
ESPECIFICIDAD Especificidad : si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo.
CARACTERISTICAS DE UN BUEN INDICADOR: CONFIABILIDAD Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias.
SENSIBILIDAD Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones de salud aún en áreas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad
CARACTERISTICAS DE UN BUEN INDICADOR: ALCANCE Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.
Al medir el nivel de salud se intenta estimar como se manifiesta el proceso salud enfermedad en una población.
A pesar del desarrollo y los avances experimentados en la investigación sobre indicadores positivos de salud, hoy por hoy, la información que está disponible recurre al uso de indicadores negativos de salud, basados en la pérdida de ésta.
Pese a las limitaciones propias de trabajar con una parte del fenómeno salud enfermedad (daños), estos son los indicadores de mayor utilidad en salud
TIPOS DE INDICADORES: NUMEROS ABSOLUTOS PROPORCIONES RAZONES TASAS INDICES
Números absolutos: No permiten inferir RIESGO ¿Limitaciones? Útiles para dimensionar un evento en términos absolutos
Utilidad de números absolutos Estimación de requerimientos (camas, RRHH) Ej. Partos ——> dotación de camas Consultas ——> dotación de profesionales
Denominadores estables —> estiman riesgo
Tasas Indicador de riesgo clásico
Compuesto por: Numerador Denominador Amplificador La tasa es un coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos. Se utiliza para indicar la presencia de una situación que no puede ser medida en forma directa
Las Tasa son probabilidades Valores entre 0 y 1 Amplificación–> fines de lectura TMG1957 = 91.506/7.095.000 hab TMG1957 = 0,0129 ¿ Qué es ese numero? TMG1957 = 12,9 x 1.000 hab
Tasas brutas o generales Miden riesgos globales Son tasas resumen Ej. TMG
Suelen amplificarse por 1.000 hab para facilitar lectura
Tiempo, lugar, persona Toda tasa debe referirse a: Momento en el cual se calcula Grupo humano al cual se refiere Lugar
TMG1957 = 12,9 muertes por 1.000 hab en Chile, 1957
Tasas específicas Estimador de riesgo considerando: Atributo poblacional de interés Enfermedad Sexo grupo de edad Otros
Requerimientos Numerador específico Mortalidad por enfermedad cardiovascular, según sexo, etc denominador específico : población expuesta al riesgo
Tasa mortalidad específica por sexo Numeradores : 43.690 h 36.567 m Denominadores 7.336.118 7.485.596 Tasa m.h =5.95 x 1.000 hombres, 1998 Tasa m.m =4.89 x 1.000 mujeres, 1998
Tasa mortalidad específica lugar de residencia Numeradores : 67.146 urb 13.111 rural Denominadores 12.623.059 2.198.655 Tasa m.urb =5.31 x 1.000 hab , 1998 Tasa m.rural =5,96 x 1.000 hab, 1998
Indices Cuociente entre dos tasas Una de ellas es tasa de referencia
Tasa m.h =5.95 x 1.000 hombres, 1998 Tasa m.m =4.89 x 1.000 mujeres, 1998 Indice sobremortalidad = 1.22
Página siguiente |