Descargar

Las distintas estrategias propagandísticas que utilizó Carlos Saúl Menem durante sus campañas políticas (1989 y 1994) (página 2)

Enviado por Aldana Antonutti


Partes: 1, 2, 3

Alfonsin, debió renunciar cinco meses antes de finalizar su mandato legal, precipitando la asunción de Carlos Menem.

El candidato justicialista enarboló durante sus discursos pre-eleccionarios banderas de corte populista, que una vez en el gobierno dejó a un lado para aplicar un programa de signo opuesto. No hubo ningún intento por sostener el discurso de campaña, sino una adecuación al proceso de globalización.

El neoliberalismo dominante en el mundo desde comienzos de los 80", representado por Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reegan en Estados Unidos, adquirió en la Argentina la implementación de la apertura económica, las privatizaciones, las desregulaciones y el equilibrio fiscal.

La política de cambio estructural comenzó a perfilarse con la aprobación por el Congreso de dos importantes leyes: la de Emergencia Económica y la de Reforma del Estado.

Los últimos 15 años habían estado marcados por grandes fluctuaciones económicas, el deterioro en la calidad de los servicios públicos y la generalización de una fuerte sensación de declinación económica. Con la asunción del caudillo riojano y al cabo de un año, hacia octubre de 1990, casi todas las empresas públicas habían sido transferidas al sector privado.

La hiperinflación y la expectativa general de que el nuevo gobierno pudiera superar la emergencia facilitaron la puesta en marcha de esta primera ola de reformas, que no culminarían hasta sino el nuevo mandato.

Quizás la medida más importante llevada a cabo por este gobierno fue la impulsada por el Ministro de economía, Domingo Cavallo. El régimen de convertibilidad creo una moneda nacional paritaria en relación a la norteamericana: 1 peso-1 dólar.

El segmento del 10% más rico de la población fue el único que claramente aumento su participación. Los estratos de bajos ingresos se beneficiaron con los valores estables de los alimentos, pero fueron los más perjudicados en términos de empleo. Por otra parte, importantes fracciones de las clases medias, en cuyo presupuesto doméstico los servicios eran más significativos, debieron hacer frente al encarecimiento de los servicios privados (salud y educación) y de los servicios privatizados.

El denominado Pacto de Olivos, un convenio bilateral entre el presidente actual y su inmediato antecesor, generó la reforma de la Constitución Argentina, lo que permitió la reelección de Menen. Paralelamente al periodo pre-electoral, en México estalla el "Efecto Tequila", con la devaluación como principal desenlace. Ese clima, predispuso al electorado a optar nuevamente por el riojano, solo por creencia de que su gobierno sería el único con la capacidad de afrontar una situación similar a la mexicana.

Operaciones de compra, venta y fusiones de empresas prosiguieron en la nueva etapa presidencial, donde la concentración entre prensa, radiodifusión y telecomunicaciones, fue una práctica llevada cabo sin control alguno por parte del Estado.

edu.red

Pieza número 1: "Las sillas vacías de Angeloz"

VARIABLE FORMAL

MEDIO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

La Nación – 10 de mayo de 1989

COBERTURA DEL MEDIO

Cobertura Nacional

TIPO DE AVISO

Tradicional

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO

Propaganda política

TAMAÑO

30 x 25 cm. Tamaño que ocupa: no completa la media pagina

UBICACIÓN / DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO

Pág. 4 Sección: Exterior / Gobierno

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

La pieza grafica seleccionada esta compuesta por texto y una ilustración (sillas). Prevalece el color negro sobre la ilustración y el nombre del candidato que más se resalta. Lo primero que llama la atención son las sillas.

VARIABLE DE CONTENIDO

ANUNCIANTE

Solicitada: Partido Justicialista

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Partido Político

CATEGORÍA O RUBRO

Campaña Política presidencial

MERCADO

Promoción de campaña política. Esta publicación se utiliza la misma estrategia utilizada en primera instancia por su adversario Angeloz. En esos momentos también participaban de las elecciones A. Alzogaray, A. Bussi y N. Vicente, pero con el primero estaba la principal competencia por el primer puesto.

PÚBLICO OBJETIVO

Variables duras: Este anuncio estaba dirigido a habitantes nacidos en territorio argentino, ambos sexos, mayores a 18 años (en aptas condiciones para llevar a cabo el sufragio), ya que se trataba de la promoción de un candidato político en vísperas de elecciones presidenciales.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

REPRESENTACIONES SOCIALES

El texto de la pieza hace referencia a diversos grupos sociales – económico, estudiantes, jubilados, aquellos que tienen una participación preponderante en esa época. La estabilidad democrática era reciente y se mostraba a través de la propaganda donde el candidato evita la confrontación y propone centrarse en los proyectos para el país

VALORES TRANSMITIDOS

La sociedad de ese momento se encontraba con un sentimiento de desconfianza permanente debido a la última dictadura militar y levantamiento cara pintada. La variable económica era un factor central.

ESTILO O CORRIENTE ESTÉTICA

No se encasilla a ninguna corriente en particular

MODA O TENDENCIA

Utensilios: sillas de oficina

VARIABLES TECNOLÓGICAS

FINALIDAD DE LA IMAGEN

La imagen es el símbolo de la ausencia de un candidato, en este caso, de Angeloz para debatir sobre propuestas de gobierno. Cabe destacar que esta imagen también busca descalificar a una anterior propaganda de Angeloz hacia Menem por su ausencia al debate televisivo, es decir responde y minimiza aquella otra pieza.

MOMENTO TECNOLÓGICO

Es una ilustración, blanco y negro. Tipografía: palo seco, utiliza letras de mayor tamaño y negrito para resaltar nombre de candidato y el tema de la propaganda. También Busca llamar la atención y causar una impresión en el espectador

VARIABLE SEMIO-LINGUISTICA

CONCEPTO – MENSAJE

Ataca la forma publicitaria que utiliza Angeloz argumentando que el país "no esta para juegos" con lo cual lo político se entremezcla con el sentimiento de inestabilidad del pueblo. Slogan: Para cambiar la historia Menem, con este slogan nuevamente da a entender que la única salida de los argentinos es que el candidato justicialista salga electo presidente

IDEA

La idea tanto en la ilustración como en el texto es mostrar la soledad del radicalismo (analogía) utilizando como respuesta la misma formula que su candidato adversario.

REGIMEN DE LA IMAGEN

Régimen de predicación: Utiliza la metáfora simbolizando a través de las sillas el fracaso del gobierno radical.

ARGUMENTACIÓN EN LA IMAGEN

El argumento que utiliza la propaganda es retórico (analogía y metáfora)

ESTÉTICA UTILIZADA EN LA IMAGEN

Ilustración. No responde a ninguna corriente estética en particular.

ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO

El texto contiene argumentos emotivos porque apela al sentimiento argentino de esa época, de duda y vacío. Además utiliza los argumentos retóricos.

TIPO DE TEXTO

Afiche con narración tradicional.

TRAMA PRINCIPAL ¿INSCRUTACIONES?

Trama narrativa con una incrustación explicativa de la ausencia de Menem al debate ya que él debate en las calles y en el día a día con el pueblo.

TRATAMIENTO

El tratamiento utilizado es formal. Se percibe por el uso del ustedes y no vos

RECURSOS RETORICOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

Frase ínter textual (desemantización de la publicidad original radical, sobre las sillas vacías de Menem).

RESUMEN

En esta pieza se intenta responder las acusaciones del radicalismo a la falta de dialogo y debate en vista de las elecciones presidenciales de 1989. Se utiliza una respuesta evasiva y se hacen nuevas acusaciones a Angeloz, entre las cuales figuran ser participe del mal momento argentino, de no tener acompañantes en su recorrido políticos. Las sillas son el elemento utilizado para esta acusación, ya que representan la soledad del radicalismo con el cual ya nadie quiere sentarse a debatir.

edu.red

Pieza número 2: "No hay peor ciego que el que no quiere Ver"

VARIABLE FORMAL

MEDIO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

La Nación – 7 de mayo 1989

COBERTURA DEL MEDIO

Cobertura Nacional

TIPO DE AVISO

Tradicional

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO

Propaganda política

TAMAÑO

30 x 25 cm. Tamaño: no completa la media página

UBICACIÓN / DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO

Pág. 11 Sección: Economía

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

La pieza grafica seleccionada esta compuesta por texto y una ilustración (anteojos). Prevalece el color negro, lo primero que se destaca es la ilustración que se encuentra en la parte superior de la propaganda. Lo que tiene mayor impacto es la semejanza de la ilustración de los lentes con los que realmente utilizaba Angeloz.

VARIABLE DE CONTENIDO

ANUNCIANTE

Solicitada: Partido Justicialista

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Partido Político

CATEGORÍA O RUBRO

Campaña Política presidencial

MERCADO

Promoción de campaña política. Esta pieza desmiente los dichos de Angeloz que sostiene que Menem está segundo en las encuestas En el momento en que esta campaña estuvo en circulación compitió con las de los otros partidos , entre los principales se ubican: El Partido Justicialista (Menem); la Unión Cívica Radical (Angeloz) y la formula mixta perteneciente a la Unión de Centro Democrático y el Partido Demócrata Progresista (Alzogaray)

PÚBLICO OBJETIVO

Variables duras: Este anuncio estaba dirigido a habitantes nacidos en territorio argentino, ambos sexos, mayores a 18 años (en aptas condiciones para llevar a cabo el sufragio), ya que se trataba de la promoción de un candidato político en vísperas de elecciones presidenciales.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

REPRESENTACIONES SOCIALES

El texto de la pieza hace referencia a la relevancia de los datos estadísticos en campaña electoral. Esto representa la confianza que establecían las encuestas en aquella época dentro de la sociedad. Que datos sean relevados por empresas como Ámbito Financiero son sinónimo de prestigio y credibilidad en fines de la década del 80. Además utilizan un refrán "No hay peor ciego que el que no quiere ver" que dentro de la conciencia argentina remite a personas necias que no se permiten ver la realidad, y con ello se asocia al concepto de necio

VALORES TRANSMITIDOS

La sociedad de ese momento se encontraba con un sentimiento de desconfianza permanente debido a la última dictadura militar y levantamiento cara pintada. La variable económica era un factor central.

ESTILO O CORRIENTE ESTÉTICA

No se encasilla a ninguna corriente en particular

MODA O TENDENCIA

Utensilios: anteojos de Angeloz

VARIABLES TECNOLÓGICAS

FINALIDAD DE LA IMAGEN

La imagen es el símbolo de la falta de objetividad por parte de Angeloz y la negativa de "ver" que Menem se encuentra primero en las encuestas de opinión pública. También Busca llamar la atención y causar una impresión en el espectador

MOMENTO TECNOLÓGICO

Es una ilustración, blanco y negro. Tipografía: palo seco, utiliza letras de mayor tamaño y negrita para resaltar nombre de candidato y el tema de la propaganda. Inserta tabla (estadística)

VARIABLE SEMIO-LINGUISTICA

CONCEPTO – MENSAJE

En el mensaje se desmiente los argumentos radicales que dan a Menem como segundo en las encuestas.

Slogan: Para cambiar la historia Menem

IDEA

El camino elegido para expresar el concepto es la demostración de datos. Incluye tabla estadística.

REGIMEN DE LA IMAGEN

Régimen de predicación: Utiliza la metáfora simbolizando a través de la ilustración (anteojos) la visión errónea de Angeloz.

ARGUMENTACIÓN EN LA IMAGEN

El argumento que utiliza la propaganda es retórico (analogía y metáfora). Es sensorial ya que apela al sentido de la vista.

ESTÉTICA UTILIZADA EN LA IMAGEN

Ilustración. No responde a ninguna corriente estética en particular.

ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO

El texto contiene argumentos deductivos.

El texto comienza exponiendo lo erróneo de los datos publicados por angeloz anteriormente y por ende demostrando los datos correctos según indica el Partido Justicialista

TIPO DE TEXTO

Afiche con narración tradicional.

TRAMA PRINCIPAL ¿INSCRUTACIONES?

Trama es explicativa ya que introduce datos objetivos (estadísticos)

TRATAMIENTO

El tratamiento utilizado es formal. Ya que no se recurre a golpes bajos o argumentos propios para demostrar el error del adversario, sino que se utiliza datos cuantitativos para dar mayor validez a sus dichos.

RECURSOS RETORICOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

Frase ínter textual (refrán: "No hay peor ciego que el que no quiere ver")

RESUMEN

Esta pieza representa el constante enfrentamiento entre los dos principales candidatos.

La imagen se destaca al ser una fiel imitación de los anteojos característicos del radical Eduardo Angeloz. Los cuales le sirven al partido Justicialista como analogía sobre los datos erróneos o el no ver del candidato radical. Con respecto al triunfo de Menem, es argumentado con los datos, por lo cual ubicamos a la pieza dentro de la trama explicativa.

edu.red

Pieza número 3: "Síganme"

VARIABLE FORMAL

MEDIO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

Afiche callejero a nivel nacional

Año de publicación: 1989

COBERTURA DEL MEDIO

Cobertura Nacional

TIPO DE AVISO

Tradicional

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO

Propaganda política

TAMAÑO

74 x 110 cm.

UBICACIÓN / DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO

Vía pública

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

La pieza grafica seleccionada esta compuesta por texto, fotografía e isologotipo. El afiche contiene color negro. Lo primero que se visualiza y llama la atención es la fotografía y luego la palabra "Síganme".

VARIABLE DE CONTENIDO

ANUNCIANTE

Partido Justicialista

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Partido Político

CATEGORÍA O RUBRO

Campaña Política presidencial

MERCADO

Promoción de campaña política. Esta pieza posee la frase más conocida "Síganme" del candidato del Partido Justicialista, quien esta en competencia por la presidencia con el candidato Angeloz de Unión Cívica Radical, Álvaro Alzogaray de Alianza del Centro, y en menor medida con Antonio Domingo Bussi representante del Frente Republicano, y Néstor Vicente de Alianza Izquierda Unida.

PÚBLICO OBJETIVO

Variables duras: Este anuncio estaba dirigido a habitantes nacidos en territorio argentino, ambos sexos, mayores a 18 años (en aptas condiciones para llevar a cabo el sufragio), ya que se trataba de la promoción de un candidato político en vísperas de elecciones presidenciales.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

REPRESENTACIONES SOCIALES

El slogan de la pieza incentiva a la adhesión del electorado a acompañar la iniciativa menemista. Lo cual significaba para el pueblo argentino un cambio de partido político la búsqueda de la estabilidad económica que tiempos atrás habían logrado y durante el mandato de Raúl Alfonsín se vio desmoronado. El hecho de segur al candidato riojano era sinónimo de seguir al cambio a una nueva argentina.

VALORES TRANSMITIDOS

La sociedad de ese momento se encontraba con un sentimiento de desconfianza permanente debido a la última dictadura militar y levantamiento cara pintada. La variable económica era un factor central.

ESTILO O CORRIENTE ESTÉTICA

No se encasilla a ninguna corriente en particular

MODA O TENDENCIA

Fotografía: Destaca la figura estética del candidato, se distingue principalmente sus patillas, signo característicos del riojano.

VARIABLES TECNOLÓGICAS

FINALIDAD DE LA IMAGEN

La imagen es un índice (Fotografía del personaje). La finalidad dar a conocer su

Carisma y sencillez. También Busca llamar la atención y causar una impresión en el espectador

MOMENTO TECNOLÓGICO

La fotografía es blanco y negro. Tipografía: combina palo seco e itálica utiliza letras de mayor tamaño y negrita para resaltar nombre de candidato y el slogan. Inserta un isologotipo

VARIABLE SEMIO-LINGUISTICA

CONCEPTO – MENSAJE

Insita a acompañarlo a través de la votación. Slogan: "Síganme"; el cual proviene de un slogan también de su campaña más largo que es: ¡Síganme no los voy a defraudar!, que fue, es y será una de las frases mas recordadas y parodiadas por los argentinos.

IDEA

La idea es testimonial, ya que utiliza una frase que incluye su deseo de ser acompañado en las elecciones

REGIMEN DE LA IMAGEN

Régimen de presentación: con presentador. En este anuncio, predomina el Régimen de predicación, ya que se presenta al objeto (Menem)

ARGUMENTACIÓN EN LA IMAGEN

Analógico (foto y carisma) y sensorial, apela al sentido visual.

ESTÉTICA UTILIZADA EN LA IMAGEN

Fotografía. No responde a ninguna corriente estética en particular.

ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO

No posee un desarrollo textual, lo único que se puede leer es la frase, "síganme"

TIPO DE TEXTO

Afiche con fotografía y slogan

TRAMA PRINCIPAL ¿INSCRUTACIONES?

No posee.

TRATAMIENTO

El tratamiento utilizado es formal porque dice síganme (ustedes) y no, seguime (vos)

RECURSOS RETORICOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

Es apóstrofe ya que dirige la palabra a varias personas con énfasis y vehemencia.

RESUMEN

Lo primero que se destaca en esta pieza es la imagen de Carlos Saúl Menem, en la cual aparece de manera informal, y demostrando su particular simpatía que lo llevaría a ganar las elecciones. La frase que se utiliza invita a los votantes a seguir al riojano, y de ese modo acompañarlo en el cambio que merece el país. Además insta a los argentinos a ser parte de la transformación que podría significar la vuelta del peronismo

edu.red

Pieza número 4: "Ahora unidos, Ahora Menem"

VARIABLE FORMAL

MEDIO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

Afiche callejero a nivel nacional

Año de publicación: 1989

COBERTURA DEL MEDIO

Cobertura Nacional

TIPO DE AVISO

Tradicional

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO

Propaganda política

TAMAÑO

74 x 110 cm.

UBICACIÓN / DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO

Vía pública

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

La pieza grafica seleccionada esta compuesta por texto, fotografía y la firma del candidato. La propaganda es a color. Lo que se destaca a primera vista es la fotografía del candidato.

VARIABLE DE CONTENIDO

ANUNCIANTE

Afiche Partido Justicialista

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Partido Político

CATEGORÍA O RUBRO

Campaña Política presidencial

MERCADO

Promoción de campaña política. Esta pieza propone una unión más democrática entre los partidos, los cuales en ese momento eran: Partido Justicialista (Menem) Unión Cívica Radical (Angeloz), Alianza del Centro (Álvaro Alzogaray), Frente Republicano (Antonio Domingo Bussi) y Alianza Izquierda Unida (Néstor Vicente)

PÚBLICO OBJETIVO

Variables duras: Este anuncio estaba dirigido a habitantes nacidos en territorio argentino, ambos sexos, mayores a 18 años (en aptas condiciones para llevar a cabo el sufragio), ya que se trataba de la promoción de un candidato político en vísperas de elecciones presidenciales.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

REPRESENTACIONES SOCIALES

El slogan de la pieza incentiva a la adhesión del electorado a acompañar la iniciativa menemista, estableciendo una democracia más sólida. Además apela al sentimiento de desestabilización general que estaba pasando el país en esos momentos, y a partir de allí dar como salida una país que cumpla con las promesas y proporcione bienestar general. Todo aquello daría como resultado un país sin confrontaciones y unido en la búsqueda del bienestar común.

VALORES TRANSMITIDOS

Los valores que se transmiten en esta pieza son: la unidad democrática, solidez, paz y transparencia.

ESTILO O CORRIENTE ESTÉTICA

No se encasilla a ninguna corriente en particular

MODA O TENDENCIA

Fotografía: Destaca la figura estética del candidato con vestimenta formal (poco usual en sus propagandas), se distingue sus patillas y se añade la firma.

VARIABLES TECNOLÓGICAS

FINALIDAD DE LA IMAGEN

La imagen es un índice (Fotografía del personaje). La finalidad dar a conocer su carisma y anhelo de unión. También Busca llamar la atención y causar una impresión en el espectador

MOMENTO TECNOLÓGICO

La fotografía es a color. Tipografía: combina palo seco e itálica utiliza letras de mayor tamaño y negrita para resaltar nombre de candidato, slogan y firma.

VARIABLE SEMIO-LINGUISTICA

CONCEPTO – MENSAJE

Lo que se destaca es el llamado a la unidad Nacional para una democracia sólida.

Slogan: "Ahora unidos, Ahora Menem"

IDEA

Problemas – solución: a los problemas del país el único camino es el peronismo

REGIMEN DE LA IMAGEN

No corresponde a las clasificaciones

ARGUMENTACIÓN EN LA IMAGEN

El argumento que utiliza la propaganda es sensorial ya que apela a lo visual a través de la incorporación del color dentro de los afiches, y proponiendo como rasgo principal una fotografía del candidato.

ESTÉTICA UTILIZADA EN LA IMAGEN

Fotografía. No responde a ninguna corriente estética en particular.

ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO

El texto contiene argumento inductivo Porque a partir de una situación real como la grave crisis que pasaba en esos momentos el país, pero con la presencia de Menem en los rumbos argentinos necesariamente todo empezaría a mejor, ya que un cambio en las autoridades del estado implicaría un cambio a todos los argentinos

TIPO DE TEXTO

Afiche con narración tradicional.

TRAMA PRINCIPAL ¿INSCRUTACIONES?

Trama descriptiva ya que da un pantallazo del país en ese momento al proponer unidad da por sentado una desunión en los argentinos. También posee una trama argumentativa al justificar su posible victoria con un gran cambio en el bienestar general y un país sin confrontaciones.

TRATAMIENTO

El tratamiento utilizado es formal. En este caso el candidato utiliza una vestimenta formal acompañada de la firma.

RECURSOS RETORICOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

Frase anadiplosis, repite vocablos (ahora unidos, ahora Menem)

RESUMEN

Este afiche fue uno de los primeros del candidato en mostrar su contenido a color, por ende se destaca por sobre el resto la imagen en primer plano del candidato, con sus características físicas bien resaltadas y vistiendo traje (a diferencia de sus clásicas intervenciones públicas donde vestía informalmente). En el texto se alude a la democracia, a la unión y a la confianza, quizás por ello se inscribe la firma del riojano

edu.red

Pieza número 5: "La silla quedó vacía. Menem se borró"

VARIABLE FORMAL

MEDIO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

La Voz del interior. 12 de mayo de 1989

COBERTURA DEL MEDIO

Cobertura Provincial

TIPO DE AVISO

Tradicional

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO

Propaganda política

TAMAÑO

30 x 25 cm. No completa la media pagina.

UBICACIÓN / DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO

Página 2 A sección: Internacionales

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

La pieza grafica seleccionada esta compuesta por texto, e ilustración. La solicitada expuesta en el periódico es extensa en cuanto al texto, pero a la hora de visualizarla, lo primero que llama la atención es la ilustración de una silla que acompaña al titulo impreso en mayúscula y negrita.

VARIABLE DE CONTENIDO

ANUNCIANTE

Solicitada de la Unión Cívica Radical

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Partido Político

CATEGORÍA O RUBRO

Campaña Política presidencial

MERCADO

Promoción de campaña política. Esta cuestiona la ausencia de Menem en el debate televisivo. La solicitada esta firmada por el partido radical, principal opositor en la carrera presidencial de ese momento. El candidato Eduardo Angeloz y el comité nacional de la agrupación que representa cuestionan la inasistencia de Menem al debate televisivo, canal para hacer llegar las propuestas al público televidente.

PÚBLICO OBJETIVO

Variables duras: Este anuncio estaba dirigido a habitantes nacidos en territorio argentino, ambos sexos, mayores a 18 años (en aptas condiciones para llevar a cabo el sufragio), ya que se trataba de la promoción de un candidato político en vísperas de elecciones presidenciales.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

REPRESENTACIONES SOCIALES

Con la vuelta a la democracia el pueblo vuelve a tener la posibilidad de elegir y comparar propuestas. En esta pieza la UCR recalca la importancia del electorado en los comicios.

Se individualizan las fuerzas partidarias en base a los candidatos. Los autores de la solicitada argumentan la falta de dialogo del caudillo riojano con el pueblo en general, ya que destacan el discurso lineal presente en este para con los suyos, o sea sus partidarios, y la falta de participación de la gente no afín a partido alguno.

VALORES TRANSMITIDOS

Los valores que se transmiten en esta pieza son: democracia, importancia de opiniones diversas, participación política.

Libertad de expresión para los adversarios, necesidad de ampliar el horizonte de opiniones.

ESTILO O CORRIENTE ESTÉTICA

No se encasilla a ninguna corriente en particular

MODA O TENDENCIA

Ilustración : Silla haciendo hincapié en la ausencia del candidato de peronismo

VARIABLES TECNOLÓGICAS

FINALIDAD DE LA IMAGEN

La imagen es un símbolo. (Silla que representa deserción de la invitación a un debate publico). También Busca llamar la atención y causar una impresión en el espectador

MOMENTO TECNOLÓGICO

La ilustración es blanco y negro. Tipografía: palo seco, utiliza letras de mayor tamaño y negrita para resaltar el tema al que se refiere, nombre de candidato y del partido que pertenece.

VARIABLE SEMIO-LINGUISTICA

CONCEPTO – MENSAJE

Lo que se destaca es la ausencia del candidato a debatir con el pueblo y las excusas puestas por éste para justificar su ausencia.

Slogan: "Vote un presidente Eduardo Angeloz"

IDEA

Demostración a través de excusas que dio Menem para no asistir al debate.

REGIMEN DE LA IMAGEN

Régimen de predicación: Utiliza la metáfora simbolizando a través de las sillas la ausencia de Menem al debate televisivo.

ARGUMENTACIÓN EN LA IMAGEN

El argumento que utiliza la propaganda es retórico (analogía y metáfora) La silla vacía representa por defecto, la ausencia del candidato riojano al debate televisivo.

ESTÉTICA UTILIZADA EN LA IMAGEN

Ilustración. No responde a ninguna corriente estética en particular.

ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO

El texto contiene argumento deductivo o clásico, ya que comienza con las excusas puestas para justificar la inasistencia al debate, sigue con el reproche a estas y culmina con un epilogo donde se le recalca el error de los argumentos, destacando la posición del electorado ante estos.

TIPO DE TEXTO

Narración tradicional.

TRAMA PRINCIPAL ¿INSCRUTACIONES?

Trama descriptiva, argumentativa con incrustaciones explicativas. Se describen una a una las excusas puestas para justificar el rechazo al debate de Menem, se argumenta la falta de validez de estas y se explica como paso final que la decisión esta en manos del pueblo.

TRATAMIENTO

El tratamiento utilizado es formal. Ya que no se recurre a golpes bajos o argumentos propios para demostrar el error del adversario, sino que se utilizan palabras propias de Menem. Además se habla desde el punto de vista de la competencia en general y no de uno en particular. Se incluye al electorado en la redacción de la conclusión

RECURSOS RETORICOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

  • Anáfora: En el segundo párrafo ya que comienzan todas las frases a parir de la palabra QUE

  • Repetición: de la palabra EXCUSAS que busca hacer foco de atención.

Resumen

La pieza se basa en una solicitada presentada por el partido radical en contra del candidato opositor basada en la ausencia de este último a un debate televisivo. Se enumeran varias excusas y se incluye una ilustración que representa el ausentismo del riojano. Este anuncio fue remantizado luego por el peronista, que eligió la misma fórmula para contraatacar al cordobés.

VARIABLE FORMAL

MEDIO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

La Nación, 9 de mayo 1989

COBERTURA DEL MEDIO

Cobertura Nacional

TIPO DE AVISO

Tradicional

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO

Propaganda política

TAMAÑO

30 x 20 cm. Tamaño: no completa la media pagina

UBICACIÓN / DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO

Pagina 19. Sección: Economía.

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

En la pieza grafica seleccionada predomina el texto (convocatoria menemista). La propaganda es en negro, lo primero que se visualiza es el nombre del candidato.

edu.red

Pieza número 6: "Con Menem los argentinos vuelven"

VARIABLE DE CONTENIDO

ANUNCIANTE

Partido Justicialista

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Partido Político

CATEGORÍA O RUBRO

Campaña Política presidencial

MERCADO

Promoción de campaña política. Esta pieza invita a los seguidores del candidato a congregarse en el aeropuerto de Ezeiza para acompañar a uno de los candidatos mas reconocidos presentes en aquella elección, junto con Eduardo Angeloz, representante de la UCR. Además para estos comicios, se presentaron Álvaro Alzogaray (Alianza de centro), Antonio Bussi (Fuerza Republicana) y Néstor Vicente (Alianza Izquierda Unida)

PÚBLICO OBJETIVO

Variables duras: Este anuncio estaba dirigido a habitantes nacidos en territorio argentino, ambos sexos, mayores a 18 años (en aptas condiciones para llevar a cabo el sufragio), ya que se trataba de la promoción de un candidato político en vísperas de elecciones presidenciales.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

REPRESENTACIONES SOCIALES

El texto de la pieza les otorga a los ciudadanos participación y la posibilidad de influir en los destinos del país.

Se les promete la vuelta al orgullo de ser argentino, ser constructor de un país digno, de aportar sus fuerzas y conocimientos. Se enfatiza el hecho de que el pueblo puede cambiar la historia.

VALORES TRANSMITIDOS

Los valores que se transmiten en esta pieza son: nacionalismo, patriotismo. Orgullo por la nacionalidad, construcción del propio destino, involucración del fututo del país.

ESTILO O CORRIENTE ESTÉTICA

No se encasilla a ninguna corriente en particular

MODA O TENDENCIA

Se recalca la tipografía de la letra v en alusión a la clásica insignia peronista de "victoria".

VARIABLES TECNOLÓGICAS

FINALIDAD DE LA IMAGEN

No posee imagen, predomina texto.

MOMENTO TECNOLÓGICO

El contenido es blanco y negro. Tipografía: palo seco utiliza letras de mayor tamaño y negrita para resaltar nombre de candidato, lugar y fecha de convocatoria.

VARIABLE SEMIO-LINGUISTICA

CONCEPTO – MENSAJE

La promesa es que si el candidato gana las elecciones, vuelven a regir los ideales peronistas.

Slogan: "Con Menem los argentinos vuelven"

IDEA

El concepto se expresa a través de la repetición de una palabra. Se utiliza una analogía con el uso de la "V" como signo de victoria del peronismo.

REGIMEN DE LA IMAGEN

No posee imagen

ARGUMENTACIÓN EN LA IMAGEN

No posee imagen

ESTÉTICA UTILIZADA EN LA IMAGEN

No posee imagen

ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO

El texto contiene argumentos emotivos porque apela al sentimiento argentino de esa época, de vuelta al peronismo. Además utiliza los argumentos retóricos.

Utilizando este tipo de argumentos en los que se recalca el protagonismo del pueblo para la confección de un modelo de país, se persuade y se apunta directamente a conmover: "Vuelven a construir un destino…" La repetición tipográfica de la V, signo muy relacionado con el peronismo es otro recurso para apelar al consentimiento de la gente e impactarla.

TIPO DE TEXTO

Narración tradicional.

TRAMA PRINCIPAL ¿INSCRUTACIONES?

Trama narrativa con una incrustación explicativa .Se narra la importancia de la participación del pueblo para la construcción del país, y se explican y detallan los motivos de este protagonismo al que se pretende persuadir

TRATAMIENTO

El tratamiento utilizado es formal. Porque forma parte de un discurso politico, a pesar de que se apela al electorado de una forma mas personal, no se recurre una jerga cotidiana, sino que se usa un lenguaje conciso y formal.

RECURSOS RETORICOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

  • Anáfora: Porque utiliza durante todo el enunciado la repetición de las primeras palabras de un verso, "VUELVEN A"

RESUMEN:

La pieza es una invitación que realiza el Partido Justicialista para que la gente acompañe a Carlos Menem. Hace principal hincapié en que su vuelta traerá beneficios, paz, tranquilidad y mejoras económicas a toda la sociedad. El concepto lo explica a través de la repetición de la letra "v" como signo de victoria del peronismo.

VARIABLE FORMAL

MEDIO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

La Nación, 11 de mayo 1989

COBERTURA DEL MEDIO

Cobertura Nacional

TIPO DE AVISO

Tradicional

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO

Propaganda política

TAMAÑO

25 x 20 cm. Tamaño: no completa la página

UBICACIÓN / DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO

Pagina 17. Sección: Educación.

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

En la pieza grafica encontramos: texto y fotografía. Se juega mucho con el tamaño y color de la tipografía, pero el elemento que mas llama la atención es la imagen del candidato

edu.red

Pieza número 7: "Con la gente de punta a punta"

VARIABLE DE CONTENIDO

ANUNCIANTE

Partido Justicialista: FREJUPO ( Frepaso-Juventud Peronista)

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Partido Político

CATEGORÍA O RUBRO

Campaña Política presidencial

MERCADO

Promoción de campaña política. Esta pieza invita a los seguidores del candidato a recorrer las calles de la Capital Federal (por avenida Rivadavia hasta Gral. Paz)

PÚBLICO OBJETIVO

Variables duras: Este anuncio estaba dirigido a habitantes nacidos en territorio argentino, ambos sexos, mayores a 18 años (en aptas condiciones para llevar a cabo el sufragio), ya que se trataba de la promoción de un candidato político en vísperas de elecciones presidenciales.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

REPRESENTACIONES SOCIALES

El texto incentiva a la participación política de la ciudadanía primordialmente a los habitantes de la Capital Federal.

VALORES TRANSMITIDOS

Los valores que se transmiten en esta pieza es un partido para todos los habitantes del país.

ESTILO O CORRIENTE ESTÉTICA

No se encasilla a ninguna corriente en particular.

MODA O TENDENCIA

Combinación de tipografía palo seco y con remate. Se resalta el nombre y lugar de la convocatoria en negrita y un tamaño superior.

VARIABLES TECNOLÓGICAS

FINALIDAD DE LA IMAGEN

La imagen es un índice (Fotografía del personaje). La finalidad dar a conocer su carisma y su poder de convocatoria. También Busca llamar la atención y causar una impresión en el espectador.

MOMENTO TECNOLÓGICO

El contenido es blanco y negro. Tipografía: palo seco y con remate utiliza letras de mayor tamaño y negrita para resaltar nombre de candidato, lugar y fecha de convocatoria.

VARIABLE SEMIO-LINGUISTICA

CONCEPTO – MENSAJE

Convoca a todo el país a acompañarlo en la capital del país.

Slogan: "Para cambiar la historia Menem"

IDEA

La idea es caminar juntos todo el país. Es una invitación para acompañar a Menem en una caravana que recorrerá las calles porteñas, demostrando la capacidad del candidato para entablar relaciones con el electorado. Forma parte de una serie de caravanas realizadas por todo el territorio nacional.

REGIMEN DE LA IMAGEN

Régimen de presentación: Publi- información. Se muestra una fotografía incluyendo el texto que la acompaña.

ARGUMENTACIÓN EN LA IMAGEN

El argumento que utiliza la propaganda es sensorial, se apela a lo visual.

ESTÉTICA UTILIZADA EN LA IMAGEN

Fotografía. No responde a ninguna corriente estética en particular.

ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO

El texto contiene argumentos informativos. Se detallan recorridos de la caravana, información respecto lugar, hora y fecha de la realización de la misma.

TIPO DE TEXTO

Invitación a participar de una convocatoria.

TRAMA PRINCIPAL ¿INSCRUTACIONES?

Trama informativa

TRATAMIENTO

El tratamiento utilizado es neutral. Como se trata de una invitación, el lenguaje utilizado no se encasilla en ningún registro especifico, ya que trata de llegar a todos los habitantes, sin discrimar.

RECURSOS RETORICOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

Recurso epanadiplosis al repetir "punta a punta".

RESUMEN

La pieza es una invitación del candidato Carlos Menem a un acto político. Se destaca la fotografía y tipografía de gran tamaño que busca llamar la atención y persuadir al público. La idea principal es cambiar juntos el país para una Argentina mejor, se utiliza la frase de punta a punta, aludiendo a la extensión de su discurso y convocatoria.

edu.red

Pieza número 8: Vamos a ganar!

VARIABLE FORMAL

MEDIO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

La Voz del Interior 11 de mayo de 1989

COBERTURA DEL MEDIO

Provincial

TIPO DE AVISO

Tradicional

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO

Propaganda política

TAMAÑO

¼ de pagina

UBICACIÓN / DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO

Sección: Internacionales

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

La pieza grafica seleccionada esta compuesta por fotografía y texto. Predomina el color negro. Lo primero que se visualiza y llama la atención es la fotografía, luego la frase Vamos a ganar!

VARIABLE DE CONTENIDO

ANUNCIANTE

Afiche Partido Radical

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Partido Político

CATEGORÍA O RUBRO

Campaña Política presidencial

MERCADO

Promoción de campaña política. Invitación a la población al cierre de campaña del candidato. El principal opositor en ese momento era Carlos Saúl Menem, a pesar de que a la elección también se presentaban A. Alzogaray, A. Bussi y N. Vicente, pero con el primero estaba la principal competencia por el primer puesto y por este tipo de convocatorias.

PÚBLICO OBJETIVO

Variables duras: Este anuncio estaba dirigido a habitantes nacidos en territorio argentino, ambos sexos, mayores a 18 años (en aptas condiciones para llevar a cabo el sufragio), ya que se trataba de la promoción de un candidato político en vísperas de elecciones presidenciales.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

REPRESENTACIONES SOCIALES

El slogan de la pieza incentiva a la adhesión del electorado a acompañar la iniciativa radical. Invita a la población a congregarse "Por una Argentina en serio"

VALORES TRANSMITIDOS

La sociedad de ese momento se encontraba con un sentimiento de desconfianza permanente debido a la última dictadura militar y levantamiento cara pintada. La variable económica era un factor central. El candidato trata de demostrarse de una manera diferente a su opositor. Sus estrategias son más formales.

ESTILO O CORRIENTE ESTÉTICA

No se encasilla a ninguna corriente en particular

MODA O TENDENCIA

Fotografía: Destaca la figura central del candidato en primer plano.

VARIABLES TECNOLÓGICAS

FINALIDAD DE LA IMAGEN

La imagen es un índice (Fotografía del personaje). La finalidad dar a conocer su

Carisma, ya que el primer plano de la fotografía destaca la simpatía de Angeloz gracias a su sonrisa. En ese momento de los dos principales candidatos, el radical era el considerado el serio y reservado, mientras que el riojano se demostraba mas espontáneo y simpático También Busca llamar la atención y causar una impresión en el espectador

MOMENTO TECNOLÓGICO

La fotografía es blanco y negro. Tipografía: palo seco utiliza letras de mayor tamaño y negrita para resaltar nombre de candidato y del partido al cual pertenece.

VARIABLE SEMIO-LINGUISTICA

CONCEPTO – MENSAJE

Insita a acompañarlo. Involucra al electorado en la victoria. Pregona la seriedad como atributo de su gestión.

IDEA

La idea es testimonial, ya que utiliza una frase que incluye su deseo de ser acompañado en la victoria, y en la construcción de un país en serio.

REGIMEN DE LA IMAGEN

Exposición- Esencia (monopolio de la imagen por sobre el texto). Las líneas escritas son escasas en cuanto al predominio del primer plano de la figura del candidato. Se exalta su imagen

ARGUMENTACIÓN EN LA IMAGEN

Analógico (foto y carisma) y sensorial, apela a la visual.

ESTÉTICA UTILIZADA EN LA IMAGEN

Fotografía. No responde a ninguna corriente estética en particular.

ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO

La frase Vamos a ganar! Es un recurso emotivo, ya que se incluye en la misma al pueblo (inclusivo). No se habla en primera persona., típico de un anuncio político.

TIPO DE TEXTO

Afiche con fotografía

TRAMA PRINCIPAL ¿INSCRUTACIONES?

Trama informativa

TRATAMIENTO

El tratamiento utilizado es neutral, ya que es una invitación al pueblo en general, no se utiliza un registro en particular ya que pretende una convocatoria masiva sin discriminar en el lenguaje a algún público especifico

RECURSOS RETORICOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

Es apóstrofe ya que la frase esta dirigida a varias personas con énfasis y vehemencia.

Resumen

La pieza destaca la figura del candidato junto con el incentivo de construir un país en serio. También es importante resaltar el titulo del anuncio: Vamos a ganar!, que da cuenta de que se involucra al electorado en un posible triunfo del partido.

El acto al cual refiere el anuncio se realizó en Córdoba, a diferencia del candidato opositor, que decidió llevarlo a cabo en la Capital Federal.

VARIABLE FORMAL

MEDIO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

La Voz del Interior – 12 de mayo de 1989

COBERTURA DEL MEDIO

Cobertura Nacional

TIPO DE AVISO

Tradicional

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO

Propaganda política

TAMAÑO

25 x 15 cm. Tamaño que ocupa: no completa la media pagina

UBICACIÓN / DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO

Pág. 7 A Sección: Política

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

La pieza grafica seleccionada esta compuesta por texto y una ilustración (urna). Prevalece el color negro sobre la ilustración y el nombre del candidato que más se resalta. Lo primero que llama la atención es la urna y el título de la propaganda.

edu.red

Pieza número 9: "El único camino para cambiar la historia"

VARIABLE DE CONTENIDO

ANUNCIANTE

Solicitada: Partido Justicialista

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Partido Político

CATEGORÍA O RUBRO

Campaña Política presidencial

MERCADO

Promoción de campaña política.

La propaganda fue producida para las elecciones presidenciales de 1989. La principal formula opositora del peronismo era la de Eduardo Angeloz – Juan M. Casella pertenecientes al radicalismo.

PÚBLICO OBJETIVO

Variables duras: Este anuncio estaba dirigido a habitantes nacidos en territorio argentino, ambos sexos, mayores a 18 años (en aptas condiciones para llevar a cabo el sufragio), ya que se trataba de la promoción de un candidato político en vísperas de elecciones presidenciales.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

REPRESENTACIONES SOCIALES

El texto de la pieza hace referencia a diversos grupos sociales – económico, estudiantes, jubilados, aquellos que tienen una participación preponderante en esa época, que serán los beneficiados si Menem sube al poder. Además, enfatiza en la posibilidad que posee el ciudadano de optar por un destino diferente, un mejor futuro para sus hijos, y así elegir el país que ellos prefieren.

VALORES TRANSMITIDOS

La sociedad de ese momento se encontraba con un sentimiento de desconfianza permanente debido a la última dictadura militar y levantamiento cara pintada. La variable económica era un factor central. En esta pieza se transmite confianza, seguridad a la hora de elegir al mandatario que cambiara la situación de muchas personas

ESTILO O CORRIENTE ESTÉTICA

No se encasilla a ninguna corriente en particular

MODA O TENDENCIA

Utensilios: la urna para realizar el sufragio

VARIABLES TECNOLÓGICAS

FINALIDAD DE LA IMAGEN

La imagen es el símbolo de la necesidad de votar a favor de este candidato para que la historia del país cambie.

MOMENTO TECNOLÓGICO

Es una ilustración, blanco y negro. Tipografía: palo seco, utiliza letras de mayor tamaño y negrito para resaltar nombre de candidato y el tema de la propaganda. También Busca llamar la atención y causar una impresión en el espectador

VARIABLE SEMIO-LINGUISTICA

CONCEPTO – MENSAJE

El mensaje hace referencia a la necesidad de cambiar la historia del país y sólo se logrará si la gente vota a este candidato.

Slogan: "Menem la unidad nacional"

IDEA

La idea tanto en la ilustración como en el texto es persuadir a los electores a través de los sentimientos y emociones, aludiendo a la mejora de condiciones, de paz y tranquilidad.

REGIMEN DE LA IMAGEN

Régimen de predicación: Utiliza la metáfora simbolizando a través de las urnas la necesidad de acompañarlo para traer paz y tranquilidad

ARGUMENTACIÓN EN LA IMAGEN

El argumento que utiliza la propaganda es retórico (analogía y metáfora). La imagen muestra claramente elementos utilizados e indispensables para llevar a cabo el sufragio. A través de esto, se trata de persuadir al público para que llegado el momento de emitir el voto, el ciudadano reflexione acerca del futuro que espera para su país.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente