El control biológico como piedra angular en la tendencia agroecológica del manejo de plagas en Cuba (página 2)
Enviado por Ileana Mart�nez Villar
III.-EL CONTROL BIOLÓGICO
Un sistema de protección de plantas con tendencia a lo ecológico, tiene entre sus objetivos seguir sustituyendo los químicos por productos biológicos que controlen. De ahí que el control biológico se convierte en el centro de las medidas para implementar estos programas de manejo y por lo tanto son sus estrategias a las que se le ha dado mayor prioridad dentro de nuestro sistema de protección de plantas.
Los mayores éxitos de han alcanzado en la cría masiva y liberación de enemigos naturales y en el desarrollo, producción y aplicación de patógenos de insectos.
Hay antecedentes de control biológico en Cuba desde 1939, con la introducción de la avispita amarilla de la India y la cotorrita para el control de la mosca prieta y la guagua acanalada, ambas plagas de los cítricos. También por esa época se comenzó la cría y liberación de la mosca lixophaga para el control del bórex de la caña de azúcar(Diatraea sacharalis) y se construyeron varios laboratorios para su producción, algunos de los cuales llegaron funcionando a 1959. Sin embargo, no se logró en aquella época una sistematización de esa actividad , la cual decayó mucho en las décadas del cuarenta y el cincuenta.
En los años sesenta aparecieron los primeros productos biológicos que tenían como base a la bacteria Bacillus thuringiensi (Bt) y se lograron buenos resultados en el control del cogollero del tabaco y el falso medidor en otros cultivos.
El éxito de los programas de control biológico quedó asegurado cuando a partir de 1980 se decidió la construcción de un número elevado de CREE, instalaciones que en años posteriores llegaron a una cifra de 280 en todo el territorio nacional.
Los CREE constituyen la base del programa nacional de control biológico para la producción semindustrial de bioplaguicidas y entomófagos para el control de un número elevado de plagas que afectan actualmente a nuestros cultivos agrícolas.
Los ENTOMOPATOGENOS que mas se reproducen hoy en nuestros CREE son:
1.- La bacteria Bacillus thuringiensi : Se puede producir con una amplia gama de sustratos con tecnología de fermentación líquida y en cultivo sólido. Es el organismo que mas se produce en Cuba y en el mundo. Actualmente se producen cuatro cepas de esta bacteria, que se aplican en dósis que van de 1 a 20 litros por hectárea en una amplia gama de cultivos hortícolas, raíces y tubérculos, pastos y plátano.
2.-Los hongos: Beauveria basiana, Metarhizium anisapliae, Verticillium lecani y Paecilomyces lilacinus. (Ya se están incorporando otros)
Para producirlos en nuestras condiciones se puede utilizar cabecilla de arroz, maiz, bagacillo de caña, desechos de café y otros sustratos.
La reproducción de hongos es mas costosa que la de la bacteria Bt entre otros factores porque su ciclo dura un poco mas de tiempo.
Estos hongos han tenido resultados positivos en el control del tetuán del boniato, en picudos tanto del suelo como el picudo negro del plátano( Cosmopolites sordidus) y contra el picudo verde azul de los cítricos (Pacnaeus litus). En los últimos años también se han usado para el control de la bibijagua y el Trips palmi.
3.- Hongo antagonista Trichoderma sp. Se produce en nuestros CREE para el control de los hongos fitopatógenos del suelo como la Rhizoctonia solani, Phytophthora parasítica y otros a dósis de 40 litros por hectárea.
LOS ENTOMOFAGOS que se crían y liberan a partir de nuestros CREE son:
1.- El Trichograma sp: Es el que mas se produce. Es un parasitoide de huevos de un número elevado de insectos plagas como la primavera de la yuca(Erinnys elo) , el Mocis latipes de los pastos , Helithis virescens del tabaco y otros.
Se utiliza a dósis de 8000 a 30000 por Ha según el muestreo de huevos del insecto a controlar.
2.-Lixophaga diatraea: La mosca lixophaga que se cría y libera en nuestras plantaciones cañeras para el control del bórex de la caña. Es una de las producciones mas antiguas en nuestro País
3.-Pheidole megacephala: La hormiga leona, utilizada mayormente para el control del tetuán del boniato. Sus colonias se introducen dentro de los campos sembrados con trampas azucaradas de hojas de plátano y otros portadores.
Se está desarrollando la cría de otros insectos como el Telenomus sp para el control de la palomilla del maiz.
Como una línea de producción de reciente desarrollo, se trabaja actualmente en la cría de nemátodos para su utilización en el control de insectos plagas. Ya se han obtenido algunos resultados en el control del picudo verde azul en viveros de cítricos.
IV.- TABLAS ANEXAS
Tabla Nº1: Uso del Bacillus thuringiensis
CEPAS PLAGAS DOSIS CULTIVOS
Bt LBT-13 | Phyllocoptruta oleivora Polyphagotarsonemus Tetranychus tumidus | 20 lit-Ha 3-5 lit-Ha 5-10 Lit-Ha | Cítricos Papas, cítricos Plátano |
Btk LBT-1 | Plutella xylostella Mosis latipes | 5-10 Lit-Ha 1-2 " | Col Pastos |
Btk LBT-24 | Plutella xylostella Trichoplusia ni Spodoptera frugiperda Erinnys elo Spodoptera sp Daphania hyalinata Ascia monuste eubotea | 4-5 lit-Ha | Hortalizas, raíces y Tubérculos |
Btk LBT-21 | Heliothis virescens Plutella xylostella | 5-10 lit-Ha 1-5 lit-Ha | Tabaco Col |
Tabla Nº2: Uso de Hongos Entomopatógenos
HONGOS | PLAGAS | DOSIS | CULTIVOS |
Beauveria bassiana | Cosmopolites sordidus Pachnaeus litus Cylas fornicarius Lissorhoptrus brevirostris Diatraea saccharalis Atta insularis Trips palmi | 1 kg-Ha | Plátanos Cítricos Boniato Arroz Caña de azúcar Diversos Papa,frijol |
Verticilium lecanii | Bemisia tabaci Mysus persicae | 1 Kg-Ha | Hortalizas, Tubérculos y Frutales |
Metarhizium anisopliae | Mocis sp Moneccpphora bicincta Lissorhoptrus brevirostris Cosmopolites sordidus | 5 Kg-Ha " " 5-10 Kg-Ha 20 Kg-Ha | Pastos Pastos Arroz Plátanos |
Paecilomyces | Meloidogyne sp Rotylenchulus reniformis Tylenchulus semipenetrans Radopholus similis Cactodera cacti | 10-50 gr-Bolsa " " 50-100 gr-Ha 10-50 " 50-100 " | Frutales, Ornamentals Raíces y tubérculos |
Tabla Nº3.- Uso del Trichderma sp
ANTAGONISTA | fITOPATOGENO | DOSIS | CULTIVOS |
Trichoderma harzianum | Phytophthora caps. P. parasítica Rhizoctonia solani P. aphanidermatum Sclerotium rolfsii | 40 litros-Hectárea | Hortalizas y Ornamentales |
Trichoderma sp | P. nicotianae | tabaco | |
Trichoderma sp | Hongos en semillas | Hortalizas y granos |
V.- CONCLUSIONES
No solo con medios biológicos podemos lograr la sustitución de los plaguicidas sintéticos y menos aún será posible alcanzar la regulación de las plagas y el balance entre éstas, sus enemigos naturales y las plantas. ES IMPRESCINDIBLE LA APLICACION ARMONICA DE LA LUCHA BIOLOGICA, LA LUCHA QUÍMICA MUY REDUCIDA Y CON TENDENCIA A ELIMINARSE Y LAS MEDIDAS FITOTECNICAS QUE REQUIERE EL CULTIVO, teniendo en cuenta los niveles poblacionales de las plagas y enfermedades a controlar, la presencia de los biorreguladores naturales, las etapas fenológicas del cultivo y las condiciones edafoclimáticas presentes.
Hemos desarrollado aquí los elementos del control biológico por ser marcadamente importante dentro de este tipo de lucha, pero este accionar hay que integrarlo con las prácticas culturales que pueden crear un ambiente menos favorable para el desarrollo de plagas de cualquier tipo.
Existe una amplia gama de cultivos que ya aplican manejo agroecológico de plagas practicamente sin el uso de químicos. Unos en forma bastante generalizada en el País y otros en regiones específicas. Ello ha favorecido el desarrollo de producciones orgánicas de alto valor en el mercado internacional por su incidencia en la salud humana. Ya se producen pequeñas cantidades de azúcar, café , cítricos y otras producciones.
Estamos seguros que el manejo agroecológico seguirá abriéndose camino en el sector agropecuario nacional e internacional porque el rescate de la biodiversidad y los agroecosistemas en equilibrio no son solo un deseo sino también una necesidad para la subsistencia futura de la especie humana
VI.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1.- Transformando el campo cubano libro
Colectivo de autores ACTAF 2001
2.- Manejo integrado de plagas de los cítricos folleto
CNSV Julio 2004
3.-Agricultura Orgánica Revista
ACTAF Nº1 -2006
4.- Conferencias sobre manejo de plagas conferencia
Diplomado de agroecología. UPR 2007
Dr. Esteban García Quiñones
5.-Proyecto Granja Integral "La Victoria" Proyecto
Ing. Alfredo Pita Hernández Agro-MININT 1994
Ing. Alfredo Pita Hernández
30 de abril del 2007
SEMBLANZA DEL AUTOR
Alfredo Pita Hernández. (Artemisa 1951)
Técnico Agrónomo 1970
Ingeniero Agrónomo 1976. Universidad Habana
Diplomado en Explot. de Maquinaria . 1991 . CENCA MINAZ
Diplomado en Agroecología 2007 Univ. de Pinar del Río
Ha cursado y aprobado mas de 15 cursos de postgrado en diferentes especialidades.
Durante mas de 25 años se ha desempeñado como Ejecutivo y Directivo de Empresas Agropecuarias. Actualmente es Especialista en la Empresa Provincial de Cítricos de Pinar del Rio y Profesor Asistente Adjunto de la Universidad de la Provincia
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |