Química inorgánica. Etimología de los elementos de los grupos principales
Enviado por Alejandro Lorente Pons
- Grupo 1: Hidrógeno-Litio-Sodio-Potasio-Rubidio y cesio-Francio
- Grupo 2: Berilio-Magnesio-Calcio-Estroncio-Bario-Radio
- Grupo 3: Boro-Aluminio-Galio-Indio y Talio
- Grupo 4: Carbono-Silicio-Germanio-Estaño-Plomo
- Grupo 5: Nitrógeno-Fósforo-Arsénico-Antimonio-Bismuto
- Grupo 6: Oxígeno-Azufre-Selenio y teluro-Polonio
- Grupo 7: Flúor-Cloro-Bromo-Yodo-Astato
- Grupo 8: Helio-Argón-Neón, Kriptón y Xenón-Radón
- Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Con este texto que presento, lo que pretendo es dar a conocer a quienquiera que lo lea algo que muy pocos químicos se molestan en conocer. Algo que parece carecer de importancia, pero que nos ayuda a entender un poco mejor los inicios de esta ciencia que es la química, y ayuda a recuperar la memoria de tantos investigadores que han dedicado su vida a ella. Algo tan esencial como el nombre de cada elemento explicado desde la raíz de cada uno de ellos. Algunos no resultan nada difíciles de descifrar, como es el caso del Francio, y en cambio, hay otros que se remontan a palabras empleadas en el antiguo Egipto, haciendo referencia a un uso ancestral de ese elemento o de un compuesto del mismo. De igual modo, y en la medida en que me sea posible, trataré de explicar algo acerca de sus descubrimientos y alguna anécdota que pueda considerar de interés.
Limitaré el texto esta vez a los grupos principales de la tabla periódica y, quizá en un futuro, regrese a por más nombres y concluya el trabajo que aquí empiezo. Sin más, espero que este trabajo sea de su agrado y disfrute del mismo.
Comencemos…
GRUPO I
Hidrógeno: Este gas fue aislado e identificado por primera vez en 1766, año en que se le identificó con el flogisto (hasta entonces, se pensaba que el aire era agua a la que le había sido extraída el flogisto), por el químico H. Cavendish, que se percató de que el agua pura estaba formada por oxígeno e hidrógeno (no conocido con este nombre por aquel entonces). Más tarde, en el año 1783, Lavoisier propuso el nombre que hoy conocemos, a partir de las raíces griegas que ponían de manifiesto esto que acabo de explicar, i ("hidro geinomai", generador de agua).
Litio: El litio fue aislado por primera vez a principios del siglo XIX por J. J. Berzelius, poco después que los elementos sodio y potasio fueran descubiertos. Se percató de que este nuevo elemento tenía unas propiedades muy similares a estos últimos, pero la diferencia que determinó su nombre, fue que el litio fue aislado a partir de una roca, y Na y K a partir de muestras vegetales. Por esa razón, Arfvedson eligió el nombre litio, proveniente del griego ("lizos", piedra).
Sodio: Existen unas plantas (familia de las barrilleras) que están adaptadas a vivir en medios salinos, como el desierto o las marismas. Hoy en día siguen empleándose a la hora de producir sosa. El nombre científico de la más conocida es Salsola Soda, que además de usarse de este modo, se empleaban sus cenizas mezcladas con aceite para saponificarlo y hacer jabón, y con arena y cuarzo para producir vidrio. Como estas cenizas, que tienen alto contenido en sodio, son negras, se llamó a la planta en árabe سوداء ("sawda", negro), palabra de la cual proviene el nombre posterior del elemento sodio.
Potasio: Al igual que el sodio, se encuentra el potasio en las cenizas de las plantas barrilleras, aunque su nombre no tenga nada que ver con el del sodio. De hecho, es uno de los pocos elementos con un nombre que proviene del holandés, más concretamente de "pot-asschen" (cenizas del bote), refiriéndose a que para obtenerlo, se partía de las cenizas de dichas plantas.
Rubidio y cesio: Si reúno estos dos elementos, es por el hecho de que fueron descubiertos por los mismos científicos, del mismo modo, y nombrados siguiendo el mismo criterio. Pues bien, estos científicos fueron R. W. Bunsen y G. R. Kirchhoff, desarrollaron las técnicas espectroscópicas, las cuales les sirvieron para identificar ambos elementos y proclamarse descubridores de los mismos. Sus nombres vienen dados por el color de las líneas más prominentes en sus espectros (en latín): rubidus (rojo profundo, para el rubidio) y caesius (azul cielo, para el cesio).
Página siguiente |