El nuevo marco jurídico compromete al gobierno federal y a las autoridades educativas de las identidades federativas a realizar un importante esfuerzo para que todos tengan acceso a la educación secundaria, "ley General de Educación promulgada el 12 de junio de 1993 Plan y programas de estudio educación básica secundaria".[14]
Propósitos del Plan de estudios, que se deriva del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, "es contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a necesidades básicas de aprendizajes de la población joven del país que solo la escuela puede ofrecer[15]
Prioridades del Plan de Estudios, en las ciencias sociales, "Profundizar y sistematizar la formación de los estudiantes en Historia, Geografía y Civismo, al establecer cursos por asignatura que sustituyen a los del área de ciencias sociales. Con este cambio se pretende que los estudiantes adquieran mejores elementos para entender los procesos de desarrollo de las culturas humanas, para adquirir una visión general del mundo contemporáneo y la interdependencia creciente entre sus partes; así como participar en las relaciones sociales regidas por los valores de la legalidad, el respeto a los derechos, la responsabilidad personal y el aprecio y defensa de la soberanía nacional"[16]
Desarrollo
El enfoque de acuerdo a los planes y programas de estudio de 1993 en los contenidos específicos de la asignatura deben "permitir la profundización del desarrollo de habilidades intelectuales y nociones que los alumnos han ejercitado durante la educación primaria y que son útiles no solo para el estudio del pasado, sino también para analizar los procesos sociales actuales: manejo, selección e interpretación de información; ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico; identificación de cambios, continuidad y ruptura en los procesos históricos[17]
"El estudio de la historia busca evitar que la memorización de datos de los eventos históricos "destacados" sea el objetivo principal de la enseñanza de la asignatura[18]
"Estimular en los adolescentes la curiosidad por la historia y el descubrimiento[19]con actividades de indagación que les permita relacionar los acontecimientos del presente con el pasado para el análisis y la reflexión.
En el tercer grado se estudia historia de México en el que se establecerán las relaciones necesarias con los temas de los dos primeros grados, "destacando las relaciones con la historia de América latina[20](ver anexo 1).
"Las transformaciones de la economía mundial a fines de la década de los setentas y durante los años ochenta obligaron a muchos países de América Latina y el Caribe a encontrar formas de reducir el gasto público en los gobiernos centrales, con destino a la educación y aumentar la matricula escolar"[21], los aspectos para el análisis es revisar las estadística de los endeudamientos y dependencia económica y política de los países de América Latina con los Estados Unidos de América del norte, a los Estados Unidos se les facilito promover reformas económicas, laborales y educativas en América Latina por la dependencia económica que se mantiene.
Las reformas más común en los años ochenta y a principios de los noventas ha sido el intento de reducir el gasto del gobierno central en educación mediante la descentralización de la toma de decisiones, con mayor intensidad en Argentina y Chile, 1989 en Colombia, el Salvador, México, Nicaragua y Perú el caso de Brasil no tubo necesidad de descentralizar por que su sistema educativo es administrado por estados y los municipios, las reformas tuvieron como objeto reducir la burocracia educacional del gobierno central y trasladar la gestión educacional a los estados y municipios, un segundo objetivo la neutralización del poder de los sindicatos"[22], los países dé América Latina vivían en su mayoría bajo un régimen de gobierno de las dictaduras militares y los conflictos internos en demanda de mejores condiciones de trabajo, empleos, salarios, prestaciones sociales, el respeto a los contratos colectivos de trabajo, las libertades políticas y la participación democrática en la toma de las decisiones para la solución civilizada de los problemas.
La reforma educativa en Minas Brasil en su enfoque múltiple, 1) aumentar la autonomía de las escuelas, 2) transferir recursos financieros directamente al control de las juntas escolares, 3) crear juntas escolares con la participación activa de los padres de familia, 4) que los directores fueran elegidos por todos los padres de familia, alumnos, profesores y personal de la escuela, 5) establecer programas de formación normalista administrados por las escuelas, 6) establecer una evaluación de las escuelas mediante un programa de exámenes"[23], de acuerdo a la información encontrada este modelo educativo no dio los resultados esperados en excepción una provincia que tiene características especiales desarrollo económico y desarrollo cultural, en la mayoría de los países de América Latina, la población vive en la pobreza social, el analfabetismo y los gobiernos municipales viven de los presupuestos de los gobiernos centrales, si se toma en cuenta los elementos mencionados estarán en condiciones los pueblos de dirigir los procesos educativos.
El "modelo" de reforma descentralización se aplicó en Chile en 1981, cuando el gobierno federal transfirió a los municipios la educación primaria y secundaria y financio la creación de escuelas privadas mediante un plan nacional de subvenciones a la asistencia escolar, el financiamiento público continuo siendo centralizado, pero el control de los recursos se traslado a los municipios en el caso de las escuelas públicas y a las autoridades de las escuelas mismas, en el caso de las escuelas privadas las decisiones con respecto a las prestaciones se traslado a los municipios y a las escuelas.
Antes de la reforma educativa de 1980, la burocracia del estado durante los años setenta traspasó responsabilidades a las provincias y los municipios, administrados por alcaldes y consejeros no electivos, también disolvieron el sindicato de maestros.
La privatización se organizó en torno de un plan de subvenciones a la asistencia escolar y la privatización de los contratos de los docentes, con lo cual se transformo a los maestros de funcionarios públicos en empleados privados sin representación sindical.
La reforma tuvo poco o ningún éxito durante los años ochenta, y los alumnos de los estratos socioeconómicos mas bajo probablemente resultaron perjudicados, el rendimiento general de los alumnos no aumento a pesar de la eficiencia presumiblemente mayor de las escuelas privadas"[24], esta reforma se impuso durante el periodo de la dictadura militar de Pinochet, no lograron la eficiencia y la calidad en los aprendizajes esperado, se prestó para violar los derecho humanos y el contrato colectivo de trabajo de los docentes, se incremento la matricula de alumnos con deseo de poder ingresar a la escuela.
Con el establecimiento de la democracia 1990 – 1994 se sugirió un "nuevo enfoque mucho más integrado, que reconociera la necesidad de perfeccionar los conocimientos de los docentes y diera incentivos financieros a las escuelas, como recompensas por la innovación y el mejoramiento de la escuela. Entre 1990 y 1995, el compromiso de acrecentar los recursos públicos destinados a la educación, sueldos de los maestros aumentaron en 32%, se hizo una firme recomendación de que mejoraran la calidad de los nuevos maestros y su formación antes del empleo y de que atribuyera mayor. Importancia a la formación de los maestros en el empleo, reconociendo aquellos que tienen estudios en el extranjero y con reconocimiento publico."[25] , se debe valorar la democracia y sus gobiernos que toman en cuenta las demandas sociales manifestadas por los trabajadores del sector educativo.
El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992 – 1993, en la reforma contenía tres elementos básicos, el primero con el sindicato de maestros compromete recursos y apoyo político para los derechos de negociación del sindicato y la evaluación de la profesión docente, el aumento de los sueldos de los maestros y la evaluación social de labor del maestro, el segundo es la garantía que seda a los estados de que el gobierno federal continuara aportándoles un elevado nivel de financiamiento educacional, el tercer elemento hacer mas participatorio el proceso de decisión educativa, mediante la creación de los Consejos de Participación Social a nivel de las escuelas, los municipios, los estados y el gobierno federal.
La preocupación Mundial en la educación secundaria es constante en los distintos sistemas educativos, en las orientaciones comunes de las distintas propuestas de cambio entre las que podemos mencionar: "a) articular la educación secundaria a un ciclo formativo básico y general, b) central la formación de los alumnos en las competencias para saber, saber hacer y ser, con respecto a su identidad, diferencias y características sociales, c) ofrecer a todos los alumnos oportunidades equivalentes de formación, independientemente de su origen social y cultural, d) hacer de la escuela un espacio para la convivencia, donde los jóvenes puedan desplegar su creatividad y encontrar respuesta a sus intereses, necesidades y saberes diversos, e) promover la disposición de los jóvenes para asumir compromisos colectivos, en aras de la defensa y la promoción de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, el rechazo a la solución violenta de las diferencias y el fortalecimiento de los valores orientados a la convivencia, f) replantear la formación técnica que ofrece la escuela, tomando en cuenta los acelerados cambios en el tipo de habilidades y competencias que se requieren para desempeñarse exitosamente en el mundo laboral, g) incorporar como parte de las herramientas que apoyan el estudio, el empleo de las nuevas tecnología de la información y la comunicación "[26].
La Reforma de la Educación Secundaria en México se orienta a) en los postulados que nuestra sociedad ha establecido respecto a la educación y que se expresa en el articulo 3º constitucional en donde manifiesta que la educación debe ser "nacional, democrática, gratuita, obligatoria y laica; b) las recientes aportaciones de los diferentes campos del saber que se traducen en el contenido del aprendizaje en el currículo, c) las propuestas que han resultado exitosas para la enseñanza de las asignaturas"[27].
Programa Nacional de Educación (Prona E), 2001- 206.
Plantea la necesidad de reformar nuevamente la educación secundaria; enfatizando en transformaciones que además de iniciar favorablemente con lo curricular mejoren todas las condiciones indispensables. "Para una práctica docente, afectiva y el logro de aprendizajes significativos para los estudiantes. Con ese objetivo dio inicio en el año 2002, la Reforma de la de Educación Secundaria"[28], (ver anexo 2).
Conclusiones
A lo largo del XIX se fueron cimentando las bases para la enseñanza de la historia, al mismo tiempo que se forjaba la idea de una historia nacional. Ambos procesos se relacionan estrechamente entre si y con las corrientes historiográficas y pedagógicas de ese periodo.
La historiografía, una historia erudita prevaleció durante la época y alcanzo parte del siglo XX, los métodos empleados, "el conocimiento histórico adquiría un rango de certeza verdad incuestionable, su campo fundamental fue la dimensión política, particularmente de los Estados y sus relaciones, los acontecimientos y los grandes personajes"[29], (la enseñanza memorística).
El historicismo, cuestionó al positivismo en su pretendida objetividad, al considerar que carecía de sustento, pues perdía de vista a los sujetos cognoscentes y sus valores y creencias. Planteo la necesidad de revisar la elaboración del conocimiento histórico y de considerar que debía ponerse en duda la supuesta objetividad. "La historia de las ideas fue uno de los campos privilegiados, junto con la critica documental y las certeza absolutas"[30].
El marxismo, en su modalidad académica, proporciono una explicación de los procesos históricos. "se interesó por la sociedad más que por los individuos". La historia se concibió, entonces, como una "transformación de la sociedad e incorporo a los conflictos sociales en el largo plazo". Privilegio "las condiciones materiales de las sociedades y la búsqueda de explicaciones de los cambios históricos". Uno de sus campos de análisis la dimensión económica y social de los procesos históricos", énfasis en la necesidad de "reconstruir la historia de las sociedades", al considerar el carácter dinámico e inacabado del conocimiento histórico, en una "historia en construcción"[31].
La escuela de los Annales, a ésta le interesaba incorporar a la historia en el campo de las ciencias sociales, ya que consideraba como objeto de la historia a las sociedades y su estrecha relación espacial, utilizo las categorías "tiempo y espacio", indago en lo general haciendo a un lado a los acontecimientos y abriendo camino hacia el estudio de los periodos de larga duración. Se caracterizo por su pretensión de globalidad por una "historia total" integradora"[32].
La historiografía profesional, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se caracteriza por el fortalecimiento de distintos campos de análisis, la "especialización y el uso de diferentes métodos"[33].
El materialismo histórico se nos presenta como una teoría historiográfica científica "como la ciencia de la historia"[34]; ¿"la historia" es arte o ciencia? El artista, la finalidad conformar de cierta manera los elementos que integran su producción, es producir un placer estético. El objetivo del historiador es relatar las cosas tal como ocurrieron y poner en claro las causas de dichos acontecimientos. El propósito del historiador, lo logre o no "es realizar una obra de ciencia"[35] .
Antes de la teoría historiográfica marxista existían una historiografía y una teoría historiográfica no científica. Los escritos de Polibio, San Agustín, Vico, etc. Pueden ser clasificados en este género. La historiografía y la teoría historiográfica pre marxistas no son científicas sino ideológicas"[36] , la alquimia es la prehistoria ideológica de la química, la astrología lo es de la astronomía. Lo mismo ocurre con la ciencia de la historia tiene su pasado no científico en las interpretaciones idealistas y metafísicas del proceso histórico.
Sistema de pensamiento a la totalidad orgánica en la cual se vinculan de cierta manera los elementos científicos y los elementos ideológicos: "el sistema ideológico es aquel en el que los elementos científicos se hallan subordinados a los ideológicos. El sistema científico los elementos ideológicos se hayan subordinados a los científicos" [37].
El materialismo histórico es el sistema científico de la historia. Como sistema científico esta condicionado por el ser social, lo cual significa que al modificarse o desaparece el régimen social.
El propósito del materialismo histórico es conocer los hechos con mayor objetividad para intervenir eficazmente en ella.
El objeto de la historiografía científica es la historia, no tan solo el periodo en que existen documentos escritos y una cronología clara, si no también a las etapas previas a dichas época, tampoco se excluye de esta denominación la vida de los pueblos atrasados, ni se limita al campo de estudio de la historiografía a los llamados países civilizados. La historiografía científica tampoco tiene por objeto relatar los hechos, circunstancias o visitudes de las grandes personalidades. Para ella, el protagonista fundamental de la historia es el pueblo, la masa, la colectividad, "la lucha de clases"[38]
La teoría historiográfica rigorosa, anterior al marxismo, tuvo dos manifestaciones esenciales; la interpretación política de la historia y la interpretación social de la historia. Con el marxismo nació una interpretación económica de la historia.
Los representantes de la interpretación política de la historia en los siglos XVI, XVII Y XVIII, Maquiavelo, Hume, Gibben, Voltaire y Montes quío.
Los representantes de la interpretación social de la historia en el siglo XIX, Thierriers, Thierry, guizot, Mignet.
La interpretación política de la historia se conformaba con proporcionar como explicación final del proceso histórico acciones políticas, sin someterlas a una investigación que interrogara por su propio, fundamento. "las condiciones históricas en que surgió esta teoría historiográficas"[39], no habían puesto a la orden del día, de manera descarnada y sin tapujo, la lucha de clases y los resortes materiales (intereses), los historiadores no se veían en la necesidad de ir más allá de las acciones políticas.
La relación entre la interpretación política de la historia y la interpretación social de ella es no solo lógica sino cronológica. El hecho de que lo político no se pueda explicar por si mismo nos remite lógicamente a su fundamento social, de tal manera que la estructura política es expresión de la estructura social. Camino de "profundización" que va de la superficie al fondo, coincidió con el canino temporal: primero tubo lugar la interpretación política y después lo social La revolución francesa fue la condición objetiva para poner en crisis la interpretación política de la historia, otro suceso fue histórico la consolidación de un proletariado revolucionario, la consolidación objetiva para poner en crisis la interpretación social de la historia,( el desplazamiento de esta ultima concepción por la interpretación económica de la historia), no es desplazamiento cronológico, si no también lógico, ya que lo social no puede ser explicado por si mismo y requiere, en el proceso de "profundización causal"[40].
La interpretación social de la historia, ofrece como causa o motor esencial del devenir histórico la lucha de clases, se considera la lucha de clases a histórica, como existiendo desde siempre y para siempre. Y esta es una de las implicaciones "ideológicas que presupone la interpretación social"[41] y no económica de la historia, si por lo contrario, transitamos del nivel social de la lucha de clases, al nivel económico del modo de producción hallamos que la causa de la existencia de las clases sociales es una "causa" económica (la posesión privada de los medios de producción).
La interpretación económica de la historia, implícita en el materialismo histórico, nace junto con el sistema orgánico de la ciencia de la historia o materialismo histórico por medio de una ruptura epistemológica o de corte constitutivo. "El pasado del materialismo histórico es un pasado ideológico",[42] una vez que se han constituido, por medio de dos rupturas, el materialismo histórico primero y el materialismo dialéctico después, se establece entre ambas actividades una relación lógica con el materialismo dialectico es la disciplina subordinante y el materialismo histórico como cualquier ciencia, la disciplina subordinada. Si en consecuencia, el materialismo histórico es anterior, desde el punto de vista genético, el materialismo dialectico, es posterior a este bajo un aspecto lógico.
Para Max la esencia del materialismo histórico aparecen en dos niveles:"la conciencia social y el ser social, la determinación de un nivel por otro[43]
La "conciencia social de los hombres", Marx entiende no solo la conciencia falsa" (ideología) sino también la "conciencia verdadera", ciencia y materialismo dialectico. La conciencia social es, por eso mismo aquella forma de la vida espiritual de un pueblo en que se pone en juego esencialmente la facultad intelectiva, con el resultado de producir, si existe una antropromorfización ideológica, una falsa conciencia.
"Ser social" esta compuesto por las relaciones económicas, sociales y políticas; por tres niveles que forman cada una: el sistema económico (infraestructura), a) las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, b) las fuerzas productivas están formadas por tres factores: a) las fuerzas humanas de trabajo, b) las condiciones materiales de la producción, medios productivos, c) el objeto de trabajo, la naturaleza"[44].
En la infraestructura podemos discernir dos historias distintas aunque vinculadas la historia de las fuerzas productivas y la de las relaciones sociales de producción.
Las fuerzas productivas constituyen, dentro de la infraestructura, el "factor de cambio", se trata de un elemento dinámico por excelencia de un elemento que posee mayor movimiento, que el de las relaciones sociales de producción.
Las relaciones sociales de producción en cambio, son el "factor cambio" de la supra estructura, y lo son en el sentido preciso de la determinación dialéctica o determinación en ultima instancia de todas las estructuras, instituciones, ideologías y sistema ideológico que poseen su polo estructuran té en las relaciones sociales de producción.
La ley de "la correspondencia o no correspondencia de las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas" no es otra cosa que el modo de producción en movimiento. El modo de producción se mueve, en la ley de "la obligada correspondencia", de acuerdo con las leyes dialécticas fundamentales, de tal modo de que parece conducir necesariamente a la revolución social y al desplazamiento de un modo de producción" [45].
Anexos
1. Propósitos de la enseñanza de la historia en la escuela secundaria
"Que los alumnos identifiquen los rasgos principales de las grandes épocas del desarrollo de la humanidad y las principales transformaciones que han transcurridos en la vida material, en las manifestaciones culturales, en la organización política y en el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico.
Que los alumnos, en el momento de estudiar los procesos sociales de las grandes épocas que han marcado el desarrollo de la humanidad y algunas formaciones sociales especificas, desarrollen y adquieran la capacidad para identificar procesos, sus causas, antecedentes y consecuencias, así como la influencia que los individuos y las sociedades y el entorno natural ejerce en el devenir histórico.
Que a partir del estudio de la historia, los alumnos desarrollen habilidades intelectuales y nociones que les permitan comprender la vida social actual:
Utilizar los términos de medición
Identificar la influencia del entorno geográfico en el desarrollo de la humanidad.
Identificar y analizar procesos de cambio, continuidad y ruptura en el desarrollo de la humanidad.
Identificar, seleccionar e interpretar, de manera inicial, diversas fuentes para el estudio de la historia
El estudio de un proceso social y cultural
Pretender superar el enfoque euro centrista de la historia de la humanidad que a predominado en los programas de esta asignatura"[46]
Tercer grado
Plan y programa de estudio de historia de México 1993
1. Las civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica. | |
2. La conquista y la Colonia | |
3. La independencia de México | |
4.Las primeras décadas de vida independiente, 1821 – 1854 | |
5. Los gobiernos liberales y la defensa de la soberanía nacional, 1854 – 1875 | |
6. México durante el Porfiriato | |
7. La Revolución Mexicana y su impacto en la transformación del país, 1910 – 1940 | |
8.El desarrollo de México contemporáneo, 1940 – 1990 |
|
Anexo 2
Los propósitos principales de los programas de Historia 2006:
"Que los adolescentes desarrollen el pensamiento y la conciencia histórica, para que comprendan las sociedades de nuestros días y participen en el mundo contemporáneo, de manera informada y responsable:
Los alumnos comprendan hechos pasados, expliquen sus causas y consecuencias, sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y su influencia en el presente.
Conformando su identidad individual y colectiva, mediante el conocimiento de la cultura propia y los pueblos del país y el mundo.
Acercar a los adolescentes al análisis de las sociedades en el pasado y presente"[47].
Planes y programas de estudio historia de México 2006.
Bloque 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de la Nueva España. | Propósitos: 1. Obtengan una perspectiva de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos e identifiquen los cambios ocurridos durante la conformación de Nueva España. 2. Analicen las causas y consecuencias de la conquista y comprendan los cambios ocurridos durante la conformación de la Nueva España. | Tema 1. Panorama del periodo. Tema 2. Para comprender el periodo. Subtema 2.1 El mundo prehispánico 2.2 Exploración y expediciones española. 2.3 La implantación de una nueva cultura y su organización 2.4 Los años formativos 2.5 Nueva España y su relación con el mundo. 2.6 Arte y cultura temprana 2.7 La llegada a la madurez Tema 3. Para analizar y reflexionar. |
Bloque 2.Nueva España, desde su consolidación hasta la independencia. Bloque 2.Nueva España, desde su consolidación hasta la independencia. | Propósito: 1. Obtengan una visión de conjunto del periodo al comprender el crecimiento económico, los cambios sociales, las reformas políticas del siglo XVIII y la crisis de la monarquía española. 2. valoren los principios de identidad, de libertad y de ciudadanía como elemento que favorecen la vida democrática. | Tema 1. Panorama del periodo. La consolidación de la Nueva España. Tema 2. Para comprender el periodo. Subtema 2.1. El crecimiento de la Nueva España. 2.2. La transformación de la monarquía española. 2.3. Las reformas en Nueva España. 2.4 Arte y cultura en los años de la madurez. 2.5. La sociedad novohispana. 2.6. La crisis política 2.7. Del autonomismo a la independencia. Tema 3. Para analizar y reflexionar. |
Bloque 3. De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana 1821 – 1910. | Propósitos: 1. Obtengan una visión de conjunto del periodo al comprender las dificultades que enfrento México para establecerse como Estado independiente y consolidarse como nación, así como las condiciones que permitieron el establecimiento de una dictadura. | Tema 1. Panorama del periodo. Tema 2. Para comprender el periodo. Subtema 2.1 Hacia una fundación de un nuevo Estado. 2.2. En busca de un nuevo sistema político. 2.3. Conflictos internacionales y despojo territorial. 2.4 Economía 2.5. Sociedad y vida cotidiana. 2.6. Cultura 2.7. Antesala de la revolución Tema 3. Para analizar y reflexionar. |
Bloque 4. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico 1910- 1982. ———————————— BLOQUE 5 México en la Era Global (1982 – 2006) | Propósitos: 1. comprender los cambios que experimento México a partir de la Revolución: la formación de un partido único, y el impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico. 2. Analicen el proceso de transformación de una sociedad rural a una urbana e identifiquen las causas del crecimiento demográfico, de la desigualdad social y de los contrastes regionales. 3. Reconozcan y respeten la diversidad cultural del país y sus expresiones. Valoren en la vida actual y futura la importancia del respeto a las garantías individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de la vida. ————————————- Propósitos
| Tema 1. Panorama del periodo. El perfil del país a principios del siglo XX. Tema 2. Para comprender el periodo. ¿Cómo se incorporo México a las grandes transformaciones mundiales? 2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción. 2.2. Economía y sociedad en el campo. 2.3 Hacia una economía industrial 2.4. Desigualdad económica y política y movimientos sociales.
2.5. La vida diaria se transforma 2.6. Educación y cultura 2.7. El contexto internacional Tema 3 .para analizar y reflexionar. 1o. panorama del periodo. Perfil de México a fines del siglo XX. Reorientación económica. Petrolización, endeudamiento y emigración masiva a Estados Unidos. Marginación y reivindicación indígena. Fin del unipartidismo. Expansión urbana y deterioro ambiental. 2. Tema para comprender el periodo. ¿Cuáles son los principales retos de México al principio del siglo XX? 2.1Un nuevo modelo económico 2.2 Transición política 2.3 Realidades sociales 2.4 Cultura, identidad nacional y globalización 2.5 Contexto internacional 2.6 Diagnóstico del presenta y principales desafíos 3. Tema para analizar y reflexionar |
Autor:
Lic. Alfredo Moreno Torres
Estudiante del segundo grado de la maestría en ciencia de la educación con especialidad en desarrollo de habilidades intelectuales, Centro de Estudio de Posgrado "Lev Vigotsky", Cópala Gro.
[1] Dr. José Luis Murillo Amaro, compilador, sistema educativo mexicano, la instrucción secundaria, antología, centro de investigación y desarrollo educacional, A. C, 2009, pp.28
[2] Ibídem
[3] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2004.
[4] Ibídem
[5] Dr. José Luis Murillo Amaro, compilador, sistema educativo mexicano, la instrucción secundaria, antología, centro de investigación y desarrollo educacional, A. C, 2009, pp.5
[6] Ibídem
[7] Reforma de la educación Secundaria, Fundamentación Curricular, Historia, SEP, 2006, PP5
[8] Id. (Ídem)
[9] Id. (Ídem)
[10] Plan y programas de estudio 1993, educación básica secundaria, sep., pp.11
[11] Ibíd. (Ibídem)
[12] Reforma de la educación Secundaria, Fundamentación Curricular, Historia, SEP, 2006, PP6
[13] Plan y programas de estudio 1993, educación básica secundaria, sep., pp.11
[14] Plan y programas de estudio 1993, educación básica secundaria, sep., pp. introducción
[15] Ibíd. (Ibídem)
[16] Plan y programas de estudio 1993, educación básica secundaria, sep., pp.14
[17] Plan y programas de estudio 1993, educación básica secundaria, sep., pp.99
[18] Ibíd. (Ibídem)
[19] Ibíd. (Ibídem)
[20] Ibíd. (Ibídem)
[21] Dr. Fernando Olaya Castro, compilador, Gestión de las instituciones educativas, antología, CEIDE, México 2009, pp.5
[22] Ibídem
[23] Dr. Fernando Olaya Castro, compilador, Gestión de las instituciones educativas, antología, Loc. Cit. pp.10
[24] Ibídem pp.11
[25] Ibídem
[26] Reforma de la educación Secundaria, Fundamentación Curricular, Historia, SEP, 2006, PP. 6-7
[27] Ibíd. (Ibídem)
[28] Id. (Ídem)
[29] Reforma de la educación Secundaria, Fundamentación Curricular, Historia, SEP, 2006, PP.13
[30] Id. Ídem
[31] Id. Ídem
[32] Id. Ídem
[33] Id. Ídem
[34] Enrique González Rojo, Teoría Científica de la historia, editorial Diógenes, S. A, México, D. F. cuarta edición, 1987, pp.25
[35] Ibíd. Ibídem
[36] Ibíd. Ibídem
[37] Id. Ídem
[38] Enrique González Rojo, Teoría Científica de la historia, editorial Diógenes, S. A, México, D. F. cuarta edición, 1987, pp. 32
[39] Enrique González Rojo, Teoría Científica de la historia, editorial Diógenes, S. A, México, D. F. cuarta edición, 1987, pp. 35
[40] Id. Ídem
[41] Ibíd. Ibídem
[42] Id. Ídem
[43] Ibíd. Ibídem
[44] Ibíd. Ibídem
[45] Enrique González Rojo, Teoría Científica de la historia, editorial Diógenes, S. A, México, D. F. cuarta edición, 1987, pp.47
[46] Plan y programas de estudio 1993, educación básica secundaria, sep., pp.100-101
[47] Reforma de la educación Secundaria, Fundamentación Curricular, Historia, SEP, 2006, PP.9 -10
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |