es conocido como el mecanismo de ajuste – ingreso de la balanza de pagos, el mismo que tiene su base en la teoría keynesiana.

    Aquí se parte de la condición de equilibrio de la economía:

    Y = C (Y) + I + G +X – M (Y) (8)

    Donde:

    Y = Ingreso nacional o producto nacional bruto.

    C = Consumo nacional.

    I = Inversión nacional.

    G = Gasto del gobierno.

    X = Exportaciones.

    M = Importaciones.

    Según la ecuación (8), el consumo y las importaciones dependen del nivel del ingreso nacional, mientras que la inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones son variables autónomas. Así mismo, las importaciones están conformadas tanto por los bienes de consumo final como por los bienes de capital e insumos o bienes intermedios, los mismos que son demandados por los sectores privados (familias y empresas) y el sector público (gobierno)

    Si consideramos a C (Y) + I + G = A, donde A es la demanda (absorción) nacional, reemplazando A en (8) y luego operando tenemos:

    X – M (Y) = Y – A ( Y, I, G ) (9)

    Lo que es equivalente a:

    BC = Y – A ( Y, I, G ) (10)

    Igual que en el caso anterior, derivando y operando la ecuación (10) tenemos (ver R. Dornbusch, 1981: Pgs. 45 – 46 

    Donde ( -m/s+m ) es el multiplicador del gasto público en el saldo de la balanza comercial, puesto que m es la propensión marginal a importar y s es la propensión marginal a ahorrar de los residentes en el país.

    Según la ecuación (11), un incremento del gasto público, permaneciendo constante el ingreso tributario, motiva a que aumente el ingreso nacional, y el incremento del ingreso nacional da lugar a que también aumente las importaciones; por lo que, si las exportaciones permanecen constantes, entonces el aumento del gasto público (o déficit fiscal) provoca un deterioro de la balanza comercial. Es decir:

    BC = g (G) (12)

    Finalmente, dado que no hay contradicción entre ambos enfoques, sino más bien son complementarios, ya que pueden ocurrir variaciones simultáneas en la tasa arancelaria, el tipo de cambio real y el gasto público, tal como sugiere Chacholiades (1992: Pág. 427); se puede sumar las ecuaciones (7) y (12) en una sola ecuación (13):

    BC = h ( e, t, G ) (13)

    + + –

    La ecuación (13) muestra los principales variables que determinan la variación del saldo de la balanza comercial en un determinado contexto económico, social y político de un país.

    Sin embargo, la ecuación mencionada no considera las variaciones autónomas del precio de los bienes transables en el mercado internacional, conocido como términos de intercambio, al cual le da mucha importancia la teoría estructuralista. Tampoco consideran las variaciones de las restricciones par arancelarias del comercio exterior, tales como las cuotas (llamada también importaciones restringidas), prohibiciones, subsidios, impuestos selectivos y medidas tipo administrativas (control de calidad; control fitosanitario, etc.), los que de vez en cuando varían y a veces afectan significativamente en el flujo comercial y en el saldo de la balanza comercial de un país.

    Por lo tanto, a fin de tener una función general del saldo de la balanza comercial, aquí asumiremos un enfoque integral y por lo mismo trabajaremos con la siguiente función del saldo de la balanza comercial:

    BC = F (t, e, DF, TI, RP) (14)

    + + – + +

    Donde:

    BC = Saldo de la balanza comercial en dólares americanos.

    t = Tasa nominal arancelaria promedia a las importaciones.

    e = Indice del tipo de cambio real.

    DF = Déficit fiscal real anual.

    TI = Términos de intercambio del Perú.

    RP = Restricciones para-arancelarias, como cuotas y prohibiciones a las importaciones.

    1.5 Objetivos

    Objetivo General

    Conocer las principales causas que habrían originado las constantes variaciones del saldo de la balanza comercial peruana, analizar sus posibles consecuencias y proponer algunas medidas para corregir el actual saldo negativo de la balanza comercial.

    Objetivos Especificos

    • Identificar a las variables más importantes que habrían determinado las variaciones del saldo de la balanza comercial peruana en las últimas tres décadas.
    • Identificar a los factores que estarían generando el incremento del déficit de la balanza comercial peruana en los últimos seis años.
    • Proponer algunas medidas para revertir el saldo negativo de la balanza comercial en el mediano plazo.

    1.6 Justificación

    En la mayoría de los años en el periodo de 1972 a 1998, el Perú ha tenido saldos negativos en su balanza comercial, e incluso hubieron años en los que el saldo negativo fue cuantioso. Para corregir esos déficit, los gobiernos de turno tuvieron que recurrir a medidas contractivas con graves consecuencias económicas y sociales para el país.

    También hemos observado a países que tuvieron cuantiosos déficit en su balanza comercial y por muchos años como México, Rusia, Venezuela y últimamente Argentina, que han padecido o están padeciendo severas crisis económicas y financieras, y con fuertes repercusiones negativas en la economía mundial.

