- Introducción
- "El cuadrado de Arquímedes"
- Sopa polinómica
- Sin pasar dos veces por el mismo sitio. (7)
- La carrera del valor absoluto
- Buscando el entero
- Lotería algebraica
- La memoria algebraica
- Las tarjetas
- Sopa geométrica
- Chichón algebraico
- Tirar el dado
- Suma de letras
- Demos valores a N
- Carreras algebraicas
- Juego de los triángulos
- Jokan
- Buscágono
- La isla del tesoro
- Simétrico
- Cubo de Steinhaus
- Cuatro en raya en el espacio
- Saltos de canguro
- Bibliografía
¿Dónde termina el juego y dónde comienza la matemática seria? Una pregunta caprichosa que admite múltiples respuestas. Para muchos de los que ven la matemática desde afuera, ésta es mortalmente aburrida, nada tiene que ver con el juego. En cambio, para los más matemáticos, la matemática nunca deja totalmente de ser un juego, aunque además de ello tenga su formalismo.
¿Por qué no paliar la mortal seriedad de muchas de nuestras clases con una sonrisa? Si cada día ofreciésemos a nuestros alumnos, junto con el rollo cotidiano, un elemento de diversión, incluso aunque no tuviese nada que ver con el contenido de nuestra enseñanza, el conjunto de nuestra clase y de nuestras mismas relaciones personales con nuestros alumnos variarían favorablemente.
El juego bien escogido y bien explotado puede ser un elemento auxiliar de gran validez para lograr algunos de los objetivos de nuestra enseñanza más eficazmente.
Es un hecho frecuente que muchas personas que se declaran incapaces de toda la vida para la matemática, disfrutan intensamente con puzzles y juegos cuya estructura en "poco difiere de la matemática", sin embargo detrás del juego existen cuestiones que se les proponen, mucho más sencillas tal vez que el juego que practican, y no tienen la menor idea que tiene que ver con el teorema de Pitágoras.
Lo que sigue viene a ser, en sus líneas generales, un aporte para los docentes de educación secundaria. Se presentan a continuación algunos juegos que para su ejecución requiere de conocimientos matemáticos, que están incluidos en los diversos temarios del Ministerio de Educación Pública, espero sea de gran ayuda este aporte para desarrollar sus clase mas lúdicas y así poder ganarse la confianza de sus alumnos.
Explotar los juegos que aquí se presentan adecuadamente, le permite abarcar algunos temas en los diferentes niveles de secundaria, quizás con más emoción que con su exposición de clase cotidiana.
"El cuadrado de Arquímedes"
NOMBRE DEL JUEGO | ROMPECABEZAS EL CUADRADO DE ARQUÍMEDES | |
Tipo | Rompecabezas | |
Material Necesario | Papel, goma, tijeras | |
Numero de jugadores | Juego individual | |
Referencias | http://www.galeon.com/tallerdematematicas/juegos.htm | |
Niveles de utilización | Educación Secundaria | |
Objetivos | Practicar cálculo de áreas y perímetros. |
El rompecabezas consiste en la disección de un cuadrado en 14 piezas poligonales:
11 triángulos, 2 cuadriláteros y un pentágono, como el que se muestra a continuación:
¿Como utilizar este rompecabezas en clase? Tomemos en consideración estos 5 aspectos que nos ayudarán a llevar este rompecabezas a nuestras clases.
1. En primer lugar es interesante hacer una pequeña introducción histórica, sobre todo a su creador, Arquímedes.
2. Una de las primeras formas de enfrentarse al puzzle es intentar reconstruir el cuadrado a partir de las piezas diseccionadas.
3. Como se puede apreciar, entre las piezas hay triángulos acutángulos, rectángulos y obtusángulos, por lo que es muy interesante estudiar los ángulos de cada una de las piezas.
4. Se pueden construir triángulos, cuadrados, rombos, rectángulos, romboides, trapecios, trapezoides, pentágonos, hexágonos, con las piezas diseccionadas, facilitándole al docente el estudio de dichas figuras en secundaria.
5. Se pueden construir figuras no propiamente geométricas simulando a personas, animales y objetos.
Actividades para el docente: I. Repartir las 14 piezas del rompecabezas para formar dos cuadrados iguales y un pentágono cóncavo.
II. Repartir las 14 piezas del rompecabezas para formar cuatro polígonos de manera que tengan la misma superficie.
III. Si la superficie del cuadrado es de 144 unidades cuadradas, haz las siguientes composiciones:
– Reparte las 14 piezas del puzzle para formar tres polígonos de manera que sus superficies sean tres números múltiplos de 12.
– Reparte las 14 piezas del puzzle para formar cinco triángulos de manera que sus superficies sean cinco números múltiplos de 6.
IV. Reparte las 14 piezas del puzzle para formar dos cuadrados iguales y un pentágono cóncavo.
Página siguiente |