Descargar

Educación Mediática…Vive!

Enviado por Natalia Morena


Partes: 1, 2

    1. Hipótesis
    2. Televisión
    3. Televisión educativa
    4. Canales en el Plano Internacional
    5. Canales en el Plano Nacional. UBA
    6. Entrevistas
    7. Conclusión
    8. Bibliografía y fuentes de consulta

    Introducción

    El intenso desarrollo de la tecnología, trae aparejado nuevas formas de transmisión de la información. Los medios de comunicación son un reflejo de ello y posibilitan un uso pedagógico.

    Hoy en día, es factible obtener un título terciario, universitario, de post grado u otros respecto de temas puntuales, a través del uso de internet, viendo programas televisivos y recurriendo a otros soportes educativos.

    Ahora bien, el alejamiento del ser humano de sus pares, para el alcance de un noble fin, como es el hecho de obtener educación, es promovido por diferentes entidades, tanto privadas como estatales.

    Es por ello, que nos proponemos profundizar sobre este tema y averiguar si la distancia y la interactividad pueden reemplazar el valor agregado propio y único del hombre y su calidez, en los procesos de aprendizaje.

    Hipótesis

    El hecho de estar una importante cantidad de tiempo delante de una computadora o de un televisor para obtener conocimientos implica una nueva toma de hábitos para las personas. A tal punto, que es posible que tomen actitudes de aislamiento social .

    Objetivos Centrales

    Obtener una confirmación o refutación de la hipótesis mediante:

    • Entrevistas a especialistas en educación y aprendizaje.
    • Entrevistas a periodistas especializados en medios de comunicación masivos.
    • Análisis de las características de los actores del suceso.
    • Obtención de información veraz y fehaciente.
    • Análisis de material impreso (diarios, revistas, libros, etc), interactivo (internet) o audiovisual (televisión, videos, etc)

    Justificación

    Hemos elegido este tema porque cada vez más personas emplean el e-learning, ven programas de contenido educativo en el cable o hay canales que se dedican exclusivamente a la transmisión de conocimientos específicos.

    Pensamos que es una interesante opción para quienes desean ampliar sus estudios o especializarse en diversas actividades. Parece ser un sistema al alcance de muchos, con costos económicos no tan altos. Por ello, queremos brindar información útil al momento de la elección de este método de estudio para quien lo precise.

    Metodología de trabajo

    • Obtención de información a través del análisis de páginas de internet, de diarios, libros y programas de televisión concernientes al objeto de estudio.
    • Detección y contacto con responsables de la comunicación, periodistas y especialistas en el tema.
    • Concertación de entrevistas.
    • Análisis de las mismas, confrontación con el marco teórico y confirmación o no de la hipótesis.

    LA TELEVISIÓN

    La tecnología electrónica en la que se basa la televisión se terminó de poner a punto entre 1920 y 1940. Las primeras emisiones regulares se iniciaron en 1936 en Inglaterra y en 1941 en los Estados Unidos. Sin embargo, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial interrumpió provisionalmente el desarrollo comercial del nuevo medio.

    En los Estados Unidos, la televisión se insertó de un modo natural en la legislación y en el modelo de financiación elaborados por la radio, de la cual heredó la tecnología hertziana de transmisión a distancia de la señal eléctrica.

    La televisión conquistó inmediatamente al público al llevar al ámbito doméstico la magia de la imagen en movimiento hasta entonces reservada al cine. Esto explica en gran medida su rápida popularidad. El televisor no tardó en reemplazar a la radio como referente técnico del hogar y se convirtió en el principal medio de información y entretenimiento de la mayoría de la población.

    Entre 1947 y 1960 el número de televisores en los Estados Unidos creció de 100.000 a 5.500.000 aparatos. El fenómeno se reprodujo años después en todos los países industrializados, pero también en los mucho menos desarrollados, en especial, de América Latina.

    En la Actualidad, entre el 98 y 99 % de los hogares de las naciones económicamente avanzadas poseen al menos 1 televisor.

    LA TELEVISIÓN ARGENTINA

    • Los Años 40 y 50

    Durante la década del 40 se realizan algunas transmisiones experimentales de televisión, fundamentalmente en las Universidades, pero la historia de la TV en nuestro país comienza en los años 50

    En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. para traer desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en barco traen cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.

    Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno peronista de esa época realizar la primera transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese año. En esa fecha se cumple el 6º aniversario del Día de la Lealtad peronista y se realiza un multitudinario acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva Perón pronuncia su discurso al pueblo después del famoso Renunciamiento Histórico a la candidatura como vicepresidente de la Nación en las elecciones próximas, por encontrarse ya muy enferma.

    Con la mencionada transmisión queda inaugurado el viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que se van pasar a trabajar también en el canal.

    Los primeros pasos de la TV en esa época tienen muy poca repercusión en los medios gráficos ya que estos temen que le nuevo medio les "mueva el piso".

    Por otra parte es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se encuentran en bares y negocios y la gente se agolpa frente a las vidrieras de los mismos para poder ver.

    El 4 de noviembre se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día solo se realizaron ensayos y pruebas. Y el 18 de ese mismo mes se transmite el primer partido de fútbol (River – San Lorenzo)

    La programación en esos primeros años estaba integrada por espectáculos folklóricos, espacios musicales, transmisiones desde el circo, programas de moda, "La Cocina de Doña Petrona"; etc. Y en 1952 se nacen los primeros teleteatros (autora pionera: Celia Alcántara)

    En 1954 comienza el primer tele noticioso argentino, que se emitía a la noche y presentaba un resumen de los hechos acontecidos durante la jornada

    Todos los programas eran en vivo, con cambios rápidos de vestuario detrás de los estudios y con el siempre presente "fantasma del olvido de la letra" para los actores.

    Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y los auspicios en TV.

    Cabe destacar que los televisores en esos primero años eran importados desde EE.UU. y que recién en 1954 se abrirá la primera fábrica nacional: Copehart Argentina

    En 1955 se produce la "Revolución Libertadora" que destituye al gobierno peronista. Esto trae cambios en el manejo del Canal del Estado (el único canal hasta el momento), y comienza la discusión sobre que modelo de televisión adoptar:

     Europeo: con participación del Estado y sostenimiento vía impuesto anual

     Americano: más competitivo y sostenido por la publicidad

    En estos años se ponen de moda los programas de entretenimientos, siendo uno de los más recordados "Odol Pregunta" y también se emiten varios programas periodísticos.

    Y para esa época se crea la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) que entrega por primera vez los conocidos Premios "Martín Fierro"

    En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los futuros canales, ya que se empieza a estudiar la posibilidad de nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de sus impulsores fue Ricardo Pueyrredón

    Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del Plata)

    • Los Años 60

    Comienza la competencia, y se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados.

    – El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay)

    – El 1 de octubre de 1960, Canal 13

    – El 21 de julio de 1961, Canal 11.

    Y con la competencia llegan las mediaciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a ser términos muy utilizados en el medio.

    Por otra parte, en estos años aparece el videotape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en vivo. (5 capítulos podías grabarse en un día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se equivocaban

    La Asociación Argentina de Actores y los canales firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que se ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se logran mejores sueldos. Las figuras de la TV alcanzan mayor popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los diarios ya tiene una sección especializada en la tele.

    En materia de programación en la década del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso Ibáñez Menta, los programas de humor de Pepe Biondi, los ciclos musicales juveniles como "El Club del Clan", las telenovelas de Alberto Migré, los "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como "Bonanza", el "Súper Agente 86", "Lassie", etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace "Telenoche" y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand

    El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal: Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que adquieren los derechos para la transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes del mundo logra verse en colores.

    Televisión por Cable Coaxil

    Y es en esta misma década también, donde comienzan a implementarse los primeros circuitos cerrados de televisión que ofrecían una sola señal, generada gracias a una precaria cámara de vigilancia.

    Poco a poco, los circuitos cerrados de televisión y las antenas comunitarias se fueron multiplicando en el interior del país, de la mano de los avances tecnológicos. Fue la primera etapa de la televisión por cable, una etapa de sacrificio e ilusiones. Durante la primera década, la actividad ni siquiera estaba considerada por la ley.

    Como no se utilizaba el espectro radioeléctrico, bastaba un permiso municipal por el uso del espacio aéreo para instalar un sistema de cable.

    ¿Dónde se tendió el primer cable coaxil? Este es uno de los grandes enigmas de la TV Cable argentina. El paso del tiempo y las duras condiciones de inicio de la actividad hace que sea difícil tener alguna certeza. Por otra parte, son varios los que reclaman el primer puesto. Marcos Huller, quien instaló el primer circuito cerrado de la ciudad de Salta garantiza que lo hizo en octubre de 1962.

    El Ing. Edsel Aeschlimann instaló el sistema de Villa Mercedes (San Luis) en noviembre de 1963, y da prueba de ello una resolución. del Consejo Deliberante de Mercedes del 23 de diciembre de ese año que habilita el funcionamiento de este sistema, y el testimonio de varios diarios de la época.

    Algunos hablan del cable de los Vartalatti de Villa Maria , otros , del de Trelew de Pedro Arranz , si bien el mismo reconoce que no se instaló hasta el año 64.

    El Ing. Aeschlimann recuerda su primera transmisión por cable a larga distancia, el 4 de noviembre de 1963: se transmitió un canal de televisión con un modulador totalmente transistorizado a mil metros, con un cable coaxil RG11 y un amplificador transistorizado con bajadas a varios televisores instalados en el camino.

    Para armar un sistema de cable, había que recurrir a la fabricación artesanal de equipos. " Los amplificadores que utilizaban en Salta en el año 62 eran a válvula y en la línea del coaxil se enviaban junto a la señal de tv 110 volts. para alimentar los amplificadores" cuenta el Ing. Carlos Muscio (Ing. de la firma Deneb, la que instaló el primer sistema de la ciudad de Salta)

    Esto era sumamente peligroso para el personal técnico, cuenta el Ing. que se debía tener mucho cuidado al tocar los conectores. Recién cuando se implementó el sistema transistorizado se pudo enviar 48 volts y disminuir el peligro. Los amplificadores a válvula tenían otra limitación: alcanzaban a llevar la señal a no más de 10 televisores que no estuvieran, por otra parte, más distantes que 5 o 6 cuadras del cabezal.

    Generar la señal era otro desafío; en ese tiempo el costo hacia que las máquinas de video tape solo estuvieran al alcance de los grandes canales abiertos.

    Además, eran sistemas tan complicados que no funcionaban bien sino se les asignaba un Ingeniero Técnico y un operador, indica el Ing. Jorge Curatella.

    En consecuencia, la señal se emitía gracias a una pequeña cámara Philips: la Compact El 8000. Esta pequeña cámara, cuya función original era de vigilancia, permitía tomar imágenes y transmitirlas. Los primeros operadores de cable proyectaban películas de 16 mm en blanco y negro o diapositivas en una pantalla, tomaban las imágenes con la Philips Compact 8000 y las transmitía.

    Se compraban muchas películas a canal 13, que en ese momento tenia un aparato llamado kinescopio, con el que pasaban los teleteatros y los shows a películas de 16 mm, las que eran vendidas a los cables del interior. Algunos lo podían pagar los que no podían pedían películas a las Embajadas, o se las ingeniaban de alguna otra manera, recuerda el Ing.Curatella.

    También utilizaban estas cámaras rudimentarias para realizar noticieros y shows de los artistas de la comunidad.

    Hasta la década del 70 con la aparición de la U-Matic (primera videocasetera desde el punto de vista técnico y financiero), la Philips Compact 8000, las diapositivas, el proyector de 16 mm y la pantalla serian la única forma de generar un circuito cerrado de tv.

    Para llevar la señal hasta los televisores abonados algunos de los primeros circuitos usaban cinta paralela de 300 ohms. Esa cinta captaba todo tipo de ruidos del aire, explica Curatella. Pasaba un coche por las calles y se producían chispas, era un desastre.

    Entre 1964 y 1965 aparecieron las primeras antenas comunitarias, en La Falda, Villa Carlos Paz y las de Proartel en Baradero y San Pedro. Esta última tenía los últimos avances tecnológicos que se utilizaban en el país del norte, cable coaxil de aluminio, amplificadores a transistores de banda ancha, procesadores conversores de alta tecnología y las torres m;ás altas de la Argentina para recepción de programas de televisión 240 metros de altura.

    El servicio de antena comunitaria consiste en la toma de señales distantes que no pueden ser captadas por las antenas comunes a través de torres de gran altura y de costos demasiado elevados para estar al alcance de usuarios particulares, y su distribución a través de cable coaxil. Este sistema evidentemente, solo era viable en localidades que contarán con televisoras abiertas o sus repetidoras a distancia relativamente cortas.

    Poco después de la aparición de las antenas comunitarias, comenzaron a existir los servicios mixtos, que combinaban la recepción de señales aéreas distantes con uno o dos canales propios. En todos los casos, se utilizaba solamente la banda baja (canal 2 al 6).

    En estos años aparecieron, por otra parte las primeras firmas de trafico terrestre de programación que trabajaba con material en 16 mm. Teleorganizacion Americana (TOA), Continental, Screen Gems, Disargentel , entre otras, alimentaron las pantallas de los circuitos cerrados durante los primeros años de existencia.

    A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades.

    • Los Años 70

    Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos como "Los Campanelli", que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde.

    Se inicia también el debate, que cada tanto resurge, acerca de sí la finalidad de la televisión es el entretenimiento o la cultura.

    Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora.

    La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral. Perón llega por tercera vez al poder.

    Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada.

    El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal.

    En esta época también hay "listas negras" de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio.

    En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y tijeretazos a la programación. Los autores escriben con seudónimo y aparece la figura del "asesor literario", encargado de chequear los libros de los programas que se iban a emitir para controlar su contenido.

    Hacia fines de los 70 llegan las "máquinas de mirar". Son las grabadoras portátiles de cinta magnética, más cómodas y más livianas. Estas dan inicio a la llegada del videocasete

    En 1976 nace el proyecto "Argentina 78 Televisora SA". El objetivo de la misma era trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir que sistema adoptar para esto.

    También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que será luego ATC.

    Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en colores. Sin embargo, si bien logra transmitirse a color para el exterior, son pocos los que lo puede ver en nuestro país ya que los aparatos no estaban preparados para esto

    Finalmente, por la ley 21895 se adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden transformarse

    • Los Años 80

    El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color.

    Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas.

    El comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable propiamente dicho, cuyo primer impulso se produce con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión.

    También aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo.

    El cable permite ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes publicitarias.

    Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la TV por suscripción

    En cuanto a la televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En la programación podemos destacar algunas coproducciones con otros países, programas unitarios de contenido crítico al régimen vigente como "Nosotros y los Miedos", y también los programas para recaudar fondos para la Guerra de Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele en esos momentos.

    En 1983 vuelve la democracia el país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas para el manejo de los canales.

    En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como "Seis para Triunfar" u "Hola Susana". También produce muchas telenovelas.

    Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a llamarse Teledós

    El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN.

    Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el zapping, que nos permite "pasear" rápidamente por toda la programación que se nos ofrece

    Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis energética que desemboca en cortes de luz programados que llevan a reducir el horario de programación.

    En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a licitación.

    La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 millones para el 13.

    Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales.

    A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos dueños:

    – Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín

    – Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del interior del país.

    Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.

    Por otra parte con la Caída del Muro de Berlín comienza el avance hacia la globalización y la explosión tecnológica.

    • Los Años 90

    Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los programas, su escenografía y su iluminación.

    En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián

    En materia de programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como "Grande Pá!" y "Amigos son los Amigos" que hacen importantes picos de rating.

    Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los "cazadores de noticias", dándole al público mayor participación

    Surgen los primeros talks shows ("Causa Común" – "Sin Vueltas") y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc.

    Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: "Zona de Riesgo".

    Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero "Edición Plus"

    En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo "chivos" pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal.

    Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé.

    Las opciones son cada vez más variadas.

    En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le cable.

    En 1994 se expanden las producciones independientes. Esto es la realización de ciclos por fuera de la estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este tipo es "Poliladron"

    Algunos ejemplos de productoras: Polka ("Gasoleros" – "Campeones"); Cuatro Cabezas ("CQC"); Patagonik ("Mi familia es un dibujo"); Promofilm ("Sorpresa y Media"); Ideas del Sur (programas de Marcelo Tinelli); Sebastián Borenstein ("El Garante"); etc.

    Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: "Caballos Salvajes" "Cenizas del Paraíso", las películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc.

    Para 1994 comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras y se acaban "los caudillos de los canales". Los multimedios se desarrollan más.

    Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity Investment), que invertirá luego en Telefé.

    Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo CEI.

    Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV.

    Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras).

    Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico. Algunas de las señales de cable son codificadas.

    La Actualidad

    El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver más de 150 canales. Ofrece una guía de programación en pantalla y posibilita bloquear determinadas señales. Para recibir la transmisión se necesita una antena parabólica y un decodificador.

    También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable.

    Otra novedad es el auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video.

    Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital.

    La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como "alta definición". Además la TV digital introduce la interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico.

    Algunos autores hablan de la televisión del futuro como una "Compu TV. Esta incluirá programas de televisión, acceso a archivos, Internet, videojuegos, videoclub, telecompra, etc.

    Para la TV digital se requieren televisores diferentes a los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa Panasonic de los EE.UU. comienza su fabricación. El costo inicial de estos va desde los 6.000 a los 10.000 dólares

    También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar esta tecnología. (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental.

    Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de medios. Se lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual además de Clarín) que absorbe la mayor parte de las inversiones del Grupo CEI.

    Editorial Atlántida abandona por completo Telefé y la familia Ávila hace su incursión en América TV, de la cual se retira Eurnekian.

    Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los reality shows como" El Bar" o "Gran Hermano"

    Televisión Educativa

    A propósito de la gran variedad de programas de corte educativo que se han difundido por televisión desde los inicios de este medio, y con mayor fuerza a partir de los años setenta, cabe hacer un alto para reflexionar sobre lo que implica entender a la televisión en esos términos.

    Cabe aclarar que la distinción entre televisión educativa y televisión para el aprendizaje es sólo una propuesta, que independientemente de que sea aceptada o no por el lector, pretende dejar abierta la reflexión en torno al tema.

    El encuentro entre comunicación y educación

    Si bien la comunicación es un fenómeno que antecede al hombre, las prácticas comunicativas sólo se hicieron posibles gracias al paulatino desarrollo tecnológico y cultural, en tanto que los saberes comunicativos apenas alcanzan poco más de medio siglo. Las aportaciones teóricas en comunicación, hechas a lo largo de este tiempo generan una gran cantidad de definiciones de lo que es el término, sin embargo, una de las más recurrentes es aquella que regresa a sus orígenes etimológicos y se refiere al poner en común con el otro.

    La educación por su parte, ha sido conceptuada infinidad de veces, desde los antiguos griegos hasta la actualidad, pero en general el discurso de la educación "se ha orientado siempre al desarrollo de las más altas virtudes humanas" (Byrd, 2000: 35). La relación entre comunicación y educación es una constante histórica en la cual, la primera es condición indispensable de la segunda, sin embargo, hasta principios del siglo XX no existía una vinculación directa.

    Como objeto de estudio diferenciado, la comunicación educativa tiene sus orígenes en la década de los 20, a partir de que se le descubre y estudia por separado y se reconocen las posibilidades que ofrecen los instrumentos de comunicación masiva aplicados a la educación. Originalmente se le conocía como comunicación audiovisual o auxiliares de la enseñanza y no es hasta los años 70 cuando adopta el nombre de comunicación educativa. (Torres:1999, p.3)

    En este nuevo paradigma que involucra a la educación con la tecnología, la educación se sirve de los medios de comunicación para incidir en un mayor número de personas, bajo condiciones espacio temporales accesibles y a partir de un lenguaje verbo audio visual. Los medios electrónicos no necesitan mayor instrucción para ser decodificados, de tal suerte que permiten difundir mensajes que de otro modo y por diversas cuestiones (geográficas, económicas o culturales) no hubiera sido posible.

    Al respecto, Francisco Sierra afirma que "la Comunicación Educativa ha sido, el marco de trabajo académico que ha tratado la compleja integración entre información, tecnología, educación y cultura, a partir de las relaciones existentes en esta materia iniciada con los programas de educación "en" "sobre", "a través" y "con" los medios y modernas tecnologías electrónicas de comunicación por el sistema formal de enseñanza" (Sierra, 2003).

    Algo similar propone un grupo de investigadores en comunicación de la ENEP Acatlán cuando mencionan que la comunicación educativa es una área interdisciplinaria que produce expresiones para la enseñanza considerando las condiciones de recepción y producción como aspectos relevantes para las tres áreas que maneja la comunicación educativa: En el aula, por los medios y para los medios. López, T. C. (1995).

    La televisión constituye una actividad de interés público que compete al Estado proteger y vigilar, su función social es:

    Contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y al mejoramiento de las formas de convivencia humana. Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares. Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud.

    Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, a las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nación.

    Fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional y la amistad y cooperación internacionales.

    Si bien la función social de la televisión es, a grandes rasgos, la de cultivar valores y promover la cultura, no tiene por obligación educar a sus televidentes, pero hay quienes como Mario Kaplún sugieren que "todo programa educa, sólo que -lo mismo que la escuela, lo mismo que el hogar- puede educar bien o mal" (Kaplún citado por Abrego, 2000).

    Es claro que la televisión promueve en el espectador una serie de valores, y representaciones, sin embargo, no se le puede ver todavía como un proceso de educación sino de enculturización, es decir, el proceso en el que un individuo o grupo ponen en relación los sucesos, los fines y las creencias que los grupos sociales quieren preservar y estos los interiorizan y los hacen suyos. (Torres: 1999, p. 3)

    Con la reflexión anterior es posible distinguir dos tipos de televisión: Por un lado aquella que forma parte de un programa educativo avalado por alguna instancia social (relación educación- sistema social), y por otro lado aquella capaz de promover algún tipo de habilidad de manera aislada al sistema educativo nacional o fomenta valores y principios (relación aprendizaje – sistema cognitivo).

    En el primero será la sociedad la encargada de evaluar y legitimar esos conocimientos adquiridos, mientras que en el segundo caso los conocimientos se dejan al arbitrio de quién los consume y pueden ser aplicados o no durante su vida.

    Televisión para el aprendizaje

    El aprendizaje en una capacidad biológica de los seres vivos que puede ser distinta en cada individuo y depende de la acomodación que se haga de la información nueva en la estructura cognitiva ya sea de manera memorística o significativa. De tal suerte que es posible aprender de cualquier experiencia de vida, y de aquellas que apelan a nuestros sentidos a partir de los medios de comunicación.

    Una televisión para el aprendizaje deberá tener presentes los valores y principios que sustentan su cultura y ayudar a promover actitudes y habilidades, aunque estas no sean avaladas por el sistema social.

    Televisión educativa

    Sin negar la influencia que ejerce la televisión (como medio de comunicación de masas) en el aprendizaje, los efectos que se producen no son necesariamente educativos, pues para ello, son indispensables algunos elementos cardinales. Es decir, siguiendo la explicación de Ochoa (2003, p.3), la televisión educativa debe diseñar programas con una intencionalidad clara y expresa; los planteamientos técnicos deben aparecer supeditados a los didácticos, de ahí que los contenidos y las audiencias aparecen delimitados.

    En el caso de la televisión educativa se utilizan medios y materiales complementarios, donde todos los elementos (códigos audiovisuales) se ponen al servicio de la educación-enseñanza-formación. El precio o la rentabilidad han de medirse con parámetros diferentes a los que se utilicen en la televisión comercial. Y los criterios de calidad han de privar sobre criterios de la audiencia.

    La Televisión Educativa persigue objetivos muy definidos en el campo educativo, que contribuyen de manera eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su interés e intención es básicamente el de educar en un sentido amplio, ofreciendo a través de la televisión una serie de contenidos inmersos en cada uno de los niveles educativos, incorporando además conocimientos, valores y habilidades. (Abrego, 2000 p.10).

    Educar a través de los Medios

    La labor de educar o promover el aprendizaje a partir de los medios es un reto constante. En el primer caso, la televisión educativa debe tener presente que es sólo una parte de un programa educativo más amplio, que responde a un currículum y esta validado socialmente. Mientras que en el caso de aquellos programas que apelan al aprendizaje, se deben tomar en cuenta infinidad de factores tales como: la edad del público al que van dirigidos, las habilidades, conocimientos y destrezas propias de esta edad, su nacionalidad, su cultura y su contexto o realidad inmediata, y con todos estos factores proponer programas que diviertan, propicien el aprendizaje y sean de calidad.

    En ambos casos, se deben ofrecer los elementos necesarios para adoptar una postura ante la vida, de tal modo que quien sea educado o aprenda a partir de los medios tenga la capacidad de seleccionar de toda la gama de posibilidades existentes, aquellas que lejos de situarlo en la dinámica del mundo actual le de la posibilidad de elevar su espíritu a partir de la reflexión y el conocimiento.

    Existe un vínculo indisociabla entre educación y comunicación, en donde esta última no es sólo el medio para transmitir señales, también implica la acción misma de poner en común.

    Tanto la educación como la comunicación han estado presentes a lo largo del desarrollo humano. La comunicación educativa revalora la relación entre comunicación y educación, e incorpora la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje como el caso de la televisión. La televisión educativa tiene sus orígenes antes del surgimiento de la televisión, y se caracteriza por perseguir fines de enseñanza formal y no formal, sin embargo, los diferentes tipos de contenidos hacen pensar en la necesidad de establecer qué es claramente la televisión educativa y que contenidos son educativos y cuales no.

    La televisión educativa desde una visión sistémica y comunicativa es más un construcción social que algo cognitivo, es decir, le corresponde a la sociedad, a través de distintas instancias, validar y legitimar la educación que se imparte a través de este medio.

    Para resolver esta distinción entre un tipo de televisión formal que se sujeta a un plan educativo y se legitime socialmente, de aquel otro que, si bien genera aprendizaje, no es reconocido socialmente, el presente texto ubica por un lado a la Televisión Educativa y por el otro a una Televisión para el Aprendizaje, que puede estar sujeto a un plan pedagógico y transmitir valores, conocimientos y habilidades, pero no estar reconocido socialmente.

    Una vez hecha esta distinción, la encrucijada no se centra ya en el término de lo que es Televisión Educativa y lo que no lo es, queda ahora abierta la reflexión para clarificar si la Televisión como medio de difusión, posibilita la educación aún sin la riqueza comunicativa que supone la educación presencial tradicional.

    La televisión es un medio de comunicación y lo educativo lo determinan los fines que persigue. La apuesta sería una Televisión que ofrezca una amplia gama de posibilidades encaminadas a elevar el espíritu, y que sea igualmente significativa para aquél que recibe certificación o reconocimiento oficial por este tipo de aprendizaje, como para quién sólo aprende de los contenidos. Es posible educar a partir de los medios de comunicación, pero también es posible aprender.

    Actitudes de los receptores hacia el medio televisivo.

    La actitud que tanto el profesor como el alumno tienen hacia el medio, es otra de las limitaciones con las que inicialmente se cuenta para su incorporación a la práctica educativa. Actitudes que inicialmente vienen determinadas por el paralelismo cognitivo que los usuarios tienden a realizar con la televisión que podríamos denominar como de diversión o distracción.

    Diferentes estudios efectuados en la Universidad de Sevilla han aportado algunas ideas para comprender el funcionamiento psicodidáctico de la televisión en contextos de formación y del procesamiento cognitivo de la información vía medio. Algunas de las ideas más relevantes de esta teoría se pueden concretar en los siguientes aspectos: los alumnos se perciben de una forma auto eficaz diferente para aprender por diferentes medios, la autoeficacia percibida que se tiene respecto al aprendizaje con diferentes medios influye de forma significativa en el esfuerzo mental que se realice en el procesamiento de su información, y el esfuerzo mental invertido es un elemento determinante para explicar el aprendizaje y tipo de interacción que se establece con un medio concreto.

    Medios impresos versus televisión en el aprendizaje

    • Los alumnos muestran una alta auto eficacia para aprender tanto por la televisión que por el medio impreso. Si bien es ésta notablemente superior en el primer medio respecto al segundo.
    • El medio televisivo se presenta como que requiere demandas cognitivas inferiores en relación al material impreso para capturar la información, pensado los alumnos que es más fácil aprender por ella que por el medio impreso.
    • El libro de texto se percibe como que requiere mayor concentración para la adquisición de información que la televisión.
    • Se obtiene una alta correlación entre la percepción de facilidad o dificultad que se tienen de los diferentes medios, el esfuerzo mental que se invierte hacia ellos y el aprendizaje que se obtiene en la interacción con los mismos; de manera que altas percepciones de facilidad, implican bajas inversiones de esfuerzo mental, lo que repercute en menores ganancias de aprendizaje. Dicho en otros términos el aprendizaje que se obtiene de un medio va a depender del esfuerzo mental que se invierta en la captura de la información, y éste viene condicionado, entre otras variables, por la actitud que se tiene hacia ellos.
    • Y por último, la percepción de facilidad/dificultad que se tiene del medio no depende exclusivamente de él sino también de la percepción de los contenidos que transmite.

    Una de las estrategias claves para modificar estas percepciones iniciales de facilidad de aprendizaje con la televisión, radica en la metodología didáctica que se aplique. Una estrategia de utilización didáctica exclusivamente de presentación y visionando del programa, tiene potencialidades para que se obtengan mínimas repercusiones de adquisición de información y motivación para el estudiante.

    De ahí, que el papel que el profesor desempeñe con la televisión, tanto antes, como durante el visionado, sea clave para asegurar la inserción en la programación de la emisión, de él va a depender proveer un armazón inteligente y la creación de un clima afectivo que facilite la atención y comprensión de lo que es observado, y la mayor inversión de esfuerzo mental durante el visionado por los alumnos.

    Vale notar que esta tendencia a responder pasivamente ante el medio, no es exclusivamente de los alumnos, los profesores suelen responder de forma similar.

    Otros estudios han llamado la atención respecto a que el profesor, cognitiva y afectivamente, tiende a abandonar la clase y ponerla en mano del programa televisivo, manteniendo también comportamientos y conductas no verbales no potenciadoras de la observación de los programas por los alumnos. Por otra parte, algunos trabajos han apuntado que las percepciones que los profesores tienen del medio televisivo, es la de ser un medio complementario, que "se utiliza de vez en cuando para motivar, apoyar e introducir cualquier clase" (Gallego, 1997, 36).

    De todas formas, el uso que los profesores hagan del medio televisivo, va a venir muy condicionado por la concepción que tengan de la enseñanza, y el modelo en el cual se desenvuelvan. Podemos indicar con toda claridad que el estilo pedagógico del profesor es un factor determinante de los resultados que obtengan los alumnos en la interacción con el medio(Groundwater-Smith, 1990). Por ejemplo, si los profesores tienden a percibirse como meros reproductores de información, tenderán a encender el receptor y procurarán que los alumnos capturen de la forma lo más fielmente posible la información que les es presentada por el programa; si el profesor es de tipo "laissez faire" encenderá el receptor y abandonará la clase a las características técnicas, estéticas y de la estructura del programa, y al interés que por si mismo movilice el estudiante; si por el contrario el profesor se percibe como un profesional crítico, reflexivo y agente de innovación escolar, tenderá a incorporar el programa dentro de su práctica profesional para la creación de entornos interactivos y variados de aprendizaje, donde el medio se convierta en un instrumento de análisis y reflexión.

    Esta asociación entre el modelo de enseñanza y la utilización que el profesor haga de la televisión, se observa con mayor claridad en la televisión interactiva, donde el abanico irá ir desde una enseñanza tradicional donde el profesor es un mero transmisor de información, hasta la posición de diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, donde los alumnos participen de forma activa y consciente en la construcción del conocimiento, a través de actividades planificadas por el profesor.

    Indicar que si inicialmente la televisión despertó actitudes de rechazo por parte del profesorado, por los motivos de la facilidad y la pasividad que despertaba como consecuencia de su asociación a la televisión comercial y de entretenimiento, las posibilidades que ofrecía para presentarse en competencia con la profesión docente, por la tendencia al desarrollo de un "homo ludens" por encima de un "homo sapiens" y por los hábitos y actitudes negativas que desde la investigación se apuntaban que creaba en los receptores. En la actualidad tales posiciones se han ido transformando de manera que los profesores sienten que más que tener una actitud de rechazo hacia el medio televisivo, resulta más favorable incorporarla dentro de su práctica educativa y transformarla de medio distracción y de diversión en medio formativo. Por otra parte, no debemos de olvidar que las posibilidades que está incorporando la televisión interactiva para la participación del receptor, hace que algunos de los comentarios realizados dejen de ser operativos.

    Falta de estrategias de utilización.

    La estrategia que se utilice sobre el programa de la televisión va a venir condicionada en primer lugar por el contexto donde vaya a ser observado el programa, no se podrán utilizar las mismas estrategias según se hable de televisión educativa observada por el estudiante de forma individual que observada de forma conjunta con la presencia de un profesor en el aula, o de televisión interactiva.

    En la utilización de la televisión educativa hay que diferenciar cuatro etapas totalmente interaccionadas, pero en las cuales se realizaran actividades diferentes como son: preteledifusión, teledifusión, evaluación-explotación y actividades de extensión.

    Etapas de utilización de la TV educativa

    Actividades

    Preteledifusión.

    Lectura de los documentos de acompañamiento al programa.

    Antes del comienzo de la emisión recordarle a los estudiantes los objetivos por los cuales se observa la emisión, y los contenidos ya transmitidos.

    Vinculación de la nueva información con la poseída por los estudiantes.

    Aclarar conceptos que aparezcan y no sean dominados por los estudiantes.

    Si el profesor ha observado antes el programa hacerle hincapié a los alumnos en los aspectos que para él son más significativos y deben de prestarle el máximo interés.

    En síntesis: creación de un clima propicio para que la recepción cognitiva-afectiva del programa sea de la forma lo más positiva posible.

    Explicar las actividades que posteriormente se desarrollarán.

    Deben de evitarse algunos el crear falsas expectativas respecto al programa.

    Teledifusión.

    Dar ejemplo en la observación del programa.

    Observar el comportamiento de los alumnos: en cuanto a toma de notas, signos de extrañeza.

    Comprobar mediante desplazamientos que el programa es observado y escuchado desde todos los puntos del aula.

    Evaluación-explotación.

    Debe de comenzar con la formulación de preguntas generales, para conocer cómo ha sido percibida la emisión y las dificultades generales y particulares que han encontrado.

    Pueden utilizarse diferentes estrategias para conocer el grado de comprensión del programa: cuestionarios verbales, reproducción verbal o por escrito, reconocimiento de fotos y gráficos, clasificación de imágenes, etc

    La evaluación debe alcanzar también a las características del programa, de manera que la información recogida pueda ser de utilidad para otros profesores que vayan a utilizar el programa, o para los productores diseñadores del mismo, o para los investigadores.

    Actividades de extensión.

    En función de la comprensión de los contenidos y actividades propuestos en el programa, el profesor puede determinar la realización de actividades complementarias de extensión (lecturas de textos, observación de otros programas de vídeo, acceso a una página web).

    Las actividades pueden ser globales e individuales.

    En el caso de la utilización de la televisión interactiva podemos diferenciar tres fases en su desarrollo: previa, desarrollo de la sesión de televisión interactiva y aplicaciones complementarias. Como podemos observar, la primera y la última, coinciden con las apuntadas anteriormente para la televisión educativa que podríamos denominar como convencional, con la salvedad que en la primera el profesor debe de prestar especial atención a los materiales audiovisuales e informáticos que utilizará en el desarrollo de la sesión; así como que también es aconsejable que dedique unos instantes a conocer las características técnicas y posibilidades de los equipos técnicos que tendrá a su disposición, y en el caso de que sea él mismo el que los utilice asegurarse de sus conocimientos y posibilidades técnicas.

    Es conveniente planificar la selección de las actividades que tendrán que realizar los alumnos durante su desarrollo, ya que el hecho de que exista una distancia física entre el profesor y los alumnos, hace que sea necesario que éste conozca antes de comenzar su intervención, las características de la audiencia: sus expectativas, necesidades, niveles de motivación, o si es una actividad puntual o se incorpora dentro de un conjunto reglados de actividades y sesiones.

    En su desarrollo el primer aspecto que debe de tener presente el profesor es que las clases en televisión interactiva cansan más que las presenciales, por el hecho de tener que estar mirando durante un cierto tiempo a una pantalla o monitor de televisión. Esto debe de condicionar su intervención de diferentes formas: la necesidad de diversificación de actividades, la utilización de diferentes habilidades didácticas, y la determinación del tiempo aconsejable que debe de durar la intervención.

    En cuanto a la diversificación de actividades, la experiencia demuestra que los alumnos que participan en una sesión de televisión interactiva requieren un nivel de concentración igual o mayor que las clases presenciales tradicionales por el hecho de no contar con la presencia física del profesor y del entorno social y afectivo donde la enseñanza tradicionalmente se desenvuelve, por ello se recomienda que el 60% del tiempo de la sesión se dedique a la actividad más magistral mientras que el 40% restante se centre en actividades más interactivas.

    Como señala Boudeau y otros (1998) las situaciones de teleaprendizaje requiere un detallado diseño instruccional para ofrecer las mejores oportunidades para el aprendizaje efectivo, siguiendo los principios del diseño instruccional y de la educación a distancia. En cualquier caso es necesario contar con profesores que tengan una actitud positiva hacia el aprendizaje a través de la televisión. Individualmente se viene también a señalar que desde un punto de vista educativo y didáctico no se debe de confundir la televisión interactiva, con la simple emisión bustoparlante de información por parte del profesor a los alumnos.

    En relación a las situaciones geográficas.

    La primera función de la televisión educativa es facilitar el acceso a la enseñanza formal a sujetos que, por razones fundamentalmente geográficas, no pueden asistir a los centros presenciales.

    Este criterio general tiene algunas ampliaciones que, pudiendo parecer diferentes, son extensiones del primero.

    Una función de la televisión educativa relacionada con la situación geográfica tiene que ver no tanto con los alumnos como con los profesores. La puesta en funcionamiento de un sistema presencial generalizado con niveles de calidad aceptables no siempre es posible, no solamente por las limitaciones económicas de los países, sino por la falta de profesionales docentes formados adecuadamente. Si se unen las dos variables nos encontramos antes sistemas escolares que, en un número significativo de sus centros, se apoyan en profesionales con una muy escasa formación pedagógica, y que precisan de un importante apoyo en el desarrollo de su función, a lo que hay que unir la escasez, en estos centros, de medios didácticos. En estas situaciones, la televisión educativa, facilita un apoyo didáctico y material al profesor, el cual pasa a cumplir una función de tutor o consultor.

    En relación a las situaciones sociales.

    Una segunda función de la tiene que ver con la situación social de las diferentes comunidades, tanto desde el punto de vista económico, como cultural o personal.

    La atención a las necesidades educativas de grupos sociales minoritarios es otra de las funciones de este sistema de enseñanza, haciendo posible el acceso a contenidos singulares de colectivos que por medio de los sistemas formales no sería posible. Comunidades religiosas, grupos con cultura singular, sujetos que por razones personales (fisiológicas, familiares, etc) no pueden asistir a los centros presenciales, etc., son algunos de los grupos humanos que son atendidos desde la televisión educativa. En muchas ocasiones se trata de un complemento del sistema presencial.

    En relación al acceso a enseñanzas muy específicas.

    Una última función de la televisión educativa tiene que ver con los contenidos. La oferta de contenidos muy específicos, que interesan a grupos minoritarios y muy dispersos es, en estos momentos, la función que está adquiriendo un mayor desarrollo con la incorporación de redes telemáticas unidas a la televisión convencional.

    La necesidad de una actualización profesional continua exige poder disponer de una oferta de formación profesional muy específica y permanente que de respuesta a la demanda. Los "alumnos" de esta televisión educativa son profesionales dispersos por la geografía, no sólo de un país, sino de un continente. Se trata de "alumnos" que disponen de un horario muy reducido, que están muy motivados para aprender y que precisan unos contenidos muy concretos. Todos estos factores unidos hacen que sea la televisión el medio de comunicación que les permita obtener respuesta a sus demandas.

    Formas de difusión

    Una primera característica tiene que ver con las formas de difusión. La televisión puede ser en directo o en diferido. La Televisión Educativa, puede igualmente emitirse en directos, con el profesor (presentador, ponente, entrevistado, etc.) en el estudio en el momento de la emisión o bien producir el programa para su posterior emisión.

    Cada una de estas posibilidades tienen implicaciones con relación a las posibilidades metodológicas y a las características e intereses de los "alumnos".

    A la emisión en directo se suele unir la posibilidad de la interacción en tiempo real con el profesor. Se suele unir conceptualmente, ya que de hecho no deja de ser sólo una posibilidad técnica, sin ningún tipo de posibilidad real. Pueden montarse demostracio nes que pongan de manifiesto esta virtualidad de la televisión educativa en directo pero sin que sirvan para demostrar nada real: no puede diseñarse un sistema de enseñanza que entre sus objetivos figura el de atender a una población importante y dispersa y, a la vez, pretender que esa misma población pueda interactuar en tiempo real durante la emisión de la clase con el profesor.

    Esta posibilidad técnica tiene todo su valor en los sistemas de teleconferencias, sistema de enseñanza que nada tiene que ver con la televisión educativa.

    Otra peculiaridad de la televisión en directo es la "frescura" de las presentaciones y la posibilidad de la improvisación e incorporación inmediata de contenidos o decisiones metodológicas en base a la novedad o demanda. Por el contrario la realización es poco flexible debiendo ajustarse a un guión previamente decidido.

    La televisión educativa gravada y posteriormente emitida tiene la virtualidad de la flexibilidad durante su realización, permitiendo tomar decisiones sobre la totalidad del programa y sobre cada uno de sus aspectos mientras se está en esa fase. Por el contrario queda "bloqueado" una vez concluido. La flexibilidad se extiende a la posibilidad de emisiones parciales de programa, a la recuperación de imágenes concretas, a la repetición de partes que se considere significativas, etc. así como a su emisión repetida las veces que se crea oportuno.

    Formas de presentación

    Otra cuestión técnica que repercute en su función pedagógica es la forma de presentar la información, la forma de presentar los contenidos.

    Básicamente existen dos modelos. El primero trata de reproducir el espacio escolar presencial, en tanto que el segundo trata de hacer un programa de televisión.

    La Televisión Educativa entendida como una sustitución de la enseñanza presencial, lleva en muchas ocasiones a presentar por este medio el espacio del aula que trata de aproximar a los alumnos, haciendo uso de la clase magistral, llegándose a grabar clases presenciales para su posterior inclusión en una programación de televisión.

    Si bien puede parecer en un principio que esta posibilidad entra en contradicción expresiva con el medio desde un punto de vista pedagógico puede tener todo su significado y valor en aquellas situaciones donde lo importante son los contenidos, bien por su especificidad y nivel, o bien por la persona que los presenta. Puede tratarse de cursos de muy alta especialización donde la motivación y las necesidades comunicativas están mas que suplidas por el interés del "qué" y "quién". Por el contrario, cuando no se den estas circunstancias, esta forma de presentación no parece la mas adecuada.

    En el otro extremo de las posibilidades expresivas está el uso de los sistemas de presentación propios del medio televisivo. Este planteamiento se acerca mas a lo que debe ser la coherencia entre el medio utilizado y la forma de presentación o "código" utilizado.

    La utilización de los recursos expresivos del medio para captar la atención, focalizar el interés, motivar, etc. son algunas de las posibilidades de esta forma de presentación. Por el contrario se puede correr un doble riesgo. De un lado la posibilidad de trivializar excesivamente los contenidos en aras de una presentación mas "televisiva" y de otro el que el receptor-alumno, adopte la actitud de estar viendo un programa de televisión y no un programa de televisión educativa.

    Esta forma de presentación tiene su mayor interés en las situaciones en las que es necesario captar la atención y simplificar el proceso de adquisición de los contenidos, tanto como consecuencia de la complejidad en su relación con el nivel sobre el que se pretende actuar, como con el desinterés inicial que por los mismos pueden tener los alumnos.

     Materiales complementarios.

    Un proceso educativo, independientemente del sistema que se elija, ha de ser inevitablemente interactivo, bien con el profesor, o los contenidos, o la aplicación de estos, o la conducta propia, o con todos ellos a la vez.

    La interacción debe interpretarse como un tipo de proceso comunicativo en el que el emisor de un mensaje recibe una respuesta singular y acorde con las demandas planteadas. Es en la singularidad y originalidad de la respuesta donde radica su diferencia con otras situaciones comunicativas.

    La televisión educativa no es sólo son una serie de programas que se emiten a una determinada hora, por un determinado canal y de acuerdo a una programación preestablecida. Esto es la parte más espectacular y visible de este sistema de enseñanza a distancia.

    Para que la televisión educativa pueda ser denominada como tal debe completarse con otra serie de medios que le permitan adaptarse a las necesidades singulares de los diversos alumnos, a la par que le faciliten a estos el trabajo reflexivo, le permitan el estudio y le obliguen a una participación activa en su proceso de aprendizaje.

    Básicamente se trata de materiales impresos que acompañan a las emisiones de televisión y que contienen, junto a un desarrollo de los contenidos de los programas, propuesta de actividades a realizar, materiales de autoevaluación, fuentes para la ampliación de los contenidos presentados, etc.. Materiales todos ellos que permiten un cierto grado de interacción de cada uno de los alumnos, tanto con los contenidos, como con los autores de los programas, o con su propio proceso de aprendizaje.

    Este tipo de materiales se les denomina complementarios sin que ello signifique que complementan a los programas de televisión. La televisión educativa es el resultado de las emisiones de televisión y los materiales complementarios, sin ningún tipo de orden ni de prioridad.

    En ocasiones, a estas posibilidades interactivas, se une la figura de un profesor tutor, bien próximo, bien remoto y que empiezan a tener todo su significado en los desarrollos telemáticos a los que referiré más adelante.

    Modelos de televisión

    La televisión educativa tiene como primera característica la globalización. La oferta puede surgir de cualquier lugar del planeta y consumirse en cualquier otro. Esta posibilidad es sólo teórica ya que no todos los países del mundo se encuentran en una etapa de desarrollo tecnológico, no ya aproximada, sino ni en la etapa, por lo que la oferta solamente podrá surgir de un número muy pequeño de países, los cuales podrán imponer sus criterios educativos por este medio. Esta posibilidad amplia sensiblemente problemas culturales que intervienen en el proceso comunicativo.

    Las redes telemáticas y los sistemas multimedia aportarán a la televisión educativa la posibilidad tecnológica de una interacción cada vez más permanente entre profesor-alumno, pudiendo este profesor estar situado en cualquier lugar del mundo. He dicho posibilidad tecnológica, ya que realmente no creo que ello sea posible ni deseable, tanto desde un punto de vista profesional como pedagógico.

    Con estas peculiaridades se abre una nueva modalidad de la enseñanza a distancia que ya que nada tiene que ver con aquella tanto desde la contemplación de la distancia en tanto que magnitud física y poco tiene que ver didácticamente, con aquella.

    La globalización de la oferta lleva unido a ella un necesario control social de la misma, ya que estamos hablando de educación y la educación, fundamentalmente ha de transmitir valores y no todos los valores son admitidos por la totalidad de la sociedad. No queremos decir que deba implantarse una censura educativa, sino más bien de preservar los valores que cada grupo social se ha dado, independientemente de cuales sean estos, tal como hacen los sistemas educativos en todo el mundo hoy, "evitando" la "contaminación" con principios que no corresponden al grupo.

    La televisión Educativa y Cultural en la Escena Internacional

    Las propuestas y modalidades de la televisión educativa son muy variadas en el ámbito internacional. Para ilustrar esta diversidad, a continuación se resumen algunos modelos representativos.

    CANADÁ

    TV Ontario, Ontario Educational Communications Authority, es una cadena de carácter público creada en 1970 por el Gobierno de Ontario con el apoyo del Gobierno Federal canadiense. Cuenta con dos canales: TVO, en inglés, y La Chaîne, en francés. Es la más importante de las televisiones educativas en Canadá y la primera cadena de televisión pública, pronvincial y bilingüe.

    Se basa en el servicio a la comunidad y en una programación no comercial. Su objetivo principal es ofrecer a los ciudadanos de Ontario, de todas las edades, una programación que responda a sus necesidades específicas de aprendizaje y que les permita ampliar sus conocimientos.

    El 70% de la programación de sus dos canales contiene programas para niños y de educación a distancia para adultos. Además, ofrece una programación prime time no comercial que supone una alternativa real a la programación comercial existente.

    La mayoría de las fuentes de recursos de TV Ontario provienen del Gobierno regional, del Gobierno central y de industrias privadas. También se realizan campañas de suscripción, a través de las cuales los ciudadanos contribuyen al sostenimiento de la cadena.

    CHILE

    TELEDUC es un organismo dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde su fundación en 1978 desarrolla dos modalidades de extensión universitaria: la educación a distancia y la televisión educativa.

    El modelo de educación a distancia de TELEDUC hace posible la difusión de cursos y programas de nivel universitario a la casi totalidad de la población del país, en un esfuerzo por brindar oportunidades educativas a los sectores con menores recursos y a los grupos geográficamente más apartados de los centros tradicionales de enseñanza. Para ello, emplea un sistema multimedia que considera el material impreso como medio principal de aprendizaje, un sistema de apoyo al estudiante basado en tutorías telefónicas y presenciales y programas de televisión que refuerzan conceptos y facilitan el aprendizaje.

    La Televisión Educativa, destinada a un público más amplio, ofrece — a través de las señales de aire, cable e internacional — un conjunto de programas dedicados a la difusión de la cultura, los valores, la ciencia, el arte, las humanidades y la tecnología.

    El financiamiento está conformado por recursos provenientes de varias fuentes: inversión institucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile y su Corporación de Televisión (47%); tasas de matrícula de los estudiantes (32%) y aportaciones de patrocinadores y menciones publicitarias (21%).

    ESPAÑA

    Televisión Educativa: La Aventura del Saber, es fruto del convenio de cooperación suscrito por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y Radiotelevisión Española (RTVE), puesto en marcha en 1992.

    Entre los objetivos de este proyecto se cuentan:

    • Contribuir a la educación de las personas adultas, proporcionándoles una formación básica, tanto de carácter formal como no formal.
    • Poner a disposición del profesorado, padres y madres, materiales formativos útiles y documentos audiovisuales de apoyo, dándoles al mismo tiempo orientaciones didácticas y pedagógicas.
    • Ofrecer orientación a la juventud no escolarizada sobre estudios, profesiones, empleo y ocio.
    • Revitalizar el uso de los archivos de producción propia de TVE, ofreciendo la oportunidad de su reutilización en un contexto distinto del original.
    • Iniciar una línea de producción educativa propia, con la participación del sistema educativo.
    • Establecer nexos de cooperación entre la televisión pública y el sistema de enseñanza y enriquecer las capacidades de comprensión y expresión de los estudiantes en una cultura que ostenta, cada vez más, la hegemonía de lo audiovisual.

    El financiamiento es aportado conjuntamente por MEC y RTVE, promotores de este proyecto.

    ESTADOS UNIDOS

    El Sistema de la Televisión Pública en Estados Unidos cuenta con cerca de 350 emisoras. Cada una de ellas es independiente y sirve a las necesidades de su comunidad.

    La Corporation for Public Broadcasting (CPB), una organización privada sin fines de lucro creada en 1967 por el Congreso de Estados Unidos distribuye entre las cadenas y productoras independientes los fondos que el Gobierno Federal dedica para el desarrollo, la adquisición y producción de programas innovadores.

    El Public Broadcasting Service (PBS), fundado en 1969, es una corporación privada sin fines de lucro cuyos miembros pertenecen a las cadenas de televisión pública de la nación. Ofrece programas de calidad y servicios a las emisoras públicas de cada Estado. La diversidad de programas y servicios de PBS está diseñada para llegar a gente de todas las edades, culturas, ideologías, niveles económicos e intereses particulares. A diferencia del cable, PBS es accesible prácticamente a todos los hogares de la nación de forma gratuita.

    El National Program Service (NPS), que forma parte de la PBS, distribuye programas de calidad para niños: culturales, educativos, de noticias, de servicio público, de ciencias y naturaleza y de otros campos del conocimiento. También distribuye espacios de orientación para familias y una extensa gama de programas de diversos géneros.

    Las fundaciones desempeñan un papel relevante dentro del sistema de televisión educativa en Estados Unidos. Entre ellas destaca Annenberg/CPB, que desarrolla diversas series sobre áreas de conocimiento muy variadas.

    El principal objetivo de PBS es aportar una oferta de calidad con un interés educativo y cultural, frente a los intereses comerciales de las grandes cadenas norteamericanas.

    PBS y sus cadenas asociadas son líderes en el desarrollo o mejora de nuevas aplicaciones de la televisión y las tecnologías de telecomunicación para beneficio del público. Entre sus logros se cuentan el primer programa de sistema de distribución por satélite de la televisión americana, desarrollo de programas para deficientes auditivos, la creación del Descriptive Video Service para deficientes visuales, la puesta en pie de un sistema de distribución por satélite en estéreo de alta calidad y mejoras en la recepción y transmisión del UHF.

    En cuanto a su financiamiento, más del 85% de los fondos de la televisión pública provienen de donaciones voluntarias del público, gobiernos estatales y municipales, empresas, instituciones educativas y fundaciones. El Gobierno federal aporta alrededor del 15% de los fondos para las emisiones.

    El Children’s Television Workshop (CTW) comenzó sus actividades en Estados Unidos en 1967, como un proyecto de investigación. Actualmente, es una de las mayores productoras de programas de televisión educativa, revistas y software para preescolares y escolares. Esta organización también produce una amplia gama de materiales instructivos e informativos para padres, profesores y organizaciones sociales.

    La CTW, ha sido pionera en la realización de una televisión que armoniza educación y entretenimiento, incorporando los mejores hallazgos del lenguaje audiovisual a sus programas. El más conocido de ellos es Plaza Sésamo, que en sus más de 25 años de existencia ha sido adaptado en cientos de países.

    La CTW es una productora sin fines de lucro y exenta de impuestos. En sus comienzos, el patrocinio corrió a cargo del Gobierno Federal y de diferentes asociaciones y fundaciones. Actualmente, el mercadeo y los derechos de emisión internacionales proporcionan dos tercios del financiamiento y el tercio restante se obtiene a través de los derechos de emisión de las televisiones locales.

    FRANCIA

    La Cinquième es la cadena educativa francesa. Formalmente se llama Televisión del Saber, de la Formación y del Empleo. Es una cadena privada con una participación pública del 51%. Comenzó sus emisiones el 15 de diciembre de 1994 y comparte la cobertura con la cadena Arte, que cubre un 85% del territorio francés.

    La Cinquième ha tomado como modelo TV Ontario y cuenta con la colaboración de directores de centros de difusión pedagógica, padres de alumnos, inspectores, directores de centros docentes de primaria y secundaria, y responsables de asociaciones de profesores especializados en medios audiovisuales. El Ministerio de Educación francés tiene un representante en la cadena, encargado de velar tanto por los contenidos, como por los métodos, y de establecer y mantener una relación permanente entre la comunidad educativa y La Cinquième.

    Entre sus principales objetivos destacan informar y educar. Se dirige a un público mixto que representa el abanico de las distintas generaciones y capas sociales. Pretende además tener una fuerte presencia en los mercados extranjeros para hacer ver, oír y pensar en francés, y competir con la presencia e influencia de la lengua inglesa. Mantiene acuerdos con grupos privados para difundir programas y almacenarlos en CD ROM y CDI. También existe el proyecto de desarrollar La Cinquième a través de cable y satélite.

    En la propuesta de esta televisora destacan los programas de corta duración, con presentadores jóvenes, con un ritmo nuevo, más dinámico y una estética innovadora, que han tenido buena acogida entre los docentes y los públicos jóvenes.

    Al ser una sociedad anónima con participación pública mayoritaria, tiene algunas limitaciones en sus fuentes de financiamiento. De momento, sus ingresos por publicidad son bastante reducidos, contando con un presupuesto público que le asignó la Ley de Finanzas de 1995.

    GRAN BRETAÑA

    La BBC, British Broadcasting Corporation, es una corporación de radio y televisión pública creada en 1936, con dos canales de cobertura nacional, BBC1 y BBC2, varios canales regionales en el Reino Unido y la BBC Worldwide Television.

    La BBC británica es el modelo de radio y televisión de servicio público tomado como referencia en la mayor parte de los países, destacando en su perfil la atención especial que se presta a la educación. La radio educativa de la BBC comenzó en Gran Bretaña en 1924 y la televisión educativa inició su programación en 1977.

    Uno de los principales objetivos de la BBC es atender al plan nacional de educación y a las necesidades de aprendizaje de distintos destinatarios, desde niños muy pequeños hasta personas adultas de cualquier edad. BBC es una de las mayores productoras de programas educativos en el mundo: cada año emite más de 3,000 horas de programación de radio y televisión, con apoyo de libros, videos y casetes para un aprendizaje más efectivo.

    El financiamiento de la BBC se produce enteramente por el sistema de cuotas. Todos los ciudadanos del Reino Unido que tengan una televisión, tienen que pagar una licencia o cuota de 82 libras al año. Otros ingresos provienen del área comercial de la BBC, aunque sólo representan el 2% del total. El gobierno patrocina una pequeña parte destinada a folletos y teléfonos de ayuda.

    El Channel 4 TV es otro ejemplo de televisión educativa en Gran Bretaña. Se trata de una corporación privada creada en 1982, con un canal de cobertura nacional. El comienzo de su programación de carácter educativo es relativamente reciente, data de 1993.

    Su principal objetivo es hacer una programación educativa y de formación para todas las edades. Trata de compaginar la vertiente didáctica con una programación entretenida, que pueda ayudar a la formación de los telespectadores en el uso crítico de la televisión. También se presta atención especial al alumnado con dificultades. En sus estrategias actuales, este canal apuesta por una televisión adaptada a los nuevos medios informáticos e interactivos, produciendo dos CD ROM al año; además, tiene el proyecto de producir software como servicio público, sin beneficios, con el fin de abrir el mercado para dar entrada después a empresas comerciales.

    La cadena no recibe fondos públicos; su financiamiento es exclusivamente publicitario. También cuenta con algunos programas educativos patrocinados, en los que ha existido patrocinio de instancias públicas como ministerios o la British Telecom.

    JAPÓN

    La Nippon Hoso Kyokai (NHK) es una corporación de servicio público — aunque no dependiente del gobierno — creada en 1953 con cuatro canales de televisión, uno de ellos destinado de manera específica a la educación: Educational TV Programs, que inició sus emisiones escolares en 1957, antes incluso que en Inglaterra. En el esquema de educación formal, NHK ofrece programas que abarcan desde la escuela infantil hasta el final de la etapa escolar; en el ámbito de la educación de carácter informal, emite programas que van desde la etapa preescolar hasta la educación para adultos, con espacios dedicados a nivel universitario y al público en general, y otros especialmente orientados a la tercera edad.

    Los principales objetivos de las emisiones escolares de NHK son:

    • Despertar el interés intelectual de los más jóvenes.
    • Cultivar el sentido moral y un buen comportamiento.
    • Ayudar a comprender conceptos y situaciones.
    • Desarrollar una formación permanente.

    La NHK es financieramente independiente. El público es su única fuente de ingresos, a través de un sistema de cuota.

    La NHK es patrocinadora del Premio Japón (Japan Prize), concurso internacional de programas creado en 1965 con el fin de promover la mejora de los programas educativos en todo el mundo y fomentar fórmulas de cooperación internacional. Entre otras estrategias, la NHK también promueve las relaciones internacionales, la distribución de programas educativos, el envío de especialistas a otros países, la acogida de personal en prácticas y visitantes internacionales, la coproducción internacional y la promoción de emisiones escolares.

    MEXICO

    El Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, es un organismo integrado por 13 países latinoamericanos entre ellos México, que se aboca al diseño, producción, promoción y uso de los medios audiovisuales en el ámbito educativo.

    Surge a raíz de una propuesta de los representantes mexicanos ante la Conferencia General de la UNESCO en 1954, de crear un organismo para contribuir al mejoramiento de la educación a través del uso de los medios y recursos audiovisuales.

    Las actividades de cooperación del ILCE con México son muy extensas y se centran fundamentalmente con la SEP mediante el Convenio de Colaboración en Materia Educativa a Distancia particularmente en el PROED Programa de Educación a Distancia. Asimismo el ILCE mantiene estrechas relaciones de cooperación para el desarrollo de los programas del Sistema Educativo Nacional con diversas dependencias Gubernamentales, Estatales, e Instituciones de Educación Superior a lo largo de todo el territorio mexicano.

    Los principales objetivos de este Instituto son:

    • Cooperación regional en la investigación y experimentación del contenido de los materiales audiovisuales;
    • Producción, difusión y recopilación de materiales audiovisuales como, programas televisivos, diaporamas, casetes, disquetes, multimedia y actualmente en Internet con la Red Escolar.
    • Formación y capacitación de recursos humanos en el área de la tecnología educativa. A través de otorgamientos de becas, transmisión vía satélite de diplomados, organización de simposios, y maestrías.

    En el campo de la informática educativa, además de haber equipado miles de escuelas con computadoras, el ILCE ha desarrollado y opera diariamente la RED ESCOLAR que conecta a Internet a las escuelas públicas del país y ofrece un conjunto de materiales y servicios en línea en formato multimedia, dirigidos a maestros y alumnos.

    El prototipo básico de equipamiento en las escuelas consiste en un Aula de Medios que se ha diseñado en función de un modelo de uso a razón de 24 alumnos por computadora, los alumnos trabajando por parejas tienen un mínimo de tres horas de acceso semanales. Esto se logra mediante la instalación de entre 15 y 25 computadoras dependiendo el número de grupos y alumnos de cada escuela.

    El Aula de Medios consta de:

    • Televisión
    • Videocasetera
    • Decodificador y antena para poder recibir la señal del satélite.
    • Computadoras e impresoras nuevas con el software necesario para el acceso a Internet y al correo electrónico

    Este equipo es seleccionado cuidadosamente para que tenga vigencia de 5 años sin convertirse en obsoleto. El mantenimiento del equipo está a cargo de cada Estado de la República en el que se localiza la escuela, a través de los Centros de Tecnología Estatales, en donde además se ofrece capacitación a los profesores en el uso de los diferentes equipos.

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente