4.- Diferencias entre la evaluación y la medición.
4.1.- Aspectos que permiten establecer una diferencia entre medición y evaluación.
La evaluación y la medición cumplen una serie de requisitos que las diferencian entre sí, y deben ser consideradas por los profesore/as. El término evaluación es mucho más amplio que el de medición.
Medir significa indicar una actuación en metros segundos, horas, total en el peso levantado, etc. Evaluar constituye pronunciarse sobre esa actuación, ejemplo: lo ha realizado bien, regular, mal, excelente, es decir se ha observado determinadas cuestiones que permiten emitir un juicio de valor de lo realizado. (Blázquez, D 1997)
Medir | Evaluar |
1.- Expresión cuantitativa. 2.- Proceso descriptivo. 3.- Fin en sí mismo. 4.- Es restringido: Se concreta en un rasgo definido y procura determinar el grado o la cantidad en que es posible. 5.- Pretende ser objetivo e impersonal. | 1.- Término básicamente evaluativo. 2.- Proceso de valoración. 3.- Es un medio para un fin: Mejora el proceso educativo. 4.- Concepto más amplio: Abarca todos los elementos del proceso educativo. 5.- Es susceptible de subjetividad. |
Tabla No 1 Diferencias entre medir y evaluar (Blázquez , D 1997).
4.2.- Instrumentos que se utilizan en la medición y en la evaluación.
Concepto | Ejemplo |
Evaluación: Juicio de valor. Medición: Cuantificación de una variable. Test o Prueba. Instrumento de medida | ¿Bueno o malo? VO2 max 35 ml. (Kg. Min). Carrera 12 minutos |
Tabla No 2 Sobre los instrumentos que se utilizan para medir y evaluar (Blázquez , D 1997).
5.- Finalidades que puede tener la evaluación.
La evaluación puede tener diversos fines que pueden ser:
1.- Conocer el rendimiento del alumno.
2.- Diagnosticar.
3.- Valorar la eficacia del sistema de enseñanza o variables que se introducen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4.- Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar.
5.- Motivar e incentivar el alumno.
6.- Agrupar o clasificar.
7.- Asignar calificaciones a los alumnos.
8.- Obtener datos para la investigación y corroborar la realidad.
La evaluación puede informar al profesor/a sobre:
- Posibles talentos deportivos.
- El control e individualización del entrenamiento.
- El trabajo grupal en el entrenamiento, a partir del criterio heterogéneo del grupo.
6.- Ejemplo de cómo evaluar en el Balonmano, a partir de datos observados, producto de la investigación científica.
6.1.- Selección de los sujetos.
Primeramente se parte de la selección de 40 niños del sexo masculino en las edades comprendidas entre los 8-10 años, alumnos de cuarto y quinto grado del nivel primario de la Escuela Amado Estévez Bon, del municipio Bayamo, provincia de Granma en la República de Cuba, estos niños fueron seleccionados a partir del interés que mostraron para incorporarse a la práctica del Balonmano.
Los sujetos seleccionados antes de incorporarse al área deportiva han desarrollado capacidades a partir de juegos pequeños, Gimnasia Básica, Atletismo y Expresión Corporal, esto se pone de manifiesto desde el primero grado al cuarto, en cambio en quinto grado se continúa con el Atletismo y Gimnasia Básica, pero el trabajo en esta enseñanza está fundamentalmente dirigido hacia las capacidades condicionales y se comienza con la introducción de algunos juegos de cooperación/oposición, es decir que con esos antecedentes llegan los niños que participan en la presente investigación.
De la muestra inicial solamente se mantuvieron 24 niños, los que fueron distribuidos de forma aleatoria simple, en un grupo control y otro experimental, ambos compuestos con 12 niños.
6.2.- Tipo de diseño empleado.
Se utilizó un diseño cuasiexperimental (Control parcial), descriptivo, con variables de tipo continuo y discretas, agrupadas en el análisis de dos test, uno inicial y otro final, desarrollados durante el curso escolar 2001-2002.
Las observaciones para la comparación del grupo control y experimental fueron en dos partidos, cada uno de dos tiempos de 20 minutos y 10 de descanso. Estas observaciones fueron realizadas para conocer el estado inicial de ambos grupos y las diferencias entre ambos como consecuencia de la introducción de la modificación.
Por otra parte se observaron nueve partidos efectuados por el grupo experimental durante los campeonatos provinciales de Balonmano de la provincia de Granma, cinco en el año 2002 y cuatro en el año 2003, elementos que enriquecen la validez del experimento.
6.2.1.- Variable independiente.
La metodología alternativa basada en Situaciones simplificadas del Juego y juegos, para la comprensión del Balonmano.
La variable independiente en este caso lo constituye lo novedoso, lo que se introduce en el proceso de Entrenamiento o de Educación Física.
6.2.2.- Variable dependiente.
– Comprensión y eficacia de los principios tácticos y conductas reglamentarias.
- El conocimiento práctico del reglamento de juego. Esta variable se controló mediante la cantidad de violaciones efectuadas en el juego.
- La comprensión de los principios tácticos a partir del posicionamiento con el balón, en este caso se controla el número de éxitos y fracasos de los alumnos al pasar, driblar y lanzar. También se controló la recuperación del balón, el control del adversario y la protección de la portería.
- El conocimiento práctico de la habilidad de juego al pasar y recibir, en el drible, lanzamiento a portería, marcaje y el bloqueo, se evalúa de forma cualitativa la ejecución, con una escala de 2 (mal), 3 (regular), 4 (bien) y 5 (excelente), para una mejor comprensión.
- Control del porcentaje de las Situaciones Simplificadas del Juego en éxitos, fracasos o conservación del balón durante el juego entre el grupo control y el experimental, así como los resultados del grupo experimental durante la competencia provincial.
Con respecto a la variable dependiente se está en presencia de la forma con la cual se evalúa los efectos de la nueva variable que se ha aplicado en el proceso de Entrenamiento o de Educación Física.
7.- Material e instrumental utilizado para realizar las observaciones y dar un juicio de valor.
Para la realización de la observación se utilizaron los siguientes medios técnicos y materiales.
- Hojas para los protocolos de observación.
- Lapiceros.
- Computadora pcNET.
- Cámara de video Sony.
- Casetera de video Sansumg.
- Cinco balones para cada grupo de 50-52 cm de circunferencia y 290-330 gr (tamaño 1 de la FIH).
- Terreno de asfalto con una dimensión 40 X 20 m de Balonmano.
- Porterías de 2 m de alto por 3 m de ancho.
8.- Procedimiento utilizado en el proceso, para realizar la evaluación de los alumnos.
8.1.- El procedimiento utilizado, a manera organizativa.
En el mes de septiembre del curso 2001-2002 se inició la coordinación con la comisión provincial de Balonmano de Granma, en la República de Cuba. Con la finalidad de aplicar la investigación en niños de las edades comprendidas entre los 8-10 años de edad de la Escuela Amado Estévez Bon del municipio Bayamo; es necesario significar que la categoría en estudio hasta el momento de la investigación no se había oficializado para su competición en Cuba.
Durante el mes de septiembre se procedió a seleccionar una muestra de 40 niños de acuerdo a su interés por practicar el Balonmano, de los que finalmente quedaron 24, los que quedaron distribuidos de forma aleatoria en 12 para el grupo control y 12 para el experimental.
A continuación se inició un periodo de adaptación con un entrenamiento global para ambos grupos, el que duró un mes, de manera que recibieran una información inicial similar, respecto a las reglas de juego, relaciones con el balón y la forma de ejecutar las acciones básicas ofensivas y defensivas, es decir que este periodo de trabajo se utilizó para que los niños iniciaran en igualdad de condiciones la practica del Balonmano.
Terminado este proceso se les aplicó el primer test en el mes de octubre del 2001. Precisamente en este mes de octubre, se inició la introducción de la metodología alternativa al grupo experimental, mientras que al grupo control se le aplicó la tradicional. Estos grupos recibieron la influencia de sus respectivas variables hasta el mes de abril del 2002, fecha en la cual se realizó el segundo test de control.
El test para el control de la variable dependiente consistió en dos juegos de confrontación en periodos diferentes con un intervalo de seis meses, los que fueron observados de forma directa e indirecta mediante el análisis de video, lo cual permite congelar la imagen y definir un juicio de valor con mayor exactitud. También se observaron 9 partidos efectuados en los campeonatos provinciales de Balonmano categoría 11-12 años de los años 2002 y 2003, eventos donde participaron los niños del grupo experimental.
8.2.- Recogida de datos de las diferentes variables observadas.
Para la recogida de los datos fue preparado un cuerpo de ocho observadores, los que fueron distribuidos para la observación en dos por cada variable en estudio, todos especialistas de Balonmano y licenciados de la Universidad del Deporte en Cuba, con un promedio 7,3 años de experiencia en la labor profesional.
A este personal se le trasmitió como realizar el registro de los diferentes indicadores de las variables en estudio. En este sentido se planteó el siguiente algoritmo:
- Definición de las categorías observacionale y cómo realizar su registro en las planillas.
Del reglamento de juego:
- FD: Falta a la defensiva. Este tipo de falta es sancionado cuando el jugador defensa, durante el control del atacante lo golpea o agarra; para impedir su progresión.
- FO: Falta ofensiva. Cuando el jugador ofensivo aparta con la mano, choca bruscamente al defensa con el fin de obtener una ventaja para anotar el gol.
- C: Caminando. Este tipo de falta se considera cuando el jugador en posesión del balón realiza más de tres pasos, sin ningún recurso intermedio como es el caso del empleo de tres pasos, luego realizar el drible y ejecutar tres pasos más para avanzar.
- R: Rayas. Cuando el jugador a la ofensiva pisa la línea del área de portería.
- PIE: Pie. Se considera pie cuando el balón hace contacto de la rodilla hacia abajo.
- PE: Penalty. En todos los casos que se malogre una clara posibilidad de gol.
- MMB: Mal manejo del balón. Se considera para el caso del doble drible o rodar sobre el balón.
- (A): Amonestación. Cuando el árbitro señala al jugador o el equipo y saca tarjeta amarilla ante una actitud antideportiva.
- (2): Exclusión por dos minutos. Cuando el árbitro señala con una mano al jugador o entrenador y con la otra en alto los dos minutos, ante una actitud antideportiva o en otros casos considerados por el reglamento.
- (D): Descalificación Cuando el árbitro señala con una mano al jugador o entrenador y con la otra saca tarjeta roja. Puede ser directa.
- (E): Expulsión. Es señalada claramente por los árbitros con los brazos cruzados al frente y en dirección al jugador o entrenador luego de una agresión física.
- NR3: No respetar la distancia de los tres metros. Violación cometida ante los saques del balón al no respetar los tres metros el jugador defensor.
- MC: Mal cambio. Este tipo de violación consiste en la entrada de un jugador al terreno de juego antes que el compañero de equipo que realiza el cambio lo abandone.
Todas las violaciones antes mencionadas se registran marcando con un punto en la casilla del anexo I a la cual pertenecen, el número de ocurrencia en el partido.
De los principios tácticos del juego se consideraron las siguientes categorías:
- CB: Conservar el balón. Es el poseer el balón por parte del jugador a la ofensiva o a partir de su recuperación.
- PB: Pérdida del balón. Consiste en la pérdida del balón por parte de un jugador o el equipo a la ofensiva, en el pase, drible o lanzamiento portería.
- PA: Pasar y avanzar. En este tipo de problema táctico el jugador en posesión del balón pasa y continúa avanzando con el fin de intervenir en la próxima situación siguiendo la lógica del juego.
- PNA: Pasar y no avanzar. El jugador en posesión del balón pasa a otro compañero de equipo y continúa a la expectativa de la próxima situación y no sigue la lógica del juego.
- DA: Driblar y avanzar. El jugador en posesión del balón decide avanzar con el balón para progresar hacia el terreno contrario, eludir al adversario o aproximarse hacia la portería contraria, siguiendo una lógica interna del juego.
- DNA: Driblar y no avanzar. El jugador en posesión del balón decide driblar, pero no avanza con el balón, de manera que no sigue la lógica del juego.
- AG: Anotar el gol. Cuando el balón rebasa totalmente la línea de gol.
- NAG: No anotar el gol. Cuando el balón es lanzado por un jugador a la ofensiva y lo retiene el portero, sale por fuera de la línea de portería o rechaza contra ésta hacia el terreno de juego o sale por el lateral.
- RBP: Recuperar el balón en el pase. Este tipo de recuperación consiste en lograr interceptar el balón durante el pase del adversario a otro compañero de su equipo.
- RBD: Recuperar el balón en el drible. Este tipo de recuperación consiste en lograr sacarle el balón al adversario durante el drible, sin cometer falta sobre éste.
- RBL: Recuperar el balón en el lanzamiento. Este tipo de recuperación consiste en lograr la recuperación del balón cuando el adversario lance a portería por medio de un bloqueo u otra forma, siempre y cuando no haga contacto con el portero o la portería.
- CA: Control del adversario. Este tipo de control, se refiere al contacto personal, muy utilizado en el Balonmano y que por lo regular produce falta defensiva.
- NA: No controlar al adversario. Se refiere a las acciones defensivas en las que aún realizando el contacto personal y defensivo no logran impedir la progresión del adversario.
- BP: Bloqueo positivo. Este tipo de acción se refiere a impedir la trayectoria del balón hacia portería luego de ser lanzado por un jugador a la ofensiva.
- BN: Este tipo de acción se refiere a las acciones defensivas de bloqueos que no impiden la trayectoria del balón lanzado por un jugador a la ofensiva.
Elementos que se tienen en cuenta para emitir un juicio de valor en las habilidades de juego.
2. Insuficiente.
3. Regular.
4. Bien.
5. Excelente.
- La escala utilizada es de dos a cinco.
- Acciones del juego observadas.
B.1. Pase en cualquiera de sus variantes.
B.2. Recibo en cualquiera de sus variantes.
B.3. Drible múltiple.
B.4. Lanzamiento en cualquiera de sus variantes.
B.5. Marcaje (todo tipo de marcaje).
B.6. Bloqueos de la portería (todo tipo).
Descripción de los aspectos para evaluar.
B.1.- Pase.
Insuficiente: Cuando el alumno lo realiza sin regulación motriz, no coordina piernas y brazos, el pase no cumple una lógica de juego.
Regular: Cuando el alumno regula el movimiento, coordina piernas y brazos, pero el pase no cumple una lógica al juego.
Bien: Cuando el alumno regula el movimiento, no coordina el movimiento de piernas y brazos, el pase cumple una lógica en el juego y contribuye indirectamente al gol.
Excelente: Cuando el alumno regula el movimiento, coordina el movimiento de piernas y brazos, el pase cumple una lógica en el juego y contribuye directamente en el gol.
B.2.- Recibo.
Deficiente: Cuando el alumno no logra controlar el balón.
Regular: Cuando el alumno logra controlar el balón, pero mantiene control visual sobre éste.
Bien: Cuando el alumno controla el balón, utiliza bien el campo visual, pero no protege el balón.
Excelente: Cuando el alumno controla el balón, utiliza bien el campo visual y protege el balón.
B.3.- Drible múltiple.
Deficiente: El alumno no controla el balón.
Regular: El alumno controla el balón, mantiene control visual sobre éste, pero no avanza.
Bien: El alumno controla el balón, utiliza el campo visual y avanza con el balón, pero lo pierde.
Excelente: El alumno controla el balón utiliza el campo visual, avanza con el balón y logra su objetivo.
B.4.- Lanzamiento a portería.
Insuficiente: El alumno no tiene control sobre el balón, no se establece la coordinación de brazos y piernas, no se logra eludir el adversario, no se logra el gol.
Regular: El alumno tiene cierto control del balón, se logra la coordinación de brazos y piernas, se logra eludir al contrario, pero no se anota el gol.
Bien: El alumno tiene control del balón, coordina brazos y piernas, logra eludir al contrario y anota con dificultades ante la intervención del portero.
Excelente: El alumno tiene pleno control del balón, coordina brazos y piernas, logra eludir al contrario y anota sin dificultades ante la intervención del portero.
B.5.- Marcaje.
Insuficiente: El alumno permite que el adversario avance libremente por todo el terreno y que logre anotar.
Regular: El alumno marca el adversario, pero viola el reglamento en el marcaje (comete faltas) y luego se anota el gol.
Bien: El alumno comete faltas en el marcaje, pero el adversario no anota el gol o sigue en posesión del balón.
Excelente: El alumno obliga al adversario a agotar todas las posibilidades de las reglas, logrando recuperar el balón.
B.6.- Bloqueo de la portería.
Insuficiente: El alumno no se ubica correctamente entre la portería y el adversario que lanza el balón, su postura es inadecuada y permite que éste anote el gol.
Regular: El alumno no se ubica correctamente entre la portería y el adversario que lanza el balón, su postura no es la adecuada, pero tiene el balón
Bien: Correcta ubicación entre la portería y el adversario que lanza el balón, su postura no es la adecuada, pero retiene el balón.
Excelente: Correcta ubicación entre la portería y el adversario que lanza el balón, su postura correcta e intervención son adecuadas y retiene el balón.
Control del porcentaje de las Situaciones Simplificadas de Juego:
Las Situaciones Simplificadas de Juegos (SSJ) se controlaron mediante el anexo IV, que contiene el número de frecuencias con que ocurren en el juego, esta planilla de observación recoge las incidencias de los dos equipos; si una situación es iniciada, por ejemplo por el equipo experimental, en la casilla que contiene la categoría SSJ se le coloca el tipo; puede darse el caso que el otro equipo recupere el balón y lance a portería o se detenga el juego por haberse cometido alguna violación, entonces se le anota la terminación de la SSJ con el tiempo de la situación (el tiempo no fue de interés para la investigación), si es positivo o negativo el éxito del lanzamiento o si pierde o conserva el balón.
Categorías que se utilizan para el llenado del protocolo de observación de las Situaciones Simplificadas del Juego:
- SSJ: Situaciones Simplificadas del Juego. Esta categoría queda conceptualizada en el marco teórico del trabajo.
- SC: Lanzamiento después del saque central. Responde a los lanzamientos realizados posteriormente a los saques del centro del terreno, en el inicio del partido, en los tiempos intermedios, en los tiempos extra o cada vez que se anote un gol.
- GF: Lanzamiento después del golpe franco. Responde a los lanzamientos realizados después del golpe franco, en el lugar donde se comete la falta o por alguna actitud antideportiva sin el toque del silbato.
- SP: Lanzamiento después del saque de portería. Responde a los lanzamientos que se realizan, posterior a la retención del balón por el portero o cuando ha realizado el último toque de éste y sobrepasa la línea de portería.
- P: Lanzamiento en situación de penalty. Responde al lanzamiento realizado en la línea de 7 m, ante la sanción del árbitro, cuando se frustra una clara ocasión de gol por una infracción en cualquier parte del terreno.
2.- Entrenamiento de los observadores.
Los observadores y el personal que realizó la filmación iniciaron su actividad práctica durante el año 1999, en el entrenamiento del equipo 13-14 años del sexo femenino de la Escuela de Iniciación Deportiva de Granma, luego en topes de confrontación de este equipo, hasta participar en los Juegos Escolares Nacionales. Posteriormente continuaron su actividad en las competencias nacionales juveniles efectuadas en los dos años siguientes, hasta que realizaron la toma de datos en el pretest y el postest del grupo control y experimental en octubre del 2001 y en abril del 2002, así como los datos del grupo experimental durante el campeonato provincial de Balonmano en la categoría 11-12 años masculinos.
9.- El análisis estadístico de los datos.
Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS 8.0 para Windows, lo primero que se debe de realizar en el procesamiento de los datos, es determina si los datos siguen una distribución normal o no, y en este caso los datos obtenidos se corresponden con las escalas de medición nominales y ordinales, es decir son variables discretas y teniendo en cuenta también que los resultados de las observaciones no se distribuyen normalmente, se hizo necesario recurrir a procedimientos estadísticos no paramétricos. Dentro de las pruebas estadísticas utilizadas se destacan la prueba de U de Mann Whitney para dos muestras independientes, la prueba de Wilcoxon para dos muestras relacionadas, la prueba de X2 Chi- Cuadrado para dos muestras independientes y la prueba de Mac Nemar para dos muestras relacionadas.
Se utilizó el calculo porcentual para determinar el porcentaje de las Situaciones Simplificadas del Juego.
Para determinar la fiabilidad de los resultados observados en cada variable, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson que mide el grado de relación entre las variables.; el resultado obtenido se comparó utilizando la siguiente tabla:
< de 0.69 baja o dudosa.
0.70 a 0.74, es moderada
0.75 a 0.84, es aceptable o buena.
> de 0.85, es alta o excelente.
En el análisis de los datos se tiene en cuenta el nivel de significación para µ = 0.05 (significativos).
Categorías que representan si existe significación o no de los datos:
N.D: Esta categoría expresa que no existe diferencias entre uno y otro test.
E.D: Esta categoría expresa que existe diferencias entre uno y otro test.
10.- Planillas que se utilizaran para la observación.
ANEXO. I PLANILLA PARA EL CONTROL DEL REGLAMENTO.
TEST No __________ GRUPO________________________ FECHA______________
Alumnos | FD | FO | C | R | PIE | MMB | A | 2 | E | NR3 | SUB-TOTAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
II. OBSERVACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL JUEGO.
TEST No __________ GRUPO________________________ FECHA______________
Alumno | Conservar el balón | Progresar con el balón | Anotar el gol | Recuperar el balón | Impedir la progresión con el balón | Protección de la portería | |||||||||
CB | PB | PA | PNA | DA | DNA | AG | NG | P | D | L | CA | NA | BP | BN | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO III OBSERVACIÓN DE LAS HABILIDADES DE JUEGO.
TEST No __________ GRUPO________________________ FECHA______________
Nombre | Pase | Recibo | Drible | Lanzamiento | Marcaje | Bloqueo | Portero | |||||||||||||||||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 2 | 3 | 4 | 5 | 2 | 3 | 4 | 5 | 2 | 3 | 4 | 5 | 2 | 3 | 4 | 5 | 2 | 3 | 4 | 5 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
|
IV.- PLANILLA PARA LA EL REGISTRO DE LAS SITUACIONES SIMPLIFICADAS DEL JUEGO.
TEST No ____ JUEGO_______________VS___________________ FECHA______________
No | SSJ | EQUIPO: | SSJ | EQUIPO: | No | SSJ | EQUIPO: | SSJ | EQUIPO: | No | SSJ | EQUIPO: | SSJ | EQUIPO: | ||||||||||||
T | P | N | T | P | N | T | P | N | T | P | N | T | P | N | T | P | N | |||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.- Almaguer, R (2003). Estudio comparado de dos metodologías de enseñanza. Una aplicación en el Balonmnano. ULPGC y el ISCF. Granma Cuba.
2.- Andux, C y Almaguer, R (2000). Diseño Renovado para el control de la preparación especial en el Balonmano a partir de Situaciones Simplificadas del Juego. Segunda Convención Internacional de Educación Superior. La Habana.
3.- Anguera, M y Blanco, A (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires.
4.- Anguera, M (1983). Manual Práctico de Observación. Trillas. México. Humanas. Cátedra, Madrid.
6.- Anguera, M (1989). Metodología de observación en las Ciencias Humanas, Cátedra, Madrid.
7.- Blázquez, D (1997). Evaluar en la Educación Física. Editorial Publicaciones INDE 5Ta Edición, Barcelona-España.
8.- Ballesteros, R y Carboles, J (1987). Evaluación conductual. Pirámide. Madrid.
9.- Fuentes, Homero (1999). Didáctica de la Educación Superior. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
10.- Giménez, F (2001). Diseño, selección y evaluación de las tareas motrices en la Ecuación Física y el Deporte. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires. Año 5 – # 20.
11.- Moreno, M y Pino, J (2000). La observación en los deportes de equipo. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires.
12.- MINED (1996). Manual del profesor de Educación Física. Departamento del INDER La Habana. Cuba.
CURRÍCULUM
Nombre y Apellidos: Richard Almaguer López.
Profesor Auxiliar, Licenciado en Cultura Física, Master en Ciencias de la Educación Superior, Técnico Medio en Idioma Inglés, Doctorando de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, España y el Instituto Superior de Cultura Física de Ciudad de La Habana, Cuba.
Profesor de la asignatura Balonmano y Preparador Físico.
Ha impartido otras asignaturas como Atletismo, Educación Física, Metodología de la Investigación, Boxeo, Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo y Praxiologìa Motriz.
Es miembro del Consejo Científico asesor de la Facultad de Cultura Física de Granma, Cuba y de la Comisión Provincial de Balonmano .
Desde 1977-1987 ha trabajado en la iniciación deportiva y el deporte de alto rendimiento y a partir de 1987 hasta la actualidad imparte docencia universitaria en la Facultad de Cultura Física de Granma. Trabajó en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes de Ciudad de La Habana, Cuba.
Aportó más de 60 atletas a Centros de Alto Rendimiento de la Provincia y 3 al equipo Nacional, entre los que se encuentra el pívot Rolando Urios Fonseca.
Ha dictado cursos Nacionales e Internacionales. Tiene tutorado más de 160 Trabajos de Diplomas y 10 Tesinas.
Ha publicado en Revistas Nacionales e Internacionales y Eventos Científicos de igual carácter más de 30 artículos y trabajos científicos.
Realiza asesoramiento técnico a los entrenadores de la Provincia que prestan colaboración en el extranjero.
Fue atleta de Boxeo en categorías escolares, donde logró un campeonato provincial, luego integró el equipo de Balonmano de su provincia por 12 años, alcanzando entre sus resultados una medalla de plata en la segunda división y el pase de su equipo a la primera división.
AUTOR:
M.Sc.: Richard Almaguer López.
Bayamo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |