Descargar

Volumen Final (página 2)

Enviado por musicantecba


Partes: 1, 2

17. La epistemología, que va detrás de la vida . . .

La epistemología, que va detrás de la vida, nos ha enseñado que los límites entre disciplinas no son tal claros como parecían. No es simple responder ¿qué le incumbe a cada disciplina?. Las relaciones entre campos de conocimientos nos muestran cada ves que son interpenetradas y las junturas bastante complejas. Podríamos dar un ejemplo relativamente sencillo, la elaboración del material que se refiere a un conflicto matrimonial o un conflicto con los hijos, en el curso de un tratamiento individual incide en sistemas totalmente exteriores al campo clínico a nuestro alcance, no solamente por los efectos en las vidas de terceros –lo cual, recordemos, tiende a negarse por un ideal de neutralidad que es confundido con una asepsia plena -, desencadena una operación micropolítica. Se produce una difusión aleatoria en el medio social.

Los paradigmas de constitución e indagación:

El Dr. Rafael Paz (Zona erógena Nº 12, pág.2. 1992), uno de mis maestros, nos enseñó que el campo analítico es pensable desde dos ejes: 1) Paradigmas de Constitución y 2) Paradigmas de Indagación.

Se refiere a los Paradigmas de Constitución como:

  1. Inconsciente. "Agregando de inmediato: pulsional, reprimido y heterogéneo". "El inconsciente, desde su misma génesis es relacional y erógeno, por lo que el campo analítico . . . tiene como base la reproducción/creación de la relacionalidad originaria". "El inconsciente nos permite así pensar los tiempos que coexisten en lo potencial, en lo no realizado y por lo tanto el espacio de una dialéctica suspendida cuya posibilidad de concreción y/o de repetición es la clínica en transferencia".

    Podemos diferenciar diferentes lógicas:

    La del amparo/desamparo (desamparo inicial)

    La del narcisismo (yo placer purificado, espacialización interior exterior originarias)

    La de Edipo/castración (exogamia y diferenciación sexual)

    La de sociabilidad abierta.

    c) Conflicto:

    Es esencialmente a la heterogeneidad a la que hacíamos referencia. Paradigma de referencia constante, desde lo más simple a las relaciones intra e intersistémicas de las instancias. Afectos o representaciones contrastantes, hasta lo irreductible de Eros y Tánatos.

    Los Paradigmas de Indagación:

    a) Indiciario:

    Se refiere a las aparentes pequeñeces, que revelan su potencia explicativa a la mirada (y escucha, agregamos) experta y la intuición osada. El desentrañar indicios. "Es la herencia de las diversas "lecturas sintomales" en la historia de la cultura: desde los rastros sutiles detectados por el cazador hasta la semiología clínica, pasando por las prácticas detectivescas y la autentificación de autorías de obras de arte" (Íbid. Pág. 64). A esto lo encontramos en todo el recorrido de la obra freudiana. Se trata de una excentración, puesto que se rompe con la imponencia de las totalizaciones dominantes, que temen – burocracia al fin – la sospecha instrumentada en la captación de detalles. El secreto juega un papel importante, tanto en el análisis como en sostener situaciones de poder. Hoy hablamos mucho de que información es poder.

  2. Transferencia
  3. de verosimilitud/verdad:

La clínica psicoanalítica se tensa entre el develamiento y la verdad como resultante de un trabajo. Ambas se encuentran dialécticamente vinculadas, si bien, la manera de concebirlas y el énfasis que se ponga en cada una de ellas mostrará diferencias tanto entre el estilo del analista como la pertenencia a diversas escuelas psicoanalíticas. Creo que lo importante es que la sorpresa, lo sorpresivo pueda ser mutuo, para el analista y el analizando.

Del lado del Saber del analizando correspondería la resistencia. Del lado del Saber del analista, la búsqueda de la verdad. Entre ambas encontramos aquello que Aristóteles definía como verosímil: "conjunto de posibles para los que saben . . ." (Íbid. Pag.65). Es entendible la necesidad preconsciente, como la función de la conciencia de hacer un cierre del campo, de su actividad pregnante. Pero de una inteligibilidad pregnante. Esto hace surgir la tentación de oponer saber a verdad. Uno de los aportes fundamentales de Jacques Lacan consistió justamente en definir un saber que le es supuesto al analista (Sujeto Supuesto al Saber) como uno de los modos de pensar o definir Transferencia. En este sentido, ese Saber del analista implica una promesa omnipotente y tiene una raíz de engaño puesto que supone la oferta de contención, sentido y realización. La cuestión esencial es si nos lo creemos, si pensamos que las transferencias se efectúan en nosotros como "personas", como "personajes".

Aquí encontramos el largo y trabajoso recorrido de Freud, su amistad con los padres de Dora, de Juanito, etc. Los diversos modos en los que la transferencia actuó como obstáculo, aunque inconsciente, para el mismo Freud.

La verdad es también en el análisis, como en la historia y en la vida social, resultado de una lucha, y tiene por efecto y causa de grandes resistencias una modificación en la posición subjetiva, puesto que se activan las interpelaciones, los llamados más tempranos y se relativizan las respuestas ya aceptadas, consolidadas.

Freud trasciende la moral convencional, la irá relacionando con la crítica, la culpa, la hipocresía social, en última instancia el masoquismo. La posibilidad que brinda la conjunción de asociar libremente y de hacer una escucha pareja (atención flotante) tiene como efecto, al proponerse la abstención respecto de emitir juicios, algo que podemos llamar una Ética analítica. El pedir asociar libremente, es, como comprenderán, un contrasentido. El discurso está sobredeterminado. La asociación libre se propone como una meta o fin y en su transcurso se van produciendo las palabras que van constituyendo un más allá del yo, produciendo un saber acerca del inconsciente singular.

La posibilidad de atravesar una experiencia sin estar expuesto a los castigos míticos de la moral: la locura, la ceguera, la muerte. Vivificando los mitos de nuestra historia, que se expresan en el aquí y ahora de una sesión o un tratamiento, es posible desasirse del poder de lo incognoscible y de los magos o amos que lo encarnan. Estas modalidades de esclavitud se fundan en los miedos, la culpa, el amor y el masoquismo.

18. Cartografía (un mapa) y fechado (una cronología) para la lectura de los textos

Un mapa teórico:

Esto pretende darnos una orientación expositiva que tiene que ver con la Teoría Psicoanalítica (Doctrina), la Práctica Psicoanalítica (Clínica) y las Instituciones Psicoanalíticas.

  1. Nos referimos a una episteme, que es en realidad una introducción, acerca de las posibilidades de formulación y formalización. Arribamos a la Metapsicología freudiana (tópica, dinámica y económica).
  2. Teoría del Aparato Psíquico: lo que los franceses llaman primera (Inconsciente/preconsciente y consciente) y segunda tópicas (Yo ello y superyó).
  3. Teoría de la familia; El complejo de Edipo y castración. Lo llamamos el proceso de sexuación a partir del cual se construyen las diferencias y "la realidad". Para Freud la diferencia de los sexos es el fundamento de toda diferencia en la constitución del psiquismo humano.
  4. Formaciones del inconsciente: síntomas, actos fallidos, olvido, chistes, transferencia.
  5. Teoría de la sexualidad: la sexualidad infantil: el "niño perverso polimorfo".
  6. Teoría de las Pulsiones: en síntesis, la primera teoría que contrapone las de autoconservación a las sexuales y la segunda teoría de Vida y de Muerte.
  7. El concepto de objeto: objeto del deseo, de las pulsiones y de amor. El objeto como construido.
  8. Introducción del Narcisismo: constitución del Yo. Yo ideal – ideal del Yo.
  9. Las fantasías (Fantasmas): como estructurantes de psiquismo y como defensas.
  10. Teoría de las Formaciones Psicopatológicas. Fundamentalmente de las Neurosis. Las Perversiones y con mayores dificultades y tentativas acerca de las Psicosis.

La teoría y práctica Psicoanalítica, tienen relaciones complejas con otras teorías y prácticas, con las Instituciones (visibles o no visibles), con otras Instituciones (Psicoanalíticas, Facultad de Psicología, etc.). Relaciones con otras prácticas (individuales, grupales, de familia, institucionales, etc.), con la práctica Clínica. Con el Psicoanálisis en intensión (la situación analítica o la cura analítica y en extensión), en otros ámbitos. Con el análisis personal.

El aporte del Psicoanálisis, desde la perspectiva del Inconsciente es imprescindible para la comprensión y prácticas relacionadas con Áreas como las Psicologías Evolutivas, Educacional, del aprendizaje, Clínica, Orientación Vocacional, Técnicas Proyectivas, Criminología, Victimología, etc. Siempre que en estas disciplinas se refiera a la cuestión de "las motivaciones" estarán haciendo referencia a la "causalidad inconsciente": pulsiones, deseos, fantasías, etc. Lo mismo ocurre con otras disciplinas, a menos que sean puramente conductuales o conciencialistas, es decir descriptivas. Podemos referirnos a las Filosofías, Antropologías. Es muy frecuente encontrar, explicados en otros términos, los conceptos que aquí estudiamos.

La señorita Anna O. (Breuer: 1880 – 1882).

El médico vienés Breuer se ocupa del tratamiento de esta joven (Berta Pappenheim) de 21 años de edad que presenta síntomas histéricos, relacionados con la enfermedad de su padre (Estudios sobre la histeria, página 47: Caso 1. Señorita Anna O). Anna tiene parálisis en tres miembros, perturbaciones de la vista y del lenguaje, una tos nerviosa que no para; es además, anoréxica y se observan en ella dos estados distintos: una veces tranquila y ordenada, otras se comporta como una niña insoportable, molestando a su alrededor sin cesar con sus gritos y sus quejas. El paso de un estado al otro se acompaña con fases de autohipnotismo de las que se despierta lúcida y tranquila. Breuer la visita durante estos períodos y ella se acostumbra a contarle sus alucinaciones, sus angustias, los diferentes incidentes que perturban su existencia; un día, después de haberle relatado ciertos síntomas, los hace desaparecer por sí misma y da nombres a sus descubrimientos: le llama "cura por la palabra" o "limpieza de chimenea" a los procesos que la conducen a la curación. Podemos decir que Anna O. Inventó (literalmente) el Psicoanálisis?. Estas invenciones las hace en inglés, en una época en que la joven había olvidado su lengua materna, el alemán y en la que habla varias lengua extranjeras. Esta historia se hay convertido en leyenda y funciona como uno de los mitos fundadores en la historia del Psicoanálisis. Según relata Jones, apoyándose en comentarios de Freud ("a posteriori") fabrica la historia de la contratransferencia de Breuer. Según él el Caso absorbe de tal manera a Breuer que su esposa siente grandes celos, decide entonces, interrumpir el tratamiento y se despide de su paciente. La misma noche lo llaman a la cabecera de Anna y la encuentra con síntomas de parto imaginario que revelan un embarazo histérico del que no se había dado cuenta puesto que estaba profundamente convencido del carácter asexuado de las perturbaciones de su paciente. La tranquiliza, toma su bastón y luego se va de viaje a Venecia con su esposa. . . Cuando se cree en exceso en la transparencia del acontecimiento se puede observar la actividad fabuladora con intencionalidad mentirosa, posición difícil de sostener, puesto que el Psicoanálisis a partir de la Histeria ha criticado la noción misma de simulación. La verdad de esta historia se sostiene con su propia leyenda y remite a la manera en la que el movimiento psicoanalítico se cuenta a sí mismo las fantasías iniciales de su nacimiento. Según Freud no importaría aquí la verdad material, sino la creencia, la verdad histórico vivencial (como en Moisés . . .).

De 1856 a 1939

En 1856: el 6 de Mayo, nace Sigismund Freud (cambiará su nombre a los veintiún años por el de Sigmund). Nace en Freiberg, Moravia (hoy se llama Pribor).

1859: la crisis económica arruina el negocio de Jacobo, su padre (en ese momento tenía 43 años). La familia se instala, precariamente, en Viena. La madre de Freud era la segunda esposa de su padre. Cuando Freud nació ella tenía 21 años.

En 1873: se decide a estudiar medicina.

En 1860: su familia se traslada a Viena, por cuestiones de trabajo de su padre (económicas) y por un ambiente más liberal hacia los judíos. Veremos resurgir esta problemática en distintos momentos del análisis de Freud.

En 1876: trabaja en el Laboratorio de Brücke.

Primera aproximación genealógica al Saber freudiano.

Si intentáramos una exploración genealógica del Saber freudiano veríamos que en esta etapa ocupa un lugar importante su entrenamiento médico en la práctica de la anátomo- patología. Esto es significativo, puesto que implica el aprendizaje de establecer redes de desciframiento establecidas en una práctica científica ordenada. Esto es lo que podríamos llamar en secuencia, primero: un modelo Brückiano (Ernst Brücke). Este se continuará con el modelo herbartiano (Herbart), relacionado con el desciframiento del psiquismo (el asociacionismo). También el modelo helmholtziano relacionado fundamentalmente con la investigación codificada por Helmholtz en la encrucijada físico – fisiológica. Estos autores así como el machismo (Ernst Mach) y el monismo de Haeckel eleva la ciencia a una concepción del mundo, a cosmovisiones. El tema de las cosmovisiones preocupará siempre a Freud, en el temor de que el Psicoanálisis pudiera convertirse en una de ellas.

En realidad los autores mencionados son referentes, teorías, metodologías, incluso verdaderas filosofías de la ciencia de su época. Los mencionamos porque los vamos a encontrar integrados en Freud, ya sea tomándolos o cuestionándolos. Constituyen el ambiente intelectual de la época.

Es notable la influencia del darwinismo, con quien Freud traza un paralelismo, explícito cuando se refiere a las tres heridas narcisistas de la humanidad: de Copérnico y Newton: la tierra no es el centro del universo, Darwin: el hombre no es el centro de la creación y Freud: la conciencia no es el centro del psiquismo.

Nuestra búsqueda será tratar de delimitar lo inédito freudiano. Que se trate de autores referentes con otros modelos no implica que sean copiados, pero no dejan de funcionar, como él mismo lo reconoce explícitamente, como paradigmas y referentes epistémicos. No son copiados servilmente.

En este sentido la Metapsicología Freudiana es una episteme singular, una construcción que se caracteriza por a) su formalidad y b) su contenido. El objeto epistémico freudiano será, entonces, justamente éste: la metapsicología a la que nos hemos referido.

En 1878 entabla amistad con Breuer, hace cursos de Psiquiatría y se interesa en la Neurología.

En 1880 cumple el primer año del servicio militar mientras Breuer comienza el tratamiento del Caso Anna O (Berta Pappenheim). El relato de este caso de Breuer a Freud tendrá efectos insospechados posteriormente (diríamos con retardo o a posteriori). Freud traduce trabajos de Stuart Mill sobre la cuestión obrera, el socialismo, etc.

En 1881, a los 25 años termina la carrera de medicina.

En 1883 trabaja en el servicio de Meynert para especializarce en Psiquiatría y Neurología.

Resulta notable que Freud menciona varias veces que su interés era el trabajo de laboratorio. Se vio llevado a ejercer la Clínica como médico por dificultades económicas, por una parte y porque su condición de judío le hacía especialmente difícil seguir una carrera en la docencia universitaria en Viena.

En 1884 realiza estudios sobre la cocaína, posiblemente a partir de esta época tuvo durante su vida episodios de adicción a la misma. Freud descubre el efecto analgésico de la cocaína. Sin embargo es el descubrimiento de sus cualidades anestésicas, aplicada a la cirugía ocular, lo que hará famoso a su descubridor (Koller) y perder esa posibilidad a Freud.

En 1885 quema todos sus escritos, no será esta la primera vez que lo hace. ¿Hay una pulsión piromaníaca en Freud?.

En los años 1885 y 1886 obtiene la beca que le permitirá realizar estudios con Charcot en París. Aquí se introduce de lleno en el mundo de la Histeria, el hipnotismo y la sugestión. En la Psiquiatría francesa descubre la observación, la Clínica. Sumará esta a la herencia de la tradición de la Psicología y psicopatología alemana. Nos encontramos con un barroco epistemológico, esto nos hace pensar más en un artista que en un científico.

En 1886, de regreso en Viena se casa. Hace una residencia en un Instituto de Enfermedades Infantiles y traduce obras de Charco al alemán. Dirige un Instituto de Enfernedades Neurológicas Infantiles.

En 1887 trabajo usando el hipnotismo, en ese año se data la primera carta a Fliess.

En 1888 atiende el Caso Emma (una amiga de su esposa). A este caso lo llamará en estudios sobre la histeria: Emmy von N. En este momento es influido por Breuer y se inicia en la utilización del Método Catártico. Al mismo tiempo tiene oportunidad de efectuar el experimento de efecto retardado en la hipnosis (fenómeno post-hipnótico). A este ejemplo lo utilizará luego en su trabajo sobre Lo Inconsciente. Este efecto retardado consiste en que bajo estado hipnótico se da una orden al paciente, por ejemplo: que transcurrido un cierto tiempo después de despertar se dirija al centro de la habitación y abra el paraguas. Para sorpresa de Freud esto ocurre exactamente así. Cuando luego interroga al paciente sobre su acción éste responde con vaguedades o respuestas que no se corresponden a las causas reales. Recuerda el contenido de la orden, pero no quién ni como la dio. En este momento surge ya la posibilidad de pensar que esta orden quedó en algún "lugar", no accesible a la conciencia del paciente. Este lugar será llamado posteriormente Inconsciente. Este experimento se conoce también como el cumplimiento de la orden posthipnótica.

En 1890 publica Tratamiento Psíquico (tratamiento del alma). Es verdaderamente notable que desde este período tan temprano de su pensamiento, aún inmerso en los problemas neurológicos, se refiera a que el recurso principal en la cura de muchas afecciones psíquicas u orgánicas descansen en el valor de ensalmo de las palabras, considerándolas el instrumento esencial del tratamiento anímico. Específicamente se refiere al valor de ensalmo de las palabras. El ensalmo hace referencia a lo que llamará en otro momento "superstición". De manera que no debemos separar aquí palabra de ensalmo. Las palabras del hablar cotidiano son ensalmos desvaídos. Pero ¿cómo recuperan su poder ensalmador?. Describe y cuestiona que los médicos se hayan ocupado de lo orgánico solamente (las células) y de ciertos organismos que producen enfermedades (las bacterias) y dejaran lo psicológico en manos de los filósofos. Podríamos decir como en las películas: cualquier similitud entre los problemas: Psicología, Filosofía y Medicina son inventados y no pertenecen a hechos reales. Freud pone énfasis en el influjo de la vida anímica sobre el cuerpo. Plantea también algo notable para su época: desde el estudio de lo patológico se comprenderá lo normal (<expresión de las emociones>). Estudia la importancia de las representaciones (ideas) y los afectos, tanto en sus posibilidades de enfermar como de curar. Pone el énfasis en las expectativas, que aparece relacionado con lo que resulta eficaz para curar o enfermar. Se refiere a dos modalidades de expectativas: angustiada y esperanzada. A la primera la relaciona con una facilitación a la posibilidad de enfermar. Como punto de partida de las expectativas esperanzadas (confiadas) se refiere a las curas milagrosas y particularmente a todas las escenificaciones de sacrificios en la que se representa el rito religioso. Se refiere por una parte a las fuerzas pulsionales y por otra parte al efecto de la masa (en otros textos hablará del contagio mental). El poder en el que se va a fundar la curación dependerá de la fama y el prestigio o de lo "sagrado" del lugar. La vanidad de cada uno de nosotros se suma a la fe piadosa como fuerza de curación, somos también uno de los "elegidos". En otros casos, la "moda" por ejemplo, cumplirá esta función. La de la fe religiosa, la creencia en la capacidad de curar de alguien. Aquí encontramos en germen lo que será luego parte de lo que llamará transferencias. Esto es muy común en nuestra época. Cada cierto tiempo se produce un reverdecer de curanderos, Tarot y diversas artes mágicas que despiertan una expectativa esperanzada. Aquello que rodea a la personalidad del terapeuta, por ejemplo, resulta desde esta perspectiva muy importante.

Freud afirma que si se suprimiera la libre elección del médico, se anularía una importante condición del influjo sobre los enfermos.

La importancia de estos medios anímicos, no se da en el médico común. Esto llevó al uso de la hipnosis. No todas las personas son hipnotizables. Si bien este es un fenómeno parecido al sonambulismo, se diferencia del mismo puesto que en el estado hipnótico se conservan operaciones anímicas que faltan en el dormir normal. La persona a hipnotizar debe ser: obediente y crédula, de manera casi irrestricta. Dadas estas condiciones, la palabra ha vuelto a ser realmente ensalmo. Freud compara la credulidad a la que hallamos en el niño hacia sus amados padres y en muchas relaciones amorosas con entrega plena. Muchos años después retomará esta temática, diciendo que la estima exclusiva y la obediencia crédula serán los rasgos característicos del amor (Psicología de las masas y análisis del yo, 1921). Freud aclara que se llama sugestión al dicho del hipnotizador, que ejerce los efectos ensalmadores que mencionamos, todo lo que el hipnotizado hace obedece a la sugestión.

En síntesis, la hipnosis produce un gran incremento en el poder del médico, lo coloca en una posición autoritaria. Por otra parte la posibilidad de hipnosis profunda es raro conseguirla en una persona, son casos excepcionales.

Pienso que esta cita sintetiza las ideas de Freud en este trabajo: "Si los sacrificios son pequeños, el hipnotizado los cumple; si son mayores sé rehusa, como haría en la vigilia. Pero si estamos frente a un enfermo, y se lo esfuerza por sugestión para que renuncie a la enfermedad, se observa que éste es para él un gran sacrificio, no uno pequeño. . . . . Y a esto se suma, en la práctica, el hecho de que justamente los enfermos de neurosis son casi siempre difíciles de hipnotizar, de suerte que la lucha contra las poderosas fuerzas mediante las cuales la enfermedad está anclada en la vida anímica debe librarla, no el influjo hipnótico íntegro, sino sólo una fracción de él. En consecuencia la sugestión no tiene asegurado de antemano el triunfo sobre la enfermedad, por más que se haya logrado la hipnosis, aun profunda. Hace falta librar todavía una lucha, y el desenlace es muy a menudo incierto" (Íbid. Págs. 131-132).

En 1891 escribe su trabajo sobre Las Afasias, en donde plantea una causalidad psíquica de las mismas y critica la teoría de las localizaciones, como hemos mencionado anteriormente. Aquí construye su primer modelo de Aparato Psíquico, que retomaremos en forma sistemática bajo ese título. En este período alterna entre el tratamiento hipnótico y catártico con los síntomas histéricos fundamentalmente.

19. Hipnosis, sugestión, catarsis.

Cuando nos referimos a Hipnosis (Hypnosis) estamos hablando de un estado de mayor receptividad a las indicaciones, órdenes y a la sugestión. Esto es inicialmente inducido por la influencia de otra persona (este tema se comprende claramente en el texto: Tratamiento psíquico (1890). Hay un estado de alteración de la conciencia, que puede ir desde un nivel de hipersugestionabilidad leve a un estado de trance con anestesia completa.

Llamamos sugestión al proceso de influir en alguien para que acepte menos críticamente una idea, creencia o actitud, inducida por alguien con influencia, por ejemplo el terapeuta. Catarsis se refiere a la liberación (terapéutica) saludable de ideas a través del discurso (talking out). En esto no se diferencia si se trata de material consciente o de material inconsciente reprimido. La catarsis produce un alivio momentáneo, por descarga o abreacción, del paciente. Veremos que esto no resulta efectivo para la cura, más aún, es contraproducente porque posibilita conexiones asociativas (facilitaciones) que al no establecer relaciones causales se repiten y se transforman en factores patógenos, enfermantes en sí mismos.

La noción de "cura catártica" se originó en el ensayo publicado en 1857 por el helenista Jakob Bernays (tío político de Freud), con el título de "Elementos del escrito perdido de Aristóteles sobre la acción de la tragedia", este texto y otro posterior "Complemento a la Poética de Aristóteles tratan sobre el "culto sin mácula" del falo. Cuando la fuerza de las pasiones es contenida en el alma, esta puede ser purificado mediante ceremonias orgiásticas que le restituyen el equilibrio al permitirle exteriorizar su excitación. En Freud ya no se tratará de abreaccionar, como en Breuer, una energía no liquidada, sino de descubrir y elaborar el deseo inconsciente del sujeto a través de sus manifestaciones transferenciales. La idea clásica en la abreacción, la catarsis, es la de una "purificación", relacionada con una "ética" médica de lo psico-físico. Sería similar a los antiguos médicos o abuelas que curaban todo con purgantes.

En 1890: Tratamiento psíquico (Tratamiento del alma).

En 1891elabora su trabajo sobre las afasias, que retomaremos posteriormente. Es la época de un joven Freud pavloviano o neurólogo, que se ira encaminando hacia la Psicología progresivamente. En abril de 1886 había asumido la dirección del servicio de neurología de la Clínica de Kasawitz. Publica trabajos sobre neurología infantil. Cinco años más tarde producirá su trabajo sobre la concepción de las afasias. El texto neuropsicológico más importante de Freud. Con resonancias aún actuales en ese campo (Influencia, por ejemplo a Kurt Goldstein, quien abre el camino a nuestro conocimiento actual sobre el cerebro).

En 1892 continúa trabajando con hipnosis y sugestión. También con la "presión" sobre la frente del paciente. En este año, en el caso Elizabeth von R. (Isabel) comienza con el uso de las "asociaciones libres". Le llama a este, su primer análisis completo de una histeria. El procedimiento pone de relieve aquí que es una verdadera categoría heurística. Circunscribir un problema es primero formular la técnica que permite su investigación. Este es un problema ya clínico por su finalidad. Aquí podemos apreciar que el instrumento constituye el objeto. Las asociaciones libres, se corresponden con la atención pareja o flotante y posibilitan el despliegue, a través de las formaciones del inconsciente del trabajo del inconsciente: los desplazamientos y condensaciones.

En 1893 (1893 – 1895) produce, "Bosquejos de la comunicación preliminar". Es el antecedente de lo que posteriormente publicará con Breuer de "Estudios sobre Histeria" (1893-1893). De este texto en el programa se trabaja el Caso Isabel (Elizabeth). Es en esta época en que sostiene la teoría de la Seducción Traumática. Los recuerdos que se producen en relación con la heterogeneidad de métodos que utilizaba en esa época, reconducen en general hasta la adolescencia. En esa época fecha los abusos sexuales. Si bien se refiere a niños, la concepción de sexualidad infantil será posible solamente luego de los Tres Ensayos de Teoría Sexual con la introducción de las pulsiones parciales, a partir del estudio de las perversiones y de la sexualidad de los niños. Surgirá así su concepción del niño como "perverso polimorfo". Este mismo año publica: Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos (1893). En este trabajo hace mención indirecta al caso Anna O. También precisa que "Existe una total analogía entre la parálisis traumática y la histeria común, no traumática (página 32). Tomo III). Plantea una sola diferencia, en vez de un gran trauma, un solo gran suceso, se asiste a una serie de sucesos plenos de afecto: toda una historia de padecimiento. Ambos ocasionan la enfermedad por el afecto de terror. La histeria traumática procedía de las ideas de Charcot, para las parálisis histéricas. Produce, entonces, una condensación, lo traumático pero expresado en un nivel psíquico: "trauma psíquico". Así como lo hizo en 1886, en "Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico" (1886), vuelve a referirse a la histeria masculina. En el trabajo mencionado de 1893 afirma que no en todos los casos es tan transparente la determinación del síntoma por el trauma psíquico. "A menudo, ella sólo consiste en una referencia simbólica, digamos así, entre el ocasionamiento y el síntoma histérico" (Íbid). Pág. 35). Por otra parte considera que si un ser humano experimenta una impresión psíquica, en su sistema nervioso se acrecienta algo que por el momento llamaremos "suma de excitación" (pág. 37). La salud buscaría empequeñecer esa cantidad. Se logrará con la catarsis, con la abreacción?.

En 1894 Publica Las Neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias). Había pasado un año desde su publicación de la Comunicación preliminar y de la Etiología de la Histeria. Aún falta un año para la publicación de los Estudios sobre la histeria con Breuer. En este trabajo Freud se refiere a lo que llamará después Psiconeurosis (histeria y obsesiones). Sus trabajos sobre las neurosis actuales (neurastenia y neurosis de angustia), serán posteriores.

Su deuda con Charcot y Breuer es profunda pero emergen con fuerza los aspectos originales de su pensamiento, como, fundamentalmente la idea de defensa, que utiliza de manera amplia en este texto. En esta época Freud considera al yo como un conjunto organizado de representaciones, un espacio que se intenta proteger de las representaciones capaces de producir displacer (inconciliables) o conflictos entre deseos opuestos, se produce así una acción defensiva, cuyo agente será el yo.

De la misma manera el término conversión y refugio en la psicosis. Por otra parte es mucho más clara la intervención de la sexualidad. Como conclusión de este opúsculo, Freud pone de relieve lo que llama "hipótesis auxiliar". Esto corresponde a una mayor aproximación a lo inconsciente y a los desplazamientos. Las representaciones, si son "inconciliables" pueden ser reprimidas (desalojadas) de la conciencia. Inconciliables quiere decir, que producen asco o repugnancia, vergüenza o rechazo por motivos morales. Son las tres fuerzas represoras que encontramos en este momento. El destino de los afectos es diferente. Los afectos pertenecen siempre al sistema de la conciencia, en tanto implican una cualidad, una cualificación. No hay afectos inconscientes, cuando nos referimos a ellos se trata solo de una manera de hablar. En lo inconsciente hay "mociones de afecto" o un quantum de energía. Pueden transformarse en angustia, a la que llama "moneda de cambio neurótica en tanto es convertible e intercambiable por cualquier afecto. Los afectos pueden "convertirse" en síntoma somático, no respetando las reglas de la anatomía (le llamará la anatomía de la costurera, esto quiere decir que no hay correspondencia con las inervaciones nerviosas, con la neuroanatomía). Pueden ser "sofocados". Pueden desplazarse. Por ejemplo, un relato obsesivo puede tratar un tema sumamente penoso de un modo muy tranquilo, pero expresar notable muestras de afecto con experiencias o situaciones relativamente anodina, sin importancia aparente. "La defensa frente a la representación inconciliable acontecía mediante el divorcio entre ella y su afecto". (Íbid. Pág. 59). "Por último. . la representación auxiliar de la que me he servido en la exposición de las neurosis de defensa. Hela aquí: en las funciones psíquicas cabe distinguir algo (monto de afecto, suma de excitación) que tiene todas las propiedades de una cantidad –aunque no poseamos medio alguno para medirla -; algo que es susceptible de aumento, disminución, desplazamiento y descarga, y se difunde por las huellas mnémicas de las representaciones como lo haría una carga eléctrica por la superficie de los cuerpos" (Íbid. Pág. 61).

Una de las cartas a Fliess la constituye El Proyecto de una Psicología Científica para Neurólogos (1895 – 1950). La escribió en un tiempo muy breve, la envió a Fliess y luego el olvido. Se recuperó muchos años más tarde cuando Maríe Bonaparte encuentra en París la correspondencia de Freud a Fliess, en manos de un anticuario. Es un trabajo eminentemente teórico, a excepción de su capítulo psicopatológico. En él encontramos, expresado en términos neuronales, lo que será el capítulo IX (en la edición inglesa) de la Interpretación de los sueños.

Freud construye una "máquina" y la pone a andar. Se trata de un Aparato desantropologizado, una máquina sin sujeto.

1896: Retomaremos, posteriormente, a partir de este año. Nos hemos referido a la fórmula canónica de la formación de síntomas, en esta carta a Fliess (Íbid. Págs. 262 – 263). "La trayectoria de la enfermedad en las neurosis de represión es en general siempre la misma. 1) la vivencia sexual (o la serie de ellas) prematura traumática, (agregaríamos: traumática en tanto es siempre inevitablemente prematura)que ha de reprimirse. 2) Su represión a raíz de una ocasión posterior que despierta su recuerdo, y así lleva a la formación de un síntoma primario. 3) Un estadio de defensa lograda, que se asemeja a la salud salvo en la existencia de un síntoma primario. 4) El estadio en que las representaciones reprimidas retornan, y en la lucha entre estas y el yo forman síntomas nuevos, los de la enfermedad propiamente dicha; o sea, un estadio de nivelación, de avasallamiento o de curación deforme". Insistirá en que la etapa 4, la del retorno de lo reprimido, constituye la enfermedad propiamente dicha, relacionada con la posibilidad de un "avasallamiento" del yo. En la llamada a pié de página de la cita que mencionamos nos refiere a los diversos textos en los que Freud trabaja esta fórmula. Hasta 1924 en "La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis".

Nos explica, en la mencionada carta, que el proceso más transparente para él es el de la neurosis obsesiva, en donde arriba a la formación de tres clases de síntomas:

  1. "El síntoma primario de la defensa: escrupulosidad de la conciencia moral.
  2. Los síntomas de compromiso de la enfermedad: representaciones obsesivas o afectos obsesivos.
  3. Los síntomas secundarios de la defensa: obsesión caviladora, obsesión de guardar, dipsomanía, obsesión ceremonial" (Íbid. Pág. 260).

Retomando la secuencia inicial, de los cuatro estadios, actualmente consideraríamos, con Freud, que hasta el punto o estadio número tres estaríamos dentro de la constitución normal del psiquismo. El cual se puede dar en dos líneas, con la modalidad predominantemente histérica o la obsesiva (recordemos que considera que las neurosis siempre son mixtas). Freud no explica cual sería el síntoma defensivo primario en la histeria. Esto es independiente del género (masculino o femenino). Varía en distintos momentos y culturas. Actualmente la línea histérica se ha acentuado en relación con lo masculino y la obsesiva en relación con lo femenino. Esto parece ser bastante diferente a la época en que vivió Freud. Además la histeria en la línea masculina no tiene tantas características conversivas, sino que es predominantemente fóbica.

Establece algunas diferencias en cuanto a las vivencias traumáticas, en la histeria habrían sido vividas pasivamente y con demasiado poco placer. En las obsesivas con demasiado placer. esto podría articularse, posteriormente con la característica "insatisfacción" histérica. Freud dijo: "vive de reminiscencias", se refiere al pasado, es como si el momento ya hubiera pasado, ya es tarde. En el obsesivo encontramos, en cambio, que el momento nunca llega, como el caso de Hamlet. Esta ase expresa en la duda y cavilaciones permanentes.

20. Aparato psíquico, espacialización (topología) y temporalización (historia).

Espacialización, temporalización. . .

En el Esquema del Psicoanálisis (1938) obra póstuma e inconclusa de Freud, encontramos que el Título del primer capítulo es: El aparato psíquico. "Nuestros dos supuestos se articulan con estos dos cabos o comienzos de nuestro saber. El primer supuesto atañe a la localización. 1. (el segundo se enuncia en la página 156). Suponemos que la vida anímica es la función de un aparato al que atribuimos ser extenso en el espacio y estar compuesto de varias piezas; nos lo representamos, pues, semejante a un telescopio, un microscopio, o algo así Si dejamos de lado cierta aproximación ya ensayada, el despliegue consecuente de esa representación es una novedad científica".

El segundo supuesto corresponde a la afirmación de que lo psíquico es en sí inconsciente. El Psicoanálisis puede establecer leyes, construcciones intelectuales auxiliares, como las de cualquier otra ciencia de la naturaleza.

Es desde el nivel de formalización del Proyecto. . que consideramos apropiado tomar en cuenta las distintas formulaciones acerca del aparato psíquico en distintos momentos del pensamiento freudiano. Veremos, como ocurre con sus concepciones, más que ser abandonadas unas por otras se pueden reformular y articular produciendo efectos, interesantes y novedosos, desde diferentes perspectivas.

¿Pero porqué tratar al psiquismo como aparato?. Freud habla de espacialización, lugar, topos, localización. A esto podemos agregar: proceso, funcionamiento, conjunto, sistema, modelo, máquina.

En las ciencias y las artes al aparato se le otorga una significación general: como un montaje de piezas, de instrumentos propios para una operación. Está vinculado a la idea de representación, de representación científica. Es posible así representarnos lo que no se representa por sí mismo, sino que se traduce en sus efectos y consecuencias, se manifiesta como síntoma, patología, o simplemente como mecanismo ordinario como en la psicopatología de la vida cotidiana. Sus manifestaciones pueden ser chistes, lapsus, olvidos. Etc. El objetivo es "figurarnos la operación psíquica". Freud dirá que no conocemos lo que en la "profundidad" urde el síntoma, además eso seguirá siendo desconocido para nosotros, solo podremos conocerlo figurándolo, como en un juego con montaje de piezas. Lo que podemos conocer de la realidad inconsciente. Lo que deja una huella (huella mnémica) que al investirse de libido se transforma en una representación. Veremos que llama libido a la energía de las pulsiones

Recordemos que Freud era contemporáneo de la linterna mágica, los primeros tiempos de lo que será luego el cine. También de en Busca del Tiempo Perdido, de Proust.

La noción de aparato recorre toda la obra freudiana, y en cierto sentido la dirige. Desde aparatos simples, hasta la memoria rudimentaria del ejemplo de la Pizarra mágica.

Cada una de las propuestas freudianas busca responder a distintos problemas en diferentes situaciones. Hay una pregunta fundamental a la que propone dos respuestas posibles. Ambas tiene que ver con hacer consciente lo inconsciente: ¿existen dos inscripciones psíquicas (teoría de la doble inscripción o tópica)? O ¿se trata de las mismas inscripciones bajo leyes diferentes de trabajo, del proceso primario o secundario (hipótesis funcional)?.

21. Un ejemplo: El Aparato del Lenguaje (1891). El discurso de la afasia.

Recordemos el concepto de localización cerebral que comienza con Franz Joseph Gall. Parte de la hipótesis de que el cerebro se compone de tantos sistemas particulares como funciones particulares cumple. En 1825 Gall habla de los centros del lenguaje, en los lóbulos frontales. Broca en 1861 definió la correlación precisa entre los trastornos del lenguaje y una región del cerebro, este trabajo es completado por Wernicke en 1874. Como conclusión de estos trabajos resulta que las grandes regiones del espíritu corresponden a las grandes regiones del cerebro.

En 1891, en su contribución a la concepción de las afasias, hace una revisión crítica de la concepción neuropsicológica. Define una posición diferente que consiste en refutar las localizaciones parceladas de la función del lenguaje en beneficio de una localización global y articulada de lo que Freud denominó entonces "aparato del lenguaje" (sprachapparat: éste es un término original suyo). Parte de este trabajo aparece publicado por Amorrortu editores, en el Tomo XIV, como un apéndice de Lo Inconsciente: ((página 207) Apéndice C: Palabra y cosa.

"La representación- palabra aparece como un complejo cerrado de representación; en cambio, la representación objeto aparece como un complejo abierto. La representación-palabra no se enlaza con la representación-objeto desde todos sus componentes, sino sólo desde la imagen sonora. Entre las asociaciones de objeto son las visuales las que subrogan el objeto, del mismo modo como la imagen sonora subroga a la palabra. No se indican en la figura las conexiones de la imagen sonora de la palabra con otras asociaciones de objeto que no sean las visuales" (Volumen XIV). Apéndice C. Palabra y cosa).Pág.212). El sistema de las representaciones palabras corresponden a lo que será el proceso secundario, tiende a la Gestalt a un complejo cerrado pero que tiende a ampliarse. El complejo de representaciones objeto es abierto, será lo que llamará luego inconsciente. El concepto de representación-objeto no será luego utilizado, le llamará representación-cosa. Objeto, en alemán quiere decir objeto construido. No se refiere a un determinado objeto ya dado. Objeto construido en el proceso de conocer.

En este trabajo Freud describe como 1) aprendemos a hablar, 2) aprendemos a repetir lo dicho por otro, 3) aprendemos a deletrear, 4) aprendemos a leer, 5) aprendemos a escribir. Esto lo establece en un orden secuencial. Define a la palabra como una representación compleja, que consta de las imágenes que hemos consignado. Corresponde a la palabra un complicado proceso asociativo, en el cual confluyen diversos elementos que ya hemos mencionado. "Ahora bien, la palabra cobra su significado por su enlace con la representación-objeto" (Íbid. Pág.211). En Lo Inconsciente hemos visto que cambia la nomenclatura: la representación cosa corresponde al proceso primario y la representación cosa más la representación palabra al proceso secundario. La palabra estará, para Freud siempre del lado del proceso secundario.

En 1895 escribe el Proyecto de una Psicología científica para neurólogos. Es una carta a Fliess, a la que podríamos la carta perdida u olvidada. La conoceremos en 1950. En este año, el análisis del primer sueño al que llama "exposiciones mierdológicas", no conocemos su contenido ni su análisis. El primer sueño analizado que publicará, el sueño de la Inyección a Irma (Emma) tiene una notable significación en su relación con Fliess. Publicará este análisis en La Interpretación de los Sueños (1899).

En 1896 se expresan violentos sentimientos negativos contra Breuer. Freud en una conferencia habla sobre la etiología (causalidad) sexual de la histeria y escandaliza a su auditorio. Al final de la misma Breuer le expresa que él no cree en eso, a pesar de que el mismo lo había apoyado en estas ideas. Este año muere el padre de Freud. El análisis de los sueños que se desencadenan a partir de este suceso formará una parte importante de la Interpretación de los sueños. Al manuscrito K ya mencionado, sigue una carta a Fliess sobre un sueño relacionado con la muerte de su padre (Íbid. Carta 50. Pág. 273). Esta carta está mutilada, como la mayoría, en la publicación que encontrarán en la Obras Completas de Amorrortu, Volumen I. Puede leerse en: Sigmund Freud, Cartas a Wilhelm Flieβ (1887 – 1904). Amorrortu editores. 1986. Argentina.

En 1897 tiene un sueño significativo que lo conduce, además de su práctica clínica, al descubrimiento del Edipo. Esto abre una nueva vía de comprensión a las neurosis: las fantasías. "Cada uno de los oyentes fue una vez en germen y en la fantasía un Edipo así, y ante el cumplimiento del sueño traído aquí a la realidad retrocede espantado con todo el monto de la represión que separa su estado infantil de su estado actual" (Íbid. Carta 142. Pág. 293).

En el año 1898 escribe la Psicopatología de la Vida Cotidiana, particularmente con los ejemplos del Chiste y los mecanismos del olvido. Este año concluye la Interpretación de los sueños, publicada en 1899, aunque por un "error" tipográfico figura 1900.

El análisis de Dora, el "sentido" de los síntomas. El desde dónde y el para qué de los síntomas.

En 1900 comienza el análisis de Dora, hija de un colega suyo. Buscaba la relación de los sueños y los síntomas. Centra su análisis en los sueños de Dora. Publicará: "Fragmento de análisis de un caso de histeria". Este texto es conocido como el Caso Dora.(Volumen VII. 1901 – 1905) casi cuatro años después. Cito de este texto acerca de los síntomas histéricos: "No puede producirse sin cierta solicitación {transacción} somática (es la primera ocasión en la que Freud usa esta frase) brindada por un proceso normal o patológico en el interior de un órgano del cuerpo, o relativo a ese órgano. Pero no se produce más que una sola vez – y está en el carácter del síntoma histérico la capacidad de repetirse – si no posee un significado {valor, intencionalidad} psíquico, un sentido . El síntoma histérico no trae consigo este sentido, sino que le es prestado, es soldado con él, por así decir, y en cada caso puede ser diverso de acuerdo con la naturaleza de los pensamientos sofocados que pugnan por expresarse" (Íbid. Pág. 37). En el año 1923 agrega una nota a pié de página en el que se refiere a la ganancia primaria y ganancia secundaria de la enfermedad. "El enfermarse ahorra, ante todo, una operación psíquica; se presenta como la solución económicamente más cómoda en caso de conflicto psíquico (refugio en la enfermedad), por más que la mayoría de las veces se revele después inequívocamente el carácter inadecuado de esa salida" (Íbid. Pág.39). Llamo nuevamente la atención de la lectura de las aclaraciones o agregados en años posteriores a pié de página. Insisto en el aspecto de construcción, de estudio arqueológico de la obra de Freud.

22. En la 24ª Conferencia: el estado neurótico común (Conferencias de Introducción al Psicoanálisis) (1916 – 1917)

(Volumen XVI. Pág. 349): "Señores míos; si ustedes en calidad de médicos, tratan con neuróticos, pronto dejarán de pensar que los que más se quejan y lamentan de su enfermedad serían los más dispuestos a aceptar un remedio y les opondrían las menores resistencias. Es al contrario. Y comprenderán fácilmente que todo lo que contribuye a la ganancia de la enfermedad reforzará la resistencia de la represión y aumentará la dificultad terapéutica. Ahora bien, a la parte de ganancia de la enfermedad que por así decir es intrínseca al síntoma, tenemos que agregarle todavía otra, que se obtiene más tarde. Cuando una organización psíquica como la enfermedad ha subsistido por largo tiempo, al final se comporta como un ser autónomo; . . .y se crea una especie de modus vivendi entre ella y otras secciones de la vida anímica, aun las que en el fondo le son hostiles, . . " (Íbid,pág349). Freud agrega que se aprovecha una función secundaria que vigoriza su subsistencia. Es notable la contraposición de Freud al discurso médico y como ubica el discurso histérico.

Quiero hacer dos referencias más sobre estos temas: uno de ellos sobre lo traumático (con relación a la "famosa" frase de abandono de la teoría del trauma).

El trauma psíquico:

Todos los comentadores están de acuerdo en el hecho de que el concepto de trauma psíquico sufre una evolución considerable en distintos momentos. Hay una ampliación progresiva en la connotación del concepto. Un alejamiento cada vez mayor del concepto médico de trauma (herida, búsqueda de la homeostasis orgánica, etc.). Antes de 1900 establece, en relación con las neurosis una descripción metapsicológica predominantemente económica. En esta época es el trauma sexual infantil. Después el supuesto abandono (por la famosa carta a Fliess del 24 – 09 – 1897) "no creo más en mi neurótica". En este momento sintió que todo se venía abajo (la teoría del aparato psíquico y de las neurosis). Es abusivo hablar de un abandono de la teoría traumática de la seducción infantil, profundizará ambos conceptos, el de trauma y el de sexualidad infantil. Si revisamos ahora, nuevamente, los momentos de la formación de síntomas tendremos que introducir esencialmente el "a posteriori", porque luego se tratará de huellas de un acontecimiento, que no constituye un trauma en sí, no produce efectos patógenos hasta que ciertas condiciones como la maduración (pubescencia) o nuevos acontecimientos ulteriores convierten ese acontecimiento en trauma. Se refiere a recuerdos que devienen trauma con efecto retardado. Se trata de una causación retroactiva, toma como paradigma la pubertad en su retardo de desarrollo con respecto del restante desarrollo del psiquismo. Freud se referirá a dos tiempos: el momento del acontecimiento y el momento de la significación ("a-posteriori"). Es por esta causalidad y esta temporalidad que como dijimos, se hace posible el análisis.

En la 18º Conferencia. La fijación al trauma, lo inconsciente (1916 – 1917).

(Volumen XVI. 1916 – 1917. Pág.250) se refiere nuevamente a "que el punto de vista traumático acaso no sea abandonado por erróneo; tendrá que ser incluido en algún otro y subordinado a él". (Íbid. Pág. 252). Antes de dejar momentáneamente esta temática quiero mencionar un ejemplo que se refiere, además a una crítica vulgar muy común al Psicoanálisis. Generalmente se dice que el Psicoanálisis se ocupa del porqué, y algunas supuestas "nuevas alternativas" dicen que se ocupan del para qué del síntoma. Aquí reubica la teoría del trauma:, que en un primer nivel resulta de la suma de la "constitución sexual" más "la experiencia infantil". En un primer nivel encontramos la "constitución sexual, precipitado de experiencias prehistóricas, como por ejemplo el edipo (asesinato del padre, castración). El segundo nivel es la suma de la "disposición debida ala fijación de la libido", a la cual se agrega la experiencia adulta accidental traumática (que produce el trauma por retroacción). En el tercer nivel e produce la neurosis. Pero ¿qué es esto de fijación de la libido?, expresaría una resignificación de la experiencia infantil, el retorno de la libido de los intereses actuales a los infantiles.

Las neurosis de guerra acentúan el interés por lo económico, pero estas se van articulando cada ves más a las neurosis de transferencia. Llega a explicitarlo diciendo que en ellas se teme más a un enemigo interior. De aquí en más, acerca de este tema nos será imprescindible llegar al planteo de la repetición, de la pulsión de muerte, es decir, a la segunda tópica freudiana. De cualquier manera quiero enfatizar, que a partir de Tres ensayos de una teoría sexual (1905) la sexualidad humana se expresa claramente como siendo siempre traumática, en tanto el infans, el cachorro humano es erogeinizado por los cuidados maternos. La seducción materna. No surge, al contrario, no hay paralelismo psico-físico, como afirma Freud, de una maduración biológica. Solamente podríamos afirmar eso si tomamos sexualidad como equivalente a reproducción.

Conferencia 17º. El sentido de los síntomas (1916 – 1917).

(Íbid, Pág. 239) Revisemos un breve ejemplo. Se refiere a una dama de 30 años que padece graves síntomas obsesivos. . . " ejecutaba, entre otras, la siguiente, asombrosa acción obsesiva varias veces al día. Corría de una habitación a la habitación contigua, se paraba ahí en determinado lugar frente a la mesa situada en medio de ella, tiraba del llamador para que acudiese su mucama, le daba algún encargo trivial o aun la despachaba sin dárselo, y de nuevo corría a la habitación primera" (Íbid. Pág. 239). Freud le había preguntado acerca de su accionar, ella respondía "no lo sé". "Pero un día, después de que pude vencer en ella un grueso reparo de principio, de pronto devino sabedora y contó lo que importaba para la acción obsesiva. Hacía mas de diez años se había casado con un hombre mucho, pero mucho mayor que ella, que en la noche de bodas resultó impotente. Esa noche él corrió incontables veces desde su habitación a la de ella para repetir el intento, y siempre sin éxito. A la mañana dijo, fastidiado: "Es como para que uno tenga que avergonzarse frente a la mucama, cuando haga la cama"; y cogió un frasco de tinta roja, que por casualidad se encontraba en la habitación, y volcó su contenido sobre la sábana, pero no justamente en el sitio que habría tenido derecho a exhibir una mancha así. Al principio yo no entendí la relación que este recuerdo podía tener con la acción obsesiva en cuestión, pues sólo hallaba una concordancia con el repetido correr-de-una-habitación-a-la-otra, y tal vez con la entrada de la mucama. Entonces mi paciente me llevó frente a la mesa de la segunda habitación y me hizo ver una gran mancha que había sobre el mantel. Declaró también que se situaba frente a la mesa de modo tal que a la muchacha no pudiera pasarle inadvertida la mancha" (Íbid. Pág. 239). Freud considera que la mujer se identificó con su marido, especialmente con la frase en la que éste hace referencia a la muchacha. La mujer no sólo repitió la escena, sino que la corrigió, la rectificó. Corrigió también la impotencia. "La acción obsesiva dice entonces": No, eso no es cierto, él no tuvo de que avergonzarse frente a la mucama, no era impotente"; como lo haría un sueño, figura este deseo como cumplido dentro de una acción presente; sirve a la tendencia de elevar al marido sobre su infortunio de entonces" (Íbid. Pág. 240). Podemos observar que el nexo entre las diferentes escenas permanecía oculta para ella. "El nexo con la escena que siguió a la desdichada noche de bodas y el tierno motivo de la enferma, conjugados, proporcionan lo que hemos llamado el "sentido" de la acción obsesiva. Pero este sentido en sus dos direcciones (el "desde dónde" y el hacia dónde"), le era desconocido mientras ejecutaba aquella acción" (Íbid. Pág253 – 254).

23. En síntesis el sentido de un síntoma conjuga dos cosas

  1. ¿Desde dónde?: referido a impresiones y vivencias de las que arranca. Impresiones venidas desde el exterior, necesariamente fueron una vez conscientes y luego pasaron a ser inconscientes (olvido – represión). Podemos afirmar que no es muy importante que haya amnesia (olvido).
  2. ¿Para qué?. Hace a la tendencia a los propósitos a los que sirve. Le llamábamos el ¿hacia dónde?. Hace referencia siempre a un proceso endopsíquico que puede haber devenido consciente al principio o puede no haber sido consciente nunca (haber sido siempre inconsciente). El para qué o hacia dónde es lo que funda la dependencia del síntoma del Inconsciente.

Así como en Estudios sobre la histeria utiliza por primera vez el término transferencia, finaliza encontrando a la misma como un obstáculo, un "falso enlace" con la figura del terapeuta. En el Caso Dora considera a la transferencia como el desafío más difícil de la cura.

"Unicamente a la transferencia . . . "

"Unicamente a la transferencia es preciso colegirla casi por cuenta propia, basándose en mínimos puntos de apoyo y evitando incurrir en arbitrariedades. Pero no se puede eludirla; en efecto es usada para producir todos los impedimentos que vuelven inasequible el material a la cura, y, además, sólo después de resolverla puede obtenerse en el enfermo la sensación de convencimiento en cuanto a la corrección de los nexos construidos" (De Análisis fragmentario de una Histeria, Pág. 102.Caso Dora). En el año 1923, agrega a pié de página (Pág. 103) que lo que dice aquí se continúa en su ensayo técnico sobre el "Amor de transferencia" (1915) y en un trabajo anterior, más teórico "Sobre la dinámica de la transferencia" (1912). El Caso Dora finaliza con una autocrítica de Freud por haber dejado de lado la moción de amor homosexual de Dora. En el transcurso de este análisis que se lleva a cabo fundamentalmente en el análisis sobre dos sueños, Freud insiste en que es colocado en el lugar del padre de la paciente. Freud era amigo del padre y conocía sus problemas. Este Sr. la había llevado a tratamiento a su hija para que no obstaculizara la relación del padre con su amante (la Sra. K). Se constituyen así relaciones triangulares entre El Sr. K, la Sra K (amante del padre de Dora), Dora, el padre de Dora y la madre de Dora. Como Lacan muestra muy claramente Freud se colocó como personaje, como persona, en la transferencia de Dora ocupando el lugar del padre, insistiendo en que esto era lo que Dora hacía. El tiempo demostraría, tanto para Freud como por desarrollos posteriores que el verdadero interés de Dora recaía sobre la Sra. K. Esto es considerado como la homosexualidad histérica, ella, la Sra. K le daría el saber sobre el sexo, su sexo. "Antes de llegar a individualizar la importancia de la corriente homosexual en los psiconeuróticos me quedé muchas veces atascado, o caí en total confusión, en el tratamiento de ciertos casos" (Íbid. Pág. 105. Pié de página 7).

En el año 1901 se produce un notable deterioro de la relación con Fliess. Podríamos decir que al publicar, tras la muerte de su padre y como él afirma en el prefacio, como modo de elaboración del duelo: La Interpretación de los sueños: ¿El es ahora padre?, ¿Padre del Psicoanálisis?, ¿Tendrá ya un público más amplio?. No será Fliess ya "su único público".

Hemos mencionado transferencia en repetidas oportunidades, hagamos una primera aproximación de conceptualización. Podemos entenderla como el proceso en virtud del cual los deseos inconsciente se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos, aunque de un modo muy especial en la situación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vividos con una marcado sentimiento de actualidad, frecuentemente actuados. Actúa lo que no recuerda. Generalmente nos referimos a la transferencia en la cura analítica, pero ella se encuentra en la base de cualquier relación humana.

En 1903 tiene sus primeros discípulos (Federn, Steckel, etc.)

En 1905 publica: Tres ensayos de una teoría sexual, en donde sienta principios importantes sobre las pulsiones y el papel de seducción materna, erogeneizando el cuerpo del niño. Además establece la primera serie pulsional o fases de desarrollo de la libido. Da fundamentos sólidos sobre la Sexualidad Infantil. En este año publica el Caso Dora, mencionado anteriormente. Publica además un trabajo de excepcional importancia: El chiste y su relación con el inconsciente, que es estudiado en la Unidad número IV del programa. Es notable que en el mismo año publica textos donde sienta las bases de la sexualidad humana (infantil) y del lenguaje (las palabras, los juegos de palabras). Del Chiste remarcaremos posteriormente lo que en él se muestra de la socialidad primordial, puesto que para que haya chiste son necesarias tres personas (no necesariamente presentes en forma simultánea): uno que cuenta el chiste, otro que es el objeto del chiste (puede estar ausente) y quién o quienes ríen. Sólo cuando hay risa podemos decir que hubo chiste. A posteriori. Aquí se muestra el valor de la palabra, de los juegos de palabras, o de cómo las palabras juegan con nosotros, en tanto nos sorprenden, se nos adelantan.

En 1907: Se establece una relación significativa con Jung. Era de habla alemana, no judío y Freud cifró en él grandes esperanzas para que el Psicoanálisis trascendiera y no fuese considerada una "ciencia judía". Jung se separará posteriormente del Psicoanálisis elaborando una teoría mítico – religiosa. A esta experiencia se refiere Freud en múltiples oportunidades. La polémica con Jung, está, entre otros, en la redacción de Introducción del Narcisismo.

En 1909: Publica el Caso Juanito: "Análisis de la fobia de un niño de cinco años (caso del pequeño Hans)". Este caso se articula en torno al Edipo y las teorías sexuales infantiles, las creencias de los niños. Veremos la importancia que estas teorías toman en reformulaciones posteriores, como la del año 23 basado en la creencia loca de los niños: "sólo hay pene". Menciona por primera vez el complejo de castración. Este irá tomando mayor importancia en el devenir de la Clínica Freudiana. También publica el Caso del Hombre de las Ratas: "A propósito de un caso de neurosis obsesiva" Ese año viaja a América (la madre patria, claro) y le dice a un acompañante: "no saben que le traemos la peste". Viaja con Jung. Las conferencias se publican con el nombre de Cinco Conferencias sobre Psicoanálisis.

1910: Se funda la Sociedad Internacional de Psicoanálisis.

1911: Diferencias teórica con Adler, éste dimite de la Asociación. Publica: Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. (1910 – 1911). Este es conocido como el Caso Schreber. Era hijo de un magistrado alemán, que escribió y era famoso por sus libros sobre la educación infantil. Cuando su padre muere y él tiene que ocupar un lugar de importancia en la justicia se desencadena la Psicosis Paranoica. El padre de este joven llegó a fabricar aparatos para la correcta postura de los jóvenes alemanes.

1913: Se produce la ruptura con Jung. Freud publicará Tótem y tabú (1913 – 1914), inventando el único mito inventado: el mito del parricidio. ¿La horda primitiva serían aquellos que querían devorar al mismo Freud?. ¿Serán sus discípulos, la institucionalización del Psicoanálisis?. Numerosos psicoanalistas plantean las dificultades de analizarse que tienen estas instituciones.

En 1914: Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Jung dimite de la Asociación de Psicoanálisis.

En 1915: Trabajos de metapsicología y otras obras, a lo que nos hemos referido anteriormente.

En 1917 – 1918: De la historia de una neurosis infantil (1914 – 1918). Conocido como caso del Hombre de los lobos. Entre otros aportes, hace referencia a las Fantasías Originarias, protofantasías o fantasías primitivas u originarias. Estas fantasías tienen una estructura típica y las considera independientes de las experiencias individuales. Para Freud eran organizadoras de la vida fantasmática, su universalidad, según Freud se explicaría por tratarse de una transmisión filogenética. Hoy las trabajamos desde la perspectiva de los mitos, fundamentalmente en su función oscilante y articuladora entre lo universal y lo singular. Estos fantasmas originarios se refieren a: la vida uterina, escena primaria (coito parental), castración (perder o la posibilidad de perder algo valioso del propio cuerpo o que ha sido parte de él. En términos actuales se plantea como una lógica del no-todo) y seducción. Vemos que nuevamente aparece la problemática de la seducción. Justamente en este caso Freud trabaja el concepto de Construcción y diferencia escena: algo real y efectivamente acaecido, de fantasía, como producción del deseo. Aquí ya no se trata solamente del recuerdo, sino de construcciones, a partir de indicios y verosimilitudes de escenas, en este caso una escena primaria (coito a tergo de los padres). El caso en realidad se centra en el análisis de una neurosis infantil del hombre de los lobos, efectuada a posteriori.

1919 : publica Lo Siniestro (Lo Ominoso, en otra traducción). Es un trabajo sobre la estética y la muerte. Nos señala a la familia o "lo familiar" como lo seguro, lo conocido y por otra parte como lo temido, lo desconocido. Profundiza sus concepciones sobre el complejo de castración y abre la vía a la Compulsión de Repetición, lo que será el sustento de la segunda tópica. Otra publicación importante es Pegan a un niño (un niño es pegado), en el que trabaja sobre fantasías que encuentra en el análisis de su hija Anna Freud.

Más allá del Principio del Placer, en donde plantea su dicotomía pulsional entre Eros y Tánatos. Lo que tendería a la ligazón, unión y lo que tendería a la desligazón.

En realidad en este trabajo Freud redescubre Las Pulsiones. Pienso que tal vez sería más apropiado referirse a lo de muerte de la pulsión y lo de vida de la pulsión, en tanto no existen en forma pura. O esto ocurre excepcionalmente. Toda pulsión tiende a volver al cero, a producir una descarga, pero se encuentra con la vida, que es fuente de disturbios. Será importante establecer la secuencia pulsión . . deseo. En tanto esto implica, si hay deseo, que hay ligadura de la pulsión a huellas mnémicas que se ponen en movimiento, La energía la brindará la pulsión, el movimiento corresponderá al deseo, a la posibilidad de ligadura de esa energía pulsional

1921: Publica Psicología de las masas y análisis del yo. Este texto será trabajado en el programa en relación con las Identificaciones, otro concepto importante en la doctrina freudiana.

1922: El yo y el ello. (1923 – 1925). Aquí se planteará el conflicto entre instancias psíquicas. Tanto el Yo como el Superyó serán ambos fundamentalmente inconscientes. El polo pulsional será llamado Ello. Paradójicamente lo más ajeno y lo más propio de cada uno de nosotros.

1923: Se le hace el diagnóstico de cáncer de mandíbula. Casi muere a consecuencia de una mala praxis médica. Se le efectúa la primera operación. Publicación del Yo y el Ello.

1924: Publica el texto: El problema económico del masoquismo. El planteo fundamental consistirá, a diferencia de lo que ha descubierto en pulsiones y destinos de pulsión, la existencia de un masoquismo primario. El superyó, fundamentalmente inconsciente es considerado el caldo de cultivo de la pulsión de muerte. El masoquismo es la posición del yo frente al sadismo del superyó. Por otra parte diferenciará diferentes modalidades de masoquismo: erógeno, moral y femenino. Aunque este último como dice Lacan: "es una fantasía masculina".

1925 – 1926: Presentación autobiográfica (1924 – 192). Inhibición Síntoma y Angustia (1925 – 1926). Este último trabajo fundamental en los temas que designa su título. Aquí se diferencia la angustia automática de la angustia señal y se articulan en torno al complejo de castración. En ese año muere Abraham, uno de sus discípulos dilectos. Este autor es el que elaboro la serie de fases de la libido (oral 1, oral 2, anal 1, anal 2, etc.) que en un esquema mecánico hacía corresponder con fijaciones y la producción de la patología. Muchos piensan equivocadamente que este es un esquema freudiano. Un trabajo muy importante: La negación.

1927: Publica El porvenir de una ilusión: " . . .vale decir que el presente tiene que devenir pasado si es que han de obtenerse de él unos puntos de apoyo para formular juicios sobre las cosas venideras" (Íbid. Pág.5). Freud reflexiona en esos términos para poder pensar los procesos culturales, tomando en cuenta la propia experiencia, el vivenciar el presente con ingenuidad y la necesidad de tomar distancia respecto de él. Acerca del problema de los ideales culturales plantea que pasan a ser ocasión de discordia y enemistad entre diversos círculos de cultura, como se lo advierte, por ejemplo entre las naciones. "No sólo las clases privilegiadas, que gozan de sus beneficios; también los oprimidos pueden participar de ella, en la medida en que el derecho a despreciar a los extranjeros los resarce de los perjuicios que sufren dentro de su propio círculo. Se es, sí, un plebeyo miserable, agobiado por las deudas . . . .;pero, a cambio, se es un romano que participa en la tarea de sojuzgar a otras naciones y dictarle sus leyes. Esta identificación de los oprimidos con la clase que los sojuzga y explota no es, empero, sino una pieza dentro de un engranaje más vasto. En efecto, por otra parte pueden estar ligados a ella efectivamente y, a pesar de su hostilidad hacia los señores, verlos como su ideal" (Íbid. Pág. 13). En este punto cualquier coincidencia con nuestra realidad actual no es mera coincidencia. En última instancia las ilusiones se sostienen en el poder del deseo. Publica también un texto: El fetichismo.

1929: El malestar en la Cultura (1929 – 1930).

1930: Recibe el premio Goethe de literatura.

1931: Primera publicación importante sobre lo que llama "el continente negro": Sobre la sexualidad femenina. La cuestión de la femineidad aparece tardíamente en la obra freudiana. Paradójicamente la encontramos desde el inicio, en acto, a partir del desafío que implica el discurso de la histérica. Esa histérica que como Anna O. Hizo callar a Breuer, exigiéndole la dejara hablar. Ella le llamaba a esto "limpieza de chimenea". Es un ejemplo clásico del método catártico. Cuando en un momento de este análisis decía Anna O. (que tenía un embarazo histérico o pseudociesis): "aquí viene el hijo de Breuer" produjo efectos. Allí la Sra. Del Dr. Breuer se lo llevó a su esposo de viaje.

Cosas de la Transferencia . . . . en la catarsis no había un lugar para pensarla.

1933: Los Nazis queman los libros de Freud en Berlín.

1937: Análisis terminable e interminable.

1938: El exilio de Freud en Londres, Inglaterra. Es importante considerar que a partir de este momento será un extranjero. Jones es el anfitrión y mantiene un difícil equilibrio entre Freud, su hija Anna y Melanie Klein. Marie Bonaparte, psicoanalista francesa paga un rescate a los Nazis y estos le permiten emigrar a Londres, donde es recibido por su discípulo Ernest Jones. Roosevelt y Mussolini intervienen a favor de Freud. Veremos que el exilio de Freud, como mencionamos anteriormente, no fue ajeno a su producción ulterior. Como no, o fue tampoco para la cantidad de psicoanalistas europeos, que en su mayoría emigraron a estados Unidos de Norteamérica. Allí el Psicoanálisis tomó otros rumbos, en busca de adaptación. Estados Unidos es un país, que a diferencia de los europeos la creación de una nación precedió a la idea de una patria. La heterogeneidad de la inmigración que constituyó su población impuso y aún impone el pensar el problema de la adaptación como algo prioritario. Ningún otro país del mundo tiene una población de etnias tan diferentes. Esto se expresó hasta en el cine. Era obligatorio que la bandera norteamericana apareciera un cierto tiempo en las películas como signo de unificación, de pertenencia, de patria, de patriotismo.

1939: Muerte de Freud, se publica el final de Moisés y la religión monoteísta. En ese año se desencadena la segunda guerra mundial con la invasión de Alemania a Polonia.

Podríamos decir que en arte, Freud fue profundamente influenciado por el romanticismo y en la filosofía por Kant, con la Crítica del Juicio. La relación de la ética, la estética (lo bello), por ejemplo en lo siniestro. Para Freud el arte, el artista, tenía una relación privilegiada con el inconsciente. Conocimiento . . .memoria . . .invención.

Acerca de la cuestión de la femineidad y de la diferencia de los sexos. La pregunta ¿qué quiere la mujer? Cobra cada vez mayor relevancia en su obra. A pesar de esto, considerará a la femineidad un "continente negro" Freud), lo desconocido.

Podríamos fechar las obras que conocemos, pero para eso se puede consultar el índice de las obras completas, las publicaciones de sus correspondencias, etc.

Por otra parte al final del Tomo XXIV (Amorrortu Ediciones), encontrarán en qué lugares menciona cada uno de los términos que utiliza, de manera que podrán efectuar un recorrido completo por los mismos e indagar sobre sus variaciones, reformulaciones, cambios, etc.

24. Publicaciones posteriores a la muerte de Freud

1940: Esquema del Psicoanálisis. La escisión del Yo.

1950: El nacimiento del Psicoanálisis. Publicación de las cartas a Fliess notablemente censuradas. Se publica sólo una pequeña parte.

1954: Notas originales sobre el análisis de El hombre de las ratas.

1967: Thomas Woodrow Wilson (por Bullit y Freud).

1985: Publicación de: Sigmund Freud. Cartas a Wilhelm Flieβ (1887 – 1904).

1989: Publicación de: Sinopsis de las neurosis de transferencia. Ensayo de metapsicología (inédito, de 1915).

Del concepto de Aparato hacia una topología: La banda o cinta de Möebius

Las afasias, el Proyecto, la carta 52, el capítulo teórico de los Estudios sobre la Histeria, el Capítulo VII de la Interpretación de los sueños . . . .

Tratar al psiquismo como aparato (psique, alma?), Está en relación con la idea de aparato como: lugar, espacio, localización, proceso, funcionamiento, conjunto, sistema, modelo, máquina, etc.

Se utiliza en el conjunto de las ciencias y las artes, con una significación general: montaje de piezas, de instrumentos, propios para una operación. Desde esta perspectiva una máquina puede ser el modelo de otra al mismo tiempo que un modelo puede describir el funcionamiento de otro. Por ejemplo, un objeto topológico como la banda o cinta de Möebius, puede ser utilizada para representar la espacialidad, la temporalidad, en la construcción de un objeto. Podemos pensar el recorrido tanto de la cadena asociativa como el movimiento representacional psíquico.

La idea de aparato, en este caso, nos interesa en tanto podamos relacionarla con una representación científica. Cuando trabajamos Lo Inconsciente lo aprehendemos por sus efectos, sus consecuencias (como síntoma, como patología o simplemente como algún proceso ordinario de la vida). Es decir, El Inconsciente no se representa por sí mismo. Lo habíamos llamado la Cosa en sí (lo incognoscible, lo irrepresentable).

Desde el punto de vista freudiano, lo que urde, trama, causa, el síntoma en "profundidad" sigue siendo desconocido para nosotros. Esto desconocido puede representarse mediante un aparato (o varios aparatos según lo que se trate de explicar o comprender). De este modo podemos realizar experiencias de pensamiento: jugando, montando y desarmando sus piezas. Podemos así figurar la operación psíquica. De este modo el Aparato representa a lo que no conocemos para hacérnoslo conocer, o por lo menos, imaginar y construir.

Desde casi sus primeros escritos, Freud intenta pensar aparatos, que mediante una operación técnica mínima reúne la percepción de un espacio exterior, la palabra y el discurso de otro, el ensueño o la imaginación que constituyen el tiempo psíquico y, finalmente, la escritura que los capta y los transcribe.

Ya nos hemos referido, aunque brevemente al Aparato del Lenguaje (una invención suya, no sólo como aparato sino como término, como palabra). Allí hemos podido apreciar que la región cortical del lenguaje es un área continua del cortex (corteza cerebral) en cuyo interior, se efectúan con una complejidad que desafían toda comprensión, las asociaciones sobre las cuales reposan las funciones del lenguaje. La misma idea de complejidad es algo que tiene que ver también con aparato, es un intento de aproximación formal a algún proceso.

Cuando construimos una banda de Möebius, es decir cuando hacemos dar un giro a un extremo de una cinta, uniendo luego los dos extremos, se producen fenómenos muy interesantes. Uno de ellos es que de tener dos caras o superficies tenemos ahora una cinta de una sola cara o superficie. Esto lo comprobamos trazando una línea en donde el punto de partida se continúa con el punto de llegada. Sería una línea sin fin. Ya no tenemos una cara externa y una interna. Aquí hemos subvertido un derecho y un revés. Ya no sería "cara o cruz". El derecho y el revés aparecen en continuidad. Si seguimos con el dedo la superficie de la banda, después de una vuelta completa y sin haberlo levantado, sin haber cruzado el borde, en el revés de su punto de partida . . ¿Cómo establecemos entonces la diferencia entre las superficies?, solamente por el recorrido de la banda, introduciendo el tiempo, la temporalidad. Ya no hay dos superficies, hay una sola. Solamente recorriéndola, dando vueltas, en el "tiempo" podemos ubicar una u otra superficie. Otra paradoja interesante: a veces el todo no es igual a la suma de las partes. Si perforamos la banda en un punto cualquiera veremos que nos reencontramos con dos superficies (una de entrada y una de salida). En otro momento retomaremos este objeto topológico que Lacan introduce en el Psicoanálisis.

Retomando la cinta construida, si no hay dos superficies, podemos decir que hay un solo borde. No hay un centro, sólo ángulos y vértices, que por ejemplo, retomando las afasias, relacionan la función del lenguaje con las funciones de la vista, la audición y la motricidad. Los centros serán entonces (como el núcleo patógeno en la histeria, el ombligo del sueño, etc.): encrucijadas, nudos, puntos de intercambio. En alemán la palabra knotenpunkte se relaciona con mecanismos de desplazamiento y condensación.

Recordemos de las afasias: la representación palabra se refería a un complejo representativo cerrado, formado por cuatro términos (imagen sonora, imagen de lectura, imagen de escritura e imagen de movimiento). La representación objeto: conjunto abierto de asociaciones (visuales, táctiles, acústicas, etc.). Ambos sistemas se relacionan por lo que privilegia cada uno de ellos. La representación palabra por su imagen acústica a la representación objeto por su imagen visual (escópica). Encontramos así anudadas, estrechamente relacionadas la sonoridad verbal y la manifestación escópica del objeto. Freud definirá la fantasía como articulación de lo visto y lo oído (cosas vistas y oídas, solo más tarde comprendidas).

El efecto de construir un aparato del lenguaje es el de abrir un espacio virtual. ¿En qué consiste este espacio "virtual"?, en que entre la localización cerebral de las funciones del lenguaje y la dimensión simbólica del discurso y la significación aparece un lugar no material, o mejor dicho, de una materialidad diferente denominada por Freud: Inconsciente, que en adelante va a representar, por su ensamblaje y funcionamiento, al aparato psíquico.

25. Bosquejo de un aparato de la memoria, el Proyecto. Carta del 27 de Abril de 1895.

En el Proyecto de una Psicología científica para neurólogos define la primera construcción de este espacio para el inconsciente.

En una carta escrita a Fliess, algunas semanas después del envío del Proyecto, en el transcurso de "una noche de trabajo", todos lo elementos del sistema nervioso se ordenan en una "máquina. Pero, no es aún una máquina de escribir. Esto lo veremos recién en la carta 52 y en los sueños.

"Todo parece empalmarse, los engranajes se ajustaban los unos a los otros, se tenía la impresión de que la cosa era verdaderamente una máquina y que pronto funcionaría completamente sola. Los tres sistemas de neuronas, los estados libres y ligado de la cantidad, los procesos primario y secundario, la tendencia principal y la tendencia de compromiso del sistema nervioso, las dos reglas biológicas de la atención y la defensa, los signos de cualidad, realidad y pensamiento, el estado de los grupos psicosexuales, el condicionamiento sexual de la represión y, finalmente, las condiciones de la conciencia como función perceptiva, ¡todo esto concordaba y concuerda todavía hoy!. Es natural que no quepa en mí de alegría" ". (carta 32 del 27 de Abril de 1895. Tomo I. Pág. 327). De cualquier manera manda este trabajo a un cajón y lo conoceremos muchos años después. Apenas después de un año, en la carta 52 (6-12-1896), la huella comienza a devenir escritura. Luego el Trabajo del Libro de los Sueños y la escritura jeroglífica.

Se trata de trabajos en los que la significación clínica está divorciada de la teoría, problema que resolverá en su autoanálisis, después de la muerte de su padre que lo lleva a reconocer la importancia de la sexualidad infantil y la importancia decisiva de las mociones pulsionales. Esto le permitirá, además la liquidación del análisis con Fliess.

Acerca de la proposición principal, la cuantitativa, haremos una diferencia importante que precede al concepto de pulsión: llama Q= a la cantidad (en general, o aquella que tiene el mismo orden de magnitud que las cantidades del mundo externo). Serán los estímulos, frente a los cuales se puede huir. Y Qή= cantidad (cuyo orden de magnitud es el intercelular o "cantidad psνquica"). Corresponde a la excitaciσn. Estas implicarán un empuje frente al cual la huida no es posible, antecedente fundamental de la noción radicalmente inconsciente de pulsión como empuje constante. Constante aunque con sus ritmos y variaciones.

Pero, ¿qué pregunta se hacía Freud?: ". . . . . Después de todo, yo solo pretendía explicar la defensa, pero hallé que eso me llevaba a explicar algo que pertenece al núcleo de la naturaleza. He tenido que elaborar los problemas de la cualidad, el dormir, la memoria: en suma la psicología entera. Ahora no quiero saber más nada de esto" (Íbid. Carta 27).

En el Proyecto . ., abandonado por Freud podemos encontrar explicaciones para comprender muchas posiciones y explicaciones posteriores de su obra..

Si bien se trata de un trabajo expuesto en términos neurológicos (neuronas) podemos sustituir neurona por representación y tendremos un escrito de órden psicológico.

El Proyecto preanuncia la Cibernética y la Informática, incluso la Inteligencia Artificial

al considerar la función del "error" en el pensamiento. Lo que falta en esta carta es el Retorno de lo reprimido. La actividad del reposo se distinguen por algo del orden cuantitativo (Q), la cantidad se encuentra sometida se encuentra sometida alas leyes generales del movimiento. Las partículas materiales de las que trata son las neuronas (N). La originalidad no está en la neurona (descubierta por Waldeyer cuatro años antes), sino la articulación de las mismas. Aquí la neurona ocupa el lugar de la Vorstellung (Representación) en Las afasias. Todas las neuronas son morfológicamente iguales, las diferencias que va a establecer son de naturaleza estructural.

Se trata de un aparato dotado de tres sistemas de neuronas que tiene la capacidad de transmitir y transformar cantidades de energía. Aunque se a un modelo isomórfico con el Sistema Nervioso Cerebral, se trata de una fábula neurológica.

El texto se divide en tres partes:

  1. Esquema general: principales conceptos teóricos.
  2. Psicopatología de la histeria y
  3. Introducir los procesos psíquicos normales.

La ley fundamental del Proyecto tiene que ver con el Principio de Inercia Neuronal, o sea, la tendencia natural de las neuronas de liberarse de toda cantidad psíquica, de todo Qń, por medio de una respuesta refleja. A esta experiencia normal, Freud le da el nombre de Experiencia de Satisfacción, o sea que la caída de tensión crea la satisfacción de la necesidad. El placer es la propia sensación de descarga.

Al yo oficial lo llama Ψ (psi). La funciσn de ω (omega) es transmitir al sistema psi signos de realidad o signos de cualidad. Estos signos proporcionados por las transformaciones en omega permiten a las neuronas ф (phi) distinguir lo que es una percepciуn de lo que es un recuerdo. Esa funciуn de la conciencia sobre el yo es denominada atenciуn psíquica. Sería como una sintonía fina, de una radio o una T.V.

Para explicar el funcionamiento de omega Freud apela al "período", que tiene que ver con la característica temporal del pasaje de Qn. La s neurona omega son incapaces de recibir Qn, pero en compensación se apropian del "período" de excitación. Esta afección por el período, con un mínimos de presencia de Qn, modula fundamentalmente la conciencia, aquí período hace referencia al factor tiempo (intervalos, aumentos, disminuciones, etc.) Como vemos se trata de una temporalidad discontinua o periódica, que no es una cantidad, es una "pura cualidad".

El sistema phi (ф ) es responsable de la percepciуn, dirб que el Principio de Placer se ejerce sobre la percepciуn. Por este motivo el proceso primario se corresponderá con la identidad de percepción (alucinación). Cuando se trata de un objeto alucinado, el psi se diferencia en el yo e inhibe. El yo es sistema psi, la conciencia es sistema omega. La función del yo neuronal consistirá en diferenciar un proceso primario de un proceso secundario. El proceso secundario resulta de una transformación del proceso primario, se trata de dos etapas en la diferenciación del aparato psíquico. El sueño es territorio del proceso primario; la vigilia, la atención, el raciocinio y el lenguaje serán dominio del proceso secundario. Podemos decir: se cierran los ojos y se alucina, se abren y se piensa con palabras.

En el proceso de simbolización Freud hace referencia a un lugar (neurona o representación) A, que tiene ciertos puntos de contacto con B. Si se produce un acontecimiento que consiste en A+B, A representa una circunstancia accesoria, mientras que B posee lo necesario para producir un efecto duradero. Cuando resurge un recuerdo de ese hecho sustituye a B y asume la función de símbolo. Freud verifica empíricamente que este proceso de defensa, ante la representación B, sólo ocurre cuando B está teñida de sexo. Recuerden las escenas del pastelero que ejemplificamos con el caso Emma. En Ema se desencadena una fobia a partir del ingreso a una tienda en donde dos empleados jóvenes (atractivos) se ríen. Esta es la primera escena en el relato. La primera escena en el recuerdo (trabajo analítico) corresponde a ser tocada morbosamente por un pastelero mientras profería risotadas. El enlace se establece, entre otros: risa . .risotada, actualizando la primera escena, después de la pubertad, produciendo una resignificación con efecto patógeno. Retorna lo reprimido y surge la angustia y el síntoma fóbico.

26. "El apremio de la vida", la acción específica.

Introduce "el apremio de la vida", relacionada con Qή endσgena que actϊa por acumulaciσn o acopio y para mantenerla lo mαs baja posible será necesaria una acción específica.

Aquí va a tomar como modelo el hambre, la acción que lo calma es específica puesto que se calma comiendo. Lo que hace que algunas neuronas se sitúen bajo los puntos de vista de la operación primaria o secundaria, dependerá de este apremio de la vida. Veremos que para llevar a cabo esta acción específica, que no puede llevar a cabo en sus inicios el propio organismo humano, necesitará de un auxilio ajeno: por la descarga sobre el camino de la alteración interior (por ejemplo el berreo del niño), un individuo experimentado advierte el estado del niño. "Esta vía de descarga cobra así la función secundaria, importante en externo, del entendimiento (o comunicación), y el inicial desvalimiento del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos morales" (Proyecto. Págs.362-363 ).

Si existe este "otro" puede llevar a cabo la operación requerida para cancelar el estímulo endógeno. "El todo constituye una vivencia de satisfacción . . .". De este modo investidura, muestra ser para el decurso de Qή, equivalente a facilitaciσn. "Entonces, por la vivencia de satisfacciσn se genera una facilitaciσn entre dos imαgenes –recuerdo y las neuronas del núcleo que son investidas en el estado del esfuerzo (Drang, empuje). Con la descarga de satisfacción la Qή es drenada de la imαgenes- recuerdo. Cuando reaparece el estado de esfuerzo o de deseo, la investidura traspasa sobre los dos recuerdos y los anima. Tal vez sea la imagen- recuerdo del objeto la alcanzada primero por la reanimación del deseo". Si esta acción conduce al desengaño surgirá una alucinación, que tendrá el mismo efecto que la percepción. El deseo estará, entonces relacionado con una sumación. Y será la resultante de la experiencia de satisfacción.

En el caso de la experiencia de dolor, el dolor, que es sentido como displacer, en este caso se producirá una facilitación (llamaremos después conexión asociativa), entre éste y la imagen recuerdo. Si esta imagen es de algún modo investida de nuevo (por ejemplo por nuevas percepciones), se produce un estado que no es de dolor pero es semejante, se produce displacer. Esta vivencia de dolor era la Q exterior que irrumpe y acrecienta el nivel en Ψ (sistema de neuronas impasaderas, lo que llamarα "yo"). En la reproducciσn de la vivencia – en el afecto -, sσlo sobreviene la Q que inviste al recuerdo, no puede traer como consecuencia un acrecentamiento general de Qή. En la experiencia de dolor – displacer se busca la descarga, corresponde al proceso secundario. Asν como el deseo corresponderα al proceso primario.

"Los restos de las dos variedades de vivencia que hemos tratado son los afectos y los estados de deseo; común a ambos es contener una elevación de Qή en Ψ, en el caso del afecto por desprendimiento repentino, en el de deseo por sumaciσn.". Les llamarα tambiιn: atracciσn de deseo primaria y la defensa primaria (o represión, que tenderá a desinvestirse, a desalojarse de la conciencia).

El prójimo, el semejante . . .

Hablando del recordar y juzgar, hará referencia a un prójimo Esto tiene que ver con que el objeto que brinda la percepción sea parecido al sujeto. Este será un primer objeto simultáneamente objeto-satisfacción y objeto-hostil, así como el único poder auxiliador. Sobre el prójimo aprende el ser humano, entonces a discernir. "Es que los complejos de percepción que parten de este prójimo serán en parte nuevos e incomparables – p.ej.; en cambio, otras percepciones., sus rasgos en el ámbito visual -; en cambio otras percepciones visuales – p. Ej., los movimientos de sus manos – coincidirán dentro del sujeto con el recuerdo de impresiones visuales propias, en un todo semejantes, de su cuerpo propio, con las que se encuentran en asociación los recuerdos de movimientos por él mismo vivenciados. Otras percepciones del objeto, además –p.ej., si grita – despertarán el recuerdo del gritar propio y, con ello de vivencias propias de dolor". (Pág. 377). Por lo que después se llamará transitivismo, todos hemos podido observar en bebés o niños muy pequeños, que cuando uno de ellos llora, lloran todos lo demás (fenómeno conocido como transitivismo infantil, por Wallon).

Para Freud, que llama a esto: "Complejo del Prójimo", se separa en dos componentes "uno de los cuales impone por una ensambladura constante, se mantiene reunido con una cosa del mundo, mientras que el otro es comprendido por un trabajo mnémico, es decir, puede ser reconducido a una noticia del cuerpo propio (en el chiste verán la mímica de las representaciones). A esta descomposición de un complejo perceptivo se llama discernimiento; ella contiene un juicio u halla su término cuando por último alcanza la meta. El juicio, como se advierte, no es una función primaria," presupone la investidura de un yo.

Lo que se sustrae de la apreciación judicativa, lo llamamos cosas del mundo. Esto se referirá al Das Ding, lo incognoscible del mundo.

Otras de las preguntas fundamentales de Freud, sino, en este caso, la más importante es el problema de la memoria. El problema más importante para representarse la memoria, tiene que ver con "su capacidad para retener todo sin dejar de ser perceptiva". Esto llevará a la elaboración de un sistema que a la vez registre y siga disponible. Tendrá que distinguir varias categorías de substratos de neuronas, de los cuales unos se transforman para constituir los registros mnémicos mientras que otros siguen inmodificados y vírgenes a fin de asegurar la receptividad permanente. Elaborará tipos diferentes de funcionamiento, que corresponderán a distintas modalidades de facilitación neuronal, con lo cual diferenciará una función primaria y una función secundaria. Esto nos permite representarnos la memoria "la memoria está representada por las diferencias de facilitación que existen entre las neuronas. En los sueños hablará de distintas localidades psíquicas y diferenciará los procesos primarios y secundarios en el funcionamiento psíquico. Freud intenta explicar la inscripción del recuerdo en el aparato neuronal sin recurrir a la semejanza entre las huellas y los objetos. La huella sería así una disposición especial de facilitaciones que hacen que una determinada vía se seguida con preferencia a otra. Esto tiene notable similitudes con lo que se llama memoria en la teoría de las máquinas cibernéticas, construidas según el principio de oposiciones binarias, de igual modo que el aparato neurónico de Freud, se caracteriza por bifurcaciones sucesivas. Recordemos que las diferencias en el sistema binario (por ejemplo las computadoras) se producirán según uno de los dos o ambos estén cargados o no (en términos freudianos, investiduras). Huella o imagen mnémica, más la carga o investidura produciría recuerdo representación.

En los términos del Proyecto, el aparato tiende a la descarga (hablará de principio de inercia, que convertirá en principio de placer). La inercia conducirá en 1920 a la idea de lo de muerte de la pulsión. El principio es la fuga, la inercia, pero las necesidades vitales (hambre, respiración, sexualidad, etc.) perturban esa tendencia primera, engendran excitaciones de las que no es posible huir y que obligan a aparto a hacerse complejo, le imponen una transformación. Por el hecho de que el aparato tiende a la descarga, a la inercia, deberá soportar una exigencia que provoque un acto específico. Por esto podemos decir, que las pulsiones que lo mueven son heterogéneas, por esto el Aparato Psíquico alucina su objeto, intenta seguir gozando hasta lo imposible, de la satisfacción primaria. En lo fundamental el deseo es alucinación de su objeto. Sobre este punto la opinión de Freud no cambió nunca.

La secuencia sería: estabilidad ≘ inercia ≘ placer ( ≘ quiere equivale, no que es igual).

27. Acerca de la carta 52

(Carta del 6 de Diciembre de 1896, lleva el número 52 en el Tomo I de la Edición de las Obras Completas. En Sigmund Freud, cartas a Wilhelm Flieβ, lleva el número 112, Pág. 218. Amorrortu. Texto ya citado).

Apenas después de una año del Proyecto la huella comienza a devenir escritura. Todo el sistema del Proyecto, en esta carta, está reconstituido en una conceptualidad gráfica aun inédita en Freud. Esto coincide con el pasaje de lo neurológico (neurología imaginaria) a lo psíquico. El centro de esta carta lo constituyen las palabras: "signo", "inscripción" y "transcripción".

Lo que aquí podríamos llamar comunicación está relacionado con la huella y el retardo (dado por los signos de la memoria) y además lo verbal tiene asignado un lugar en el interior de un sistema de escritura estratificada que está explorando.

Citaré textualmente de la carta: . . ."sabes que trabajo basado en la hipótesis de que nuestro mecanismo psíquico se ha constituido por una superposición de estratos, es decir, que de tanto en tanto, el material presente referente a las huellas mnémicas es sometido a una reestructuración, según nuevas relaciones, a una transcripción . la novedad esencial de mi teoría es , pues, la afirmación de que la memoria no está presente, lisa y llanamente, una vez sino que se repite, está consignada en diferentes tipos de signos . . . .

Cual es el número de tales inscripciones no sé. Tres, por lo menos, probablemente más . . .las inscripciones individuales están separadas (en forma no necesariamente teórica) según sus portadores neurónicos . . .Percepción . Es en las neuronas donde nacen las percepciones a las que se liga la conciencia, pero aquéllas, en sí mismas, no conservan ninguna huella del acontecimiento. Pues la conciencia y la memoria se excluyen.

Signos de percepción. Es la primera inscripción de las percepciones, completamente incapaz de acceder a la conciencia, constituida por asociación simultánea . . . .

Inconsciente. Es la segunda inscripción . . .

Preconsciente. Es la tercera inscripción, ligadas a la representaciones verbales, correspondiendo a nuestro yo oficial . . . esta conciencia pensante secundaria, que acaece con demora en el tiempo, está posiblemente vinculada a la reviviscencia alucinatoria de representaciones verbales".

A partir de La Interpretación de los Sueños, la metáfora de la escritura va a estar estrechamente relacionada con la estructura del aparto psíquico y del texto psíquico, del modo en como se entrama.

Cerraré esta primera parte con una cita de la interpretación de los sueños, incorrectamente traducida: "Se incurriría en un error, si quisieran leerse esos signos conforme a su valor de imagen y no conforme a su referencia significante . . .El sueño es este enigma figurativo y nuestros predecesores en el campo de la Interpretación de los sueños, incurrieron en error al considerar el rebus como composición de un dibujo descriptivo (pictograma)" Freud trabajará el análisis de los sueños como un lenguaje jeroglífico. Buscará el desciframiento, cifra por cifra, signo por signo.

La escritura jeroglífica es un sistema de signos que valen por sus oposiciones y relaciones. Una pictografía es un representación figurada (pre-escritura), de un acontecimiento. No permite una lectura en tanto plantea una relación natural directa con la cosa (lo representado). Por ejemplo conmemoración de un hecho como una batalla.

Recordemos que un lenguaje jeroglífico estaba constituido por:

  1. Ideogramas o signos – palabra, que no se leen fonéticamente (no se hablan) Cuando se hace una lectura, son polisémicos. Un mismo signo con una pequeña variante cambia su significado.
  2. Signos fonéticos, aquí alguna formaciones pasan a tener valor fonético, al aparecer las vocales, algunas consonantes pueden ser pronunciadas. Pero existe una gran homofonía (suenan igual). A y b se refieren a una escritura mixta, no alfabética y alfabética. Al no escribir las vocales los sonidos favorecían la equivocidad.
  3. Los determinativos: se escriben, pero no se leen. ¿Para qué sirven?. Sirven para determinar en el contexto el valor que tenían los signos palabras. Como vemos hacen falta el contexto y los determinativos.

Por ejemplo, estamos relatando un sueño, en una breve referencia decimos: como si pasara alguien. Luego continuamos. Esto que "pasa fugazmente" suele ser muy importante y ser el determinativo que permita contextualizar el sueño.

Existen, sintéticamente, dos teorías sobre el origen del lenguaje:

  1. La natural, motivado por el referente. Es motivada. Si esto fuera así, sólo se hablaría de lo que está presente.
  2. Convencional, social o inmotivada. A este origen de lenguaje adscribe la lingüística estructuralista basada en Saussure.

Dedicado a: Mi esposa Yoyi por su apoyo y cooperación Mis hijas Mariana y Paula. En recuerdo de una entrañable amiga: la Profesora Graciela Varela.

Trabajo enviado y realizado por: Ruben Musicante Profesor Titular de Psicoanálisis "B" Facultad de Psicología Universidad nacional de Córdoba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente