Descargar

Ovinos Alimentados con Raciones que Incluyen Tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis) en Reemplazo de Heno de Alfalfa (página 2)


Partes: 1, 2

Los animales se sometieron a cuatro raciones o tratamientos que incluyeron cantidades crecientes de soiling de tagasaste 0, 30, 60 y 90%, tratamientos T0, T30, T60 y T90, respectivamente, del total de la ración; la proporción restante correspondió a heno de alfalfa peletizado. Los alimentos se ofrecieron por separado, con un margen de seguridad del 50 y 10% sobre lo que correspondía en cada tratamiento, de tagasaste y heno, respectivamente, considerando una capacidad de consumo entre 2 y 4% del PV.

El ensayo se dividió en dos períodos uno pre-experimental o de acostumbramiento a los alimentos de 8 d de duración, y otro experimental de 47 d. En este último periodo, según los días de control de peso, se consideraron cuatro etapas de 14, 8, 18 y 7 días de duración, para calcular en cada una de ellas la variación de PV y consumo. Los animales se pesaron los días 0, 14, 22, 40 y 46. El peso individual se controló a las 08:00 h, previo destare desde las 18:00 h del día anterior al pesaje para posteriormente devolver los animales a sus jaulas. Se evaluó el consumo individual de MS durante todo el período del experimento; para ello se tomaron muestras periódicas del alimento ofrecido y se pesó el rechazado individualmente; ambos se pesaron en fresco. Para el análisis de las variaciones de PV y del consumo de MS se consideró un período de 47 días.

Los 24 animales clasificados por peso se distribuyeron al azar en los cuatro tratamientos. Las variables analizadas fueron: consumo de MS total (g animal-1 d-1); eficiencia de las raciones (kg MS kg-1 PV), variaciones de PV (g animal-1 d-1), y evolución del PV (kg animal-1). Se efectuó el análisis de varianza usando un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y seis repeticiones, y la prueba múltiple de Duncan (Snedecor y Cochran, 1956). Se utilizó el paquete estadístico SAS (SAS Institute, 1987).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Composición química de los alimentos

La composición química de los alimentos ofrecidos se presenta en el Cuadro 1. El heno de alfalfa peletizado se puede considerar de buena calidad, principalmente por su buen aporte proteico (Soto y Jahn, 1993; Jahn et al., 2000). La PC y FDA de la mezcla de tallos y hojas de tagasaste está dentro de lo obtenido por otros autores (Borens,1986; Arredondo et al., 1997).

Cuadro 1. Composición química de los alimentos ofrecidos. Ensayo tagasaste en reemplazo de heno de alfalfa. Table 1. Chemical composition of the offered foods. Tagasaste as a replacement of alfalfa trial.

Alimento

Materia seca (%)

Proteína cruda (%)

Fibra detergente ácido (%)

Lignina (%)

Cenizas (%)

Energía metabolizable (Mcal kg-1 MS)

Heno alfalfa

90,7

18,8

34,6

7,8

9,1

2,28

Tagasaste

41,4

15,9

31,0

9,8

4,2

2,39

Período pre-experimental

Este período se realizó para lograr un acostumbramiento de los animales al confinamiento en las jaulas y al cambio de alimentación que se les suministraría durante el período experimental. Durante este período (8 días), sólo los animales de los tratamientos T0 y T30, lograron un consumo total de alimentos superior a 1 kg MS animal-1 d-1, 1.279 y 1.164, respectivamente, logrando ganancias de PV de 208 y 242 g animal-1 d-1 , en cada uno de estos tratamientos, valores muy cercanos a los señalados en NRC (1985), para ovinos del tipo usado en el ensayo. En los dos tratamientos restantes (T60 y T90), el consumo de alimentos fue menor (836 y 505 g animal-1 d-1), obteniéndose mantención y pérdida de PV (-133 g animal-1 d-1), respectivamente.

Como se observa en el Cuadro 2, aumentó gradualmente el consumo de MS total de cada tratamiento posterior a la etapa 1, asociándose con ganancias de PV (Cuadro 3) en todos los tratamientos; por tanto, esto indica que es indispensable para este tipo de estudios una fase pre-experimental o de acostumbramiento de los animales al tagasaste que se les suministrará durante el período experimental definitivo.

Cuadro 2. Consumo total de alimentos (g MS animal-1 d-1) en los cuatro tratamientos. Table 2. Total intake of food (g DM animal-1 d-1) in the four treatments.

Tratamientos

Período (días)

Consumo promedio

0-13

14-21

22-39

40-46

(0-46)

T0

T30

T60

T90

1.724 a1

1.522 b

1.151 c

810 d

1.836 a

1.700 b

1.295 c

924 d

1.987 a

1.823 b

1.454 c

1.113 d

1.971 a

1.933 a

1.595 b

1.286 c

1.880 a

1.745 b

1.374 c

1.033 d

1 Valores con letras distintas en una misma columna tienen diferencia significativa, según prueba de Duncan ( P £ 0,05). T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de heno de alfalfa por tagasaste.

Período experimental

En el período experimental el consumo total de alimentos disminuyó significativamente entre tratamientos al aumentar la proporción de tagasaste en la ración; de tal manera que los consumos del T30, T60 y T90 fueron equivalentes al 93, 73 y 55% del consumo del T0, respectivamente (Cuadro 2). Este último, sólo con heno de alfalfa en la ración, tuvo un consumo promedio de MS superior (P £ 0,05) a los demás tratamientos (Cuadro 2), esto se explica por el gran consumo de alfalfa en este período, probablemente debido a su mejor palatabilidad.

Al incluir proporciones crecientes de tagasaste, equivalentes al 30, 60 y 90% de la capacidad máxima de consumo de los animales durante los 55 días del ensayo, las ganancias diarias promedio de PV (Cuadro 3) disminuyeron en un 17; 46; y 75%, respectivamente, al compararse con la mejor ganancia obtenida en el T0, diferencias que fueron significativas (P £ 0,05) entre todos los tratamientos.

Cuadro 3. Variaciones diarias de peso vivo (g animal-1 d-1) en los cuatro tratamientos. Table 3. Daily live weight variations (g animal-1 d-1) in the four treatments.

Tratamientos

Período (días)

Ganancia promedio

0-13

14-21

22-39

40-46

(0-46)

T0

T30

T60

T90

354 a1

298 a

260 a

60 b

375 a

281 a

140 b

83 b

292 a

255 a

240 a

130 b

405 a

274 ab

238 ab

262 b

354 a

277 b

220 c

134 d

1Valores con letras distintas en una misma columna tienen diferencia significativa, según prueba de Duncan (P ≤ 0,05). T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de heno de alfalfa por tagasaste.

Los consumos de MS total (Cuadro 2) y las variaciones de PV (Cuadro 3) obtenidos durante todo el ensayo, correspondientes a las raciones con 100, 70 y 40% de heno de alfalfa, concuerdan con los resultados de ganancias de PV promedio de 265 g animal-1 d-1 obtenidos por diversos autores, quienes recomiendan niveles mínimos de heno, desde un 33% hasta heno ad libitum, para corderos de razas de carne, y además señalan que el heno debe ser preferentemente de alfalfa por su buena palatabilidad y su alto valor nutritivo (Wagner, 1985; Oyarzún, 1985; Borens, 1986; Bartolome, 1988).

Moate (1989) señaló que ovejas que consumían 580 g de MS animal-1 d-1 de tagasaste durante dos semanas, lograron una ganancia de PV de 95 g animal-1 d-1, valores parecidos a los obtenidos en T90 del ensayo. En este tratamiento, que tuvo casi como componente único este alimento, el consumo de tagasaste promedio fue de 842 g animal-1 d-1 con ganancias de peso promedio de 134 g animal-1 d-1 durante el período experimental (Cuadros 4 y 3).

Al separar el consumo de tagasaste y de alfalfa para cada tratamiento (Cuadros 4 y 5), se puede observar que en el aumento total del consumo de MS de las raciones, influyó el aumento progresivo del consumo de tagasaste en todos los tratamientos que lo incluían (T30, T60 y T90), mientras que el consumo de alfalfa fue más constante durante este período.

Cuadro 4. Consumo de tagasaste en los cuatro tratamientos (g MS animal-1 d-1). Table 4. Tagasaste intake in the four treatments (g DM animal-1 d-1).

Tratamientos

Período (días)

Consumo promedio

0-13

14-21

22-39

40-46

(0-46)

T0

T30

T60

T90

0 d1

282 c

437 b

632 a

0 d

367 c

540 b

732 a

0 d

449 c

654 b

913 a

0 d

553 c

806 b

1.089 a

0 d

413 c

609 b

842 a

1Valores con letras distintas en una misma columna tienen diferencia significativa, según prueba de Duncan (P ≤ 0,05). T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de heno de alfalfa por tagasaste.

Cuadro 5. Consumo de heno de alfalfa en los cuatro tratamientos (g MS animal-1 d-1). Table 5. Alfalfa hay intake in the four treatments (g DM animal-1 d-1).

Tratamientos

Período (días)

Consumo promedio

0-13

14-21

22-39

40-46

(0-46)

T0

T30

T60

T90

1.724 a1

1.241 b

714 c

179 d

1.836 a

1.333 b

755 c

192 d

1.987 a

1.374 b

800 c

200 d

1.971 a

1.380 b

789 c

197 d

1.880 a

1.332 b

765 c

192 d

1Valores con letras distintas en una misma columna tienen diferencia significativa, según prueba de Duncan ( P ≤ 0,05). T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de heno de alfalfa por tagasaste.

Los animales alimentados con una alta proporción de tagasaste (T90), aumentaron su tasa de consumo en las distintas etapas del período experimental (Cuadro 4); a los 47 días aún se observa que las ganancias de PV seguían aumentando, no así en los otros tres tratamientos (Cuadro 3). Por el contrario, en los tratamientos sin tagasaste (T0) y con 30% de éste (T30), el consumo total de alimentos y las ganancias de PV fueron relativamente constantes durante el período experimental (Cuadros 2 y 3).

En la evolución del PV de los animales (Cuadro 6), se obtuvieron diferencias significativas (P £ 0,05) entre todos los tratamientos al finalizar el ensayo. Los animales de los tratamientos con 30, 60 y 90% de tagasaste pesaron un 96, 88 y 75% del PV final obtenido en el T0, respectivamente.

Cuadro 6. Peso vivo (kg animal-1) para las distintas etapas del experimento y eficiencia de las raciones (kg MS consumida kg-1 PV), en los cuatro tratamientos. Table 6. Live weight (kg animal-1) for the different stages of the experiment and ration efficiency (kg DM consumed kg-1 LW), in the four treatments.

Tratamientos

Día de pesaje

Eficiencia de las raciones2

Día 0

Día 14

Día 22

Día 40

Día 46

T0

T30

T60

T90

40 ab1

41 ab

39 b

37 c

45 a

45 a

42 b

38 c

48 a

47 a

43 b

38 c

53 a

52 a

48 b

41 c

56 a

54 b

49 c

42 d

5,3 b

6,3 ab

6,3 ab

7,7 a

1 Valores con letras distintas en una misma columna tienen diferencia significativa, según prueba de Duncan (P £ 0,05). 2 Calculada durante el período experimental. T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de heno de alfalfa por tagasaste.

Eficiencia de las raciones

A medida que aumentó el contenido de tagasaste en la ración y su consumo, la eficiencia de conversión disminuyó. Sin embargo, solamente la ración con heno de alfalfa como único alimento (T0), tuvo una eficiencia de conversión significativamente mejor (P £ 0,05) a la del T90, compuesta casi en su totalidad de tagasaste. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los T0, T30 y T60 (P > 0,05); tampoco hubo diferencias entre los tratamientos T30, T60 y T90 (Cuadro 6).

Los resultados obtenidos de eficiencia de conversión alimenticia fueron altamente satisfactorios para ovinos en engorda alimentados con este tipo de raciones, que recomiendan heno de alfalfa desde 30% a heno suministrado ad libitum, y son comparables a los obtenidos por Bartolome (1985), quien trabajando con razas de carne en engorda intensiva y utilizando heno de alfalfa entre 25 y 95% de la ración, logró conversiones de entre 4,8 y 7,0 kg MS por kg de aumento de PV, respectivamente; Moate (1989), con ovejas pastoreando tagasaste, obtuvo eficiencias de 6,1 kg de MS para aumentar 1 kg de PV, valor muy cercano a las eficiencias de las raciones que incluyeron 30 y 60% de tagasaste en este ensayo.

CONCLUSIONES

Los animales alimentados con raciones que incluyeron tagasaste aumentaron el consumo de éste a medida que avanzaba el período de estudio, con el consiguiente incremento en las ganancias diarias de PV, en los tratamientos con 60 y 90% de tagasaste, en relación al tiempo en que fueron sometidos al alimento. Sin embargo, los animales de estos tratamientos lograron tasas de ganancia de peso moderadas.

Los animales alimentados sólo con heno de alfalfa presentaron el mayor consumo de MS y las mejores ganancias de PV durante todo el ensayo; estas mayores ganancias de PV pueden atribuirse al mayor consumo de MS.

LITERATURA CITADA

A.O.A.C. 1970. Official methods of analysis. 1015 p. 11th ed. Association of Official Analytic Chemists, Washington D.C., USA.

Arredondo, S., E. Jahn, y C. Ovalle. 1997. Degradabilidad ruminal de distintos componentes de la planta de tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis) mediante el uso de la técnica de novillos fistulados en el rumen. Agric. Téc. (Chile) 57:127-135.

Bartolome, J. 1988. Destete precoz de corderos. II. Engorda de corderos en confinamiento con niveles de heno de alfalfa en la ración. 54 p. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Chillán, Chile.

Borens, P.F.M. 1986. The nutritive and feeding value of tagasaste (Chamaecytisus palmensis). 76 p. Thesis Magister of Agriculture Science. Lincoln College, University of Canterbury, Canterbury, New Zealand.

Jahn, E., A. Vidal, y P. Soto. 2000. Sistema de producción de leche basado en alfalfa (Medicago sativa) y maíz (Zea mays) para la zona centro-sur. I. Producción de leche. Agric. Téc. (Chile) 60:43-51.

Moate, P. 1989. Feeding tagasaste to livestock. p. 12-14. Research Report Series Nº 83. Tagasaste, research results and farmer experiences. Gippsland Agriculture Centre, Department of Agriculture and Rural Affairs, Warragul, Australia.

NRC. 1985. Nutrient requeriments of sheep. p. 46-47. 6th ed. National Research Council (NRC), National Academy Press, Washington D.C., USA.

Ovalle, C., J. Aronson, H. Alvarez, y J. Avendaño. 1993. Alfalfa arbórea o tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis), un árbol forrajero leguminoso con potencial para sistemas agrosilvopastorales en Chile mediterráneo. Agric. Téc. (Chile) 53:264-271.

Ovalle, C., S. Arredondo, J. Avendaño, F. Fernández, y L. Neira. 1996. Producción de fitomasa aérea consumible de tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis) en dos localidades de ambientes climáticamente contrastados en la zona mediterránea. Agric. Téc. (Chile) 56:214-219.

Oyarzún, R. 1985. Destete precoz de corderos. I. Niveles de heno en raciones para corderos en confinamiento. 50 p. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Chillán, Chile.

Radcliffe, J. E. 1985. Fodder tree production under cutting, for five years in Canterbury Hill County. p 19-23. Report Nº 106. In L.A. Logan and J.E. Radcliffe (eds). Fodder trees-A summary of current research in New Zeland. Crop Research Division (CRD), Department of Science and Industrial Research (DSIR), Christchurch, New Zealand.

SAS Institute. 1987. SAS/STAT Guide for personal computers. 6th ed. SAS Institute, Cary, North Carolina, USA.

Snedecor, G.W., and N.G Cochran. 1956. Statistical methods applied to experiments in agriculture and biology. 534 p. The Iowa State College, Ames, Iowa, USA.

Snook, L.C. 1986. Tagasaste (Tree lucerne). High production fodder crop. 102 p. Night Owl Publishers, Pty Ltda., Victoria, Australia.

Soto, P., and E. Jahn. 1993. Use of irrigated lucerne at different growth stages. I. Evaluation under cutting. p. 869-870. Proceeding of the XVIII International Grassland Congress, Palmerston North and others, New Zealand. 13-21 February. New Zealand Grassland Association and others, Parmerston and others, New Zealand.

Van Soest, P.J. 1963. Use of detergents in the analysis of fibrous feed. II. A rapid method for determination of fiber and lignin. J. Assoc. Off. Agric. Chem. 46:829-834.

Wagner, P. 1985. Estudio preliminar en destete precoz de corderos. 75 p. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Chillán, Chile.

Fernando Fernández E. 1*, Julia Avendaño R.1, Carlos Ovalle M.2, Alejandro Fraga S.2 y Félix Blu L.31 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Experimental Cauquenes, Casilla 165, Cauquenes, Chile. 2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigaciones Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. 3 Tesista. Casilla 696, Chillán.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente