Descargar

Los limites del auge: el paso a la onda larga depresiva

Enviado por Ricardo Lomoro


     

    Capitulo 2

     

    Una forma interesante de ver quien a quien es analizar la participación de las economías avanzadas, los países en desarrollo y los países en transición, en el PIB agregado, la exportación de bienes y servicios y la población, según la clasificación que ofrece el FMI, para 1999.

    Las participaciones en el PIB se basan en la valoración del PIB de los distintos países con base en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA); los valores de referencia se dan como porcentaje del total mundial

     

    Del cuadro anterior surgen las siguientes observaciones:

    1) los 28 países que representan las economías avanzadas alcanzan el 57,4% del PIB total mundial, el 77,6% de las exportaciones de bienes y servicios, y solo tienen un 15,5% de la población mundial.

    2) los 7 países incorporados a los principales países industriales poseen el 45,8% del PIB mundial, el 48,9% de las exportaciones de bienes y servicios con solo el 11,6% de la población mundial.

    3) EEUU con un 21,9% del PIB mundial, participa con un 14% de la exportación de bienes y servicios, y tiene el 4,6% de la población mundial.

    4) Japón con un 7,6% del PIB mundial, participa con un 6,7% de la exportación de bienes y servicios, y tiene el 2,1% de la población mundial.

    5) la Unión Europea con un 20,3% del PIB mundial, participa con un 39,3% de las exportaciones de bienes y servicios, y tiene el 6,3% de la población mundial.

    6) los países en desarrollo (clasificación que incluye a 128 países) representan el 36,8% del PIB mundial, participan con un 18% de las exportaciones de bienes y servicios, y tienen el 77,7% de la población mundial.

    7) los países en transición (clasificación que incluye a 28 países) representan en conjunto el 5,8% del PIB mundial, participan con un 4,4% de las exportaciones de bienes y servicios, y tienen el 6,8% de la población mundial.

    Tal vez estas cifras (y su detalle por regiones) sirvan para dar el debido peso especifico a los datos de crecimiento económico con los que se llenan la boca los organismos internacionales al proyectar el futuro -siempre feliz, pero siempre lejano- de los países en desarrollo y en transición.

    En el siguiente cuadro podemos ver la evolución histórica, 1982 en adelante, y las proyecciones hasta el 2005, del FMI y hasta el 2008, del BM, de las economías avanzadas, países en desarrollo y países en transición.

     

    Del cuadro anterior podemos comentar lo siguiente:

    1) el PIB real mundial ha tenido un mejor comportamiento en el periodo 1982-89 (promedio de ocho años, variación porcentual) (3,6%), que en el correspondiente al intervalo 1990-97 (promedio de ocho años, variación porcentual) (3,0%), e incluso que en el periodo 1998-2001 (promedio de cuatro años, variación porcentual) (3,5%). Las proyecciones 2002-2005 planean un crecimiento del 4,2%; cifra modificada en los estimados del BM para el periodo 2002-2008 que lleva la cifra al 3,2%.

    2) las economías avanzadas mejoran en el periodo 1998-2001 (3%) con respecto al anterior, 1990-97 (2,6%), aunque no alcanzan a superar el promedio del tramo 1982-89 (3,4%). Las proyecciones -más conservadoras del BM- llevan el crecimiento del periodo 2002-2008 al 2,7%.

    3) los países en desarrollo disminuyen su ritmo en el periodo 1998-2001 (4,4%) con referencia al anterior 1990-97 (5,8%) y solo logran igualar lo alcanzado en el tramo 1982-89 (4,3%). Las proyecciones del BM llevan el crecimiento del periodo 2002-2008 al 4,9%.

    4) los países en transición no llegan a recuperar en el periodo 1998-2001 (1,8%) el ritmo de crecimiento alcanzado para el correspondiente al de 1982-89 (3,1%) y solo muestran un resultado aceptable si se comparan con el periodo 1990-97 (de involución absoluta) (-5,1%). Tampoco la proyección del BM 2002-2008 (3,7%) mejora mucho los resultados alcanzados en el periodo 1982-89.

    A la vista de estos resultados no pareciera que la globalización hubiera provocado un ritmo de crecimiento económico por sobre la tendencia anterior.

    5) con referencia al volumen del comercio mundial, se destaca el mayor ritmo de crecimiento de las importaciones de los países en desarrollo que alcanza un 9,3% en el periodo 1990-97, cuando en el tramo 1982-89 lo había hecho al 1,1%. Mientras los países desarrollados disminuyen el ritmo de crecimiento del periodo 1990-97 (6,1%) con respecto al periodo 1982-89 (6,4%).

    Estas cifras parecieran desmentir la teoría -políticamente correcta, aunque no sostenible- con respecto a que la apertura comercial beneficia a los países menos desarrollados. Si bien en el periodo 1998-2001 la posición relativa mejora: economías avanzadas 6,9%, países en desarrollo 4,5%, en las proyecciones del FMI 2002-2005 la situación nuevamente se revierte: economías avanzadas 6,2%, países en desarrollo 9,1%.

    6) visto del lado de las exportaciones el volumen del comercio mundial tampoco permite una comparación del crecimiento que favorezca a los países en desarrollo, dado que al ritmo del periodo 1990-97 (9,4%) hay que compararlo con el del periodo 1982-89 (3,8%) notablemente mas elevado que su simétrico de importaciones (1,1% en el periodo 1982-89).

    Tampoco las proyecciones favorecen las expectativas de un mayor beneficio exportador dado que a un crecimiento del 8,8% en el periodo 2002-2005 para las exportaciones se cruza un crecimiento del 9,1% en igual periodo para las importaciones.

    7) las relaciones de intercambio siempre van a menos, en 1982-89 (-3,5%), en 1998-2001 (-0,5%) y en 2002-2005 (-0,3%).

    8) tampoco la balanza en cuenta corriente muestra una mejoría destacable, pasando de representar un déficit equivalente al 2,2% del PIB como promedio de ocho años para el periodo 1982-89, a un déficit (proyectado) equivalente al 1,5% del PIB como promedio de cuatro años para el periodo 2002-2005 (una mejora del 32% en un periodo de 23 años?).

    9) la consecuencia de todo ello se evidencia en la evolución de la deuda externa total que pasa de representar el 37,2% en el periodo 1982-89, al 36% del PIB en el periodo 1990-97, y al 36,7% del PIB en el periodo 1998-2001, para recién llegar -en el terreno de las promesas- al equivalente a un 32,2% del PIB para el periodo 2002-2005 (una mejora del 13% en un periodo de 23 años?).

    10) aun peor resulta el comportamiento del servicio de la deuda, que se mantiene casi inalterable a lo largo del periodo en análisis: 1982-89 (4,6% del PIB), 1990-97 (4,8% del PIB), 1998-2001 (5,8% del PIB) y proyectado 2002-2005 (4,9% del PIB).

    A partir de esta lectura -de cifras insospechables ofrecidas por el FMI y el BM- cabe preguntarse: han sido los países en desarrollo beneficiarios de la globalización, de la apertura comercial y del libre movimiento de capitales?

     

    Ricardo Lomoro