Descargar

El campo evangélico en la Argentina (página 2)

Enviado por Esteban Rossi


Partes: 1, 2

·         El protestantismo misionero latinoamericano es básicamente evangélico según el modelo del evangelicalismo americano del segundo despertar. Individualista. Cristológico, soteriológico, en clave básicamente subjetiva, con énfasis en la santificación. Tiene un interés social genuino que se expresa en la caridad y la ayuda, pero que carece de perspectiva estructural y política, excepto en lo que se toca a la defensa de su libertad[3].

·         La base social del despliegue misional buscó y encontró mayor reciprocidad en los sectores medios de la sociedad, y siguió desde cerca algunos patrones de su desarrollo político y cultural. De las confluencias de estas formas de pensamientos e interpretaciones bíblicas se erigió un específico fundamentalismo latinoamericano que fue edificado, además, por la radicalización iluminista de sectores liberales, anteriormente coincidentes con el protestantismo.

·         Al momento de llevar a cabo una organización institucional, se forma la Alianza Cristiana de la República Argentina (ACIERA).

·         El pentecostalismo es la tercera corriente del movimiento evangélico. En América Latina, tanto como en Argentina, es el movimiento de mayor crecimiento durante las décadas finales.

·         Su heterogéneo origen histórico-demográfico y sus diversos desarrollos han desplegado un abanico de afirmaciones y refutaciones sobre sus características teologales, sus posicionamientos en cuanto a las cuestiones sociales, políticas y culturales.

·         Es por ello que se efectuará una más detallada caracterización de sus expresiones; teniendo en cuenta primeramente los elementos constitutivos del fenómeno religioso, trabajados ya en el inicio de la cátedra que aquí nos convoca.

El Pentecostalismo según sus elementos constitutivos

·         En cuanto a su sistema de creencias, es decir, el conjunto de elementos teóricos que alimentan y conforman el fenómeno religioso, el pentecostalismo se reconoce en estos modos:

·         Posee como principal argumento la afirmación de que "Jesús Sana, Salva, Santifica y Vuelve como Rey".

·         Esta categórica afirmación reúne las más diversas tradiciones posteriores a la Reforma Protestante y las fusiona en un espíritu de regreso a la Iglesia de los primeros tiempos.

·         Los rasgos en cuanto a sus concepciones teológicas también denotan la diversidad de identidades generadoras del pentecostalismo:

-          En referencia a la salvación por medio de la fe, son Luteranos.

-          En cuanto a la forma de bautismo, por las aguas, se autoproclaman Bautistas.

-          Con respecto a la santificación, se presentan como Metodistas.

-          Al referirse a su postura de evangelismo atacante, se identifican con el Ejército de Salvación.

-          Sin embargo, en correspondencia con el bautismo en el Espíritu Santo, se definen como Pentecostales[4].

-          "LOS CREYENTES PENTECOSTALES, AL IGUAL QUE LOS APOSTOLES Y LOS DISCIPULOS EN EL PRIMER PENTECOSTES HAN RECIBIDO AL ESPIRITU SANTO CON SUS DONES CARISMATICOS Y SITUADOS EN UN SEGUNDO PENTECOSTES. ESPERAN LA LLEGADA DE CRISTO, QUE REINARA MIL AÑOS EN LA TIERRA".

·         Un elemento clave en el sistema de creencias pentecostal es El Culto.

-          Es de carácter festivo y fuertemente expresivo.

-          Por ello es que se constituye como uno de los rasgos más característicos y que más recelo despertó en las demás iglesias evangélicas.

-          A estas particulares manifestaciones durante los cultos, se les agrega la rápida capacidad de conectarse con experiencias propias de la religiosidad popular. Aun adaptándolas a sus singulares interpretaciones.

-          Estas cuestiones sin duda han llevado al movimiento pentecostal a conseguir una gran aceptación en los sectores populares y a diferenciarse claramente de vertientes evangélicas algo más tradicionales, como lo puede ser el fundamentalismo.

-          Es debido a esta nítida diferenciación que, en su gran mayoría, las iglesias pentecostales se agrupan, en la actualidad, en la Confederación Evangélica Pentecostal.

-          Es aquí donde se propicia la mención de un hecho que reforzó en demasía la identidad de los evangélicos argentinos.

-          Durante los años "50, el pastor evangelista estadounidense, Tommy Hicks, arribó al país en el marco de su campaña espiritual que convocó al esfuerzo mancomunado de pentecostales y evangélicos en la organización de un multitudinario acto que, sin lugar a dudas, tuvo efectos rutilantes en los fieles de la comunidad.

-          A partir de allí, muchas de las iglesias evangélicas locales han impulsado sus planificaciones de evangelización de masas, haciendo de sus dones carismáticos y su experiencia personal uno de los principales avales para conseguir la adhesión de fieles.

-          Sin embargo, la cuestión clave al momento del éxito en la cruzada por el reclutamiento de almas, fue el despliegue de una Racionalidad Evangelizadora de Masas.

-          Esta modalidad en los procedimientos cuenta con:

·         La utilización de los medios masivos de comunicación.

·         La conexión permanente con organizaciones especializadas en estas formas de captación de seguidores.

-          Estos cambios dentro del movimiento evangélico, concluyeron con erigir una calificación alternativa para estas manifestaciones: El neopentecostalismo.

-          La fluida relación entre los pastores pentecostales y los demás pastores evangélicos (en organismos religiosos comunes, por ejemplo) y la adopción de algunas técnicas neopentecostales para la adhesión de fieles, por parte de las demás iglesias, las que llevaron a vislumbrar la situación de los movimientos protestantes argentinos, en la actualidad, como un Campo Evangélico.

Las mujeres en el movimiento pentecostal (Mónica Tarducci [5])

·         La autora del artículo reflexiona dentro de la investigación: fundamentalismo religioso y crisis económicas. El impacto del pentecostalismo sobre las mujeres de sectores populares.

·         Desde un enfoque de género que intenta situar la discusión partiendo de la base de que todos los seres humano serían insertos en una estructura marcada por la diferencia sexual.

·         Los símbolos religiosos en toda su complejidad pueden referirse a las relaciones de genero de manera que las afirman o las revierten, las sostengan o las cuestionen, hacer referencia explícita o no a los roles femeninos o masculinos.

·         La autora señala que existen dos tipos de discursos: el andrógino que no diferencia hombres de mujeres, iguales ante Dios y el otro mensaje de sumisión, que apelan a las citas bíblicas para ser incuestionable la sujeción de las esposas a sus maridos.  Se sostiene comúnmente que el pentecostalismo sirve a los intereses prácticos de las mujeres de sectores populares aún cuando legitima el poder y la autoridad de los hombres.

·         El espacio doméstico es reordenado, se eliminan conductas masculinas nocivas como el alcoholismo, la infidelidad, la paternidad responsable; se reorientan las prácticas de consumo dentro del hogar; se provee de un ámbito colectivo donde las mujeres pueden compartir experiencias  con otras.

·         Los datos recogidos mencionan situaciones de extrema pobreza en que se desarrolla la vida de las familias en el conurbano bonaerense: desocupación, cuentapropismo, viviendas precarias, bajo nivel de escolaridad, aumento e la delincuencia, etc. Sumado a esto, mujeres en su mayoría migrantes del interior sin preparación técnica que facilite el acceso al mercado laboral, casadas, mayores de 40 años, con varios hijos, y como ama de casa como principal actividad. Así mismo su origen era católico y fueron ellas quienes llevaron su nueva creencia a sus hogares. El común denominador es que para todas ellas el pentecostalismo "les cambió la vida" siendo la iglesia el principal ámbito de interacción social para ellas y sus familias.

·         Los relatos de conversión, esteriotipados, dogmáticos, proselitistas, que no por esto eximen la expresión de conflictos, sentimientos y aspiraciones de las mujeres.

·         Las narraciones de conversión actuales sean orales o escritas cuentan un estilo simple, coloquial, de informalidad, con la influencia de los masivos medios de comunicación, donde un pasado pecaminoso, con droga y desórdenes sexuales están a la orden del día.

·         El carácter voluntario de la adscripción al pentecostalismo produjo el relevamiento de los motivos que las acercaron a la congregación en donde la autora cree que la prédica en lugares públicos y la influencia de parientes y amigos fueron de la mano. Investigaciones actuales hablan de la importancia de las redes sociales, amigas y parientes, en el reclutamiento religioso. Por otro lado, la sanación de enfermedades ocupa su lugar privilegiado en los relatos de gran dramatismo donde la relación con Jesús se vuelve más cercana y personal.

·         La vida pre y post conversión, el pasado, lleno de una conducta individual pecaminosa, son distinciones que las conversas mencionan en sus relatos que se reinterpretan a la luz de una nueva ideología y de la realidad social presente. El cristianismo, el peronismo, la vida alcohólica, la homosexualidad, el lesbianismo, los signos religiosos, la Virgen, los Santos, son elementos insertos en el pasado de alguno de los relatos.[6]

·         En cuanto al papel de las mujeres, las historias de conversión, enseñan las luchas de las mujeres por el respeto y la autonomía, muchas veces desde el matrimonio como una de las pocas formas donde obtenerlo.

·         Pero resulta llamativo que la nueva ideología es la visión sumisa intemporal de la nueva esposa y madre donde se alientan aquellas tareas consideradas como de mujeres, tales como secretarias y maestras. En los relatos encontramos la paradoja de la lucha de las mujeres por ajustarse a un rol prescripto donde la mayor independencia se logra con una total sumisión con respecto a padres y esposos.

·         Ceñirse al rol prescripto de buena esposa y madre se completa con la conversión del marido donde la sumisión de éste a colaborar activamente el la iglesia cierra el círculo.

·         El estudio menciona a la congregación la que reside en un templo sencillo y muy cuidado donde los creyentes pentecostales, al igual que los apóstoles y sus discípulos en el primer Pentecostés han recibido el Espíritu Santo con sus dones carismáticos. Dentro de las actividades de la Iglesia, existen actividades para todos los días, excepto los lunes con actividades reguladas aunque se mencionan también actividades para los días lunes aunque no reguladas.

·         El análisis se centra en las reuniones de fin de semana preferentemente en las acciones de las Dorias y la escuela dominical. En el culto general se produce una relación entre individuos espontánea e inmediata que por momentos intenta oponerse a la estructura social de roles y estatus. Por otro lado, los individuos inmersos en la sociedad apuntan a las esferas de actuación que separan momentáneamente al sujeto de los mecanismos regulares de su vida social.

·         La estructura de la celebración comienza con el acceso al templo donde quien conduce la ceremonia intenta dar la bienvenida a quienes asisten por primera vez. La música el un elemento residente que es ejecutada a durante toda la celebración.

·         La familia llega con niños y bebés con sus mejores atuendos donde al encontrarse con los demás fieles se suceden los saludos y las bendiciones, por lo tanto, para muchas mujeres este ámbito de relación es el que resulta más sencillo ya que según el estudio, la mayoría de las mujeres encuestadas no trabajan fuera del hogar o lo hacen en el servicio doméstico, donde las condiciones de aislamiento no permite relaciones solidarias entre pares, como en una fábrica. Continuando con la ceremonia se sigue el patrón de: Saludo- Oración- Cantos- Alabanzas- Sermón del Pastor – y los Anuncios. Luego pueden sumarse peticiones y testimonios. Dentro de esto último, puede aparecer la llamada Glosolalía, es decir, el hablar en lenguas, la que se convierte en un termómetro de la entrega y devoción de un creyente.

·         La persona que habla en lenguas ha sido tocada por el Espíritu Santo que se manifiesta de esta manera.

Por otro lado, la reunión de DORCAS es una reunión conformada por damas de la iglesia, mayores, casadas, separadas o viudas (las mujeres jóvenes concurren al grupo de las jóvenes).

·         Este grupo posee una estructura jerárquica pero todas trabajan en conjunto.

·         No pueden admitir a ninguna mujer que tenga poco conocimiento de Dios.

·         Las actividades de este grupo giran en torno al arreglo de ropa donada, distribuyéndola a iglesias más pobres y dan comer a niños cadenciados, visitas a hospitales y enseñar a leer a las hermanas que no saben.

-          "Es una reunión de la iglesia en chiquito, puede ser que l ser pocas…se comparte testimonio, problemas y alegrías".[7]

·         Por último, la escuela dominical agrupa a todos los niños de cuatro a doce años, hijos de creyentes y no creyentes convocados por la iglesia.

·         Desayunan, reciben adiestramiento cristiano, basado principalmente en cantos, juegos y relatos de pasajes de la Biblia.

·         Se agrupan por edades y los coordina una maestra quien les explica que "Jesús es su mejor amigo", mediante canciones, películas, lectura de la Biblia, etc. Todo esto para que los chicos comprendan que "Jesús vino a la Tierra para salvarnos".

·         En palabras de Sepúlveda, la crisis que sufren los sectores populares que adhieren al pentecostalismo, no deberían expresarse en términos de anomia.

·         El problema no es la falta de normas, de reglas, de metas que orienten la vida de los sujetos. El problema es que las normas que propone la sociedad, la biografía aceptable para la sociedad, es inalcanzable para buena parte de la sociedad (Sepúlveda, 1992-85).

Milenarismo Pentecostal, pobreza,  urbana e interacción social en el Gran Buenos Aires

·         En el presente trabajo de investigación la incorporación al pentecostalismo de los fieles crea, partir de la conversión, un conjunto de nuevas relaciones sociales que se agregan sin sustituirlas ni obstaculizarlas a las existentes. 

·         Si bien la interacción de los creyentes en redes basadas en otro tipo de vínculos no está impedida, la interacción con el "mundo" aún definida por un marcado dualismo es cotidiana por lo que, las sectas pentecostales, proveen de nuevas relaciones sociales como una alternativa más.

·         En la adopción de un nuevo credo religioso, donde la conversión oficia de medio, no encontramos una aceptación pasiva ni lineal de los dogmas.

·         En cambio, la re-semantización y la selección de temas que los creyentes hacer adaptan situaciones muy diversas. Los pobres urbanos, con el discurso milenarista, reciben un conjunto de valoraciones y actitudes que resultan de su adaptación a las condiciones concretas de vida, lo que les permite a través del proceso de innovación religiosa, nuevas situaciones, visiones de mundo y estrategias de supervivencia.

·         En los barrios pobres, con niveles de exclusión altos, donde no hay comunidad si no un conglomerado de redes a través de las cuales éstos acceden a vivienda, tierra, servicios públicos, el pentecostalismo, como portador de modelo de sociedad, aporta el papel de creación de se nuevo vínculo.

·         La doctrina pentecostal, puede sintetizarse en cuatro dogmas: la santificación, el bautismo por el Espíritu Santo, la sanidad divina, y la inminente vuelta pre-milenial de Cristo.

·         La concepción de "Pueblo elegido" resalta como elemento común entre el pentecostalismo. Esta noción enfatiza el dualismo propio de su doctrina donde el mundo es esencialmente malo y el Señor se manifiesta exclusivamente el la Iglesia.

·         La doctrina milenarista hace hincapié en el lugar celestial de los pentecostales, donde el creyente no es de este mundo sino que tiene una patria en el cielo donde irá a vivir con el Señor y donde la tierra es vista como el "valle tenebroso" de donde el creyente espera ser llevado. La certeza de un mundo maligno y la confianza en el amparo del Señor potencian el dualismo y la noción de elección divina.

·         Frente a la expansión del mal, los pentecostales esperan confiadamente las bendiciones que el Señor dispensa a su Iglesia.

·         Con relación a la pobreza urbana, el pentecostalismo no constituye ninguna clase de protesta ni actividad destinada a acelerar la llegada del milenio, por el contrario, la esperanza de la segunda venida de Cristo, actúa como placebo ante los problemas del mundo pero esta actitud no necesariamente implica conformismo ya que existen algunos intentos de superar la indiferencia frente a los problemas sociales partiendo de determinados textos bíblicos.

·         Por último, el milenarismo pentecostal no constituye una sumatoria de acciones pasivas, pueden ser evaluados como diferentes intentos creativos por parte del pueblo de reformar sus propias instituciones y satisfacer a nuevas demandas.

·         En suma, los pentecostales no pretenden fundar la Ciudad Santa ni formar comunidades aisladas, sólo esperan la venida del Salvador sin dejar de actuar dentro de un mundo contradictorio.

-          La elegante prestancia, junto con la prolijidad de su traje en concordancia con las tonalidades de su camisa y su corbata, hacían armonioso el ir venir de su mano derecha, con la que durante casi toda la entrevista sujetó su Biblia de lomo rosaceo.

-           Era el atardecer de un domingo, cuando el Pastor Daniel accedió a describir las actividades, las posturas, las costumbres y las jerarquizaciones de la Iglesia Evangélica Pentecostal Rey De Reyes, de la que él forma parte.

   Como prólogo de las explicaciones teologales, morales e institucionales, que vendrían, el religioso se presentó como un hombre común, que -luego de tener un acercamiento Divino- decidió seguir el mandato de Dios. Responder el llamado de Dios significa una entrega total. Es priorizarlo ante cualquiera de las cuestiones del mundo.

   Comenta que no le resultó difícil consumar la entrega. Que, tal vez, en muchas cuestiones se definía comouna persona normal (en varios momentos utilizará el concepto de normalidad, ya para relacionarlo en actitudes o cuestiones morales cercanas a Dios. En contraposición con lo anormal, ligado siempre a la tentación). Antes de convertirse a la fe evangélica, este religioso de treinta y cinco años, llevaba lo que él mismo llamaba una vida sin sobresaltos.

     Siempre me dediqué a la restauración de autos. Nunca tuve un mal pasar…tenía mi casa, mi coche, mi moto de agua. Mis conflictos, tal vez, ocurrían en el ámbito familiar. Un problema irresuelto con mi padre, donde nos separamos…con mucha violencia. A partir de allí, cuenta que sintió la llamada de Dios y que, en forma muy radical, su vida dio un vuelco que lo llevó a solucionar su conflicto. Cuando llegué a la Iglesia, cuando tuve mi conversión, recién allí pude comprender a mi padre.

    El ingreso a la Iglesia, su pronta mejoría espiritual y un don que le fue reconocido por pastores de jerarquía dentro de la comunidad eclesiástica, lo llevaron a prepararse para desempeñar su labor como líder.

   Para poder llegar a ser Pastor, una autoridad en la Iglesia, incluso la máxima autoridad, hacen falta fe, estudios y condiciones. Cuestiones que te llevan a superarte día a día. A estar más cerca de Dios.

   Los designios de los postulantes a pastores son adjudicados a quienes tienen cierta autoridad y jerarquía dentro de la Iglesia.  Aquienes se les encuentra condiciones para el cumplir el rol, se los prepara especialmente para asumir mayores responsabilidades. La afirmación denota una de las principales características de estos religiosos: El Carisma.

   Al sugerirle que realice una aclaración sobre los conocimientos teologales, filosóficos y éticos, sobre los que los pastores deben instruirse, las respuestas de Daniel se dispersaron en algunas citas bíblicas del Libro del Génesis, desviando de la conversación la temática que le fue planteada y argumentando que, además de los conocimientos en los mencionados ámbitos, cuando uno asume esta labor, asume también mayores responsabilidades, mayores deberes. En cuanto a la vida diaria, más aun.

   Uno debe modificar las relaciones sociales, poner un acento fuerte en la idea de familia, en eliminar las tentaciones, los vicios…el alcohol. Los desajustes…

La Iglesia, el diezmo, los jóvenes, la homosexualidad y otros desequilibrios

   Las certeras y firmes respuestas que en gran medida eran avaladas con por fragmentos bíblicos, que citaba constantemente con elevadas entonaciones, se contrapusieron con las esquivas y breves contestaciones que denotaban su incomodidad ante determinadas temáticas que aquí se exponen:

·         Los sacramentos:

-          El bautismo debe ser un acto consciente. Para nosotros, recién tiene validez cuando alguien manifiesta los deseos de hacer y convertirse a la fe en Cristo.

-          De ninguna manera el bautismo debe ser realizado al nacer. Ni es considerada una salvación del Pecado Original.

-          El bautismo se realiza en piletas especiales, recreando el bautismo de Jesucristo en el Río Jordán. Previamente se llevan a cabo charlas preparatorias con quienes recibirán a Cristo por el bautismo.

·         El Diezmo:

-          Nos basamos en él para sustentar las diferentes acciones que la Iglesia realiza.

-          Es un tema que está muy mal tratado, a nivel medios de comunicación y, por ende, en el común de la gente. En una cantidad considerable de fragmentos bíblicos está más que explícito que el hombre debe hacer a Dios una entrega que genere un sacrificio. Dios lo merece. Si no cuesta, lo que el hombre le ofrece a Dios, no tiene ningún valor. Esta actitud denota un sufrimiento y una entrega sacrificada, para una mejora posterior. Es decir, el sufrimiento como inevitable paso hacia la fe.

-          Todo lo que se genera con el diezmo o las donaciones, todo es usado en la creación y reparación de edificios pertenecientes a la Iglesia, el colegio dependiente de ella, y las fundaciones de beneficencia con las que cuenta la Iglesia.

-          La entrega es totalmente voluntaria, tanto con el diezmo como las donaciones. Igualmente, los fieles ni siquiera lo meditan. Saben donde van dirigidos sus fondos. Saben que Dios les devolverá en un ciento por ciento todo lo que a él le brinden. Además; ustedes vieron las edificaciones con las que contamos. El templo…ustedes lo vieron (haciendo alusión a las modernas y equipadas instalaciones con las que cuenta la Iglesia), esto cuesta mantenerlo, mejorarlo. 

·         La mujer:

-          Aquí la mujer cuenta con una participación totalmente activa. Es de plena igualdad. Dios no distingue su amor entre hombres y mujeres.

-          Si observan el culto, las mujeres cumplen con un rol más que protagónico. El coro, cuenta con m{as mujeres que hombres. Las cantantes solistas. Hasta la pastora Betty cumple prácticamente con las mismas responsabilidades que el pastor.

-          Quedó claro, durante el culto, que las palabras del pastor eran concordantes con las actividades llevadas a cabo durante la ceremonia. La mujer tiene una participación muy importante, tanto en los momentos de las canciones y alabanzas, como en los instantes de las peticiones y los testimonios (donde cuentan sus historias de sanación).

-          Del mismo modo, el rol de la pastora es preponderante al punto en que -como bien contaba el entrevistado- cumple prácticamente las mismas funciones que la autoridad máxima. Y se encuentra casi a la par del pastor, sirviéndole de relevo en los momentos en que éste cesa en los ánimos de su arenga hacia los fieles.

·         Los jóvenes:

-          Nos interesa muchísimo la participación de los jóvenes en las diferentes actividades que lleva a cabo las Iglesia.

-          Nos preocupa que conozcan la Biblia. Sus motivaciones teologales son muy importantes. La idea es que conozcan a Dios a fondo.

-          Ellos llegan aquí con problemas de espíritu. Buscando una guía que no encuentran en otros lugares, en otras Iglesias.

-          Aquí ellos experimentan una forma libre de expresión. A través de la música, por ejemplo. Se les habla en su mismo idioma. Aquí sienten que se encuentran con Dios sin ningún tipo de intermediarios. Vienen porque disfrutan el estar aquí.

·         La homosexualidad:

-          Haciendo hincapié en la juventud, aquí llegan chicos con problemas terribles. Buscando escapar de las drogas. Con problemas de delincuencia, de violencia familiar. Hay chicos que llegan con historias de violaciones, por parte de sus propios padres. Aquí se readaptan a la vida. Aprenden a perdonar a quienes los lastimaron e, inclusive, los agresores terminan viniendo a la Iglesia. Se readaptan ellos también.

-          Ligado a estos problemas, hay chicos que vienen con problemas de homosexualidad. Mujeres que tienen una historia pecaminosa, o de lesbianismo. Aquí hay una infinidad de casos que, gracias a la oración y a la profunda fe en Cristo, lograron superar esos problemas.

-          Aquí consiguieron recuperarse. Ahora están casados, tienen una familia normal, hijos. Son excelentes padres y madres.

-          En estas declaraciones es más que clara la postura reaccionaria y patológica que poseen de la homosexualidad. Que puede ser tratada con fe y oración, si es necesario. Pero debe ser cambiada.       

www.reydereyes.org.ar

www.claudiofreidzon.org

La historia del Pastor, Dr. Claudio Freidzon, expuesta en el Portal de Internet, de la Iglesia Rey de Reyes.

Nació en Buenos Aires, Argentina, el 19 de septiembre de 1955. Está casado con Betty Freidzon y tiene tres hijos: Daniela (24), casada con Chad, tiene un hijo Mateo, Sebastián (22) y Ezequiel (18).

Conoció al Señor cuando era muy joven.  Tuvo un encuentro personal con Dios a solas, en un lugar al aire libre, en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. Allí experimentó su salvación de una manera extraordinaria, y nació su deseo de expresar el amor de Cristo a todos los que lo rodeaban.

Luego Dios lo llamó a prepararse para el servicio a tiempo completo. Pero en ese momento él tenía otros planes: había comenzado a estudiar Ingeniería en la Universidad y aspiraba a ser un buen cristiano, pero no pastor. En un retiro espiritual, el Espíritu Santo le habló con tanta claridad que decidió ingresar al Seminario después de tomar la firme decisión de servirlo a El.

Se graduó del Seminario Bíblico Río de la Plata, de las Asambleas de Dios, en 1977. Luego comenzó su trabajo pastoral junto con su esposa Betty en el barrio de Parque Chas, en la Ciudad de Buenos Aires. Allí sirvió al Señor durante siete años. Fue maestro de la Palabra en reconocidos Institutos Bíblicos y Presbítero de su denominación a cargo de todas las iglesias de Buenos  Aires. Terminó sus estudios de postgrado en el Instituto de Superación Ministerial de las Asambleas de Dios (ISUM) con diploma de Teología.  Completó el grado de doctorado en Filosofía Teológica (PhD) en la Visión International University – USA.

 En 1986 fundó la Iglesia "Rey de Reyes", que actualmente cuenta con más de 20.000 miembros que asisten a las  diferentes reuniones semanales (hay 11 en total)

El ministerio del Pastor Claudio Freidzon se caracteriza por las manifestaciones poderosas del Espíritu Santo a través de señales y milagros. En 1992, su búsqueda personal lo llevó a tener un poderoso encuentro con el Espíritu Santo, el cual revolucionó su vida y su ministerio. En una forma gloriosa y sorprendente, la fresca unción del Espíritu Santo inundó las reuniones de la Iglesia Rey de Reyes. Miles de personas de todas partes del mundo han venido a la iglesia buscando un renuevo espiritual. El ministerio trascendió el ámbito local y el Pastor participó en grandes cruzadas y conferencias en los cinco continentes, ministrando personalmente a más de 2 millones y medio de personas. Estas cruzadas se caracterizan por la unión de los pastores de cada ciudad a la cual se lo ha invitado, el fruto evangelístico y un poderoso mover del Espíritu Santo.

Es autor del libro Espíritu Santo, Tengo Hambre de Ti, que ya se ha traducido a nueve idiomas. También ha sido el anfitrión de programas evangelísticos que están impactando diferentes países a través de la radio y la televisión (Enlace Daystar).

En 1999 editó su segundo libro, Tesoro en Vasos de Barro, que hoy impacta a miles de cristianos alrededor del mundo y en septiembre del 2004 editó su tercer libro "Rendido Totalmente", donde conduce al lector a recuperar los valores y conocer los principios de pureza y santidad.

Hay hermosos testimonios de milagros y profundas renovaciones espirituales en pastores y hermanos de cada lugar que el Pastor ha visitado.

 

Buenos Aires, junio 2006

 

 

 

 

 

Autor:

Esteban Rossi

[1]Y 2- Stoll, David. América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico. Edic. Abya-Yala, Quito 1993.

[3] _ Miguez, José. Conferencias Carnaham. 1993.

[4] Muñiz da Souza, Beatriz. Santidad y Compromiso.1969.

[5] TARDUCCI M., 1993b "El Señor nos liberó": El impacto del fundamentalismo en las mujeres de sectores populares. En publicar, año II, n°3, Buenos Aires, Colegio de graduados de antropología.

[6] TARDUCCI M., 1993b "El Señor nos liberó": El impacto del fundamentalismo en las mujeres de sectores populares. En publicar, año II, n°3, Buenos Aires, Colegio de graduados de antropología.

[7] TARDUCCI M., 1993b "El Señor nos liberó": El impacto del fundamentalismo en las mujeres de sectores populares. En publicar, año II, n°3, Buenos Aires, Colegio de graduados de antropología.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente