Descargar

Cultura religiosa y turismo cultural en la perspectiva de la sociedad cubana (página )


Partes: 1, 2

Podemos afirmar que Cuba es una síntesis de diferentes confluencias culturales y en ese concierto de interrelaciones y fusiones la religión fue adquiriendo una singular complejidad como fenómeno heterogéneo y contradictorio. Diferentes modelos socioculturales se han concatenado de manera simultánea y en sucesivas etapas acompañadas de formas religiosas concretas. (Ramírez J 2000).

Razones de índole sociopolítica, histórica y cultural han incidido en el hecho de que ninguna expresión religiosa en específico ha prevalecido en el ámbito social cubano como para distinguir su religiosidad. Las manifestaciones religiosas más distinguibles como son: el catolicismo, el conjunto de religiones de origen africano, el espiritismo y el protestantismo, no tipifican la religión en Cuba.

Investigaciones realizadas por el Departamento de Estudios Sociorreligiosos, del CIPS, perteneciente al Ministerio de Ciencia. Tecnología y Medio ambiente de Cuba, dan como resultado que los mayores índices de religiosidad se encuentran en creyentes con niveles bajos e intermedios de elaboración de las ideas religiosas, personificadas ?principalmente- en figuras consideradas milagrosas que no ocupan lugar dentro de un sistema religioso, sino que se devocionan aisladamente. Estas prácticas no tienen un carácter sistemático y no forman parte de un sistema religioso en específico o de grupos religiosos organizados.

Esta originalidad de la religiosidad popular cubana permite asimilar la relación con otras religiones en un marco de tolerancia y empatía, condiciones favorables al ecumenismo que puede propiciar el turismo internacional en Cuba. La gran importancia de esta idea es la necesidad de comunicación que existe en el mundo hoy, por un entendimiento entre creyentes y no creyentes, pero sobretodo, por una paz entre las religiones. La religión ?históricamente- ha sido objeto de sentimientos de intolerancia que han provocado y provocan grandes conflictos mundiales, regionales y locales.

El teólogo italiano Giulio Girardi reconoce que La Revolución Cubana es además un terreno fecundo para experimentar y desarrollar el pluralismo religioso, estableciendo nuevas relaciones entre el cristianismo, católico y evangélico, y las religiones de origen africano, en un espíritu de "macroecumenismo"… Por todas estas razones, la Revolución Cubana no es sólo un laboratorio político, económico y cultural de la alternativa de civilización, sino también un laboratorio teológico. ( Girardi, 2004)

Creemos que el turista puede aprender mucho de esta atmósfera favorable a las ideas del ecumenismo que necesita el mundo de hoy.

En otro sentido la investigadora Sonia Jiménez pone a tono las tendencias del crecimiento de las religiones en el mundo con el peculiar interés que despierta en los seres humanos aquello que se ubica en lo extraordinario, lo maravilloso o lo misterioso, con la pluralidad religiosa que signa al mundo contemporáneo, así como con las características de la religiosidad del cubano. (Jiménez, 2004.)

– Otro aspecto que es de necesaria atención para comprender las características de la relación entre turismo y religión en Cuba es el referente a la política del Partido Comunista de Cuba y el Estado hacia el tema religioso. La proyección de la Revolución Cubana y su dirección ? y a su vez de la empresa turística cubana ? hacia la religión, la iglesia y los creyentes, es signada por su carácter laico y su declaración de derecho.

En la Constitución de la República de Cuba aparece el reconocimiento explícito de garantía de la libertad religiosa y el derecho de todo ciudadano a creer o no, siempre en el marco de lo que establece la ley y sin menoscabo de ninguna de las expresiones religiosas existentes en el país.

A su vez, el carácter laico del Estado no le permite a este -ni a sus instituciones, subrayando el hecho de que más del 90% de la empresa turística en Cuba es de propiedad social o estatal -, promover o difundir actividad o pensamiento religioso alguno. Se trata de una política que no va en contra ni a favor de ninguna expresión religiosa, ni oficial ni oficiosamente, "las distintas creencias y religiones gozan de igual consideración" y existe la separación entre las instituciones religiosas y el Estado. Este carácter laico del Estado cubano tiene entre sus fundamentos una tradición con antecedentes históricos en las constituciones de las Repúblicas en Armas, constituidas en la segunda mitad del siglo XIX. (Ramírez Frías, 2002)

En el plano político otro elemento importante y que consideramos necesario en el análisis de la conexión turismo y religión en Cuba es el examen de un fenómeno que permea a toda la sociedad cubana y que incide en la relación objeto de estudio: el contexto de la contradicción Cuba ? EEUU, en un vínculo de agresor (EEUU) ? agredido ( Cuba). Cualquier enfoque de la relación turismo y religión donde se obvie este elemento conduciría a una verdadera ingenuidad y a una lamentable descontextualización del fenómeno.

Cuba ha sido escenario de centros de subversión ideológica con fachada religiosa con el objetivo de desestabilizar y crear divisiones en sus instituciones religiosas. Las vías para su penetración han ido diversificándose, una de las principales formas ha sido a través del turismo y los eventos. Mediante esta vía, entre otras formas de entrada, han penetrado al país elementos dirigidos a introducir dudosas expresiones religiosas con marcado carácter evasivo y fundamentalistas, ajenas al espectro sociorreligioso cubano.

La Derecha Cristiana en los Estados Unidos ha creado instituciones como la International Love Lift, muy divulgada por el reaccionario televangelista Pat Roberson, para asentarse con filiales en países de América Latina. Poderosas instituciones religiosas norteamericanas de esta Derecha Cristiana, que cuentan en su poder con medios de difusión masiva, como televisoras de gran alcance (entre ellas la Trinity Broadcasting Network con más de 300 canales religiosos), han propuesto a agencias de viajes cubanas tentadores programas de turismo religioso que comprendería un mercado de miles de turistas.

El tema político relacionado con la religión en Cuba ha sido estimulado por la misma situación política de la Revolución Cubana en el mundo, llena de aristas en contra y a favor. La misma desinformación difundida por sectores del gobierno de Estados Unidos y otros seguidores, muchas veces llena a los mismos turistas de interrogantes contradictorias sobre Cuba, entre las realidades de sus logros sociales y las desvirtuadas imágenes de la propaganda exterior. El país es considerado por muchos en el extranjero como un enigma, constituye una curiosidad política, uno de los últimos rastros de la guerra fría; y se habla del milagro cubano en alusión al sostenimiento del país, a pesar del derrumbe del campo socialista en Europa del Este y la extinta URSS.

Otro elemento que debemos considerar son las falsas expectativas de cambios políticos que surgieron en el exterior antes de la visita del Papa Juan Pablo II en 1998. Gran parte del mundo dirigió su mirada hacia Cuba, pero esa mirada mostraba -a su vez- un gran desconocimiento sobre la realidad del país. Después de la visita del Papa, Cuba continuó con su estabilidad política. Se demostró que la realidad cubana no era la de otros países exsocialistas; En ella se vislumbra una historia cultural, religiosa y política muy diferente. En este caso lo que queremos significar es que se crearon nuevas interrogantes para el extranjero, con enunciado común: ¿Por qué Cuba es diferente?

Del turismo religioso al turismo de cultura religiosa

El turismo religioso se considera una de las formas más antiguas de turismo al combinarse conceptualmente con el fenómeno de la peregrinación. Autores consultados – Fernández Fuster, Fernández Marcos, Peters, Ezagui – mencionan la peregrinación como sinónimo del turismo religioso o como modalidad del mismo, otros estudiosos del tema – Rinschede, Smith, Goiri – establecen comparaciones entre ambos términos. También hemos encontrado quienes cuestionan tanto la definición de turismo como la de religión, dice A. Aradillas que a cualquier cosa se le llama "turismo" y a cualquier cosa se le llama "religión" (Aradillas, 2004: 28), por su parte el investigador Robles acepta en el turismo religioso una gran amplitud de motivaciones que pueden ser directamente religiosas o no. (Robles, 2001).

En realidad aún el debate alrededor de lo que es turismo religioso no ofrece -con nitidez- la distinción entre peregrinación, como motivación puramente religiosa del viaje, y la que no lo es; pero que se relaciona con el hecho religioso. El concepto turismo religioso es relativamente nuevo, quedan elementos por investigar y precisar teóricamente y nos faltan algunas referencias para poder aplicarlo. Por esta razón es necesario recorrer el camino teórico y acercarnos al contexto cubano.

El turismo religioso está asociado a grandes centros que no fueron objeto de una planeación estratégica turística, sino que se convirtieron en núcleos receptores a partir de la historia de las peregrinaciones. Benarés, La Meca y Lhassa son centros religiosos del mundo oriental que recepcionan a millones de personas cada año; solamente la peregrinación Hajj a la Meca, uno de los megaeventos religiosos más grandes del mundo, reúne a más de un millón de personas en días señalados.

En las religiones cristianas existe una gran actividad de turismo religioso que gira ?fundamentalmente- alrededor de lugares sagrados para los creyentes; es el caso de santuarios como el de la virgen de Guadalupe en México, Fátima en Portugal y Lourdes en Francia y ciudades como Roma, Santiago de Compostela y Jerusalén, esta última lugar de confluencia, además, del judaísmo y el Islam.

Informaciones dadas a este autor por el profesor Jose Luis Perelló del Centro de Estudios Turísticos de la UH plantean los resultados de una encuesta realizada en noviembre de 2006 por la Travel Industry Association of America (TIA), que indican que "un cuarto (25 por ciento) de los viajeros afirmaron estar interesados en vacaciones espirituales enfocándose a actividades como la fotografía religiosa o peregrinaciones a santuarios o sitios religiosos".

Asimismo, en octubre de 2006, la Conferencia Internacional sobre Turismo Religioso (ICORET, por sus siglas en inglés) que se realizó en Chipre, estimó el tamaño de la industria de los viajes por motivos religiosos en USD $18 mil millones.

En respuesta a esta gran demanda Kevin J. Wright, presidente del Religious Market Consulting Group y Honnie Korngold presidente de Chirstian Travel Zinder han constituido la Asociación Mundial de Turismo Religioso (WRTA, por sus siglas en inglés)

En general, si abarcamos las diferentes religiones, se estima que los centros de peregrinación recepcionan entre 220 y 250 millones de personas cada año, sin incluir actividades de semana santa y sus procesiones que aumentarían considerablemente estas cifras. (Hosteltur, dic 2004: 30) A este turismo algunos le adjudican acontecimientos familiares, viajes para bautizos e iniciaciones y bodas.

También tomaron importancia en los años del papado de Juan Pablo II los viajes por beatificaciones que multiplicaron el turismo religioso hacia la ciudad de Roma.

Existen estudios que incluyen en el turismo religioso otras festividades como romerías, recorrido por iglesias y actividades relacionadas con el arte sacro y artesanal. ( Robles, 2001)

Urtasun -en un corto artículo de Hosteltur- coloca el turismo religioso en una posición intermedia entre la actividad esencialmente religiosa y lo profano, atendiendo a las conductas que integran o combinan el deseo de alcanzar con su fe, el lugar sagrado con el de conocer nuevos lugares, satisfacer la curiosidad e incluso divertirse. (Urtasun, 2004: 7)

Goiri cita autores que caracterizan al turismo religioso, no con la motivación propiamente religiosa, sino -en primer lugar- con aspectos de conocimiento religioso. (Goiri, 2004: 25)

En la línea de este análisis conceptual nos interesa tener en cuenta los criterios de autores como V. Smith en su trabajo: "Introduction. The Quest in Guest y al estudio de G. Rinschede Forms of religious tourism. Este último enfoca el turismo religioso como el tipo de turismo en el cual sus participantes están motivados, ya sea parcialmente o exclusivamente, por razones religiosas. Aquí el grado de motivación no se define claramente, pero lo importante es que, dentro de estas variaciones, este tipo de turismo puede clasificarse como un subgrupo cultural de turismo, aunque con fronteras no limitadas. (Rinschede, 1992; Bywater, 1994).

Se ha hablado de tres tipos de viajeros al respecto: el verdadero peregrino, que busca un milagro, una revelación en lugares sagrados o una respuesta de la persona que considera sacra, a este se le conoce como peregrino piadoso; el turista peregrino ( o turista religioso), que en lugar de una devoción experimenta el sentido de identidad con sitios que contengan significado histórico y cultural, este tipo de viajero pudiera atravesar un cambio inconsciente de peregrino a turista o viceversa; por último el turista secular, que viaja meramente por placer.

Todas estas formas de viaje convergen en un punto común en el cual radica la base de su relación: el cumplimiento de un deseo. De esta forma cada viajero, sea llamado peregrino o turista, comparte la misma infraestructura, actividades hoteleras, transporte y el comercio en general. Estas relaciones también se han visto en dos formas de intercambio: fe y creencias, y la tendencia occidental basada en el conocimiento secular. Estas formas pasan por las preferencias del viajero y son combinadas de acuerdo al contexto sociocultural de que se trate.

Las reflexiones realizadas hasta aquí nos ayudan a definir uno de los aspectos de nuestra atención desde la empresa turística: dentro del llamado turismo religioso nos interesa el elemento de la herencia religiosa, viéndolo como un subgrupo de turismo cultural interesado en las exteriorizaciones socioculturales y artísticas de la religiosidad popular. Podría llamársele un turismo de cultura religiosa o de herencia religiosa, sin otra pretensión que la de ajustar el estudio del turismo cubano y su relación con la religión a las acciones de la empresa turística en Cuba y su carácter laico.

El debate alrededor de la definición plantea elementos contradictorios que lo dificultan a la hora de aplicarlo al contexto cubano y deslindarlo de los elementos que son factibles de comercialización, de aquellos susceptibles a producir impactos negativos o que no se ajustan a las condiciones de la institución turística cubanas.

Existen elementos de este tipo de turismo que son incompatibles con el contexto cubano, como son la promoción, desde la empresa turística, del hecho religioso en si, los motivos de viajes para la iniciación religiosa en alguna manifestación y propiciar ceremonias religiosas con el fin turísticos; entre otras acciones que tengan que ver con el acto religioso directamente y que puedan lacerar el sentimiento religioso de creyentes y subsecuentemente desvalorizar la autenticidad de la religiosidad cubana, y por tanto fundamentos importantes de su identidad.

Por otra parte el desconocimiento -o lo que es peor, la desinformación- sobre las raíces históricas de la religión en Cuba y su papel en la cultura; así como el contexto político en que se desenvuelve, han sido aspectos que inciden en un mal tratamiento del producto turístico cultural con el que se relaciona la religión.

Por estas razones propusimos el término de turismo de cultura religiosa para las configuraciones motivacionales del turista orientadas a acercarse y conocer el legado cultural religioso con toda su riqueza, traducida en arquitectura religiosa, museos, música y además la historia y raíces religiosas del país, leyendas, tradiciones y celebraciones populares que tienen su origen en lo sacro; Incluye el turismo académico con el interés del fenómeno religioso y el turismo de eventos con temáticas relacionadas directa o indirectamente con la religión. El término de cultura aquí se utiliza en el sentido más amplio de la palabra.

El turismo de cultura religiosa no incluye la promoción turística de una ceremonia religiosa o propiciar ?desde la institución turística- la iniciación religiosa de un turista extranjero, lo cual formaría parte de la gestión particular del turista y sus relaciones personales; no es la puesta en valor del acto religioso, ni la fe.

De acuerdo al enfoque que sobre la política del Estado cubano hacia la religión existe, inducir la actividad religiosa o promoverla desde el ámbito estatal del turismo es contrario al espíritu laico que la constitución prescribe para las instituciones estatales. A las instalaciones turísticas cubanas no le corresponde la promoción de actividades religiosas o la comercialización de símbolos o atributos religiosos.

Las contradicciones entre religión y turismo como fenómenos sociales entrañan un dilema ético que aparece cuando se mira desde la empresa turística al santuario sólo con un enfoque puramente económico. ¿Qué significa el santuario para la agencia turística? Desde luego que ganancias, no importa si se trata de la limpieza del cuerpo como el turismo de playa, o la limpieza del alma en el sentido religioso. ¿Cómo evitar este frío enfoque de mercado en la empresa turística donde surgen los riesgos de la mercantilización hasta de las almas? Consideramos que es una problemática en que debemos aún profundizar y debatir

En el análisis de esta dinámica tenemos que puntualizar y agregar la idea de que no se puede deslindar la cultura religiosa como patrimonio apto de colocar en valor turístico, de las consecuencias negativas o positivas que pueden derivarse de estas acciones; o sea, la gestión turística, con sus técnicas de marketing, debe estar unida a la consideración de principios éticos que acompañen todo el proceso.

En las condiciones actuales el conocimiento e identificación, tanto de los trabajadores del turismo como de religiosos, con la cultura nacional son imprescindibles para asumir los retos de la actividad que realizan; entiéndase que cuando nos referimos a una mayor cultura hablamos -sobre todo- del conocimiento e identificación con la cultura nacional.

Existen personas que han viajado mucho a diferentes partes del mundo entre las que están los paradigmas de la cultura occidental, como: Roma, París, Londres; otros que se han adentrado en la cultura de los idiomas que han estudiado, sin embargo tienen un gran desconocimiento de la riqueza cultural del lugar donde viven o están pobremente identificados con ella.

Interactuamos inevitablemente con una globalización neoliberal que impone la "religión" del mercado. En esta filosofía todo tiene un precio, todo se compra y se vende; y la relación turismo y religión, en sus más mínimos detalles, es visto con la lupa del negocio y las ganancias económicas. Es el pensamiento dominante que provoca el deterioro de valores espirituales, la marginación de millones de personas y, por tanto, la contradicción del ser humano con su misma esencia: lo humano y su diversa riqueza.

De los elementos expuestos anteriormente se derivan riesgos en el intercambio cultural que propicia el turismo. En circunstancias de débil definición de la identidad cultural, ante otra más fuerte o definida, entra a jugar con más fuerza el elemento mercantil. El mismo turismo queda atrapado por el consumismo y este a su vez, junto a otros factores, deteriora la ética y los valores contenidos en la cultura impactada por el turismo. Se realizan eventos que pervierten prácticas y tradiciones, los ritos religiosos pierden su solemnidad y carácter sagrado al ejecutarse, junto con danzas y otros elementos del culto, con finalidades exclusivamente mercantiles y bien lejos del saber imprescindible que exigiría una asimilación o recreación artística legítima de lo religioso.

En conclusión podemos plantear que existen diferentes elementos, factores y hechos que demuestran la creación de condiciones que favorecen el interés del turista extranjero en el tema de la religión en Cuba que podemos considerar oportunidades para esta actividad en la divulgación correcta y en la defensa de una faceta de la cultura e identidad.

Para el aprovechamiento de estas oportunidades se debe tener en cuenta la preparación del personal de contacto en el turismo, en el conocimiento de las características particulares de la religión en cada contexto, su enfoque cultural y sociopolítico; así como intervenir en su desarrollo con una actitud ética.

Bibliografía:

  • Aradillas Antonio: "¿Turismo religioso?".La fe una motivación religiosa. Hosteltur No.30. 2004
  • Ayala Castro Héctor: Introducción al turismo. Panorama Actual del Turismo Internacional. CD Maestría. Módulo Básico. La Habana 2002
  • Castro, F): Discurso pronunciado en la clausura del I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo, 11 de julio de 1999, Granma 15 JUNIO 1999, La Habana.
  • Ciattini Alessandra: "Antropología de la religión: un recorrido crítico". Temas no. 41-42: pp 158-171. Enero-junio 2005.
  • Cordies Jakson Martha): La religión en la oralidad africana. Editorial Centro Cultural Fernando Ortiz. 2006
  • Crahyan Margaret). "Religión and asociationalism". En Globalización religiosa y neoliberalismo. CIPS. DERS. La Habana. 2004
  • Erdely Graham Jorge: La teología de la prosperidad en Latinoamérica: un nuevo movimiento religioso en expansión. Globalización religiosa y neoliberalismo. Volumen 1. Publicaciones para el Estudio Científico de las Religiones. Ciudad México, CIPS, La Habana. 2004
  • Fernández Martínez, Mirta. Valentina Porras Potts, :" Entre nosotros, los cubanos." ". IV taller Internacional de Religión y Sociedad. Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones CD. La Habana. 2005
  • Girardi Giulio, : " La teología de la liberación frente al pluralismo religioso y laico en la época de la globalización neoliberal". PPECR, CIPS. México, La Habana. PP 33-54. 2004
  • Goiri Olatz, : " Turismo religioso internacional en Cuba: La santería. Master Universitario Internacional en turismo y hostelería. Valencia. Material impreso, inédito. 2004
  • Levine Daniel H. "El futuro de las teologías" Religión, cultura y espiritualidad. Editorial Caminos, La Habana. 2000
  • Gutiérrez Feros, Mirka : Algunas consideraciones acerca de la influencia africana en la identidad cubana". Editorial Fernándo Ortiz. 2006
  • Menéndez Vázquez Lázara:.) El reavivamiento de las religiones cubanas de antecedentes africanos. En Globalización religiosa y neoliberalismo Volumen 1. Publicaciones para el estudio científico de las religiones, CIPS. PP 284-286. 2004
  • Moltmann Jürgen : ¿Diálogo o misión? El cristianismo y las religiones en un mundo en peligro. Raíz y Ala No. 6. Centro de Estudios Consejo de Iglesias de Cuba. 1997
  • Perera Pintado Ana Celia: Religión e identidad cubana en el contexto transnacional. Inédito, 2004.
  • Ramírez Frías C. Hugo : Turismo, Religión e Identidad. Ponencia presentada en el VIII Taller Internacional de antropología social afroamericana. Publicada en formato electrónico por La Casa de África. 2004
  • ____________________: Las Religiones de origen africano como contenido temático en el turismo de eventos. IV Coloquio Internacional de Religión y Sociedad. Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones. CD, La Habana, Cuba. 2005
  • _____________________ : Afrodescendencia religiosa y turismo en Cuba. Editorial Centro Cultural Fernándo Ortiz. 2006
  • Ramírez Calzadilla, J.: Religión y relaciones sociales. Un estudio sobre la significación sociopolítica de la religión en la sociedad cubana. Editora Academia, La Habana. 2000
  • __________________ El incremento religioso desde la perspectiva de las ciencias sociales. En Globalización Religiosa y Neoliberalismo. CIPS, P 295. 2004
  • Robles Salgado, Javier, (): " Turismo religioso. Alternativa de apoyo a la preservación del patrimonio y desarrollo". Biblio 3W, Universidad de arcelona.www.es/geocrit/b3w-316.htm. 2001

Datos del autor

Master en Gestión Turística ? Universidad de la Habana

Profesor Principal Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo.

Profesor Auxiliar de la Universidad de la Habana. Centro de Estudios Turísticos.

Diplomado en Gestión de Eventos Turísticos. EAEHT.

Miembro del Consejo Académico

Cargo: Jefe de Departamento de Estudios Culturales de la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo

Nacimiento , La Habana, 9 Mayo 1952

Dirección Postal Institucional: Prado No. 251 esquina. A Trocadero La Habana Vieja Código Postal 10100.

Telf. (537) 8638780/ 8638782 extensión 550

Colaborador del Departamento de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

Las líneas de investigación y/o trabajo profesional han estado centradas en los estudios sobre la religión y la relación turismo y religión: Investigación, estudio exploratorio de la literatura de los Testigos de Jehová.1999. Colaborador del Proyecto Religión y Cambio Social. Premio a la investigación de más impacto social, dado por el CITMA. Religión como factor atrayente en el turismo cubano. (EAEHT 2005)

Publicaciones: Socialismo y religión en Cuba, Ediciones Balcón; La Religión hacia una relación ética en el contexto cubano. CD, Sosfcal. 2001; "Jehovah¨s Witness in Cuba" en Enciclopedia de las religiones. Universidad de Illinois. EU. 2002; Turismo y religión. En Revista Apuntes No. 6, EAEHT. 2002.; Turismo, Religión e Identidad. Ponencia presentada en el VIII Taller Internacional de Antropología social afroamericana. Publicada en formato electrónico por La Casa de África. 2004; Las Religiones de origen africano como contenido temático en el turismo de eventos. IV Coloquio Internacional de Religión y Sociedad. Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, ALER – CD México- La Habana, Cuba. (2005); El Turismo de eventos y una religiosidad atrayente en el ámbito social cubano en IX Taller Internacional antropología social afroamericana. Publicada en formato electrónico por La Casa de África. 2005; Los conocimientos necesarios sobre la religión en Cuba en el personal del turismo. En V Congreso de la Educación Superior (Prevento de Universidad 2006); Afrodescendencia religiosa y turismo. CD IX Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana. Centro Cultural Fernando Ortiz. Sgto. de Cuba. 2006.: El Turismo de Cultura religiosa, una propuesta desde el contexto cubano en Taller Internacional "Regla Ocha, Culto a Ifá, una enseñanza cubana" Asociación Cultural Yoruba de Cuba. Julio 2006; Turismo y religión en la dinámica de la identidad cubana. 1er Congreso Iberoamericano de Antropología, CD Memorias. Marzo 2006; "Turismo y religión en la dinámica de la identidad cubana", en CD, 1er Congreso Iberoamericano de Antropología 2007.

 

 

 

Autor:

Prof. M.Sc Clemente Hugo Ramírez Frías

hugo[arroba]eaeht.tur.cu

Cuba, Ciudad de la Habana, mayo 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente