La contabilidad financiera y la toma de decisiones en las empresas del sector industrial (página 5)
Enviado por Domingo Hernandez Celis
TABLA No. 15:
El proceso creativo de decisiones y la exploración inconsciente, la intuición, el discernimiento y la formulación lógica.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 100 | 100.00 | ||
2 | No. | 00 | 00.00 | ||
3 | No sabe- No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 15:
El proceso creativo de decisiones y la exploración inconsciente, la intuición, el discernimiento y la formulación lógica.
Fuente: Encuesta realizada.
16. ¿La toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica se dividirse en decisiones financieras, operativas y administrativas?
TABLA No. 16:
La toma de decisiones y su división en decisiones financieras, operativas y administrativas.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 96 | 96.00 | ||
2 | No. | 04 | 4.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 16
La toma de decisiones y su división en decisiones financieras, operativas y administrativas.
Fuente: Encuesta realizada.
17. ¿Las decisiones financieras se refieren a las fuentes de financiamiento, inversiones y dividendos de las empresas del sector industrial de metalmecánica?
TABLA No. 17:
Las decisiones financieras y las fuentes de financiamiento, inversiones y dividendos.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Si. | 90 | 90.00 | |||
2 | No. | 00 | 00.00 | |||
3 | No sabe – No responde | 10 | 10.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 17:
Las decisiones financieras y las fuentes de financiamiento, inversiones y dividendos.
Fuente: Encuesta realizada.
18. ¿Las decisiones operativas, se refieren a aquellas alternativas que se seleccionan relacionadas con las actividades y procesos industriales de las empresas del sector industrial de metalmecánica?
TABLA No. 18:
Las decisiones operativas y su relación con las actividades y procesos industriales.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 100 | 100.00 | ||
2 | No. | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 18:
Las decisiones operativas y su relación con las actividades y procesos industriales.
Fuente: Encuesta realizada.
19. ¿La contabilidad financiera facilita información relevante para la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica por tanto debe ser considerada en su real dimensión por los diversos usuarios?
TABLA No. 19:
La contabilidad financiera facilita información relevante para la toma de decisiones.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 96 | 96.00 | ||
2 | No. | 04 | 4.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 19
La contabilidad financiera facilita información relevante para la toma de decisiones.
Fuente: Encuesta realizada.
20. ¿La contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, proporciona el análisis e interpretación de los estados financieros; lo cual sirve para la toma de decisiones técnica y bien informada?
TABLA No. 20:
La contabilidad financiera, el análisis e interpretación de los estados financieros para la toma de decisiones técnicas y bien informadas.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Si. | 90 | 90.00 | |||
2 | No. | 00 | 00.00 | |||
3 | No sabe – No responde | 10 | 10.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 20:
La contabilidad financiera, el análisis e interpretación de los estados financieros para la toma de decisiones técnicas y bien informadas.
Fuente: Encuesta realizada.
CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS
Para iniciar la contrastación de la hipótesis, un primer aspecto es tener en cuenta dos tipos de hipótesis, la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.
Hipótesis Alternativa:
H1: La contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante la información razonable expresada en sus estados financieros, los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan indicadores para el endeudamiento e inversiones; ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad.
En cambio la hipótesis nula es la siguiente:
H0: La contabilidad financiera NO facilita la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante la información razonable expresada en sus estados financieros, los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan indicadores para el endeudamiento e inversiones; ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad.
CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA:
La hipótesis estadística es una afirmación respecto a las características de la población. Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones realizadas por el investigador con la realidad observada. Si dentro del margen de error que se ha admitido 5.00%, hay coincidencia, se acepta la hipótesis y en caso contrario se rechaza. Este es el criterio fundamental para la contrastación. Este es un criterio generalmente aceptado en todos los medios académicos y científicos.
Existen muchos métodos para contrastar las hipótesis. Algunos con sofisticadas fórmulas y otros que utilizan modernos programas informáticos. Todos de una u otra forma explican la forma como es posible confirmar una hipótesis.
En este trabajo se ha utilizado el software SPSS por su versatilidad y comprensión de los resultados obtenidos.
Para efectos de contrastar la hipótesis es necesario disponer de los datos de las variables: Independiente y dependiente.
La variable independiente es CONTABILIDAD FINANCIERA y la variable dependiente es TOMA DE DECISIONES.
Los resultados del Sistema SPSS, son los siguientes:
TABLA DE ESTADÍSTICOS:
Fuente: Encuesta realizada
ANALISIS DE LA TABLA DE ESTADISTICOS:
En esta tabla se presentan los estadísticos más importantes.
La media o valor promedio de la variable independiente es 92.86% en cambio la media o promedio de la variable dependiente es 95.00%. Lo que indica un buen promedio para ambas variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de investigación llevado a cabo.
La desviación típica mide el grado de desviación de los valores en relación con el valor promedio, en este caso es 6.39% para la variable independiente y 4.43% para la variable dependiente, lo que quiere decir que hay alta concentración en los resultados obtenidos; siendo mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo que favorece al modelo de investigación propuesto.
TABLA DE CORRELACION ENTRE LAS VARIABLES:
Fuente: Encuesta realizada
ANALISIS DE LA TABLA DE CORRELACION ENTRE VARIABLES:
Esta tabla mide el grado de relación entre las variables independiente y dependiente. Dentro de ello el coeficiente de correlación y el grado de significancia.
La correlación se mide mediante la determinación del Coeficiente de correlación. R = Coeficiente de correlación. Este método mide el grado de relación existente entre dos variables, el valor de R varía de -1 a 1.
El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables.
El coeficiente de correlación se clasifica de la siguiente manera:
Correlación valor o rango:
1) Perfecta 1) R = 1
2) Excelente 2) R = 0.9 < = R < 1
3) Buena 3) R = 0.8 < = R < 0.9
4) Regular 4) R = 0.5 < = R < 0.8
5) Mala 5) R < 0.5
En la presente investigación el valor de la correlación es igual a 0.794, es decir 79.40%, lo cual indica correlación directa (positiva), regular, por tanto aceptable.
La prueba de significancia estadística busca probar que existe una diferencia real, entre dos variables estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar. Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más que el grado de significación estadística, y suele representarse con la letra p.
El valor de p es conocido como el valor de significancia. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea la probabilidad de que el azar pueda haber producido los resultados observados, mayor será la tendencia a concluir que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05 nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar equivocados en un 5%.
Ahora en base al cuadro del SPSS tenemos un valor de significancia (p), igual a 3.30%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 5.00%, lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la correlación de las variables.
Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es significativa y que dicho valor no se debe a la casualidad, si no a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado; todo lo cual queda consolidado con la tabla de regresión.
TABLAS DE REGRESIÓN DEL MODELO:
VARIABLES INTRODUCIDAS/ELIMINADAS (b):
Modelo | Variables introducidas | Variables eliminadas | Método | |
1 | CONTABILIDAD FINANCIERA (a) | 0 | estadístico |
Fuente: Encuesta realizada.
a. Todas las variables solicitadas introducidas
b. Variable dependiente: TOMA DE DECISIONES.
RESUMEN DEL MODELO DE LA INVESTIGACION:
Modelo | R | R cuadrado | R cuadrado corregida | Error típ. de la estimación | ||
1 | 79.40% (a) | 83.10% | 55.70% | 2.95% |
Fuente: Encuesta realizada.
a. Variables predictoras: (Constante), CONTABILIDAD FINANCIERA.
ANALISIS DE LA TABLA DE REGRESION:
La Regresión como la correlación son dos técnicas estadísticas que se pueden utilizar para solucionar problemas comunes en los negocios financieros. Muchos estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar alguna Relación Funcional entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable.
Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son dos variables cualquiera en un modelo de Regresión Simple. "Y es una función de X", entonces: Y = f(X)
Como Y depende de X. Y es la variable dependiente y X es la variable independiente.
En el Modelo de Regresión es muy importante identificar cuál es la variable dependiente y cuál es la variable independiente.
En el Modelo de Regresión Simple se establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le denomina también Regresión Divariada porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se representa así: Y = f (X). En esta fórmula "Y está regresando por X". La variable dependiente es la variable que se desea explicar, predecir. También se le llama REGRESANDO ó VARIABLE DE RESPUESTA. La variable Independiente X se le denomina VARIABLE EXPLICATIVA ó REGRESOR y se le utiliza para EXPLICAR Y.
En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y, llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación: Y = a + b X + e. Donde:
a= es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el eje Y.
b=es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)
e=es el error
La regresión es una técnica estadística generalmente aceptada que relaciona la variable dependiente TOMA DE DECISIONES con la información suministrada por otra variable independiente CONTABILIDAD FINANCIERA.
El cuadro del Modelo presenta el Coeficiente de correlación lineal corregido 55.70%, el cual, pese al ajuste que le da el sistema, significa una correlación aceptable.
El Modelo o Tabla de Regresión también nos proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R cuadrado = 83.10%. De acuerdo al coeficiente de determinación obtenido el modelo de regresión explica que el 83.10% de la variación total se debe a la variable independiente: CONTABILIDAD FINANCIERA y el resto se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de este instrumento hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente TOMA DE DECISIONES.
El Modelo también presenta el valor del Coeficiente de Correlación (R), igual al 79.40%, que significa una correlación buena en el marco de las reglas estadísticas generalmente aceptada.
Finalmente la Tabla de Regresión presenta el Error típico de Estimación, el mismo que es igual al 2.95%. Dicho valor es la expresión de la desviación típica de los valores observados respecto de la línea de regresión, es decir, una estimación de la variación probable al hacer predicciones a partir de la ecuación de regresión. Es un resultado que favorece al modelo de investigación desarrollado, debido a que está por debajo del margen de error considerado del 5.00%.
TABLA DE ANÁLISIS DE VARIANZA-ANOVA (b):
Fuente: Encuesta realizada
a. Variables predictoras: (Constante), CONTABILIDAD FINANCIERA
b. Variable dependiente: TOMA DE DECISIONES.
ANALISIS DE LA TABLA ANOVA:
Para entender esta tabla, en primer lugar tenemos que tener claro lo que es la varianza.
La varianza es una característica de la muestra que cuantifica su dispersión o variabilidad en relación del valor promedio. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica.
Ahora, ANOVA, son las siglas de Análisis de la Varianza y la misma es una técnica estadística que sirve para decidir / determinar si las diferencias que existen entre las medidas de las variables son estadísticamente significativas. El análisis de varianza, es uno de los métodos estadísticos más utilizados y más elaborados en la investigación moderna. La técnica ANOVA se ha desarrollado para el análisis de datos en diseños estadísticos como el presente.
La Tabla ANOVA, presenta los siguientes resultados: Suma de cuadrados, Grados de libertad, Media cuadrática, Estadístico "F" y el Valor de significancia. El estadístico "F" es el cociente entre dos estimadores diferentes de la varianza. Uno de estos estimadores se obtiene a partir de la variación existente entre las medias de regresión. El otro estimador se obtiene a partir de la variación residual. La Tabla de ANOVA, recoge una cuantificación de ambas fuentes de variación (sumas de cuadrados), los grados de libertad (gl) asociados a cada suma de cuadrados y el valor concreto adoptado por cada estimador de la varianza muestral (media cuadrática: se obtiene dividiendo las sumas de cuadrados entre sus correspondientes grados de libertad). Ahora, el cociente entre estas dos medias cuadráticas nos proporciona el valor del Estadístico "F", el cual aparece acompañado de su correspondiente nivel crítico o nivel de significación observado. El valor del estadístico F: 8.542, que si bien no es muy alto, sin embargo es representativo para la predicción del modelo lineal.
Luego tenemos el Valor sig = 3.30%. Ahora comparando el margen de error del 5.00% propuesto y el valor de significancia, p=3.30%, tenemos que este último es menor. Por tanto, de acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada, se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la aceptación de la hipótesis del investigador. Lo que de otro modo, significa también que se acepta el modelo obtenido a partir de la muestra considerada.
TABLA DE COEFICIENTES (a):
a. Variable dependiente: TOMA DE DECISIONES.
ANALISIS DE LA TABLA DE COEFICIENTES:
Por último tenemos el Coeficiente de Regresión, que en un modelo de regresión lineal presenta los valores de "a" y "b" que determinan la expresión de la recta de regresión Y= a + bX.
Esta tabla proporciona las siguientes columnas: Coeficientes no Estandarizados, Coeficientes Estandarizados, el valor de "t" y el Grado de Significancia.
Es necesario estimar los coeficientes de regresión estandarizados o coeficientes beta, lo que permite que los coeficientes sean más comparables. El coeficiente estandarizado o coeficiente beta indica el peso relativo de cada variable, sin importar la unidad de medida en que se encuentren expresadas.
En la tabla el coeficiente de regresión estandarizado para la variable dependiente: TOMA DE DECISIONES está vació porque el estándar esta dado justamente por dicha variable, en cambio el Coeficiente para la variable independiente: CONTABILIDAD FINANCIERA es 79.40%. Lo cual indica el peso que tiene dicha variable sobre la variable dependiente.
Luego en relación con el Coeficiente no estandarizado, se tiene dos sub-columnas, una para el Valor de cada variable en el contexto del modelo (B) y otra para el error típico. Luego, el valor de la variable dependiente TOMA DE DECISIONES es 43.80%, el mismo que es significativo, para los fines de la investigación, de acuerdo a convenciones generalmente aceptadas de la ciencia Estadística.
La tabla también presenta la columna "t", el mismo que es un estadístico que se obtiene de dividir el coeficiente no estandarizado entre su error típico. El mismo que es favorable al Modelo.
La columna de mayor relevancia está referida al Grado de significancia, que el sistema SPSS, lo presenta como sig. El grado de significancia se compara con el denominado margen de error propuesto, en el presente caso: 5.00%. y se establece la contrastación de la hipótesis.
El valor del Grado de significancia obtenido en la tabla, para el caso de la variable dependiente TOMA DE DECISIONES es 3.50%, luego este valor es menor que el margen de error del 5.00% propuesto, entonces se concluye que a un nivel de significancia del 3.50% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
En el caso de la Variable Independiente CONTABILIDAD FINANCIERA se tiene que el valor de p = 3.30%, al igual que en el caso anterior, también es menor que el margen de error del 5.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye que a un nivel de significancia propuesto del 3.30% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
CAPITULO V:
Discusión
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
DISCUSION DE RESPUESTAS DE LA ENCUESTA
1) Según la Tabla No. 1, se puede apreciar que el 84% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera es aquella que permite valuar, registrar y presentar las transacciones de las empresas del sector industrial de metalmecánica. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
2) Según la Tabla No. 2, el 85% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera es aquella que se inicia con la identificación de los documentos fuente, continúa con el registro en libros auxiliares, centralización en libros principales y termina con la formulación de los estados financieros de las empresas del sector industrial de metalmecánica. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
3) Según la Tabla No. 3, el 98% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera presenta la información financiera, económica y patrimonial de las transacciones de las empresas del sector industrial de metalmecánica. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
4) Según la Tabla No. 4, el 98% de encuestados acepta que la contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, se formula en base a principios, normas, procedimientos y técnicas generalmente aceptadas. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
5) Según la Tabla No. 5, el 98% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, presenta información razonable cuando se formula en base a las normas internacionales de información financiera. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
6) Según la Tabla No. 6, el 97% de los encuestados acepta que La contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, tiene como objetivo presentar información razonable para los diversos usuarios. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
7) Según la Tabla No. 7, el 98% de los encuestados acepta que la información patrimonial de la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones administrativas de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las variaciones patrimoniales que ayudarán a la eficiencia, efectividad y mejora continua empresarial. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
8) Según la Tabla No. 8 el 97%, considera que la información económica facilita las decisiones operativas de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las ventas, costos, gastos, utilidad bruta, utilidad operativa y utilidad neta del estado de resultados. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
9) Según la Tabla No. 9, el 98% de los encuestados, acepta que la información financiera facilita las decisiones financieras de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las deudas e inversiones del estado de situación y las actividades de operación, inversiones y financiamiento del estado de flujos de efectivo. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
10) Según la Tabla No. 10, el 97% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante la información razonable expresada en sus estados financieros, los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan indicadores para el endeudamiento e inversiones; ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
11) Según la Tabla No. 11, el 90% de los encuestados acepta que la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica es la llave final de todo el proceso administrativo, por cuanto ningún plan, ningún control, ningún sistema de organización tiene efecto, mientras no se tome una decisión. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
12) Según la Tabla No. 12, el 88% de los encuestados acepta que la toma de decisiones, es el proceso durante el cual la gerencia de las empresas del sector industrial de metalmecánica debe escoger entre dos o más alternativas para mejorar las condiciones de dichos entes. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
13) Según la Tabla No. 13, el 95% de los encuestados acepta que en la toma de decisiones la experiencia es un elemento clave, puesto que las decisiones deben tomarse sobre una realidad altamente compleja debido al enorme número de variables que entran en juego en las empresas del sector industrial de metalmecánica. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
14) Según la Tabla No. 14, el 98% de los encuestados considera estima que la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica se relaciona con las siguientes funciones administrativas: planeación, organización, dirección, coordinación y control. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
15) Según la Tabla No. 15, el 100% de los encuestados acepta que el proceso creativo de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica no suele ser simple ni lineal. Por lo general se compone de cuatro fases sobrepuestas e ínter actuantes como son la exploración inconsciente, la intuición, el discernimiento y la formulación lógica. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
16) Según la Tabla No. 16, el 96% de los encuestados acepta que la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica se dividirse en decisiones financieras, operativas y administrativas. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
17) Según la Tabla No. 17, el 90% de los encuestados acepta que las decisiones financieras se refieren a las fuentes de financiamiento, inversiones y dividendos de las empresas del sector industrial de metalmecánica. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
18) Según la Tabla No. 18, el 100% de los encuestados, contesta que las decisiones operativas, se refieren a aquellas alternativas que se seleccionan relacionadas con las actividades y procesos industriales de las empresas del sector industrial de metalmecánica. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
19) Según la Tabla No. 19, el 96% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera facilita información relevante para la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica por tanto debe ser considerada en su real dimensión por los diversos usuarios. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
20) Según la Tabla No. 20, el 90% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, proporciona el análisis e interpretación de los estados financieros; lo cual sirve para la toma de decisiones técnica y bien informada. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS DE LA CONTRASTACION ESTADISTICA
1) Los promedios estadísticos alcanzados son altos, lo que indica un buen promedio para ambas variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de investigación llevado a cabo, tal como lo establece la doctrina estadística generalmente aceptada.
2) La desviación típica obtenida manifiesta una alta concentración en los resultados obtenidos; siendo mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo que favorece al modelo de investigación propuesto.
3) En la correlación de variables lo mas relevante es el valor de significancia (p), igual a 3.30%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 5.00%, lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la correlación de las variables. Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es significativa y que dicho valor no se debe a la casualidad, si no a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado.
4) De acuerdo al coeficiente de determinación obtenido el modelo de regresión explica que el 83.10% de la variación total se debe a la variable independiente: CONTABILIDAD FINANCIERA y el resto se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de este instrumento hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente TOMA DE DECISIONES.
5) La tabla ANOVA, presenta el Valor de significancia igual a 3.30%. Ahora comparando el margen de error del 5.00% propuesto y el valor de significancia de 3.30%, se tiene que este último es menor. Por tanto, de acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada, se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la aceptación de la hipótesis alternativa o hipótesis principal. Lo que de otro modo, significa también que se acepta el modelo obtenido a partir de la muestra considerada.
6) En la tabla de coeficientes el valor del grado de significancia obtenido en la tabla, para el caso de la variable dependiente TOMA DE DECISIONES es 3.50%, luego este valor es menor que el margen de error del 5.00% propuesto, entonces se concluye que a un nivel de significancia del 3.50% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; y, en el caso de la Variable Independiente CONTABILIDAD FINANCIERA se tiene que el valor de significancia es 3.30%, al igual que en el caso anterior, también es menor que el margen de error del 5.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye que a un nivel de significancia del 3.30% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Conclusiones
1) El 84% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera es aquella que permite valuar, registrar y presentar las transacciones de las empresas del sector industrial de metalmecánica.
2) El 98% de los encuestados acepta que la información patrimonial de la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones administrativas de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las variaciones patrimoniales que ayudarán a la eficiencia, efectividad y mejora continua empresarial.
3) El 97%, considera que la información económica facilita las decisiones operativas de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las ventas, costos, gastos, utilidad bruta, utilidad operativa y utilidad neta del estado de resultados.
4) El 98% de los encuestados, acepta que la información financiera facilita las decisiones financieras de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las deudas e inversiones del estado de situación y las actividades de operación, inversiones y financiamiento del estado de flujos de efectivo.
5) El 97% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante la información razonable expresada en sus estados financieros, los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan indicadores para el endeudamiento e inversiones; ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad.
6) El 88% de los encuestados acepta que la toma de decisiones, es el proceso durante el cual la gerencia de las empresas del sector industrial de metalmecánica debe escoger entre dos o más alternativas para mejorar las condiciones de dichos entes.
7) El 90% de los encuestados acepta que las decisiones financieras se refieren a las fuentes de financiamiento, inversiones y dividendos de las empresas del sector industrial de metalmecánica.
8) El 100% de los encuestados, contesta que las decisiones operativas, se refieren a aquellas alternativas que se seleccionan relacionadas con las actividades y procesos industriales de las empresas del sector industrial de metalmecánica.
9) El 96% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera facilita información relevante para la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica por tanto debe ser considerada en su real dimensión por los diversos usuarios.
10) El 90% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, proporciona el análisis e interpretación de los estados financieros; lo cual sirve para la toma de decisiones técnica y bien informada. Este porcentaje no tiene comparativo, por cuanto no se ha encontrado trabajos similares. Sin embargo el resultado es representativo y favorece la investigación.
Recomendaciones
Se recomienda tener en cuenta que la contabilidad financiera es aquella actividad profesional, objetiva e independiente que permite valuar, registrar y presentar las transacciones de las empresas del sector industrial de metalmecánica. La valuación está orientada a considerar todos los costos de las transacciones; el registro consiste en anotar o digitar los datos valuados en libros contables y la presentación está referida a la formulación y presentación de los estados financieros para los diferentes usuarios.
Se recomienda aceptar que la información patrimonial de la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones administrativas de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las variaciones patrimoniales que ayudarán a la eficiencia, efectividad y mejora continua empresarial.
Se exhorta aceptar que la información económica facilita las decisiones operativas de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las ventas, costos, gastos, utilidad bruta, utilidad operativa y utilidad neta del estado de resultados.
Se exhorta aceptar que la información financiera facilita las decisiones financieras de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las deudas e inversiones del estado de situación y las actividades de operación, inversiones y financiamiento del estado de flujos de efectivo.
Se recomienda aceptar que la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante la información razonable expresada en sus estados financieros, los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan indicadores para el endeudamiento e inversiones; ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad.
Se recomienda aceptar que la toma de decisiones, es el proceso durante el cual la gerencia de las empresas del sector industrial de metalmecánica debe seleccionar entre dos o más alternativas para mejorar las condiciones de dichos entes. La selección más óptima se realiza con la información de la contabilidad financiera presentada en forma correcta y oportuna.
Se recomienda aceptar que las decisiones financieras se refieren a las fuentes de financiamiento, inversiones y dividendos de las empresas del sector industrial de metalmecánica. Las decisiones de financiamiento son la base para las decisiones sobre inversiones y estas a su vez para la generación de los dividendos que buscan obtener los socios y accionistas de las empresas.
Se recomienda aceptar que las decisiones operativas, se refieren a aquellas alternativas que se seleccionan y están relacionadas con las actividades y procesos industriales de las empresas del sector industrial de metalmecánica.
Se recomienda aceptar que la contabilidad financiera facilita información relevante para la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica por tanto debe ser considerada en su real dimensión por los diversos usuarios.
Se recomienda aceptar que la contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, proporciona el análisis e interpretación de los estados financieros; lo cual sirve para la toma de decisiones técnica y bien informada.
Referencias bibliográficas
1) ABAD Gonzales, Víctor (2008) Constitución de empresas industriales. Lima. Editorial San Marcos.
2) ANTHONY, Robert N. (1990) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
3) ARGIBAY González, María del Mar (2004) Contabilidad financiera. Madrid. Ideaspropias Editorial
4) BAHAMONDE Espejo, Hernando (2000) Manual Teórico Práctico para constituir una empresa. Lima. Editorial San Marcos.
5) BELLIDO S. Pedro (2005) Administración Financiera. Lima. Editorial Técnico Científica SA.
6) BERNSTEIN A. Leopoldo (1995) Análisis de Estados Financieros. Teoría, aplicación e Interpretación. México. Publicación de Irwin
7) CHIAVENATO Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill Interamericana editores, SA de CV.
8) FERRER Quea, Alejandro (2004) Formulación, Análisis e interpretación de Estados Financieros en sus ocho fases mas importantes. Lima. Pacífico Editores.
9) FLORES Soria Jaime (2004-B) Contabilidad Gerencial. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición.
10) FLORES Soria, Jaime (2004) Gestión Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF Asesores.
11) FLORES, Elías Lara (2009) Primer curso de contabilidad. México. Editorial: Trillas
12) GUAJARDO Cantú Gerardo (2004) Fundamentos de Contabilidad. México. Editorial: Mcgraw Hill
13) GUAJARDO Cantú Gerardo (2003) Contabilidad Financiera. México. Editorial: Mcgraw Hill
14) HORNGREN Charles (2000) Introducción a la contabilidad financiera: México. Editorial: Pearson
15) KOONTZ / O"Donnell (2000) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.
16) LETURIA Podestá Carlos (1998) El Proceso de la Contabilidad General. Lima. Editorial Abeja.
17) MEIGS Cornelia (2000) contabilidad la base para decisiones Gerenciales. México. Editorial: Mcgraw-Hill
18) PÉREZ Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Tercera Edición.
19) RODRÍGUEZ, Leonardo (1997) Planificación y dirección de la pequeña empresa. México. Editorial Continental SA.
20) ROBBINS Stephen P. y Coulter Mary (2005) Administración. México. Pearson Educación.
21) RODRÍGUEZ, Leonardo (1997) Planificación y dirección de la pequeña empresa. México. Editorial Continental SA.
22) STONER, James A.F; Freeman, R. Edward; y, Gilbert Daniel R. Jr. (2006) Administración. México. Prentice-Hall Hispanoamericana SA.
23) TERRY George R. (2005) Principios de Administración. México. Prentice-Hall Hispanoamericana SA.
24) PÉREZ Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Tercera Edición.
Anexo
ANEXO No. 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA
"LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL PERIODO 2005-HASTA LA ACTUALIDAD"
PROBLEMA | OBJETIVOS | HIPÒTESIS | VARIABLES E INDICADORES | METODOLOGIA | |
PROBLEMA GENERAL ¿De que manera la contabilidad financiera, a través de sus normas, procesos, procedimientos, técnicas y reportes puede facilitar la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica? PROBLEMAS ESPECÍFICOS
| OBJETIVO GENERAL Determinar la manera como la contabilidad financiera genera información razonable que facilita la toma de decisiones sobre endeudamiento, inversiones, liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad de las empresas del sector industrial de metalmecánica. OBJETIVOS ESPECIFICOS
| HIPÓTESIS PRINCIPAL La contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante la información razonable expresada en sus estados financieros, los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan indicadores para el endeudamiento e inversiones; ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad. HIPÓTESIS SECUNDARIAS
| Variable Independiente: X= Contabilidad financiera Sub-variables: X1= Información financiera X2= Información económica X3= Información patrimonial Indicadores:
Variable Dependiente Y = Toma de decisiones. Sub-variables: Y1= Decisiones financieras Y2 = Decisiones operativas Y3 = Decisiones administrativas Indicadores:
Variable Interviniente Z = Empresas del sector industrial | Tipo de investigación: Aplicada a las empresas del sector industrial Nivel de investigación: Descriptivo y explicativo Población: La población estará compuesta por directivos, funcionarios y trabajadores de las empresas del sector industrial Muestra: Estará constituida por 100 personas entre directivos, funcionarios y trabajadores de las empresas del sector industrial Métodos: Descriptivo e inductivo. |
ANEXO 2:
ENCUESTA
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO A UTILIZAR
Trabajo de investigación denominado: "La contabilidad financiera y la toma de decisiones en las empresas del sector industrial. Periodo 2005 – hasta la actualidad".
Autor Ms. Marcial Zavala Ríos
Entidad académica: Universidad Nacional Federico Villarreal
Nivel académico: Doctorado
Especialidad: Contabilidad
Margen de error asumido: 5%
No. de encuestados: 370
Lugar de aplicación: Lima Metropolitana
Temas a evaluar: Contabilidad financiera y toma de decisiones en las empresas del sector industrial.
Tipo de preguntas: cerradas
Número de preguntas: 20
CUESTIONARIO A UTILIZAR:
NR | PREGUNTA | SI | NO | N/R | |||||||||||
PREGUNTAS SOBRE CONTABILIDAD FINANCIERA | |||||||||||||||
1 | ¿La contabilidad financiera es aquella que permite valuar, registrar y presentar las transacciones de las empresas del sector industrial de metalmecánica? | ||||||||||||||
2 | ¿La contabilidad financiera es aquella que se inicia con la identificación de los documentos fuente, continúa con el registro en libros auxiliares, centralización en libros principales y termina con la formulación de los estados financieros de las empresas del sector industrial de metalmecánica? | ||||||||||||||
3 | ¿La contabilidad financiera presenta la información financiera, económica y patrimonial de las transacciones de las empresas del sector industrial de metalmecánica? | ||||||||||||||
4 | ¿La contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, se formula en base a principios, normas, procedimientos y técnicas generalmente aceptadas? | ||||||||||||||
5 | ¿La contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, presenta información razonable cuando se formula en base a las normas internacionales de información financiera? | ||||||||||||||
6 | ¿La contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, tiene como objetivo presentar información razonable para los diversos usuarios? | ||||||||||||||
7 | ¿La información patrimonial de la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones administrativas de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las variaciones patrimoniales que ayudarán a la eficiencia, efectividad y mejora continua empresarial? | ||||||||||||||
8 | ¿La información económica de la contabilidad financiera facilita las decisiones operativas de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las ventas, costos, gastos, utilidad bruta, utilidad operativa y utilidad neta del estado de resultados? | ||||||||||||||
9 | ¿La información financiera de la contabilidad financiera facilita las decisiones financieras de las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante el análisis de las deudas e inversiones del estado de situación y las actividades de operación, inversiones y financiamiento del estado de flujos de efectivo? | ||||||||||||||
10 | ¿La contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica, mediante la información razonable expresada en sus estados financieros, los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan indicadores para el endeudamiento e inversiones; ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad? | ||||||||||||||
PREGUNTAS SOBRE TOMA DE DECISIONES. | |||||||||||||||
11 | ¿La toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica es la llave final de todo el proceso administrativo, por cuanto ningún plan, ningún control, ningún sistema de organización tiene efecto, mientras no se tome una decisión? | ||||||||||||||
12 | ¿La toma de decisiones, es el proceso durante el cual la gerencia de las empresas del sector industrial de metalmecánica debe escoger entre dos o más alternativas para mejorar las condiciones de dichos entes? | ||||||||||||||
13 | ¿En la toma de decisiones la experiencia es un elemento clave, puesto que las decisiones deben tomarse sobre una realidad altamente compleja debido al enorme número de variables que entran en juego en las empresas del sector industrial de metalmecánica? | ||||||||||||||
14 | ¿La toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica se relaciona con las siguientes funciones administrativas: planeación, organización, dirección, coordinación y control? | ||||||||||||||
15 | ¿El proceso creativo de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica no suele ser simple ni lineal. Por lo general se compone de cuatro fases sobrepuestas e ínter actuantes como son la exploración inconsciente, la intuición, el discernimiento y la formulación lógica? | ||||||||||||||
16 | ¿La toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica se dividirse en decisiones financieras, operativas y administrativas? | ||||||||||||||
17 | ¿Las decisiones financieras se refieren a las fuentes de financiamiento, inversiones y dividendos de las empresas del sector industrial de metalmecánica? | ||||||||||||||
18 | ¿Las decisiones operativas, se refieren a aquellas alternativas que se seleccionan relacionadas con las actividades y procesos industriales de las empresas del sector industrial de metalmecánica? | ||||||||||||||
19 | ¿La contabilidad financiera facilita información relevante para la toma de decisiones en las empresas del sector industrial de metalmecánica por tanto debe ser considerada en su real dimensión por los diversos usuarios? | ||||||||||||||
20 | ¿La contabilidad financiera de las empresas del sector industrial de metalmecánica, proporciona el análisis e interpretación de los estados financieros; lo cual sirve para la toma de decisiones técnica y bien informada? |
ANEXO 3:
VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO
Después de revisado el instrumento, mi calificación es la siguiente:
No. | PREGUNTA | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | |||||||||||||
1 | ¿En qué porcentaje se logrará contrastar la hipótesis con este instrumento? | X | ||||||||||||||||||
2 | ¿En qué porcentaje considera que las preguntas están referidas a las variables, subvariables e indicadores de la investigación? | X | ||||||||||||||||||
3 | ¿Qué porcentaje de las interrogantes planteadas son suficientes para lograr el objetivo general de la investigación? | X | ||||||||||||||||||
4 | ¿En qué porcentaje, las preguntas son de fácil comprensión? | X | ||||||||||||||||||
5 | ¿Qué porcentaje de preguntas siguen una secuencia lógica? | X | ||||||||||||||||||
6 | ¿En qué porcentaje se obtendrán datos similares con esta prueba aplicándolo en otras muestras? | X |
Fecha: 24 de Octubre del 2011
Validado por:
DR. CPCC. ALFONSO SANTA CRUZ RAMOS
Docente de la Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal- Lima – Perú.
ANEXO No. 4:
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ESTABLECIDA POR EXPERTO.
Se ha determinado que el instrumento que se utilizado en este trabajo es factible de reproducción por otros investigadores e incluso puede ser aplicado a otras entidades similares.
Es decir los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, serán similares si se volviera a medir las mismas variables en condiciones idénticas. Este aspecto de la razonable exactitud con que el instrumento mide lo que se ha pretendido medir es lo que se denomina la confiabilidad del instrumento, la misma que se cumple con el instrumento de encuesta de este trabajo.
En este sentido, el término confiabilidad del instrumento es equivalente a los de estabilidad y predictibilidad de los resultados que se han logrado. Esta es la acepción generalmente aceptada por los investigadores, lo cual es posible de lograr en este trabajo de investigación.
El término confiabilidad del instrumento es sinónimo de seguridad; la misma que es factible de lograr con el instrumento de este trabajo de investigación.
Existe una tercera forma de enfocar la confiabilidad del instrumento; ella responde a la siguiente cuestión: ¿cuánto error está implícito en la medición del instrumento? Se entiende que un instrumento es menos confiable en la medida que hay un mayor margen de error implícito en la medición. De acuerdo con esto, la confiabilidad puede ser definida como la ausencia relativa de error de medición en el instrumento; es decir, en este contexto, el término confiabilidad es sinónimo de precisión. En este trabajo se ha establecido un margen de error del 5% razonable y por tanto generalmente aceptado por los investigadores; lo que le da un nivel razonable de precisión al instrumento.
La confiabilidad del instrumento también puede ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con las variables. Es lo que se denomina la confiabilidad de consistencia interna u homogeneidad. En este trabajo de tiene un alto grado de homogeneidad.
Determinada la confiabilidad del instrumento por el experto:
DR. CPCC. ALFONSO SANTA CRUZ RAMOS
Docente de Post grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal y San Martín de Porres de Lima – Perú.
DEDICATORIA:
A mi esposa, hijos y demás familiares
Por el apoyo permanente
En mi desarrollo profesional.
MARCIAL EMILIANO ZAVALA RIOS
AGRADECIMIENTO:
Mi especial agradecimiento para los distinguidos Miembros del Jurado:
DR. DOMINGO HERNANDEZ CELIS
—
—
Por su criterio objetivo en la evaluación de este trabajo de investigación.
Asimismo mi agradecimiento para mi asesor:
DR. ALFONSO SANTA CRUZ RAMOS
Por las sugerencias recibidas para el mejoramiento de este trabajo.
Muchas gracias para todos.
MARCIAL EMILIANO ZAVALA RIOS
Autor:
Ms. Marcial Emiliano Zavala Rios
PRESENTADO PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN CONTABILIDAD
Enviado por:
Domingo Hernandez Celis
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
DOCTORADO EN CONTABILIDAD
LIMA- PERU
2012
[1] Anson Lapeña José Ángel (1994) Tesis: Utilidad de los estados financieros para la valoración de empresas. Zaragoza- España. Universidad: Zaragoza. Presentada para optar el grado de Doctor en Contabilidad y Finanzas.
[2] Jiménez Montañes M. Ángela (1993) Tesis: competitividad y costes de la calidad en el ámbito de la contabilidad de gestión. Castilla-España. Universidad: castilla-la mancha. Presentada para optar el grado de Doctor en contabilidad y finanzas
[3] Lorenzini Basso Pablo (2004) tesis: el proceso inflacionario en la información financiero-contable: una aproximación a la corrección monetaria integral. Barcelona. Universidad: Barcelona. Presentada para optar el grado de doctor en contabilidad y finanzas.
[4] Martin Lamourcux Fernando (2010) Tesis: La revelación contable en la salamanca histórica. Madrid. Universidad: Complutense de Madrid. Presentada para optar el grado de doctor en contabilidad y finanzas.
[5] Pereda Siguenza José Manuel (2008) Tesis: teoría unitaria para el tratamiento de la información económica-financiera del grupo de empresas públicas. Madrid. Universidad: Complutense de Madrid. Presentada para optar el grado de Doctor y finanzas
[6] Coronas Alonso José M. (2009) Tesis: La contabilidad como instrumento de información y decisión empresarial. Barcelona. Universidad: Barcelona. Tesis presentada para optar el grado de Doctor en contabilidad y finanzas.
[7] Hernández Diosdado Ricardo (2006) Tesis: Optimización presupuestaria a través del balance y la contabilidad matricial. Málaga-España. Universidad: Málaga. Presentada para optar el grado de Doctor en Contabilidad y Auditoria.
[8] Bossi Queiroz Alexandre (2010) Tesis: Medición del capital intelectual en el sector público para efectos de tomar decisiones. Zaragoza-España. Universidad: Zaragoza. Presentada para optar el grado de Doctor en contabilidad y finanzas.
[9] Guiral Contreras Andrés (2002) Tesis: El modelo de revisión de creencias como aproximación psicológica a la toma de decisiones de auditores y analistas bancarios. Alcalá-España. Universidad: Alcalá. Para optar el grado de Doctor en contabilidad y auditoria
[10] León Ledesma Javier (2010) Tesis: un modelo contable externo integral para las entidades locales. Las palmas-España. Universidad: Las Palmas de Gran Canaria. Presentada para optar el grado de Doctor en contabilidad y auditoria.
[11] Fuentes Perdomo M. Juana (2010) Tesis: Las entidades no lucrativas: su información contable desde el enfoque del marco conceptual. Las Palmas-España. Universidad: Las Palmas de Gran Canaria. Presentada para optar el Grado de Doctor de Contabilidad.
[12] Álvarez Sotomayor, Hernán (2007) Trabajo de investigación docente: La contabilidad financiera y la gestión optima de las empresas. Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad Nacional Federico Villarreal como parte del Programa anual de investigaciones.
[13] Hernández Celis, Domingo (2009) Trabajo de investigación: La contabilidad financiera como instrumento para la efectividad empresarial. Presentado en la Universidad Peruana de las Américas.
[14] Rodríguez Fernández, Maritere (2005) Tesis: “Decisiones financieras para el desarrollo de las empresas industriales mexicanas“. Tesis presentada para optar el Grado de Magister en Finanzas en la Universidad Autónoma de México
[15] Castillo Heredia, Gustavo (2005) Tesis: “Perú: Decisiones financieras efectivas para el desarrollo industrial”. Presentada para optar el Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal.
[16] Mendoza Torres, Ana María (2005) Tesis: “Contabilidad financiera estratégica para la competitividad de las empresas industriales“. Presentada para optar el Grado de Maestro en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[17] Ángeles Macedo, Floriana Viviana (2005) Tesis: “El análisis financiero y su incidencia en las decisiones de las empresas industriales“. Presentada para optar el Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal. ad Nacional Mayor de San Marcos.
[18] Escobar Córdova, Gladys (2005) Tesis: “La administración Financiera en la toma de decisiones para la efectividad de las empresas industriales“. Trabajo presentado para optar el Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal.
[19] Paredes Reátegui Carlos & Villacorta Cavero (2001) Plan Contable General Revisado- Doctrina, Casuística y actividades por sectores. Lima-Perú. Pacífico Editores. Pág. 7.
[20] ANTHONY, Robert N. (1990) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
[21] Ibídem.
[22] ANTHONY, Robert N. (1990) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
[23] Ibídem.
[24] ANTHONY, Robert N. (1990) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
[25] Ibídem.
[26] Ibídem.
[27] Ibídem.
[28] ANTHONY, Robert N. (1990) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
[29] Ibídem.
[30] Ibídem
[31] Ibídem.
[32] ANTHONY, Robert N. (1990) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
[33] CHIAVENATO Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill Interamericana editores, SA de CV.
[34] CHIAVENATO Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill Interamericana editores, SA de CV.
[35] CHIAVENATO Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill Interamericana editores, SA de CV.
[36] CHIAVENATO Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill Interamericana editores, SA de CV.
[37] CHIAVENATO Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill Interamericana editores, SA de CV.
[38] Ibídem
[39] CHIAVENATO Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill Interamericana editores, SA de CV.
[40] ANTHONY, Robert N. (1990) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
[41] ARGIBAY González, María del Mar (2004) Contabilidad financiera. Madrid. Ideas propias Editorial
[42] HORNGREN Charles (2000) Introducción a la contabilidad financiera: México. Editorial: Pearson
[43] FERRER Quea, Alejandro (2004) Formulación, Análisis e interpretación de Estados Financieros en sus ocho fases mas importantes. Lima. Pacífico Editores.
[44] GUAJARDO Cantú Gerardo (2004) Fundamentos de Contabilidad. México. Editorial: Mcgraw Hill
[45] MEIGS Cornelia (2000) contabilidad la base para decisiones Gerenciales. México. Editorial: Mcgraw-Hill
[46] LETURIA Podestá Carlos (1998) El Proceso de la Contabilidad General. Lima. Editorial Abeja.
[47] FLORES, Elías Lara (2009) Primer curso de contabilidad. Editorial: Trillas
[48] FERRER Quea, Alejandro (2004) Formulación, Análisis e interpretación de Estados Financieros en sus ocho fases mas importantes. Lima. Pacífico Editores.
[49] FERRER Quea, Alejandro (2004) Formulación, Análisis e interpretación de Estados Financieros en sus ocho fases mas importantes. Lima. Pacífico Editores.
[50] BELLIDO S. Pedro (2005) Administración Financiera. Lima. Editorial Técnico Científica SA.
[51] BERNSTEIN A. Leopoldo (1995) Análisis de Estados Financieros. Teoría, aplicación e Interpretación. México. Publicación de Irwin
[52] FLORES Soria Jaime (2004-B) Contabilidad Gerencial. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición.
[53] FLORES Soria Jaime (2004-B) Contabilidad Gerencial. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición.
[54] FLORES Soria Jaime (2004-B) Contabilidad Gerencial. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición.
[55] Robbins Stephen P. y Coulter Mary (2005) Administración. México. Pearson Educación.
[56] Terry George R. (2005) Principios de Administración. México. Prentice-Hall Hispanoamericana SA.
[57] Koontz Harold & Cyril O`Donnell (2000) Curso de Administración Moderna. México. Mc Graw-Hill de México, SA de CV.
[58] Robbins Stephen P. y Coulter Mary (2005) Administración. México. Pearson Educación.
[59] Terry George R. (2005) Principios de Administración. México. Prentice-Hall Hispanoamericana SA.
[60] Koontz Harold & Cyril O`Donnell (2000) Curso de Administración Moderna. México. Mc Graw-Hill de México, SA de CV.
[61] .Bernstein A. Leopoldo (1995) Análisis de Estados Financieros. Teoría, aplicación e interpretación. México. Publicación de Irwin
[62] Rodríguez, Leonardo (1997) Planificación y dirección de la pequeña empresa. México. Editorial Continental SA.
[63] Flores Soria, Jaime (2004) Administración Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF Asesores.
[64] Koontz / O’Donnell (2000) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.
[65] Pérez Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Tercera Edición.
[66] Bellido S. Pedro (2005) Administración Financiera. Lima. Editorial Técnico Científica SA.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |