Responsabilidad social empresaria. ¿Una ecuánime revalorización de los públicos externos e internos?

Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita    Adobe Reader (gratuito).

Resúmen

Asistimos a la configuración de un sistema mundial en el que cohabitan lo “global y el particularismo”, en el que lo “mundial estimula lo particular”. Se trata de un contexto caracterizado por un mercado económico-financiero integrado, que se sustenta en un fuerte desarrollo tecnológico focalizado principalmente en la informática y en una nueva dimensión temporal que acentúa la instantaneidad, la capacidad de cambio, la velocidad de respuesta, el máximo rendimiento, el reemplazo del concepto de “procesos” por el de “flujos”. La información es un recurso que abunda y circula, la competitividad y la transparencia de las reglas de juego plantean desafíos a quienes participan del “Nuevo orden mundial”. La "Economía del Conocimiento" reemplaza a la "Economía de Escala".

El fenómeno de la globalización presenta una perspectiva economicista pero también posee una dimensión política y socio-cultural. La internacionalización económica se asocia simultaneamente con una mundialización cultural y política. Como columna vertebral de este proceso globalizador, la evolución tecnológica lejos de ser concebida como un factor amenazador, nos invita a reflexionar acerca de lo que significa un aprovechamiento responsable de la misma como así también revela la necesidad de reconvertir al Factor humano de manera que coexistan condiciones de libertad y crecimiento económico. Paralelamente cuanto más nos integramos, nos vemos expuestos a un proceso de interpenetración cultural que promueve la diversidad, el reafianzamiento de la identidad étnica, el pluriculturalismo. El sistema revela la coexistencia de unidades del sistema que experimentan procesos de fragmentación social, se ponen de manifiesto quienes han quedado excluidos, mientras se revaloriza al ser humano capacitado como generador de resultados exteriores.

El trabajo plantea el siguiente interrogante: ¿De qué manera los individuos más capacitados, en contextos organizacionales con mayor libertad de decisión, mejoran su calidad como personas, mientras prevalece una integración global que pone el acento en la lógica economicista y que condiciona la dinámica organizacional?

 

 Ver trabajo completo (PDF)

 

Enviado por María Andrea Genoud

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Estudio Social

  

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.