    Por esos antecedentes, el saldo negativo y cada vez mayor de la balanza comercial peruana, es motivo de preocupación para todos los agentes económicos; pues el pánico de una posible severa crisis económica producida por el déficit de la balanza comercial peruana es latente.

    Por lo mismo, este tema merece abordar con mucha seriedad, a fin de buscar una solución definitiva, y no paliativa, al problema planteado. En mérito a lo cual, el estudio es uno de los problemas económicos más graves del país, esto es el déficit creciente de la balanza comercial, la cual está ampliamente justificado desde el punto de vista económico, político y social.

    1.7 Metodologia

    Metodos

    Dada la naturaleza y el objeto de estudio de la tesis, se recurre básicamente a los métodos deductivo e inductivo, complementado por el método comparativo entre periodos de gobierno y estrategias de desarrollo.

    El método deductivo nos ha permitido deducir el modelo planteado a partir de dos teorías, y en función a aquello se han formulado las hipótesis respectivas.

    El método inductivo nos permite, basándose en una muestra de 27 observaciones (o informaciones correspondientes a 27 años), formular conclusiones como validas para la economía peruana de los últimos tiempos.

    Del mismo modo, el método comparativo nos ayuda a comprender las similitudes o diferencias de políticas entre las dos estrategias de desarrollo seguidas en el Perú en las ultimas tres décadas, así como también comparar las medidas de política y los resultados obtenidos por los diferentes gobiernos de turno.

    • TECNICAS

    La información pertinente se recabó de las memorias y boletines del BCRP, de compendios estadísticos del INEI y de trabajos a fines al tema de estudio.

    La información básica para el análisis econométrico abarca desde 1972 hasta 1998, ya que para dicho periodo se ha obtenido la información continuada de todas las variables consideradas en la ecuación (14), excepto para las restricciones par arancelarias.

    La data se proceso utilizando una computadora personal (PC), con la cual se calcularon los de correlación y se realizaron las regresiones correspondientes, así como también se obtuvieron las gráficas pertinentes.

    Analisis De Resultados

    Los resultados se analizaron tomando en cuenta los enfoques sobre la balanza comercial presentados en el marco teórico, complementados con los comentarios sobre las medidas para-arancelarias y políticas económicas generales.

    Estos resultados nos permiten proyectarnos al futuro mediato; y basándose en ello, se proponen las sugerencias más importantes.

    2. Comportamiento del comercio exterior del Peru

    A diferencia del capitulo anterior, aquí se describe detalladamente el comportamiento del comercio exterior del Perú durante las décadas de los 70, 80 y 90.

    El análisis descriptivo del presente capitulo se realiza tomando en cuenta el marco teórico (modelo) antes presentado, concretamente resumido en la ecuación (14). El periodo comprende básicamente desde 1972 hasta 1998. Esto se debe principalmente a dos considerados: a) para comprender bien un problema, esto es de la balanza comercial actual, se debe recurrir a los antecedentes históricos y b) la disponibilidad continuada de la mayoría de la información estadística para dicho periodo.

    Si bien el análisis que se realiza en el capitulo carece de rigurosidad econométrica, lo cual se presenta en el siguiente capitulo, sin embargo aquí el análisis presentado es más amplio y completo al tomar en cuenta aspectos sociales y políticos, tanto nacionales como externos, ya que muchos de ellos no son cuantificables, pero que si influyen por ser variables exógenas o no económicas.

    Con la finalidad de guardar cierto orden en el análisis descriptivo, primero se describe brevemente en el contexto socio económico en el que se ha desenvuelto en el comercio exterior peruano; luego se presenta el saldo de la balanza comercial, sus causas y las políticas comerciales más relevantes ejecutadas por cada periodo de gobierno; seguidamente se analiza la estructura del comercio exterior peruano, tanto los componentes de las exportaciones como de las importaciones; y finalmente se abordan las principales consecuencias macroeconómicas de la política comercial peruana.

    2.1 Periodo 1972 – 1980

    • Contexto socio economico y politico

    Desde octubre de 1968, el Perú tuvo un gobierno militar, dirigido por el General Juan Velasco Alvarado. Este gobierno de facto se caracterizo por ser autoritario, por lo mismo imponía las medidas de política económica dentro de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones.

    Entre las medidas económicas ejecutadas destacan la intervención del estado en el desarrollo económico del país, la estatización de las principales empresas manufactureras, bancarias, financieras, agrícolas y de servicios, el control de precios y la regulación de los mercados, una fuerte protección de la producción domestica y un excesivo endeudamiento externo.

    De agosto de 1975 hasta julio de 1980, el Perú tuvo un gobierno militar gobernado por el General Francisco Morales Bermúdez, quien en 1979 convocó a una Asamblea Constituyente y en 1980, convocó a elecciones generales para un gobierno civil. Resultando elegido como Presidente de la República el Arq. Fernando Belaunde Terry.

    • Balanza Comercial

    Como resultado de la política general y de la política comercial en particular, el saldo de la balanza comercial durante este periodo fue fluctuante. En los primeros años de la década del 70, el saldo de la balanza comercial fue positivo, pero desde 1974 hasta 1977 el saldo fue negativo, este se debió principalmente al fuerte incremento del volumen de bienes y servicios importados y no tanto por el incremento de sus precios, ya que en estos años el término de intercambio resulto favorable para el Perú. No obstante, de ello, el déficit de la balanza comercial se incrementó drásticamente hasta llegar a un 85% de las exportaciones en 1975 (ver cuadro 1 y 3).

    Puesto que el saldo negativo de la balanza comercial fue incrementándose, a partir de 1976 el gobierno de turno aplico algunas medidas para restringir las importaciones e incrementar las exportaciones. Entre las medidas restrictivas destacan el incremento de la tasa arancelaria y la prohibición de las importaciones. Según Boloña (1981) en estos años el 18% de las partidas arancelarias estaban prohibidas su importación, se recurrió a la inscripción de los importadores en el Registro Nacional de Manufacturas y se elevó drásticamente la tasa cambiara (ver cuadro 4). Respecto a las medidas para incentivar las exportaciones, aparte del adelanto cambiario, optaron por otorgar el CERTEX (Certificado de Reintegro Tributario), FOPEX (Fondo para la Promoción de Exportación) y SECREX (Seguro de Crédito para Exportación) (Ferrari, 1989).

    Las medidas antes mencionadas y el incremento del precio en el mercado internacional de los minerales y el petróleo, lo cual se refleja en el incremento del índice de precios de exportaciones (ver cuadro 3), permitieron que el saldo de la balanza comercial se torne positivo en los años 1978 a 1980. Este saldo de la balanza comercial indujo al gobierno de Morales – Bermúdez a desacelerar la devaluación de la moneda nacional, disminuir la tasa arancelaria y levantar la prohibición permanente y temporal de las importaciones (ver cuadros 4 y 5).

    Cuadro 1

    balanza comercial Peruana

     

    Año

    Exportaciones fob

    (mlls. De us dólares)

    Importaciones fob

    (mlls. De us dólares)

    Saldo de la balanza comercial

    (mlls. De us dólares)

    Saldo de la balanza comercial exportac.

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    945

    1,112

    1,503

    1,291

    1,359

    1,726

    1,972

    3,676

    3,916

    3,249

    3,293

    3,015

    3,147

    2,978

    2,531

    2,661

    2,691

    3,488

    3,231

    3,391

    3,534

    3,515

    4,555

    5,589

    5,898

    6,832

    5,735

    812

    1,033

    1,909

    2,390

    2,100

    2,164

    1,668

    1,954

    3,090

    3,802

    3,721

    2,722

    2,140

    1,806

    2,596

    3,182

    2,790

    2,291

    2,891

    3,530

    4,090

    4,085

    5,661

    7,754

    7,886

    8,553

    8,200

    133

    79

    -406

    -1,099

    -741

    -438

    304

    1,721

    826

    -553

    -428

    293

    1,007

    1,172

    -65

    -521

    -99

    1,197

    340

    -139

    -556

    -570

    -1,107

    -2,165

    -1,988

    -1,721

    -2,465

    14.1

    7.1

    -27.0

    -85.1

    -54.5

    -25.4

    15.4

    46.8

    21.1

    -17.0

    -13.0

    9.7

    32.0

    39.4

    -2.6

    -19.6

    -3.7

    34.3

    10.5

    -4.1

    15.7

    -16.2

    -24.3

    -38.7

    -33.7

    -25.2 -43.0

    FUENTE: Anexo 1 y 2

    En resumen, según el cuadro 2, vemos que en el periodo 1972 a 1980, las exportaciones aumentaron en 19.4% promedio anual y las importaciones también en 18.2% anual, y como resultado de ello, el saldo de la balanza comercial mejoró en 1.2% anual. Esto nos sugiere que el comercio exterior considerando todo el periodo habría sido favorable para el país.

    Cuadro 2

    Peru: comercio exterior por periodo

    (Variación porcentual promedio anual)

     

    Periodo

    Exportaciones

    Importaciones

    Variacion del saldo de la balanza comercial

    1972 – 1980

    1980 – 1985

    1985 – 1990

    1990 – 1998

    19.4

    -5.3

    1.6

    7.4

    18.2

    -10.2

    9.9

    13.9

    1.2

    4.9

    -8.3

    -6.5

    Nota : %bc = %x – %m

    Fuente: elaboración en base al cuadro 1

    El cuadro 6 nos revela la importancia del comercio exterior en la economía peruana. Este cuadro confirma la variabilidad de las exportaciones e importaciones en la década del 70, donde observamos que las exportaciones en relación con el PBI disminuyo drásticamente en los años 1975 y 1976, para luego incrementarse en los años subsiguientes. En términos generales, tanto las exportaciones como las importaciones en relación con el PBI se incrementaron durante esa década, lo que significa que la economía peruana ha ido incertandose cada vez más al mercado internacional, puesto que el volumen del comercio exterior (exportaciones más importaciones) de lo que apenas representa 26.7% del PBI en 1970 pasó a ser 40% en 1980.

    • Estructura del comercio exterior

    Durante el periodo 1972 – 1980, el valor de las exportaciones también fue fluctuante, lo mismo que su estructura, según el cuadro 7, en 1972 las exportaciones tradicionales (conformada por productos mineros y agrícolas básicamente) representaban casi el 95% de las exportaciones totales, mientras que solamente el 5% correspondía a las exportaciones no tradicionales (productos transformados). Esta estructura, con el correr del tiempo, ha ido cambiando, es así que, en 1980 las exportaciones tradicionales disminuyeron su participación a 78.4% y la exportaciones no tradicionales se incrementaron hasta representar 21.6% de las exportaciones totales. Esta variación en las exportaciones peruanas, se debió a los incentivos otorgados a los exportadores no tradicionales con las medidas antes mencionadas.

    Con la relación a la estructura de las importaciones, según el cuadro 8, en el año 1972, casi el 46% de las importaciones estaba conformada por los insumos o bienes intermedios, seguido de las importaciones de bienes de capital con 24.3% y con solamente 11.2% la importación de bienes de consumo. A medida que se iba profundizando el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, el peso de las importaciones de los bienes intermedios iba aumentando, mientras que la importancia de los bienes de consumo fue reduciéndose hasta el año 1978. En los dos últimos años de esa década, la tendencia ligeramente se revierte, puesto que la importación de bienes de consumo aumenta hasta 12.5%, la importación de bienes intermedios disminuye hasta 38% y permanece casi constante la importación de bienes de capital hasta el año de 1980.

    Las variaciones ocurridas tanto en la estructura de las exportaciones como de las importaciones han sido resultado de las políticas comerciales y cambiarias fundamentalmente, y complementadas con las medidas crediticias y tributarias.

    • Impacto macroeconomico

    En una economía en desarrollo se requiere que la balanza comercial este en equilibrio, la producción nacional (PBI) se incremente constantemente a tasas considerables y la tasa de inflación sea tendiente a cero. Sin embargo, alcanzar esas metas en una economía en desarrollo como la nuestra es casi imposible.

    El cuadro 9, nos revela que la obtención de una alta tasa de crecimiento del PBI se logró con una mayor importación de bienes intermedios y de capital, que incidió en el deterioro del saldo de la balanza comercial, y esto fue factible, mientras siendo financiado dicho déficit con capitales externos, tal como ocurrió en los primeros años de los 70 (ver cuadro 4); pero, cuando no fue posible financiar ese déficit comercial con ahorro externo, no tuvieron otra alternativa que desacelerar el crecimiento productivo y disminuir las importaciones con políticas comerciales restrictivas y el incremento del tipo de cambio real.

    De lo anterior se deduce que efectivamente hay una relación estrecha entre la brecha del sector privado (S – I), la brecha fiscal y la brecha exterior (X – M), tal como lo muestra el cuadro 10.

    En efecto, cuando no pudieron contraer la inversión privada o el gasto público, pero quisieron mejorar el saldo de la balanza comercial, eso lo logra disminuyendo las importaciones vía prohibiciones, mayores aranceles o mayor devaluación de la moneda nacional, lo que incidió también en la aceleración de la tasa de inflación durante la segunda mitad de la década de los 70 (ver cuadro 9).

    De donde resulta completamente claro que uno de los principales limitantes para que no se incremente a altas tasas el PBI peruano es su sector externo, y esto es así, toda vez que nuestra actividad productiva depende en gran porcentaje de insumos y bienes de capital importados.

    Cuadro 3

    Peru: indice del comercio exterior

    (Año 1990 = 100)

     

    Año

    Indice de precios nom. De exportacion tradicional

    (1)

    Indice de precios nominales de importacion

    (2)

    Indice de terminos de intercambio

    (1/2)

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    39.7

    64.2

    78.4

    66.5

    79.1

    79.8

    79.3

    118.2

    150.3

    127.2

    105.5

    115.8

    106.7

    93.7

    80.4

    89.2

    105.7

    103.0

    100.0

    94.7

    96.2

    88.4

    99.7

    114.0

    112.1

    114.8

    95.0

    27.7

    32.2

    33.7

    39.6

    40.5

    44.6

    51.1

    56.7

    63.5

    65.6

    66.0

    67.5

    68.1

    66.7

    78.1

    86.0

    91.0

    91.7

    100.0

    99.6

    103.4

    103.0

    105.2

    113.0

    117.1

    113.9

    108.8

    143.3

    199.4

    232.6

    167.9

    195.3

    178.9

    155.2

    208.5

    236.7

    193.9

    159.8

    171.6

    156.7

    140.5

    102.9

    103.7

    116.2

    112.3

    100.0

    95.1

    93.1

    85.8

    94.7

    100.9

    95.7

    100.7

    87.3

    FUENTE: BCRP; Memoria: 1981, 1987, 1991 y 1998

    Cuadro 4

    Peru: saldo de la balanza comercial, sus determinantes y financiamiento

     

    Año

    Saldo de la balanza comercial

    (mlls de us$)

    Tasa de arancel promedio a las importaciones

    Indice del tipo de cambio real multilateral

    (base agosto 1990)

    Flujo de capital (cuenta financiera)

    (mlls de us$)

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    334

    159

    133

    79

    -406

    -1,099

    -741

    -438

    304

    1,721

    826

    -553

    -428

    293

    1,007

    1,172

    -65

    -521

    -99

    1,197

    340

    -139

    -556

    -570

    -1,107

    -2,165

    -1,988

    -1,721

    -2,465

    n.d.

    n.d.

    84

    84

    84

    84

    85

    92

    85

    49

    34

    32

    36

    41

    57

    63

    63

    66

    70

    66

    26

    17

    18

    16

    16

    16

    16

    13

    13

    166.6

    156.4

    170.2

    175.9

    166.0

    157.0

    166.0

    199.1

    265.6

    244.3

    221.8

    193.3

    196.2

    222.5

    227.7

    281.0

    244.5

    206.2

    224.4

    128.4

    104.5

    84.4

    82.5

    89.6

    82.6

    80.3

    79.1

    78.2

    80.7

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    1089

    962

    204

    434

    240

    626

    823

    1224

    1733

    766

    392

    119

    578

    812

    884

    769

    1228

    899

    1379

    1860

    3937

    3047

    3491

    5838

    2154

    FUENTE: BCRP; Memoria años 1978, 1982, 1985, 1992 y 1998

    Cuadro 5

    Peru: restricciones para arancelarias a las importaciones

    (participación de ítems en %)

     

    Año : mes

    Importac.

    Libre

    Importac.

    Restring.

    Importac.

    Prohibida

    Importac.

    Proh. Temp.

    Universo

    Arancel.

    1978 Dic

    1979 Mar

    1979 Dic

    1980 Jul

    1980 Dic

    1981 Dic

    1982 Dic

    1983 Dic

    1984 Dic

    1985 Jul

    1985 Dic

    1986 Dic

    1987 Dic

    1988 Dic

    1989 Dic

    1990 Jul

    1990 Dic

    1991 Dic

    1992 Dic

    1993 Dic

    1994 Dic

    1995 Dic

    1996 Dic

    1997 Dic

    19981/Dic

    38

    38

    75

    93

    98

    98

    97

    98

    94

    90

    61

    91

    0

    0

    80

    90

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    22

    22

    25

    7

    2

    2

    3

    2

    3

    7

    29

    29

    90

    90

    10

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    40

    28

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    10

    10

    10

    10

    10

    10

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    12

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    3

    3

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    FUENTE: Carlos Boloña (1998): Cuadro Nº 2.3.

    1/. BCRP

    Cuadro 6

    Peru: coeficientes del comercio exterior

    ( en %)

     

    Año

    Export.

    Pbi

    Import.

    Pbi

    Export. – import.

    Pbi

    Export. + import.

    Pbi

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    15.9

    13.1

    12.4

    12.0

    13.0

    9.5

    9.8

    13.7

    18.1

    25.5

    22.6

    16.1

    16.2

    16.0

    15.3

    18.2

    10.5

    7.8

    11.0

    11.4

    10.2

    8.0

    8.3

    8.6

    9.2

    9.5

    9.7

    10.5

    9.1

    10.8

    10.7

    10.7

    11.1

    16.5

    15.3

    17.3

    15.0

    14.3

    17.9

    19.1

    18.8

    18.3

    14.5

    10.4

    10.9

    10.7

    9.2

    11.3

    7.4

    9.0

    8.3

    9.6

    9.9

    11.1

    13.1

    12.9

    13.1

    13.1

    5.1

    2.4

    1.7

    0.9

    -3.5

    -8.1

    -5.5

    -3.6

    3.1

    12.3

    4.7

    -2.7

    -2.1

    1.5

    4.9

    7.3

    -0.2

    -1.4

    -0.3

    4.0

    1.2

    -0.3

    -1.3

    -1.3

    -1.9

    -3.6

    -3.2

    -2.6

    -3.9

    26.7

    23.8

    23.1

    23.1

    29.5

    27.1

    25.1

    31.0

    33.1

    39.8

    40.1

    34.9

    34.5

    30.5

    25.7

    29.1

    21.2

    17.0

    22.3

    18.8

    19.2

    16.3

    17.9

    18.5

    20.3

    22.6

    22.6

    23.6

    22.2

    FUENTE: BCRP; Memoria: 1982, 1985, 1994 y 1998

    2.2 Periodo 1980 – 1990

    • Contexto socio economico y politico

    Para su mejor comprensión, este decenio lo dividimos en dos sub periodos: uno, de 1980 a 1985, periodo en que gobernó el Arq. Fernando Belaunde Terry, con el partido Acción Popular; otro, de 1985 a 1990, periodo en que gobernó el Dr. Alan García Pérez con el partido Aprista Peruano.

    Durante el gobierno de Belaunde, la economía peruana experimentó algunos cambios significativos, principalmente en el campo de la propiedad, pues el estado peruano devolvió algunas propiedades a sus antiguos dueños, en el plano económico, se experimentó una liberalización parcial de los mercados, aunque todavía con fuerte presencia del estado en los asuntos productivos, comerciales y financieros.

    En la segunda mitad de la década de los 80, bajo el régimen aprista, la economía peruana retornó al proteccionismo, control de los mercados, y a una mayor presencia del estado en los asuntos económicos, inclusive en el año 1987, el gobierno aprista intentó estatizar la banca privada.

    Durante esta década se incremento considerablemente la violencia terrorista, conducida por los grupos alzados en armas (Sendero Luminoso y el MRTA), los que incidieron negativamente en el comportamiento de la economía peruana, al que se sumo el incremento del narcotráfico.

    • Balanza Comercial

    Si bien hasta el año 1980 el saldo de la balanza comercial fue positivo, principalmente debido al incremento del precio de los productos mineros y del petróleo en el mercado internacional; en los años 1981 y 1982, los saldos de la balanza comercial fueron negativos, los que representan 17% y 13% del valor de las exportaciones, respectivamente. Esto se debió fundamentalmente a dos razones: a) la parcial liberalización de la economía peruana mediante reducción de los aranceles, el arancel promedio era 49% en 1979 disminuyó a 32% en 1981, y en 1979 también se eliminaron las prohibiciones a las importaciones, luego en julio de 1980 redujeron el número de partidas arancelarias de importación restringida de 25% a 7% del universo arancelario (ver cuadros 3 y 5); b) por los efectos negativos del fenómeno de El Niño, se perdió los cultivos y daño seriamente la infraestructura vial en la costa y sierra peruana, disminuyendo las exportaciones de productos pesqueros, agrícolas y mineros; los que representan el grueso de nuestras exportaciones.

    Como consecuencia de los resultados negativos de la balanza comercial peruana en los años mencionados, el gobierno de entonces ejecutó algunas medidas para revertir el saldo negativo de la balanza comercial para los años 1983 y 1984. Entre las medidas implementadas están la contracción de la demanda interna, el aumento de la tasa arancelaria y la aceleración de la devaluación de la moneda nacional; estas medidas conllevaron a que se incrementen la tasa arancelaria promedia de 32% en 1981 a 41% en 1983 y el índice del tipo de cambio real de 196.2 en 1982 a 222.5 en 1983 (ver Cuadro 4). Como resultado de las medidas mencionadas, desde 1983 hasta 1985, el saldo de la balanza comercial fue favorable para el Perú, llegando incluso a representar el saldo positivo de la balanza comercial el 39.4% del valor de las exportaciones en 1985 (ver Cuadro 1).

    Considerando el sub periodo 1980 – 1985, según el cuadro 2, vemos que las exportaciones peruanas han disminuido a una tasa promedio anual de -5.3% y las importaciones a una tasa de -10.2% anual, los que permitieron la mejora del saldo de la balanza comercial a una tasa promedia de 4.9% anual. Esto significa que en este periodo, el Perú obtuvo una mejora en su balanza comercial vía restricción de las importaciones y no por el aumento de las exportaciones, como debería ser una medida saludable para el país.

    Lo antes mencionado se confirma con el cuadro 6, donde observamos que el comercio exterior disminuyó en la economía peruana. Tal es así que, el valor de las exportaciones de lo que representaba 22.6% del PBI en 1980, pasó a ser un 15.3% en 1984, con una disminución de 7.3%, lo mismo ocurrió con el valor de las importaciones, de 19.1% del PBI en 1980, disminuyó a 10.4% en 1984, lo que significó una disminución de 8.7%, como consecuencia de estos acontecimientos, el valor del comercio exterior respecto al PBI nacional también disminuyó drásticamente en este periodo, puesto que dicho valor de lo que representaba el 40.1% del PBI en 1980, que fue el mayor coeficiente de las últimas 3 décadas, se redujo a solamente 25.7% en 1984. Esto significa que, con las medidas aplicadas y el desenvolvimiento adverso de los términos de intercambio para el Perú, la economía nacional paulatinamente había vuelto a ser menos abierta al mercado externo, no obstante la prédica liberal a inicios del gobierno belaundista, que finalmente concluyó como un autentico gobierno populista.

    En el segundo periodo de la década de los 80, bajo el régimen aprista, la balanza comercial peruana tuvo el siguiente comportamiento.

    Dado que en julio de 1985 el Perú atravesaba por una crisis económica, que se manifestaba por una aceleración de la inflación (inflación con tres dígitos que nunca antes se había tenido) y un deterioro del bienestar social. Para hacer frente a los problemas económicos el gobierno aprista decide cambiar la política económica; esto es, se pasó de una política económica parcialmente liberal y populista, a otra de mayor protección de la economía nacional y con fuerte presencia el Estado en asuntos económicos, y para revertir la recesión productiva, optaron por ejecutar políticas monetaria y fiscal expansivas, y control de precios de los principales factores productivos (tipo de cambio, interés y salarios) y de los bienes de primera necesidad.

    Las consecuencias de dicha política económica fuertemente expansiva y controlista inmediatamente se manifestaron en el sector externo de la economía peruana. El resultado inmediato fue la reversión del saldo positivo de la balanza comercial, pues éste pasó de US$ 1172 millones en 1985 a US$ -65 millones en 1986, y continuó el déficit comercial hasta 1988. Este déficit se origino fundamentalmente por el rápido incremento de las importaciones y no tanto por la disminución de las exportaciones (ver cuadro 1). Este resultado era de esperar, teniendo en cuenta la naturaleza de nuestra estructura productiva fuertemente dependiente de bienes intermedios y de capital importados. A esto habría que agregar el deterioro de los términos de intercambio (ver cuadro 3), que también incidió negativamente en el saldo de la balanza comercial.

    Ante el incremento del déficit de la balanza comercial, el gobierno aprista optó por proteger el mercado interno, para ello recurrió al incremento de los aranceles, pues el arancel promedio pasó de 57% en 1984 a 63% en 1985, luego a 66% en 1987, para después aumentarlo hasta 70% en 1988, lo que significo un incremento en más del doble del arancel promedio de 1981; también optaron por imponer restricciones no arancelarias como las cuotas y las prohibiciones, pues en los años 1987 y 1988, el 90% de las partidas arancelarias estaban restringidas y el 10% totalmente prohibidas, con cero % de las partidas de libre importación (ver cuadros 4 y 5). Estas medidas significaron otorgarle una alta protección al mercado interno, con el objetivo de amortiguar el saldo negativo de la balanza comercial, en ese entonces el país no contaba con capitales externos suficientes para financiar dicho déficit, esto debido principalmente a la negativa del gobierno aprista a pagar la deuda externa peruana.

    Estas medidas extremadamente restrictivas, asociadas a las políticas monetaria y fiscal desde mediados de 1988 hasta julio de 1990, permitieron que el saldo de la balanza comercial sea favorable en 1989 y 1990, que se logró aun alto costo económico y social.

    Si consideramos todo el periodo del gobierno aprista, según el cuadro 2, vemos que el valor de las exportaciones aumentó a una tasa promedio anual de 1.6% y el valor de las importaciones aumentó a una tasa de 9.9% anual, es decir, que las importaciones fueron mayores que las exportaciones, por estas razones el saldo de la balanza comercial se ha deteriorado a la tasa promedia de -8.3% anual, que evidentemente es una tasa de deterioro mayor que en cualquier otro periodo de análisis considerado.

    Como resultado de la política económica del gobierno aprista, el valor de las exportaciones respecto al PBI disminuye drásticamente de 18.2% en 1985 a tan solo 7.8% en 1987, para luego recuperarse levemente en los años subsiguientes; y el valor de las importaciones de lo que era 10.9% del PBI en 1985, bajó a 7.4% en 1989. Estos resultados contribuyeron a que el valor del comercio exterior del Perú se debilitara aún más respecto al periodo anterior, pues dicho valor de lo que representaba el 29.1% del PBI en 1985 pasó a ser 17% en 1987, para luego aumentar ligeramente en los dos años siguientes (ver cuadro 6). Estos resultados reflejan que este periodo como consecuencia de la política proteccionista y aislacionista del régimen aprista, la economía peruana resultó siendo menos abierta y poco insertada a la economía mundial; no obstante ello, la balanza comercial se deterioro considerablemente, y estos hechos condujeron a la mayor crisis económica, social y política del Perú a fines de la década de los 80.

    • Estructura del comercio exterior

    El valor de las exportaciones en el década de los 80 disminuyó de US$ 3916 millones en 1980 a US$ 3231 millones, lo que significó una reducción de 17.5%. Lo mismo sucedió con el valor de las importaciones, pues este ascendía a US$ 3090 millones en 1980 y luego bajo a US$ 2891 millones en 1990, lo que significo una reducción de 6.4%. Estos resultados nos indican claramente que las exportaciones se redujeron más que las importaciones, dando como resultado un deterioro neto de la balanza comercial peruana (ver cuadros 1 y 2).

    Respecto a la estructura de las exportaciones, durante el década de los 80, el peso de las exportaciones tradicionales respecto al valor total de las exportaciones paulatinamente ha ido reduciéndose; en su lugar, el peso de las exportaciones no tradicionales ha ido incrementándose. Esto se puede verificar en el cuadro 7, donde vemos que las exportaciones tradicionales representaban el 78.4% de las exportaciones totales en 1981 y luego bajó a 70.1% en 1990, mientras que el valor de las exportaciones no tradicionales de lo que era 21.6% de valor total en 1981 aumentó a 29.9% en 1990. Este aumento, por una parte, se debió a las medidas que se mantuvieron para incentivar las exportaciones no tradicionales dadas a finales de la década anterior, y por otra parte, por la contracción de la demanda interna, lo que obligó a exportar los excedentes de bienes elaborados a finales de la década de los 80.

    En cuanto a la estructura de las importaciones, según el cuadro 8, vemos que en los 80, tuvo dos tipos de comportamiento claramente diferenciados.

    Durante el sub periodo 1980 – 1985, a raíz de la parcial liberalización de las importaciones, la importación de los bienes de consumo y de los bienes de capital tuvieron mayor presencia, en cambio tuvo menor participación la importación de los bienes intermedios o insumos.

    En el sub periodo 1985 – 1990, también como consecuencia de las políticas económicas aplicadas del gobierno aprista, la importación de bienes intermedios tuvo mayor presencia, mientras que la importación de bienes de capital han disminuido ligeramente, al igual que la importación de bienes de consumo.

    Tanto la evolución de las exportaciones como de las importaciones, como la variación de sus componentes, han respondido a las políticas generales y comerciales ejecutados por los respectivos gobiernos de turno. Por lo que podríamos decir que, el sector externo (balanza comercial) de la economía peruana es muy sensible a lo que suceda dentro del país, y no tanto a lo que ocurre en el resto del mundo.

    • Impacto macroeconomico

    Los resultados obtenidos en la producción (PBI) y la inflación son consecuencias de las políticas coyunturales y estructurales (o de corto y largo plazo) ejecutadas en un país, las mismas que se ven reflejadas también en el sector externo (balanza comercial).

    Sin embargo, dado el grave problema existente en la balanza comercial peruana, los anteriores gobiernos optaron por ciertas medidas comerciales y cambiarias para revertir los saldos negativos, pero que dichas medidas tuvieron fuertes impactos en la economía peruana.

    Para revertir el saldo negativo de la balanza comercial de los años 1981 y 1982; la contracción de la demanda interna y la aceleración de la devaluación, generaron la recesión productiva y el incremento de la inflación en los años 1983 a 1985 (ver cuadro 9).

    Del mismo modo segundo periodo 1985 – 1990, para revertir el saldo negativo de la balanza comercial de los años 1986 a 1988, el gobierno aprista al inicio restringió aún más las importaciones con el incremento de los aranceles y las prohibiciones y cuotas a las importaciones, y posteriormente, con la contracción de la demanda interna y el fuerte incremento del tipo de cambio. Estas medidas dieron como resultado la fuerte contracción de la producción nacional, pues el PBI disminuyó en los años 1988, 1989 y 1990; así como también se incrementaron los precios internos, llegando a altas tasas inflacionarias de cuatro dígitos, es decir, con hiperinflaciones nunca antes vivida en el Perú, hasta llegar a una tasa de inflación de 7,650% en 1990 (ver cuadro 9).

    La crisis peruana no solo quedó en el plano económico, sino también traspasó al plano social y político. En lo social, en los últimos años se incremento considerablemente el desempleo y se deterioro el bienestar de la población; y en el plano político, se incrementó la violencia en las calles y la violencia terrorista, con destrozos a las propiedades privadas y públicas, y muertes diarias a tasa crecientes de personas a lo largo y ancho del territorio nacional (Boloña, 1993). Es decir, el Perú se encontraba al borde del colapso económico, social, moral y político, y todo principalmente como consecuencia de las estrategias de desarrollo equivocadas, las que fueron agravadas por las malas o inoportunas medidas comerciales y cambiarias ejecutadas.

    Haciendo un análisis sectorial, según el cuadro 10, vemos que el déficit de la balanza comercial de los años 1981 y 1982 fue porque la inversión privada ha sido mucho mayor que el ahorro privado; mientras que para los déficit de los años 1986 a 1988, tanto el sector privado como el sector público habrían sido los generadores, esto debido a la política económica expansiva del gobierno aprista.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente