Descargar

Uso de la sulfadiazina de plata (tópico) al 1% en el tratamiento del pie diabético


Partes: 1, 2

  1. Propiedades farmacocinéticas
  2. Reacciones adversas
  3. Referencias bibliográficas

(Propuesta de Clasificación)

En la actualidad para nadie es un secreto que cada vez más aumenta el número de personas diabéticas y por el déficit educacional específico se incrementa al mismo tiempo las complicaciones crónicas de la misma; por tal motivo se hace necesario establecer propuestas educativas orientadas a la concientización de la enfermedad y a su vez contar con un arsenal terapéutico para optimizar la calidad de vida del paciente.

A la luz de lo anteriormente planteado hablar del Pie Diabético es decir que representa un Síndrome clínico y complicación crónica grave de la diabetes mellitus, de etiología multifactorial, ocasionada y exacerbada por neuropatía sensitivo-motora, angiopatía, edema y afectación de la inmunidad, que condiciona infección, ulceración y gangrena de las extremidades inferiores, cuyo principal desenlace es la necesidad de hospitalización o cirugía mutilante capaz de incapacitar parcial o definitivamente al paciente.

La Organización Mundial de la Salud define al pie diabético como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociadas con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica. Es una complicación crónica de la diabetes mellitus, la cual puede mutilar al paciente, ocasionarle la muerte, incapacidad temporal o definitiva, y que por su evolución prolongada representa un alto costo en su tratamiento.

El último consenso del Internacional Working Group on the Diabetic Foot de mayo de 2007 en Holanda, definió al pie diabético como la infección, ulceración o destrucción de tejidos profundos del pie asociadas con neuropatía o enfermedad arterial periférica en las extremidades inferiores de los pacientes con diabetes.

Al definirlo como un padecimiento multifactorial, su atención integral se debe proporcionar en clínicas dedicadas a evitar las secuelas de la diabetes en el pie, detectar a tiempo las complicaciones y proporcionar un tratamiento bien estructurado que contemple programas que permitan una curación más rápida y mejoren su evolución, con reducción de la estancia hospitalaria, intervenciones quirúrgicas y, en consecuencia, el gasto social.

La entidad clínica PD hace, pues, referencia al síndrome resultante de la interacción de factores sistémicos o predisponentes —angiopatía, neuropatía e infección—sobre los que actúan factores externos ambientales o desencadenantes —modo de vida, higiene local, calzado inadecuado. Ambos, predisponentes y desencadenantes, no tan sólo propician la aparición de callosidades y úlceras, sino que contribuyen a su desarrollo y perpetuación.

La principal causa de lesión en el PD es la utilización de un calzado inadecuado, que se sitúa como causa desencadenante en aproximadamente el 40% de los casos. Otras causas menos frecuentes son la realización de una pedicura incorrecta, las lesiones térmicas y los traumatismos punzantes producidos por un cuerpo extraño.

Cerca de la mitad de los enfermos diabéticos con úlceras en los pies presentan deformaciones en los mismos, y en el 12% de ellos, la deformidad es la causa directa de la lesión. Finalmente, existe un tercer grupo de factores

agravantes o perpetuantes en el que pueden identificarse desde alteraciones isquémicas subclínicas, hasta necrosis tisular progresiva.

En síntesis, pues, y en el contexto de la fisiopatología evolutiva de una lesión en el PD, deben considerarse tres tipos de factores: los predisponentes, que sitúan a un enfermo diabético en situación de riesgo de presentar una lesión; los desencadenantes o precipitantes, que inician la lesión; y los agravantes o perpetuantes, que retrasan la cicatrización y facilitan las complicaciones.

Existen múltiples clasificaciones del Pie Diabético, al respecto se tiene la establecida por Wagner:

edu.red

Así mismo la propuesta por la Universidad de Texas:

edu.red

Clasificación clínica del Pie Diabético infectado del Consenso Internacional de Pie Diabético (PEDIS)

edu.red

Entre otras se encuentra la Clasificación del Colegio Americano de Cirugía de Pie y Tobillo, del Colegio Americano de Cirugía Cardiovascular, la Clasificación de Brodsky, la SINBAD, casi todas orientadas a establecer el tipo de daño que se produce e el paciente con Pie Diabético.

En este orden de ideas y en base a lo anteriormente planteado propongo una alternativa de clasificación del Pie Diabético, la cual precisa de una u otra forma cuando iniciar fármacos de usos tópicos (bactericidas-Bacteriostático) como es el caso de la Sulfadiazina de Plata al 1%, para prevenir un grado mayor de complicación; al respecto:

-Grado I: Pie Diabético no Infectado

-Grado II: Pie Diabético Infectado

-Grado III: Pie Diabético Quirúrgico o Potencialmente Quirúrgico

Partes: 1, 2
Página siguiente