Descargar

Capacitación de docentes (página )


Partes: 1, 2

 

DESARROLLO

La capacitación y actualización no se logran a partir de una receta lineal y única. Una metodologia orientada a la dirección del proceso docente educativo que contribuya a garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades en la formación de profesionales a partir de los objetivos establecidos en los planes y programas de estudio, propicia la elevación de la calidad del proceso pedagógico en la educación superior. Ello puede sustentarse en el trabajo científico metodológico, tanto el que puede realizar el (la) docente como al que pueda desarrollar un consejo científico, así como en otras vías que coadyuven a la capacitación.

Partiendo de estos presupuestos y tomando como referencia a la aldea universitaria señalada, se harán algunas consideraciones teórico- metodológicas en torno a los requerimientos y condiciones para el desarrollo del proceso de capacitación y actualización de los (las) docentes del PNFE.

Los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento diagnóstico indicaron claramente la conveniencia de proyectar estrategias metodológicas enfocadas en una metodología continua y permanente de actualización docente, distinta a las metodologías tradicionales y acorde con las necesidades, expectativas e intereses de este grupo de profesores (as).

Sin embargo, la observación del desempeño de estos (as) posibilitó apreciar su capacidad para establecer un adecuado nivel de comunicación y empatía con sus alumnos (as), aspecto positivo que evidencia el desarrollo alcanzado y en el que superaron las expectativas del autor en su condición de Coordinador de la aldea.

Por otra parte, estos resultados aislados se adecuan perfectamente a las realidades que se vienen presentando con los (las) docentes de otros programas desarrollados en la aldea universitaria Modesto Silva. Son resultados que se derivan de una investigación sencilla, realizada entre los docentes de un programa estratégico para el país, lo que nos hace reflexionar sobre la necesidad de comprender los conceptos y elaborar estrategias que puedan repercutir en la calidad del proceso de capacitación. La investigación registra la situación en la que se encuentra el nivel de actualización de los docentes, aspecto preocupante que requiere de atención especial, ya que cotidianamente se enfrentan a problemas complejos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que no podrán superar si no poseen las herramientas adecuadas, lo que obviamente tendría una incidencia negativa en sus alumnos.

El docente debe ser un facilitador-asesor constantemente actualizado y capacitado. Frecuentemente se cree que el buen docente es aquel que les entrega todo "molido" a sus estudiantes, ahorrándoles la tarea de pensar e investigar por sí mismos. Se olvida que quién practica el oficio de pensar, crea, determina inteligentemente y obra consecuentemente con una ética de pensamiento. Ética del pensamiento es obrar conforme a un orden, una lógica y una conducta moral apropiada. Contrario al caos y desorden que sólo generan corrupción. Por lo tanto, la incapacidad de comprender, interpretar y crear se convierte en atributo para el ejercicio de la intolerancia, la corrupción, la mediocridad y lo que es peor, la pérdida de la esperanza en la construcción de una nueva sociedad. Debemos recordar como docentes-facilitadores-asesores que la prosperidad del país depende, en considerable medida, del quehacer de sus profesionales: investigadores, ingenieros, científicos, educadores, etc. y no de los rutinarios repetidores de información.

Es obvio que el pensamiento está íntimamente ligado a la personalidad, al intelecto y la mente. A lo largo de nuestras vidas y especialmente durante la época de mayor formación educativa, la adolescencia, muchos de nosotros fuimos catalogados como personas "poco o nada creativas" argumentándose que esa "virtud" sólo la poseían unos pocos privilegiados. Este tabú aún permanece en nuestros días, pero, afortunadamente, gracias a los avances de las investigaciones en el campo de la psicología se ha podido demostrar que todas las facultades mentales son susceptibles de desarrollo.

La psicología ha aportado información y herramientas que el docente de hoy, apoyándose en su creatividad como estrategia de enseñanza-aprendizaje, puede emplear en pro de incrementar el potencial creativo de todos sus alumnos. Si los docentes logramos vencer el freno impuesto por el tabú expresado al principio, seguramente podremos imprimir en los alumnos el ánimo y pasión necesarios que les permitan explotar su capacidad creativa en el área científico-tecnológica y en cualquier otra actividad de nuestras vidas, inclusive hasta en las más ortodoxas y rígidas.

En la investigación se hace necesario aportar algunas nociones y recomendaciones básicas que favorezcan la exploración y experimentación de actividades de alta calidad creativa en las aulas.

        "La creatividad es una facultad humana que en unión con la imaginación, la afectividad, la originalidad y la cognitividad, aportan a los seres humanos una fuente de recursos generadores de experiencias, conocimientos y desarrollo fundamentales para la propia realización. La excentricidad, la peculiaridad, la singularidad y la propiedad son características que usualmente se asocian al concepto de creatividad" (Fuentes, 1996).

Hay concepciones de la creatividad que hablan de un proceso, otras de las características de un producto, algunas de determinado tipo de personalidad y también hay otras que hablan de la forma que tienen algunas personas de operar su pensamiento. Está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad (Robert Sternberg y Tood Lubart 1997). Arnold Toynbee afirma que "el talento creativo es aquel que, cuando funciona efectivamente, puede hacer historia en cualquier área del esfuerzo humano".

Todas las definiciones anteriores coinciden en lo novedoso, en lo que es original, en lo que resuelve un problema o en el replanteamiento que permite una nueva visión de lo ya identificado. La creatividad es "algo" que tienen todas las personas en diferente medida, que no es un calificativo fijo y que se puede desarrollar en grados variables" (Casillas, 1996).

Entonces nos planteamos la interrogante ¿Cómo propiciar en los docentes del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión Sucre de la aldea Universitaria "Modesto Silva" un proceso de actualización y capacitación (docente) permanente?

Se parte de que es en la práctica del ejercicio de la profesión donde se concreta la relación entre la teoría y la práctica, al igual que el desarrollo de las habilidades propias de la actividad profesional en el proceso de aprendizaje. La Aldea Universitaria Modesto Silva presenta condiciones apropiadas para ese proceso y además posee el ambiente propicio para implementar un plan piloto que permita un proceso de capacitación y actualización de los (las) docentes que allí laboran. Con ese propósito se planteó la implementación de una estrategia de superación, en la que sobre la base del diagnóstico y caracterización de los (las) docentes de la aldea y la determinación de sus principales necesidades en esa esfera, se utilizaran las siguientes vías:

  • La autosuperación, que constituye la vía fundamental, en tanto supone la autopreparación sistemática del docente, que de forma independiente profundiza en los contenidos objeto de estudio, que pueden estar asociados a las actividades cotidianas de su desempeño profesional (por ejemplo, la preparación de las clases que debe impartir) o a tareas que debe realizar como parte de las otras formas de superación. El docente se auto prepara cuando busca y procesa información actualizada sobre diferentes temáticas en las fuentes bibliográficas y documentales, en INTERNET, cuando investiga, cuando elabora ponencias para participar en un evento científico, etc.
  • El trabajo investigativo, cuya utilización es indispensable para garantizar la capacitación y actualización permanentes en función del diagnóstico y solución de los principales problemas de la realidad socio educativa. Recuérdese que la función investigativa es inherente al perfil del profesional de la educación y que a través de ella éste desarrolla las habilidades propias de la actividad científica adquiridas en el pre grado, elevándolas a niveles superiores, sobre todo cuando están vinculadas a la formación académica de postgrado.
  • La participación en diferentes modalidades de superación postgraduada: cursos de postgrado, diplomados, maestrías, especialidades y doctorados. Esta vía posibilita la interacción del (de la) docente con la información más actualizada y novedosa sobre la profesión que ejerce y con destacados especialistas en diferentes áreas de las ciencias pedagógicas. En este sentido han sido muy importantes las acciones desarrolladas en el contexto del Convenio Cuba- Venezuela, a las que se han vinculado algunos de los docentes de la aldea, incluyendo al autor del presente trabajo.

Los (las) docentes de la Misión Sucre deben estar convencidos de la importancia que vías de superación como las señaladas tienen para el desarrollo al que todos (as) deben aspirar y alcanzar en su desempeño profesional, que sin dudas se reflejará en la independencia que tanto anhelamos para nuestro país.

Por otra parte, el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Programa Nacional de Formación de Educadores (as) de la Misión Sucre, será más idóneo si sus docentes están continuamente actualizados y capacitados para transmitir los conceptos básicos y para educar en los valores que hoy exige nuestra revolución. De ahí la importancia de diseñar, como parte de la estrategia de superación que se proyecta, acciones bien pensadas, estructuradas como un sistema, y enmarcadas en el trabajo metodológico que debe desarrollarse a nivel de aldea, igualmente orientadas hacia la actualización y capacitación de los (las) profesores (as) asesores (as) de ese Programa, a fin de garantizar la eficiencia de éstos como principales responsables de la calidad del proceso formativo.

En consecuencia, el trabajo metodológico constituye otra de las vías a utilizar para dar respuesta a las necesidades de superación de los (las) docentes del PNFE en la aldea Modesto Silva.

El trabajo metodológico puede definirse como el sistema de actividades que de forma sistemática se ejecuta, a fin de garantizar las transformaciones que posibiliten el desarrollo eficiente del proceso formativo, y que, en combinación con las diferentes formas de superación profesional y postgraduada permitan un óptimo desempeño de los actores (as) responsabilizados con la calidad de ese proceso.

Entre sus requerimientos fundamentales se encuentran los siguientes:

  • No debe ser espontáneo ni improvisado. Debe planificarse.

Esa planificación, en sus líneas generales, puede abarcar todo el año escolar o hacerla por semestres o períodos.

  • No es estático, sino dinámico, en tanto se adecua a las necesidades del proceso pedagógico.
  • Debe tener carácter sistemático y sistémico.
  • Debe distinguirse también por su carácter colectivo, a partir de una exigente autopreparación individual.

A nivel de aldea, éste puede organizarse mediante la conformación de colectivos tales como:

– Una comisión académica integrada por los (las) profesores (as) de enlace de cada uno de los Programas Nacionales de Formación que funcionan en la aldea.

– Colectivos integrados por todos los docentes de un mismo Programa, conducido por el (la) profesor (a) de enlace correspondiente.

. Colectivos integrados, dentro de cada Programa, por los (las) docentes que imparten la misma unidad o básico curricular.

Las actividades que se conciban pueden estar asociadas a diferentes modalidades como el trabajo docente metodológico (inducciones, talleres, reuniones metodológicas, clases metodológicas de diferentes tipos, visitas de acompañamiento pedagógico a los docentes en sus salones de clase, etc.) y el trabajo científico- metodológico, tanto el que pueda realizar el (la) docente individualmente, como el que se proyecte en cada colectivo o en un consejo científico integrado por los profesionales de mayor nivel de preparación en la aldea. (Elaboración de materiales de apoyo a la docencia, talleres de reflexión colectiva en torno a temáticas de interés, organización de foros o eventos para el intercambio de experiencias pedagógicas, etc.)

Ahora bien, la implementación de una propuesta como la planteada para la continua capacitación y actualización de los (las) docentes de la aldea Modesto Silva requiere también que estos (as) se caractericen por rasgos tales como: originalidad, iniciativa, fluidez, flexibilidad, sensibilidad, elaboración, autoestima, motivación, independencia, pensar técnico, innovación, invención, racionalización. No obstante, la mayoría de los autores coinciden en destacar a la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la elaboración como los más preponderantes.

Fuentes (1996) los define de la siguiente manera:

La fluidez se refiere a la capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos. Busca que la persona pueda utilizar el pensamiento divergente (permite abrir las posibilidades existentes en una situación determinada) con la intención de que tenga más de una opción a su problema, porque no siempre la primera respuesta es la mejor.

Es dar respuestas. Es generar muchas ideas diferentes. Es tener varios modos de expresarse. El entrenamiento genera hábitos, formas de hacer. No es sólo cantidad de ideas, sino descripción

La flexibiIidad es formular respuestas que pertenezcan a distintas categorías, es provocar una búsqueda, una visión más amplia o diferente de la que siempre se tuvo. Se logra superando límites tradicionales de nuestro universo y se prueba: resolviendo problemas, experimentando, poniéndose en el lugar, improvisando, generando alternativas, aplicando "prueba y error".

La originalidad es el aspecto más característico de la creatividad e implica pensar con ideas que nunca se le habían ocurrido a nadie o visualizar los problemas de manera diferente.

Esto trae como consecuencia que la persona pueda encontrar respuestas innovadoras a los problemas. Implica "defender la idea". "Es hacer todo lo posible". Es reconocer los límites reales y personales.

La elaboración es una característica importante en el pensamiento creativo, consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos. Hay que manejar habilidades y mucha información. Se jerarquiza "el saber hacer". Ortiz (1997).

Por su parte, en su trabajo Ortiz nos destaca algunas barreras y formas de estimulación de las anteriores y restantes características de este proceso:

La fluidez se obstaculiza por el afán desmedido de ser prácticos, aferramiento a ideas base y la dificultad de percibir relaciones remotas o de investigar lo obvio. Así como por el constante "aterrizaje" al que nos vemos obligados desde nuestra infancia, la imperativa adaptación a las rutinas diarias, el hábito incontrolado, la ansiedad e inmediatez de las soluciones.

Esta característica podrá estimularse con la ejercitación constante del pensamiento técnico en función de solución de retos, en la búsqueda de mayor cantidad de ideas insólitas como convencionales que solucionen problemas y ocupando permanentemente en la búsqueda de diferentes alternativas, en el uso de diferentes métodos, en la asociación nutrida y permanente de ideas.

La flexibilidad se ve truncada por los estereotipos predominantes en nuestro medio, los hábitos no fijados y el enfatizado conductismo a lo largo de los procesos de desarrollo y de educación, así como por la ausencia de convivencia, afecto, comprensión y solidaridad, la paralización del pensamiento, el sectarismo, la prevención y la hostilidad. Según Ortiz (1997) ésta podrá estimularse con la enumeración de la variedad de consecuencias sobre una acción específica, con la búsqueda de diversidad de asociaciones sobre un hecho u objeto y con una mayor riqueza argumentativa sobre un hecho o alternativa de solución.

Por otra parte, nos indica que la originalidad se ve afectada cuando los adultos, al no asimilar la producción original y expresión divergente de las manifestaciones infantiles o juveniles, los desalentamos. También con la burla, el descrédito y la represión a las "locuras", a lo informal y a lo nuevo, también con el apego a las costumbres, a la normalidad y al convencionalismo. Considera este autor que la reflexión de actitudes, comportamientos y hábitos de conducta cotidiana, en las diferentes actividades y funciones del hombre, trata de buscar formas nuevas de respuesta y solución, cambiando patrones, marcos de referencia y paradigmas.

Para Ortiz, la elaboración cuenta entre sus barreras el afán desmedido por el logro, la ansiedad producida por los deseos de realización, el forzamiento acelerado de la producción y la voraz practicidad de la modernidad; la apatía ante lo cotidiano, el escepticismo en las realizaciones, el facilismo, la negatividad y el pesimismo en las acciones. Puede estimularse con una mayor exigencia de perfeccionamiento y calidad en las actividades profesionales, con la utilización constante de métodos y técnicas de elaboración como su permanente innovación, así como con ejercicios de concentración y manualidad: modelado de figuras con variedad y riqueza de relieves, tramados manuales, dibujos utilizando diversas técnicas, elaboración de proyectos y artículos, etc.

Es conveniente destacar algunas etapas que se deben dar para mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, Recuérdese que los procesos de actualización y capacitación son procesos mentales complejos, en los que se han logrado detectar al menos cuatro etapas. El desconocimiento de éstas por años, es posiblemente la razón que generó el tabú sobre la creatividad como una "virtud de pocos". Las cuatro etapas de este proceso desde mi punto de vista serian la preparación, la incubación, la iluminación y la verificación. Casillas (1996) las define:

Preparación: Se identifica como el momento en que se están revisando y explorando las características de los problemas existentes en su entorno, se emplea la atención para pensar sobre lo que quiere intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa, de cognición, en la cual los pensadores creativos sondean los problemas.

Incubación. Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se establecen relaciones de todo tipo entre los problemas seleccionados y las posibles vías y estrategias de solución, se juega con las ideas desde el momento en que la solución convencional no cubre con las expectativas del pensador creativo. Existe una aparente inactividad, pero en realidad es una de las etapas más laboriosas ya que se visualiza la solución desde puntos alternos a los convencionales. La dinámica existente en esta etapa nos lleva a alcanzar un porcentaje elevado en la consecución del producto y a ejercitar el pensamiento, ya que se utilizan analogías, metáforas, la misma imaginería, el empleo de imágenes y símbolos para encontrar la idea deseada. Algunos autores denominan a esta etapa como de combustión de las ideas. El objetivo fundamental de la combustión es aumentar las alternativas de solución que se tienen y las personas creativas se caracterizan por la habilidad que tienen de generar fácilmente ideas alternativas.

Iluminación. Es el momento crucial del proceso, es lo que algunos autores denominan la concepción, es el eureka de Arquímedes, en donde repentinamente se contempla la necesidad de actualizarse y capacitarse, dado que ahí es donde esta la solución para algunas de sus deficiencias cognitivas, es lo que muchas personas creen que es insight, que sorprende incluso al propio pensador al momento de aparecer en escena, pero que es resultado de las etapas anteriores.

Verificación. Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción la idea, con el fin de observar si realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida, es el parámetro que permite confirmar si realmente la idea planteada es la mas idónea en el proceso del desempeño profesional.

Casillas considera conveniente mencionar que este proceso ayuda a visualizar las fases de producción de las ideas, pero también nos permite pensar en las etapas que podemos trabajar en el aula para identificar si se está gestando alguna idea que pueda llegar a ser efectiva, saber en qué momento del proceso se encuentra cada uno de nuestros (as) docentes, reconocer las necesidades de apoyo requerido para enriquecer el proceso y lograr que el pensamiento en el aula sea cada vez más cotidiano y efectivo.

Los docentes deben comprender que la capacitación y actualización es un proceso que en numerosas ocasiones está imposibilitado de generar resultados a corto plazo. Debemos estimular en los docentes la vivencia de las diferentes etapas por las que atraviesa la generación de estos procesos, teniendo la paciencia necesaria para entusiasmarlos en los momentos de aparente inactividad y expresarles la confianza de que harán un significativo aporte.

Es valido hacerse las siguientes preguntas: ¿Cómo trabajar la metodología continua de capacitación y actualización? ¿Por dónde empezar?

Como lo señalamos anteriormente, el primer objetivo debe centrarse en los docentes, ellos deben liberarse de las ataduras que limitan sus propias capacidades. Este puede ser un proceso tan largo como la vida misma, pero se podrán ver frutos a corto plazo si se lo proponen. No se podrá aspirar o pretender contar con docentes (audaces, apasionados, preocupados) si no se cree en la necesidad de ser capaces de establecer sus propias debilidades o carencias. Es posible que los primeros obstáculos sean presentados por docentes y directivos de la Misión Sucre, igualmente afectados por el tabú de la "capacitación y actualización elitesca", la rutina y el conformismo (comodidad) del ser adulto, por lo que los primeros esfuerzos deben estar reforzados con altas dosis de paciencia y perseverancia que permitan proyectar nuestras inquietudes y deseos de desarrollarnos y no desfallecer en el intento. Es necesario entusiasmar en acción, tomar modelos. Mostrar los primeros buenos resultados académicos de los docentes en su ejercicio profesional dentro y fuera del aula de clases, es una excelente manera de ganar voluntades por la causa de una mejor formación educativa basada, entre otras cosas, en el proceso de actualización y capacitación permanente.

"Hay que favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar. Cuando empezamos con un proyecto innovador para la educación, debemos partir siempre de dos metas: la primera, ser fieles a los objetivos que deseamos alcanzar; y la segunda, estar conscientes de que para llegar a lograrla se van a presentar toda una serie de barreras a derribar… Los obstáculos se convierten en oportunidades y no en amenazas" Betancourt (1996).

Una ampliación de la formación educativa a través de la capacitación y actualización implica que el docente, sin dejarse arrastrar por la comodidad de cubrir con monótonas clases magistrales la temática de los programas académicos, dirija un mayor interés a la formación integral de sus alumnos. Esto requerirá de acciones para mejorar sus habilidades analíticas, críticas y deductivas, promover la agudeza en la exploración y en la emisión de respuestas, facilitar información básica que le permita tener nociones sobre el tema que se haya problematizado. Planteando la transformación de cosas existentes para mejorarlas es una buena forma de activar este proceso.

El autor del presente trabajo, en su condición de Coordinador de la aldea universitaria, ha concientizado la importancia de incrementar la confianza y autoestima en los docentes. Ello les permitirá ser audaces en el planteamiento de soluciones y contarán con mayor voluntad para crear. Es necesario esmerarse en el moldeamiento de personalidades ricas y peculiares en la mayor cantidad de docentes, haciéndoles ver lo valioso del ser auténticos. Promoviendo la chispa motivacional que requieren para que emprendan retos y se interesen por alcanzar la solución de algún problema, por obtener esa satisfacción (motivación intrínseca). Para esta mayor cobertura educativa es importante procurar un ambiente comunicacional que la favorezca, así como el mejoramiento, en lo posible, del entorno físico, de las condiciones higiénico ambientales y la disposición de novedosos recursos materiales que faciliten el desarrollo del proceso pedagógico. Sin dudas, esto contribuye a la mayor identificación de los (las) docentes- y de los (las) estudiantes- con el espacio físico en el que confluyen los distintos programas de formación.

El desarrollo del proceso de capacitación y actualización quedará en mera utopía si no cambian algunos de los paradigmas creados en la relación coordinador-profesor, profesor-Misión Sucre, profesor- estudiante y profesor-sociedad.

"La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y cooperativo?" Betancourt (1996).

Lo antes expresado tiene particular connotación en un programa que forma a los (las) nuevos (as) educadores (as) que requiere nuestra sociedad. No debe olvidarse que quienes cursan ese programa proceden de sectores tradicionalmente marginados del acceso a la educación superior. De ahí que los (las) docentes que procuran alumnos excelentes deban ser comunicativos y expresivos. Deben romper las posibles barreras que lo separa del educando (en este caso, un (a) docente en formación). Ser más afectivos y cómplices. Deben recuperar el valor por la fantasía infantil y el ensueño del adolescente pero con la madurez del adulto que permita controlar el amplio cauce de experiencias que este proceso admite. Manifestar respeto y mayor sensibilidad al reconocer las virtudes de cualquier idea, aplaudirlas, constatar sus fortalezas, es una estupenda actitud para atraer excelencia en las aulas de la aldea universitaria.

De esta manera se ganarán el respeto y la atención, sin la necesidad de imponer autoridad o infundir temor, desechando las tradicionales prácticas "disciplinarias". Con una franca y tolerante comunicación el docente podrá ver a sus educandos como apoyos y ellos lo verán como un faro. Aprendiendo y enseñándole a hablar menos y escuchar más. Comenzarán por deslastrarse del refrán criollo que expresa "Loro viejo no aprende a hablar" o "árbol que nace torcido nunca su rama endereza", expresiones populares que plasman los arraigados tabúes de inferioridad, intolerancia y desconfianza a los que han sido sometidos. Ello converge directamente en la concepción de la capacitación y actualización permanente porque este proceso no puede estar ajeno a un aspecto tan importante como la comunicación y su perfeccionamiento en el nuevo contexto universitario asociado a Misión Sucre, no sólo por las características de sus estudiantes sino por el poco tiempo de que se dispone para el intercambio directo (institucionalmente establecido) entre el (la) Coordinador (a) de aldea y los (las) docentes.

En tales condiciones se reafirma la necesidad de ampliar la gama de estrategias, técnicas y recursos a utilizar para promover la capacitación y actualización en un marco propicio. Se reafirma entonces la importancia del trabajo metodológico como vía de superación, sustentada en la utilización del trabajo en grupo, de técnicas como los debates, el círculo de discusión, el torbellino de ideas y los mapas mentales colectivos, que pueden ser de gran utilidad para incrementar la participación en la capacitación y actualización. Las aulas deben amoldarse a estas dinámicas, convertirse en lugares atractivos, que inspiren el asombro y brinden oportunidades para experimentar.

Propiciar el debate constructivo con los (las) docentes, e incluso dejarlos caer en ambigüedades puede servirles para desarrollar la capacidad de selección. Contemplar lo positivo, lo negativo e interesante; promover variados puntos de vista y que se consideren todos los factores, posibilidades y oportunidades; permitirles desarrollar alternativas y opciones.

Innumerables y variadas dinámicas grupales se han ideado en la aldea universitaria "Modesto Silva" para fomentar el proceso de capacitación y actualización en equipo. Corresponde al autor mantenerlas, actualizadas e inclusive crear nuevas dinámicas que se amolden a la realidad educativa y a las condiciones físicas y presupuestarias.

CONCLUSIONES.

  • La selección de una estrategia de superación orientada a la capacitación y actualización permanente de los (las) docentes del PNFE debe sustentarse en el reconocimiento de las oportunidades y retos que se abren con el proceso de transformación que hoy vive el país, y debe tener en cuenta las principales necesidades, intereses, capacidades, potencialidades, fortalezas y debilidades de esos (as) docentes, así como su compromiso para llevar adelante las acciones de superación que se conciban en función del perfeccionamiento de su desempeño y, en consecuencia, de su crecimiento profesional y humano.
  • La capacitación y actualización pueden lograrse a través de una estrategia de superación que, en dependencia del diagnóstico y caracterización de los (las) docentes, incluya acciones asociadas a vías como la autosuperación, el trabajo investigativo, la participación en las diferentes modalidades de superación postgraduada y el trabajo metodológico sistemático, que concebido con un enfoque sistémico, debe implementarse en la aldea universitaria.
  • Una estrategia de superación orientada a la capacitación y actualización permanente de los (las) docentes de una aldea universitaria, requiere de condiciones propicias para su implementación, tanto desde el punto de vista higiénico- ambiental, como en lo personológico (en cuanto a la disposición para el cambio en los principales actores de esa estrategia) y el orden de las relaciones humanas y de la comunicación.
  • La estrategia de superación cuya implementación se ha iniciado en la aldea universitaria Modesto Silva, evidencia la importancia de la capacitación y actualización permanente para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión Sucre. Los resultados de esa estrategia, sujeta a modificaciones y adecuaciones, y válida para los (las) docentes de otros programas, serán evaluados el próximo año y servirán de base para el intercambio de experiencias con otras aldeas.
  • En consonancia con la idea expresada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, al destacar que "Una Misión es algo que no puede dejar de hacerse", el autor considera que hacerlo implica necesariamente estar preparado. De ahí que los objetivos de un programa bandera de la Misión Sucre no puedan lograrse sin un proceso continuo de capacitación y actualización docente. Sólo así el PNFE, podrá cumplir la misión de formar y educar a los docentes del siglo XXI, lo que sin dudas es de suma importancia para el desarrollo y consolidación de la revolución educativa del país y del proceso bolivariano en general.

BIBLIOGRAFÍA

AÑORGA MORALES, Julia (1998) Paradigma educativo Alternativo para el Mejoramiento Profesional y Humano de los Recursos Laborales y de la Comunidad ISP "E. J. Varona". Ciudad de la Habana.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior: La educación superior en el siglo XXl: visión y acción. Paris.

BETANCOURT M; Julián (1996). Creatividad en la educación, educar para transformar. Editorial de la Universidad de Guadalajara, México. Tomado de: Educar. Revista de educación / nueva época núm. 10 / julio – septiembre 1999 http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/10/10educar.html

FUENTES, Marcelo Adrián; (1996). Creatividad y la formación. Revista Universidad de Guadalajara Nº 5. México. www.educar-argentina.com.ar/JUL2005/educ90.html.

GUILFORD, J. D. (1978). Creatividad y educación. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

ORTIZ O. Alexander L. (1997). Indicadores para la educación y el desarrollo de la creatividad profesional.www.monografías.com/trabajo13/indicrea/indicrea.html

COLOMBA, Nancy; G. Chanez; S. Kem; M. Cevallos. (2005). Evaluación, Nuevas Concepciones. Tomado de: www. edu.red/trabajos11/conce/conce.html

GOROSTIAGA, Jorge; Rolland Paulston. (2000) ¿Nuevos enfoques para la evaluación educativa en américa latina? Tomado de: www. iacd.oas.org/La%20Educa%20129-131/pauls.htm

MARÍN, Luisa (2004). Taller: Evaluación de los Aprendizajes (Material de apoyo). Universidad de Oriente. Extensión de Currículo

MATEO, J. A. (2000) La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. ICE, Universidad de Barcelona. Tomado de: www.farq.edu.uy/estructura/unidades_de_gestion/uap/matevalaprend/

J.%20A.%20Mateo.pdf

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES (2005), Mision Sucre.tomado de: www.misionsucre.gov.ve./ Orientaciones para la evaluación de los PNFE.

 

AQUILES JOSÉ MEDINA MARÍN

  1. DESCRIPCIÓN PERSONAL

Nombres y Apellidos: AQUILES JOSÉ MEDINA MARÍN.

Cédula de Identidad: 8.787.136.

Lugar de Nacimiento: Guaraunos, Estado Sucre.

Edad: 37 años.

Fecha de Nacimiento: 04/06/1967.

Estado Civil: Casado.

E-mail: aquilesjmedina[arroba]gmail.com , amision[arroba]gmail.com

Licencia para Conducir: Tercer Grado

ESTUDIOS REALIZADOS

  1. EXPERIENCIA LABORAL

Superior:

Universidad de Oriente

Núcleo de Sucre, Escuela de Ciencias

Titulo: Licenciado en Física

(Noviembre 1994)

Escuela Naval de Venezuela

Instituto Autónomo Aeropuerto de Maiquetia

Curso Especial de Seguridad Aeroportuaria

Titulo: Sub-Inspector de la Policía Aeroportuaria.

(Enero 1996)

Secundaria:

Liceo Modesto Silva.

Titulo: Bachiller e Ciencias.

Lugar: Cumana ? Sucre.

(Julio de 1984).

Primaria:

Ciclo Básico Rafael Castro Machado.

Lugar: Cumana- Sucre.

(Julio de 1982).

MISIÓN SUCRE

Coordinador de La Aldea Universitaria

Modesto Silva

Desde 2007

Profesor Contratado.

Área Física I y II. Matemáticas I.

Tecnología Electrónica

Desde 2005 hasta 2007

UNEFA

Profesor Contratado.

Área Física II, III y IV.

Laboratorio de Física II y III.

Semiconductores

Escuela de Ingeniería Mecánica

Escuela de Ingeniería Comunicaciones

Desde 2005

CATIVEN, S.A.

Región Oriente.

Cargo: Supervisor de Seguridad.

Descripción: Supervisión y Dirección del Departamento de Control de Perdida de la Empresa Región Oriente.

Gerente de Seguridad Oriente.

Desde 1998 hasta 2004.

 

Aquiles José Medina Marín

aquilesjmedina[arroba]gmail.com

amision[arroba]gmail.com

aldea_modestosilva[arroba]yahoo.com

MISIÓN SUCRE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente