Descargar

Intervención terapéutica con familia a partir de la teoría de relaciones objetales

Enviado por juanpsique


Partes: 1, 2

     

    Indice1. Introducción 2. Planteamiento del problema. 3. Justificación 4. Marco teórico 5. Metodología. 6. Recolección de datos 7. Analisis de resultados. 8. Conclusiones y líneas de investigación 9. Bibliografía

    1. Introducción

    Problema: ¿Es posible el desarrollo de un modelo de evaluación e intervención familiar basado en la teoría de relaciones objetales? Preguntas de investigación.

    • ¿De qué forma la calidad de las relaciones objetales de los miembros del sistema familiar pueden dar cuenta de los patrones de relación y del vinculo familiar?
    • ¿cómo puede contribuir la psicología de las relaciones objetales a la descripción de los vínculos que se manifiestan en el sistema familiar?
    • ¿Cuales son las características de una matriz terapéutica familiar?
    • ¿Cómo desarrollar un proceso de evaluación familiar descriptiva para el trabajo con familia desde la psicología de las relaciones objetales?
    • ¿Qué elementos técnicos propios de la psicología pueden ser implementados en la psicoterapia familiar?

    Objetivos. Objetivo general Desarrollar un modelo de evaluación e intervención familiar basado en la teoría de las relaciones objetales. Objetivos específicos.

    • Identificar de que forma la calidad de las relaciones objetales de los miembros del sistema familiar pueden dar cuenta de los patrones de relación y del vinculo familiar.
    • Describir los vínculos que se manifiestan en el sistema familiar a partir de la teoría de las relaciones objetales.
    • Establecer las características de una matriz terapéutica familiar.
    • Desarrollar un proceso de evaluación familiar descriptiva basado en la teoría de las relaciones objetales
    • Implementar técnicas de intervención clínica propias de la psicología según la propuesta psicoterapéutica relacional.

    2. Planteamiento del problema.

    El campo de la terapia familiar ha sido objeto de investigación clínica, especialmente en las últimas cuatro décadas. Diferentes áreas del conocimiento como el trabajo social, la psiquiatría y el psicoanálisis han teorizado y desarrollado técnicas de evaluación e intervención clínica con familia. Sin embargo, en el interior de las diferentes escuelas psicológicas poco se ha teorizado sobre la familia. Es decir, sobre sus vínculos y los elementos que lo constituyen: sus roles, las funciones que cumple cada miembro en la familia, la comunicación, las normas y las relaciones de poder. Estos elementos son la base para lleva a cabo la evaluación, el diagnóstico descriptivo del vínculo familiar implementando las estrategias de intervención. Los primeros estudios que se hicieron sobre familia fueron hechos por psiquiatras, cuyo interés principal era complementar la intervención con pacientes esquizofrénicos, ya que la familia jugaba un papel fundamental en el mantenimiento del síntoma del paciente. Posteriormente, el interés de las investigaciones se extendió hacia otros tipos de familias en las cuales existía algún tipo de patología que causaba una disfunción a nivel familiar. Fue así como en la década de los cincuenta, la escuela de Palo Alto, quienes retomando la teoría de la comunicación de Bateson se sistematizaron los estudios sobre terapia familiar. El movimiento familiar evolucionó en las siguientes cuatro décadas en diferentes partes del mundo. Mientras que en Norteamérica los investigadores de orientación psicodinámica retomaban los postulados psicoanalíticos para su trabajo con familia. En Europa, concretamente en Italia, los integrantes del Instituto de terapia familiar de Milán, retomaron las teorías de Bateson sobre la comunicación y centraron su interés en la concepción de la familia como sistema. Fue así como se comenzó a desarrollar el paradigma sistémico que se ha retomado en el campo de las ciencias sociales, y sus elementos principales han influido en gran medida en el trabajo familiar. Por su parte, el psicoanálisis es otro de los paradigmas que ha contribuido de manera significativa, no sólo en la intervención con familias, sino en la comprensión de la dinámica familiar y la forma como ésta influye sobre el individuo. Algunos psicoanalistas como Isidoro Berenstein implementaron las técnicas del dispositivo psicoanalítico en la psicoterapia familiar, esto introdujo cambios en la concepción de algunos psicoanalistas sobre las implicaciones que tiene el ampliar el psicoanálisis mas allá del análisis individual. Está concepción permitió concebir el sistema familiar desde otro punto de vista, diferente al paradigma sistémico. En la década de los sesenta los primeros investigadores de familia con orientación psicodinámica, retomaron los postulados Freudianos sobre lo que basaron sus técnicas de intervención. La psicología como disciplina científica ha estado ausente en el desarrollo del trabajo con familia, ninguna de las escuela psicológicas ha sistematizado dentro de sus teorías la psicoterapia familiar. Por este motivo no hay un modelo de intervención propio de la psicología que permita el abordaje de la familia desde el ámbito psicológico. La teorización sobre la familia desde la psicología clínica ha tenido un desarrollo significativo, y se ha basado en los modelos evolutivos elaborados por diferentes autores que muestran la influencia del grupo familiar sobre el individuo en los primeros años de su vida. Estas teorías del desarrollo han servido como punto de orientación para el trabajo individual y sobre ellas se han sistematizado conceptualizaciones teóricas sobre el diagnóstico, la evaluación y las estrategias de intervención. Aunque estas teorías toman en cuenta el grupo familiar del individuo, no intervienen con la familia y los vínculos que se establecen en su interior. Los psicólogos que se han interesado en la psicoterapia familiar han tenido que recurrir a los postulados psicoanalíticos y a los modelos sistémicos principalmente para poder dar un sustento teórico a sus intervenciones, lo cual evidencia los limitantes teóricos existentes en la psicología sobre la intervención familiar. En Colombia, en las últimas dos décadas el psicólogo ha tenido que ampliar su rol hacia otras esferas diferentes a la psicoterapia individual debido a las exigencias del medio. Especialmente en el área clínica, el psicólogo ha tenido que ¨salir del consultorio¨ para empezar a intervenir con grupos. Posteriormente, la demanda del medio se ha extendido al trabajo con parejas y con familia, por lo que se ha hecho necesario construir y sistematizar los postulados teóricos de la psicología clínica para su posterior aplicación en el campo de la psicoterapia familiar. La baja conceptualización teórica desde postulados psicológicos sobre la psicoterapia familiar se puede observar en las investigaciones realizadas sobre familia, y específicamente en el área de relaciones familiares. En un estudio llevado a cabo sobre las investigaciones realizadas en Colombia en un periodo correspondiente a 1985-1995 , se hace notar que las investigaciones realizadas por el campo de la psicología es solo del 35.7% del total de las investigaciones realizadas en el país, en el cual el campo del trabajo social lidera con un 40% de los estudios. Esto evidencia el poco abordaje que ha tenido el estudio sobre la familia desde la psicología. El estudio demuestra como han ganado terreno tendencias teóricas como la sistémica y el enfoque ecológico. En el mismo período se estableció la distribución de las investigaciones según la tendencia teórica general, en el cual los postulados sistémicos ocupan el primer lugar como marco de referencia con un 24.5%, seguido de las investigaciones de orientación psicoanalítica con un 5.7%, luego aparece el enfoque funcionalista y el materialismo histórico, por último se encuentra la corriente humanista con un 1.3% del total de las investigaciones realizadas en el país. Esta investigación evidencia que hasta el año de 1995 las investigaciones hechas por corrientes psicológicas, y especialmente de orientación Dinámica son casi inexistentes. Por lo cual se hace necesario investigar sobre los vínculos que se establecen en el interior de la familia, desarrollando postulados propios que permitan sistematizarlos en una teoría sólida. Esto permitiría aplicar estos conceptos en la clínica con familia, facilitando desarrollar puntos de vista diferentes a la psicoterapia familiar que prevalece hasta el momento. De acuerdo con la investigación realizada por los estudiantes de la Universidad de Caldas, se puede observar cómo el interés de las investigaciones no han sido en pro de la terapia familiar principalmente. Las investigaciones según la categoría principal estudiada se han centrado principalmente en la organización familiar, procesos familiares, problemática familiar, cultura familiar, etc. Aunque muchas de estas categorías aportan a la psicoterapia familiar, ninguna de las investigaciones ha estado relacionada directamente con ella, lo cual hace notar la necesidad de investigar sobre la terapia de familia como tal desde la psicología. Los elementos expuestos anteriormente, dan cuenta de la necesidad de investigar sobre aspectos determinados de la familia desde elementos teóricos de la psicología misma, y tomando como base la teoría de relaciones objetales que plantea la psicología Dinámica.

    3. Justificación

    La investigación en el campo de la psicoterapia familiar permite sistematizar elementos teóricos de la psicología Dinámica en el marco de la psicoterapia familiar, posibilitando el desarrollo de técnicas y estrategias de intervención para el trabajo con familia. Este enfoque abre espacio no sólo al profesional de la psicología, sino que ofrece otro punto de vista desde la psicología al trabajo con familia, respondiendo de esta manera a la demanda social que cada día va en aumento. Según estudios recientes en el campo de la psicoterapia, acerca de las proyecciones frente a los tipos de intervención clínica se establecieron los descensos y el aumento de la demanda social en cuanto a los diferentes enfoques y modelos de intervención en psicoterapia. De acuerdo a las investigaciones, las modalidades de psicoterapia que van en aumento son: la psicoterapia breve, la terapia de grupo, la terapia de pareja y psicoterapia de familia. Notándose una clara disminución de las psicoterapias de larga duración orientadas hacia el psicoanálisis clásico y las técnicas poco estructuradas, orientadas a los aspectos primarios del paciente. El desarrollo de psicoterapias breves incluida la de orientación dinámica, recibirán cada vez más atención en un futuro próximo. Pero lejos de simplificar la tarea terapéutica, las formas de terapia breve formulan mayores retos para el terapeuta, se pone en juego su creatividad y habilidad para el desarrollo de técnicas de evaluación e intervención clínica con distintos tipos poblacionales: niños, adolescentes, parejas y en este caso familias. Aunque la psicoterapia individual ha generado experiencias investigativas por parte de los psicólogos de orientación dinámica, las aplicaciones a los grupos, parejas y familias han adquirido mayor importancia y sus desarrollos teóricos, técnicos y de investigación son prometedores. Una de las ventajas de estos tipos de abordajes lo constituye el factor económico, pues se optimiza al máximo el tiempo de evaluación e intervención. La eficacia que se le atribuye a la intervención familiar apunta a dos direcciones. En primer lugar se dirige al trabajo sobre el vínculo familiar, promoviendo los procesos de separación-individuación, y facilitando una distancia óptima en cuanto a las interacciones del sistema , esto conlleva a procesos mas adaptativos en el interior de la dinámica familiar y en su relación con el medio. En segundo lugar la terapia de familia permite la elaboración de síntomas individuales, directamente relacionados con disfunciones en la dinámica familiar. En el caso de los niños la intervención con familia propicia el trabajo de elementos conflictivos en un ambiente familiar, propicio para la vivencia y reactualización de vivencias traumáticas y gratificantes. Soifer afirma en sus investigaciones, que el tratamiento con niños, acompañado de psicoterapia familiar suele ser mas eficaz en la elaboración de los síntomas. La teoría de relaciones objetales, cuenta con los elementos necesarios para conceptualizar teóricamente sobre el vínculo. Debido a que es una teoría relacional, toma en cuenta las representaciones significativas del sujeto en el contexto de la familia, desarrollando conceptos acerca de la relación del individuo con el grupo familiar. Debido a la poca elaboración teórica desarrollada en el campo de la psicoterapia familiar desde el marco referencial de la psicología dinámica. Se hace necesario sistematizar los elementos elaborados en el proceso investigativo, agrupados en categorías de análisis, ejemplificadas por el modelo de estudio de casos. El marco conceptual desarrollado en esta experiencia investigativa da muestra del proceso de evaluación descriptiva del vínculo familiar, sirve a profesionales de la psicología interesados en el campo de la psicoterapia familiar, desde una perspectiva relacional sustentada en el marco teórico de la psicología dinámica.

    4. Marco teórico

    Familia El concepto de familia ha sido definido desde diversos puntos de vista de acuerdo al enfoque que proporcionan las diferentes áreas del conocimiento. Por lo tanto, no es posible construir una definición universal que involucre cada uno de los aspectos de la familia. Sin embargo, se hace posible una aproximación desde diversas disciplinas, áreas como la sociología y la antropología enfatizan en los aspectos sociales y culturales que muestran a la familia como una estructura social.. Otros enfoques desde la psicología y el psicoanálisis hacen énfasis principalmente en el individuo, donde la familia se constituye en el espacio donde se estructuran todos los aspectos referentes a la personalidad, es decir, la forma particular como cada individuo aprende a interactuar con su medio. El grupo familiar visto desde las ciencias sociales es el primer espacio con que el individuo cuenta para compartir con sus iguales, es decir, para entablar una relación de tipo social. Esta interacción está regulada por diversas normas y leyes que a su vez van caracterizando al grupo mismo y al individuo de a cuerdo a la forma como le sean transmitidas y como éste las asuma y cumpla. La manera como los individuos se integran en una familia y su proceso de formación han sido observados por diferentes áreas de las ciencias sociales, dando cada una diversas explicaciones y causas, la capacidad de establecer relaciones afectivas y de dependencia. Una economía compartida que asegure la satisfacción y la seguridad física, tanto del individuo como del grupo, son factores considerados de significativo valor para la configuración del grupo familiar de acuerdo a disciplinas como la antropología y la sociología. Desde el punto de vista psicológico autores como Pichon Rivière definen a la familia como "una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados, el cual constituye el modelo natural de interacción grupal". Desde este punto de vista la familia es el primer grupo social con el que cuenta el individuo, está inmerso en èl desde su nacimiento, constituyéndose en el elemento básico para el desarrollo de su personalidad. Para winnicott la díada madre-hijo constituye el grupo elemental e irreductible del conjunto familiar. Los cuidados que la madre le proporciona al hijo le aseguran su subsistencia y crean entre ambos estrechos lazos de afecto que determinan esa relación como un binomio de mutua dependencia. El niño comienza a separarse de la madre, y ésta, antes de ser percibida objetivamente, es lo que podríamos llamar un objeto subjetivo. El niño experimenta una brusca sacudida cuando después de haber usado la madre como objeto subjetivo , es decir, como un aspecto del self comienza a usarla como un objeto distinto , inmune al control omnipotente. La madre a su vez, cumple una tarea muy importante al adaptarse a las necesidades del niño, con lo que logra suavizar un tanto esa terrible sacudida, que corresponde al encuentro con el principio de realidad. El padre se suma a este primer binomio por las relaciones que lleva con la madre, éste ha de procurar las condiciones requeridas para la subsistencia del binomio elemental, ya que la vivencia alrededor de un nuevo ser se caracteriza por la fragilidad. El padre entra en escena de dos modos. En cierta medida el padre se vuelve real para su bebé en el rol de duplicado de la madre interfiriendo con otra función, que es la de entrar en la vida del niño como un aspecto de la madre; un aspecto duro, estricto e implacable, intransigente e indestructible que, en circunstancias favorables, se convierte en un ser humano, en alguien a quien se puede temer, odiar, y respetar. Autores como Winnicott introducen el concepto de familia como la estructura determinante para el adecuado desarrollo de la personalidad del individuo, ya que es allí donde establece sus primeros vínculos con la realidad, con los otros y consigo mismo. Uno de los aspectos de mayor investigación hace referencia a la estructura familiar, a su configuración. Autores como Erich Froom y Virginia Gutierrez de Pineda han construido modelos que permiten diferenciar diversos tipos de familia de acuerdo a su constitución. Erich Fromm hace referencia a dos grupos diferentes en su constitución a los que de igual modo se les llama familia, pese a las diferencias, en su conformación y funcionamiento, refiriéndose a la familia conyugal o monogámica y por otra parte a la familia extensa o consanguínea en la que se incluyen toda clase de parientes y cuyo funcionamiento no está claramente definido por su extensión. En las últimas dos décadas diferentes disciplinas han avanzado significativamente en la comprensión de la estructura y el funcionamiento del sistema familiar, han explorado nuevas tipologías familiares que han surgido debido a los cambios sufridos por la estructura familiar bajo el influjo de los cambios sociales y culturales que se han venido presentando en las últimas décadas.

    Terapia Familiar Antecedentes de la terapia familiar El movimiento familiar surgió por primera vez en la década de los cincuenta, cuando por primera vez fueron observadas familias fuera del consultorio médico, la observación en vivo comenzó a utilizarse con familias humanas. Hasta entonces, el pensamiento psicoanalítico impedía la inclusión de los familiares en la terapia individual. Los primeros estudios sobre terapia familiar fueron realizados a partir de las teorías de la comunicación postulada por Gregori Bateson, quien basó sus estudios en clasificar la comunicación por niveles: niveles de significado, niveles de tipo lógico y niveles de aprendizaje. A pesar de que la obra de Bateson aportó muchos elementos al pensamiento transaccional no psicodinámico, la comunicación tenía una desventaja, era esencialmente diádica. Como resultado de este postulado un gran número de autores, entre los que se destacan Weakland, empezaron a realizar estudios diferentes que rompían con el modelo diádico propuesto por Bateson. Según Helm Stierlin en su libro "el individuo en el sistema" plantea como en términos generales algunas orientaciones de terapia familiar han surgido del pensamiento psicoanalítico, especialmente en Norteamérica, mientras que otras se presentan mas bien como programas de contraste. Se hace necesario hacer una revisión de los principales enfoques trabajados en el campo de la terapia familiar, ya que los presupuestos teóricos desarrollados por diversos autores, en diferentes partes del mundo, han orientado la intervención de distintos profesionales que se han interesado en el campo de la terapia de familia.

    Modelo Psicodinámico Al tiempo que el grupo de palo alto estaba estudiando la comunicación bajo el modelo de Bateson, investigadores con antecedentes más clónicos que comunicacionales estaban investigando el mismo terreno desde diferentes modelos teóricos, algunos de ellos retomaron elementos teóricos del psicoanálisis en su trabajo con familia, este modelo se ha llamado psicodinámico. Murray Bowen fue uno de los primeros psiquiatras que hospitalizaba familias enteras para su observación y tratamiento En 1950 partió de la hipótesis que concebía la esquizofrenia como el resultado de un nexo simbiótico no resuelto con la madre. Desarrolló elementos como la transmisión multigeneracional de enfermedades emocionales y el concepto de "diferenciación". Su enfoque consistía en supervisar a sus consultantes para que aprendieran a "salirse" del sistema emocional de la familia de origen, vieran a esta con mayor objetividad y respondieran partiendo de sus propias ideas en lugar de reaccionar ante el campo emocional de los demás miembros de la familia. Uno de los principales aportes de murray Bowen a la teoría familiar es la construcción teórica que realiza sobre el papel desempeñado por los triángulos en la interacción familiar. Para Bowen, un sistema emocional de dos personas formará, bajo presión, un sistema de tres personas. Nathan Ackerman ha sido uno de los terapeutas familiares mas reconocidos en Norteamérica, emplea formulaciones psicodinámicas para estructurar su teoría. Fue uno de los primeros en analizar familias durante la década de los cincuentas, transfiriendo técnicas psicodinámicas a individuos en el marco familiar. Los terapeutas familiares más psicodinámicamente orientados creen que se debe llegar a los factores históricos o causales para aliviar un síntoma . Norman Paul, recoge elementos de la teoría de la represión Freudiana, aplicándola a la unidad familiar y no al individuo. La idea es que se remonta a un hecho del pasado que ha estado cerrado y se revive, ello se descubre, produce una abreacción y el síntoma desaparece. Paul fue el primer terapeuta familiar en destacar la importancia de la muerte, las pérdidas y el duelo como fuerzas omnipresentes en la vida familiar, y pueso de relieve que un duelo inconcluso provoca síntomas intrapsíquicos e interpersonales en apariencia desvinculados de él, incluso años después de una pérdida significativa.

    Modelo sistémico El modelo sistémico comenzó a desarrollarse cuando los estudios sobre la comunicación realizados por el grupo de Bateson llegaron a Italia. Mara Selvini Pallazzolli, analista de niños, decidiò descartar todos los elementos psiquiátricos y adoptar una orientación puramente sistémica. Selvini organizó el Instituto de estudios familiares de Milán, quienes durante diez años crearon un enfoque de sistemas familiares que utilizaron con familias de anoréxicos y de niños con graves desordenes emocionales. La labor y las teorías del grupo de Milán se han convertido en base de una nueva línea de pensamiento experimental acerca del comportamiento y del cambio terapéutico. El modelo sistémico se ha basado en las ciencias de la información, la cibernética y la teoría general de los sistemas. En la actualidad, éste modelo de pensamiento, ha ido más allá de una técnica de abordaje a familias; se ha constituido en una epistemología que propone un modelo de psicoterapia, ya sea individual, de pareja o de grupo, cuyo eje fundamental está cimentado sobre las interacciones que se dan entre sus miembros El paradigma sistémico concibe a la familia como un sistema inmerso en un sistema mayor que es la sociedad. Desde el punto de vista psicoterapéutico, el primer contexto relevante es el sistema relacional en el que una persona se haya incluida. Concibe los elementos ambientales como el sistema psicosocial o sistema principal en el cual se desarrolla el individuo, generalmente se trata del sistema constituido por una pareja o una familia. La Terapia Familiar sistémica tal y como la conocemos actualmente, comenzó a desarrollarse en Estados Unidos, a partir de la década de los 50. Su aparición promovió una manera nueva y diferente de entender el comportamiento humano, tanto cuando está adaptado como cuando revela problemas de adaptación: los terapeutas familiares proponían (y proponen) que los problemas psicológicos se desarrollan y se mantienen dentro del contexto social de la familia. Esta perspectiva contextual cambió el punto de vista para enfocar el origen de los problemas y el modo de intervenir: desde el mundo interno e individual o externo e individual hacia la interacción familiar. Si los modelos analítico , conductual y médico-biológico defienden una causalidad lineal de los trastornos comportamentales y de las enfermedades humanas, el modelo sistémico hace hincapié en la interdependencia circular y recursiva del comportamiento con su contexto socio-cultural, especialmente intensa y vinculante dentro de los sistemas familiares. En los inicios del movimiento sistémico, estaban apareciendo nuevas tendencias en el campo de las ciencias sociales y de la conducta que tuvieron su impacto a la hora de formular las hipótesis alternativas sobre el origen y mantenimiento de trastornos mentales como la esquizofrenia, problemas infantiles o problemas maritales. Estas ideas y conceptos proceden de la antropología, de la ecología, de la cibernética, de las teorías de la comunicación, y de las teoría de grupos. En su conjunto llevaron al denominado Paradigma Sistémico . Desde el Paradigma Sistémico la dinámica y la historia de la familia constituyen los principales factores que explican y permiten modificar el comportamiento de los individuos señalados como enfermos o trastornados. El terapeuta o equipo terapéutico trabaja con el conjunto de la familia, siendo su objetivo el cambio del sistema familiar, bien en los aspectos estructurales y en la transformación de los procesos interaccionales en disfunción. La manera especial de trabajar con mas de una persona en la psicoterapia implica algunos aspectos técnicos que se consideran característicos del enfoque sistémico familiar: la utilización de espejos unidireccionales con equipos terapéuticos que observan el trabajo ayudando y supervisando al terapeuta a cargo de la familia, videograbaciones de las sesiones para el análisis posterior de pautas interaccionales, prescripciones directivas a modo de "tareas para casa" que interrumpen o intensifícan pautas circulares de interacción etc. Desde los inicios en EEUU hasta ahora la historia de la Terapia Familiar se ha escrito en varios "capitulos", pasando de una fase fundacional a la diversificación de escuelas y enfoques . En España, el movimiento sistémico se inició en los años 70 y fue a partir de 1981 que se formalizaron los encuentros ocasionales de los fundadores españoles para constituir las Jornadas anuales de Terapia Familiar.

    Modelo humanista El modelo humanista tiene como principal representante en el trabajo con familias a Virginia Satir quién dirigió un proyecto de demostración de terapia familiar en el instituto de investigación mental de palo alto (1963), el cual la llevó a desarrollar elementos para la terapia familiar y las denominó "técnicas para la reconstrucción de la familia". Las técnica consisten en que cada uno de los integrantes de un grupo selecciona a otros para que dramaticen, en un juego de roles, a los distintos miembros de su familia de origen. Después de construir la historia y el mapa de la familia, el sujeto pone en acción nuevamente diversos acontecimientos significativos del pasado con las figuras que lo representa. Se recurre al psicodrama, al ensueño guiado, al modelado corporal y al juego de roles para que las personas puedan revisar sus antiguos aprendizajes y reconocer aquellas cosas que no se ajustaban a su contexto actual. En este proceso se reviven y se elaboran los daños ocurridos en el pasado, se repasan las creencias y normas familiares con el fin de conservarlas o desecharlas según sea su utilidad presente, y se ven bajo una nueva luz las conductas parentales.

    Aportes del psicoanálisis Isidoro Berenstein es uno de los autores de tendencia psicoanalítica que más aportes ha hecho a la terapia familiar. Él propone un modelo psicoanalítico estructural de las relaciones familiares, el cual une las proposiciones de la teoría psicoanalítica tal y como fueron desarrolladas por Freud, y de la antropología estructural según Lévi-Strauus. La primera es una teoría del significado inconciente y la segunda es una teoría de la estructura inconciente de los fenómenos culturales, lo cual a su vez reencuentra el psicoanálisis. Son diferentes al sistema del aparato psíquico, el de las relaciones familiares y el de las relaciones grupales. Según Berenstein el modelo psicoanalítico estructural debe reunir varias condiciones básicas para su teoría e intervención con familias:

    1. Las relaciones familiares tienen un carácter simbólico cuyo significado se haya en la estructura inconciente. Relaciones familiares y estructura familiar inconciente corresponde a dos niveles lógicos diferentes. Las primeras se refieren a conductas explícitas, como maneras de interactuar, modo de hablar, aplicación de nombres propios, etc.
    2. La estructura inconciente de las relaciones familiares es un conjunto ligado de relaciones entre términos a saber. Como por ejemplo, relaciones de alianzas entre marido y mujer, relación de la mujer con su familia de origen, relación del hijo con sus progenitores, y la relación del hijo con la figura materna o su representante. Estas relaciones son términos organizados en un modelo transformacional.
    3. Las relaciones tienen una historia comprensible y vigente si se la toma en términos de la estructura familiar inconciente, la cual organiza tanto las relaciones actuales como las relaciones recordadas y relatadas como históricas. La estructura familiar inconciente contienen el significado, el orden, el sentido y es un objeto en sí mismo, distinto de los sujetos que lo conforman.
    4. El concepto de doble vínculo es incluido dentro de este modelo. Hay varios elementos necesarios para esta construcción: dos o mas personas miembros de la misma familia; una experiencia repetida, por lo cual su presencia es habitual; un mandato primario negativo; un mandato secundario en conflicto con el primero a un nivel más abstracto; un mandato negativo terciario que prohíbe a la víctima escapar del campo. Todo este conjunto se convierte en una estructura, por lo cual la emergencia de uno solo de los elementos funciona como signo del conjunto.

    El modelo psicoanalítico utiliza la teoría Freudiana en pro de la terapia familiar, también extrae elementos del dispositivo psicoanalítico y los aplica en el trabajo con familia. Este modelo también se sirve de otras técnicas a parte del psicoanálisis, como la teoría de grupos, y una teoría relacional de familia.

    Psicología Dinámica Definición de psicología Dinámica. La psicología Dinámica es aquella orientación de la psicología general que se ha nutrido de las contribuciones del psicoanálisis Freudiano, especialmente después de la segunda tópica del aparato psíquico, y de autores posfreudianos que desarrollaron sus teorías sobre la psicología del Yo y la teoría de las relaciones objetales, pero diferenciados del mismo psicoanálisis en cuanto a objeto, interés y campo de aplicación. La psicología Dinámica es una teoría relacional y toma en cuenta aspectos de la dinámica pulsional . Se fundamenta en una visión representacional, estructural, y evolutiva de la constitución del individuo. Se ha basado en cuatro pilares fundamentales: una teoría del desarrollo evolutivo, la psicología del Yo, la teoría del sí mismo, y la teoría de las relaciones objetales. Las relaciones objetales son representaciones intrapsíquicas; las representaciones del sí mismo y del objeto son representaciones mentales o esquemas, definidos como organizaciones duraderas, resultado de procesos de organización, asimilación, acomodación, diferenciación, generalización e integración. El diagnóstico es estructural, diferencial y relacional, y se fundamenta en las fallas que cada individuo presenta en su desarrollo evolutivo, sustentada por la teoría evolutiva planteada por Margaret Mahler, y cuyos planteamientos fueron retomados por Althea Horner quién desarrolló una estructura nosológica basada en estructuras, carácteres y rasgos. Este diagnóstico es fundamental para llevar a cabo la intervención clínica, cuyas técnicas de intervención varían de una estructura a otra. Entre los autores más representativos de la psicología Dinámica se encuentran:

    • Melanie Klein, fue ella quién traslado el énfasis hacia la teoría de las relaciones objetales.
    • Donald Winnicott, aportó conceptos fundamentales como Holding, Yo auxiliar, objeto transicional, Self. Estos conceptos aunque están sustentados en una teoría evolutiva son de gran importancia en el contexto terapéutico.
    • Heinz Hartman, postuló las funciones del Yo, lo que luego se convirtió en la psicología del Yo, posibilitando un puente entre la psicología y el psicoanálisis.
    • Margaret Mahler, desarrolló una teoría evolutiva que recopila y sistematiza diferentes teorías planteadas anteriormente. Profundizó en el estudio de las relaciones tempranas y la importancia del ambiente humano.
    • Heinz Kohut, dedicó sus estudios principalmente al estudio de la personalidad narcisista. Ha impulsado la psicología del Sí mismo.

    Teoría del desarrollo evolutivo. La psicología Dinámica toma como punto principal de referencia la teoría del desarrollo plantada por Margaret Mahler. Ella propone tres fases: el autismo normal, la simbiosis normal y la separación-individuación con sus cuatro subfases: diferenciación, ejercitación, reacercamiento, y constancia objetal y logro de la identidad. Mahler postula que el nacimiento biológico no coincide con el nacimiento psicológico del niño. Se habla de nacimiento psicológico cuando el niño llega a tener conciencia de entidad separada de la madre y de los objetos, y una identidad conformada aunque sea incipiente, por lo cual el niño debe alcanzar y superar el proceso de separación-individuación. El objetivo de la fase de Autismo normal, es el logro de la homeostasis del organismo en el nuevo mundo extrauterino. Mahler, habla de un narcisismo absoluto, parecido al concepto de narcisismo primario al que se refiere Freud, en el cual el infante tiene una oscura idea de que el no puede ser el que satisface sus necesidades, por lo contrario se percata que hay un otro que lo hace. En la fase de simbiosis normal el bebé constituye una unidad dual con la madre, en el cual no se diferencia el yo del no- yo. El logro principal de esta fase es el inicio del proceso de reconocimiento de la madre como representante del mundo exterior. Para que cada fase cumpla su meta normalmente, debe haber un acoplamiento entre madre e hijo. Winnicott le da el nombre de Yo auxiliar, donde las descargas del niño deben ser elaboradas y entendidas por la madre. El proceso de separación-individuación está caracterizado por dos metas evolutivas: La primera concierne al proceso de separación de la madre, un aumento de la conciencia del infante, de la madre como algo separado de él y diferenciado, lo que implica una formación de límites. La segunda consiste en el desarrollo de la autonomía y la independencia del niño. La primera subfase es la diferenciación, en la cual la sonrisa del niño es específica y va dirigida hacia la madre. Esta conducta da cuenta del establecimiento de un vínculo específico con la madre. Aquí se produce la ruptura del cascarón simbiótico que envolvía la madre del hijo. En la subfase de ejercitación se encuentran dos períodos: uno donde el niño tiene las primeras separaciones físicas de la madre através del gateo y el otro que es el período de ejercitación propiamente dicho, evidenciado por la locomoción vertical libre. En este proceso se logra una mayor diferenciación corporal de la madre y un desarrollo de las funciones autónomas del yo. En el proceso de reacercamiento la conciencia de separación e individuación es mucho mayor y puede considerarse que aquí ocurre el nacimiento psicológico del infante. La diferenciación entre las relaciones de objeto y las autorrepresentaciones es mayor. La ansiedad por no tener a la madre al lado aumenta, pero es más por el temor a perder el objeto, y luego se irá desplazando hacia el temor a la pérdida del amor del objeto. Este comportamiento, a su vez es acompañado por uno contrario, el de huida de la madre: el niño se encuentra en una ambitendencia. La constancia objetal es alcanzada cuando se logra la distancia óptima, de tal forma que esté separado del objeto; pero a la vez cerca, una distancia en la cual su funcionamiento será óptimo. El sí mismo será, entonces, diferenciado del de la madre.

    Teoría del Yo. La teoría del Yo empieza a desarrollarse cuando Freud establece en su teoría la segunda tópica del aparato psíquico, conformada por ello, yo y superyó. El Yo con su polo defensivo y con sus diferentes funciones es el resultado del ello bajo el efecto de la realidad. Es decir, el Yo no existe desde el comienzo sino que emerge poco a poco del ello y asegura una función de síntesis. Hartmann plantea que en un principio hay un estado indiferenciado en el cual no hay ni Yo ni ello, sino elementos que engloban el uno y el otro, y que progresivamente, se diferenciarán en dos estructuras, el Yo y el Ello. Desde el nacimiento distingue, por una parte, una doble corriente libre, agresiva y libidinal, y por otra, los rudimentos de las futuras funciones del Yo. Estos rudimentos son las disposiciones innatas tales como percepción, motricidad, inteligencia, que están sometidas a la maduración y que permitirán más adelante el dominio del mundo exterior. Las funciones del Yo se dividen en tres grandes grupos principalmente: funciones autónomas, funciones defensivas, y de síntesis e integración. En el aspecto clínico es importante la evaluación de las funciones del Yo, esto con el fin de poder clarificar el nivel de adaptación a la realidad que tiene el sujeto. Se busca implementar estrategias de afrontamiento que le permitan utilizar formas defensivas más adaptativas.

    Teoría del si-mismo. La teoría del sí- mismo ha sido desarrollada fundamentalmente por Donald Winnicott y por Heinz Kohout. y hace parte fundamental de la estructuración de la teoría Dinámica. Para Winnicott, el concepto de self es el sentimiento de la continuidad de existir y designa la personalidad corporal bajo su forma biológica y psicológica. El sí-mismo nace del alejamiento progresivo del niño de la unidad simbiótica, se establece alrededor de los primeros cinco meses, cuando el Yo ha alcanzado cierto nivel de madurez y se convierte en unidad diferenciada del exterior, que proporciona al niño el sentimiento de ser real y la conciencia de una identidad. El falso self es un término utilizado para designar las fallas en la diferenciación, en la cual hay una amenaza de caos, de aniquilación. El sujeto introyecta el objeto en forma masiva y se transformará en madre de sí mismo, dando lugar a la instauración del falso self. El verdadero self queda protegido, pero oculto y privado de desarrollo por esa estructura patológica que en determinados casos será confundida con la persona misma. El falso self es característico de personas con estructura borderline.

    Teoría de las relaciones objetales. El término Relaciones Objetales se refiere a estructuras intrapsíquicas específicas, a un aspecto de la organización del Yo y no a las relaciones interpersonales. Sin embargo, estas estructuras intrapsíquicas del sí-mismo y el objeto, si se manifiestan en la situación interpersonal. Este concepto no es nuevo en el pensamiento psicoanalítico, y los precursores de la moderna teoría de las relaciones objetales están presentes en la obra de Freud. Los teóricos de las relaciones objetales postulan que todos los aspectos del funcionamiento yoico se organizan en el interior de la representación del sí -mismo en el desarrollo sano y no pueden ser separados de éste. El fracaso de tal organización es considerado entonces como una patología del sí-mismo. La teoría de las relaciones objetales tiene un enfoque relacional, en donde las estructuras intrapsíquicas se organizan en procesos de organización, integración, diferenciación y cohesión. Tiene en cuenta además la relación objetal, la relación con la realidad, y con el sí mismo.

    Matriz terapéutica La matriz terapéutica es el espacio que surge en todo proceso psicoterapéutico, en el que el terapeuta hace las veces del yo auxiliar del paciente, con miras a lograr los objetivos terapéuticos planteados en el proceso. La matriz terapéutica es el análogo de la madre suficientemente buena de la infancia, facilitando los procesos de separación e individuación, necesarios para la construcción del sí mismo. La matriz terapéutica encuadra el escenario para la reparación de las fallas en la estructuración del carácter, facilitando la organización y la integración de los aspectos del sí mismo, algunos de los cuales han sido escindidos, negados o reprimidos, teniendo un impacto desorganizador cuando son vivenciados. La matriz terapéutica facilita los procesos de apego necesarios para el establecimiento de vínculos que permitan al sujeto relacionarse adecuadamente a nivel interpersonal, es decir, permitir una distancia óptima con respecto al sí mismo y al objeto. La construcción de una matriz terapéutica familiar facilita los procesos de separación e individuación, ya no a nivel individual sino a nivel vincular permitiendo una distancia óptima en el sistema familiar

    5. Metodología.

    Investigación cualitativa por estudio de casos El estudio de casos es la forma más propia y característica de las investigaciones ideográficas llevadas a cabo desde una perspectiva cualitativa. Tiene cuatro propiedades básicas: es particular en cuanto se centra en una situación particular, evento programado o fenómeno; es descriptivo porque pretende realizar una rica e intensiva descripción del fenómeno estudiad, es heurístico en tanto que el estudio ilumina al lector sobre la comprensión del caso; y es inductivo, puesto que llega a las generalizaciones, conceptos e h hipótesis partiendo de los datos. El estudio de casos afronta la realidad mediante el análisis detallados de sus elementos y la interacción que se produce entre ellos y su contexto, para llegar mediante un proceso de síntesis a la búsqueda del significado y la toma de decisión sobre el caso. El estudio detallado permite clarificar relaciones, descubrir los procesos críticos subyacentes, e identificar fenómenos comunes. En el estudio de casos se recogen datos, se analiza e interpreta la información y se elabora el informe. El diseño se articula en torno a una serie de pasos o fases que siguen un enfoque progresivo e interactivo: el tema se va delimitando y focalizando a medida que el proceso avanza. Las primeras fases son de exploración y reconocimiento, se analizan los lugares, y sujetos; en este caso las familias a entrevistar, que estrategias se van a utilizar, duración del estudio, etc. El investigador a medida que va cubriendo las fases del estudio, incorpora las nuevas ideas y planteamientos que van surgiendo lo que permite modificar o reestructurar las anteriores; este procedimiento es recurrente a lo largo de todo el tiempo que dura el estudio.

    Población El estudio ha sido llevado a cabo en la ciudad de Medellín, específicamente en dos sectores de la comuna nororiental. La primera muestra poblacional se tomó en la escuela Juan Bautista Montini del barrio Pablo sexto, de carácter oficial. La segunda muestra se tomó del colegio Emaús del barrio Villa de Guadalupe del sector de Manrique, del programa de cobertura de la secretaría de educación municipal. Esta institución comprende una población educativa desde el grado preescolar hasta el grado 11. Son familias pertenecientes a un estrato socio-económico medio-bajo. En términos generales las familias cuentan con los recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo es restringido el acceso a servicios de salud, seguridad social, atención psicológica, entre otras. Los integrantes de las familias que participaron en el estudio nunca habían tenido la oportunidad de acceder a un proceso psicoterapéutico de ninguna índole, motivo por el cual se hizo necesario un proceso de inducción al trabajo psicoterapéutico, específicamente en lo que tiene que ver con la intervención familiar.

    Proceso de la investigación El trabajo investigativo surge a partir de la inquietud de los educadores de una escuela pública de la ciudad de Medellín, acerca de una serie de problemáticas que venían presentando algunos estudiantes de la institución y en los cuales había una gran influencia de los conflictos familiares, posteriormente se fueron convirtiendo en demandas de consulta de los padres de familia. Fueron seleccionadas las familias de un grupo de niños que presentaron dificultades comportamentales y/o académicas en la institución. Se hizo la convocatoria a los grupos familiares de los estudiantes para realizar con ellos un proceso de intervención familiar con miras a identificar aquellos elementos disfuncionales de la interacción familiar. Hubo un interés general en participar en un trabajo de intervención familiar, punto de partida para la investigación. La investigación se realizó en dos instituciones educativas de la comuna nororiental de la ciudad de Medellín y el trabajo psicoterapéutico se desarrolló en el interior de las instituciones. En el proceso se presentaron dificultades que limitaron en algunas ocasiones el trabajo realizado. Debido al nivel socio-cultural de los grupos familiares se hizo claridad en el encuadre del trabajo psicoterapéutico familiar, con el objetivo de brindar una mayor información a las familias sobre los alcances del trabajo y los limites que tiene el proceso. Una vez realizada la convocatoria, hubo una gran afluencia de grupos familiares interesados en iniciar el proceso, inicialmente se presentaron doce familias en la entrevista inicial, sin la presencia de la mayoría de los miembros que componen los grupos familiares. Situación que repercutió en las siguientes entrevistas. Posterior a las entrevistas iniciales se logró el enganche de siete familias que asistieron de manera regular a las sesiones del proceso psicoterapéutico, terminando satisfactoriamente los objetivos propuestos para el trabajo cinco de las siete familias. Las dos familias restantes decidieron no continuiar el proceso debido a diversos motivos, entre los cuales se encuentran: dificultades en los horarios de uno o varios miembros para asistir a las sesiones; desinterés en cuanto al trabajo psicoterapéutico; múltiples resistencias concernientes a situaciones relacionadas con los conflictos nucleares, entre otras. En primer lugar, encontramos en las instituciones educativas limitantes en la estructura física que obstaculizan el espacio para un adecuado funcionamientos del trabajo. Sin embargo, se buscaron alternativas para brindar a las familias un espacio a los grupos familiares, en el cual el ambiente facilitara el logro de los objetivos psicoterapéuticos propuestos. Por otra parte, el tiempo del cual disponían las instituciones y especialmente las familias, para acordar semanalmente las sesiones resultaron muy limitadas, motivo por el cual, las entrevistas debieron ser espaciadas en un lapso de quince días aproximadamente. Se realizaron entrevistas iniciales con el esquema de terapeuta y coterapeuta, cuyas funciones estaban definidas por la participación en el proceso. El terapeuta tiene la función de coordinar e intervenir directamente en el trabajo realizado en la consulta sobre la dinámica familiar. Por su parte el coterapeuta permanece como observador de los elementos verbales y no verbales relevantes para el proceso diagnóstico y descriptivo de la interacción y el vínculo familiar, así como de los movimientos que ocurren en la dinámica familiar dentro del espacio terapéutico. Aporta de esta manera al terapeuta todas sus impresiones y apreciaciones sobre las intervenciones que él realiza y la manera como se desarrolla el proceso. Las entrevistas iniciales se centraron en el esclarecimiento del motivo de consulta y la elaboración de la historia familiar. Se realizó un encuadre con el fin de establecer los objetivos terapéuticos, las normas del trabajo y todas aquellas variables involucradas en el proceso. Posteriormente se profundizaron aquellos elementos que facilitan la construcción de la evaluación y el psicodiagnóstico familiar, con miras a la intervención y el establecimiento de unos focos terapéuticos. El proceso de evaluación y psicodiagnóstico estuvo constituido por las categorías de análisis construidas en el marco metodológico de la investigación. Se analizaron los elementos del vínculo del sistema familiar que sirvieron de base para la construcción de la dinámica psicoterapéutica familiar que se extraen directamente del proceso clínico como tal. En el proceso de evaluación familiar se establecieron algunos elementos a profundizar dentro de las categorías de análisis, estos permitieron dimensionar la forma particular de interacción familiar, posteriormente se agruparon en categorías de análisis para su sistematización.

    Consideraciones éticas En esta investigación participaron un grupo de siete familias, se determinaron dos intereses que van en pos del mismo objetivo, ya que la evaluación y la intervención proporcionaron a éstas familias un proceso de cambio a nivel de los aspectos del vínculo familiar. El espacio psicoterapéutico proporcionó un ambiente que facilita la búsqueda de alternativas viables que contribuyan al cambio en los sistemas de relación que se dan en el interior de la familia apuntando a los procesos de separación e individuación en el vínculo familiar. Estos elementos se sistematizaron dentro de la investigación y sirvieron como marco de referencia en el trabajo con familias desde una teoría propia de la psicología tomando como base la teoría de las relaciones objetales. El encuadre y la entrevista inicial que se realizaron al principio de toda intervención permitieron poner en claro las condiciones de la evaluación, el diagnóstico y la intervención, se puso en conocimiento de las familias el hecho de que los resultados obtenidos serían sistematizados en el proceso de la investigación

    6. Recolección de datos

    Muestra En el estudio participaron siete familias, se seleccionaron las familias de un grupo de niños que presentaron dificultades comportamentales y/o académicas en la institución. Se hizo la convocatoria a los grupos familiares de los estudiantes para realizar con ellos un proceso de intervención con miras a identificar aquellos elementos disfuncionales de la interacción familiar, ellos mostraron interés en participar en un trabajo de intervención familiar, punto de partida para la investigación. Como recurso metodológico se utilizará el estudio de un caso específico, con el fin de ejemplificar cada uno de los aspectos concernientes a la recolección de la información, analizando los resultados presentados en las categorías de análisis. Se analizará el caso de la familia número uno para ejemplificar cada uno de los pasos que se realizaron en el proceso de evaluación descriptiva del vínculo familiar, Este proceso fue similar a todos los grupos familiares que participaron en el proceso, resaltamos la particularidad de la dinámica psicoterapéutica familiar en cada uno de los casos.

     

    FAMILIAS

    DESCRIPCIÓN

    No 1

    Familia nuclear, Constituída por la madre de 32 años de ocupación "ama de casa", pasa la mayor parte del tiempo con sus hijos. El padre de 35 años, conductor de un bus de servicio intermunicipal, por tal motivo pasa mucho tiempo fuera de la casa.. Un hijo adolescente de doce años quien cursa el grado sexto por segunda vez, el segundo hijo de 10 años; cursa el grado quinto en una escuela oficial. La hija menor tiene 8 años y cursa tercer grado en la misma escuela que su hermano.

    Todos los miembros de la familia habitan en vivienda propia, el único ingreso económico que poseen es el salario que devenga el padre por su trabajo. Con ello cubren sus necesidades básicas satisfactoriamente.

    No 2

    Familia monoparental materna de bajos recursos económicos compuesta por la madre de 28 años de edad, soltera y cabeza de familia, de poco nivel académico y cultural, actualmente tiene la obligación económica del hogar, al inicio del proceso laboraba en oficios domésticos en una casa de familia, motivo por el cual pasaba muy poco tiempo con sus hijos. Posteriormente perdió el empleo complicándose su situación a nivel económico. Dos hijos varones de padres diferentes. El mayor tiene 10 años, actualmente cursa quinto de primaria en una escuela pública. El hijo menor tiene 8 años y cursa segundo de primaria en la misma escuela que su hermano. La mayor parte del tiempo permanecen solos en la casa o en la calle con otros niños.

    Todos los miembros habitan en vivienda propia, sin embargo no tienen acceso a servicios de primera necesidad como: servicio público, servicios de salud, seguridad social entre otros.

    No 3

    Familia nuclear, conformada por la madre de 46 años, de muy bajo nivel académico y cultural, cuya ocupación es "ama de casa", permanece la mayor parte del tiempo en la casa atendiendo a sus hijos y su nieta. Ha tenido dos uniones matrimoniales diferentes, de las cuales tiene ocho hijos. En el proceso participa su segundo esposo de 55 años quien es el padre de sus tres hijos menores, una persona de muy bajo nivel académico y cultural, se desempeña como albañil. Al inicio del proceso no asistía a las sesiones debido a su problema de alcoholismo, posteriormente accede a participar en el proceso. La hija mayor de 25 años de edad, madre soltera de una niña de 9 meses, se desempeña como secretaria y aporta los mayores ingresos para el grupo familiar. La segunda hija de 24 años de edad, trabaja en un almacén, aporta algunos ingresos al grupo familiar. No participó en el proceso debido a su trabajo, según lo manifestó la madre. La tercera hija de 23 años de edad, desempleada, la mayor parte del tiempo no permanece en el hogar. No participa en el proceso psicoterapéutico debido a su falta de interés, según lo manifiestan los otros miembros del grupo familiar. El cuarto hijo preadolescente de 11 años de edad cursa actualmente quinto grado de primaria en una escuela pública. La quinta hija de seis años de edad actualmente cursa primero de primaria en la misma escuela de su hermano. El hijo menor de cinco años de edad pasa la mayor parte del tiempo con su madre.

    Una de las hijas del primer matrimonio de la madre tiene problemas de farmacodependencia, por tal motivo, hace algún tiempo se marchó del hogar.

    La familia cuenta con los recursos necesarios para suplir sus necesidades básicas,

    No 4

    Familia nuclear Constituída por la madre de 54 años de edad, de ocupación ama de casa. El padre de 60 años de edad, quien trabaja como jardinero. Una hija adulta de 24 años de edad quien labora como secretaria, y un hijo adoptivo de seis años de edad, quien actualmente cursa primer grado de primaria en un colegio privado que funciona bajo la modalidad de cobertura.

    Todos los miembros de la familia habitan en la misma vivienda. Sus ingresos económicos provienen principalmente del salario devengado por la hija mayor, el padre también aporta algunos ingresos, pero menores a los de su hija, supliendo las necesidades básicas satisfactoriamente.

    No 5

    Familia nuclear, compuesta por la madre de 38 edad, con poco nivel académico y cultural, trabaja realizando oficios domésticos en casas del sector, el padre de 40 años de edad, se desempeña como empleado de una empresa de vigilancia y siete hijos cuyas edades oscilan entre 19 y 6 años. El mayor tiene 19 años de edad, termino el año anterior su bachillerato y trabaja en una panadería de su sector, por tal motivo no asiste a las sesiones programadas. El segundo hijo de 17 años de edad, cursó hasta noveno grado y se desempeña como estilista de una peluquería del centro de la ciudad. La madre afirma que su hijo es "travestí" , lo cual es fuente de conflictos en el interior del sistema familiar. El tercer hijo de quince años de edad, estudia en un colegio oficial cursando décimo grado. La cuarta hija de 14 años, cursa noveno grado en el mismo colegio de su hermano anterior. El quinto hijo de 12 años de edad, estudia en la misma institución que sus dos hermanos mayores y cursa el séptimo grado. El sexto hijo de 11 años, cursa actualmente el quinto grado en una escuela oficial. El séptimo hijo de seis años de edad, permanece en su hogar con su madre. La madre acude a consulta porque afirma que su hijo menor tiene las mismas inclinaciones homosexuales que se segundo hijo.

    La familia cuenta con los ingresos económicos de cuatro personas, lo cual suple las necesidades básicas del hogar.

    No 6

    Familia nuclear conformada por el padre, la madre y tres hijos adolescentes. La madre de 35 años de edad, se dedica a las labores domésticas. El padre de 40 años de edad, de bajo nivel académico y cultural, se desempeña como albañil. Debido a su trabajo estuvo en el proceso de una manera intermitente. El hijo mayor de 14 años cursa noveno grado en un colegio privado que funciona bajo la modalidad de cobertura. El segundo hijo tiene 13 años de edad, actualmente repite el grado séptimo en un colegio oficial. El hijo menor tiene 11 años de edad y cursa el grado sexto en el mismo colegio que su hermano mayor.

    No 7

    Constituída por el padre cabeza de familia de 55 años de edad , quién se desempeña como zapatero en un taller de su propiedad, una hija adolescente de 16 años de edad, quien cumple la función de desempeñar las labores domésticas, suspendió sus estudios en séptimo grado como consecuencias de las obligaciones que asumió en el hogar. Hijo preadolescente de 11 años de edad que actualmente cursa quinto grado en una escuela pública y se encuentra en peligro de "vida de calle", por tal motivo el padre quiere internarlo en una institución de protección. La madre abandonó el hogar hace aproximadamente 3 años, durante este tiempo no ha tenido algún contacto con el resto de la familia.

    La familia, por sus bajos recursos económicos, conviven en una casa que alquilan con otros familiares con quienes tienen múltiples problemas de relación, por lo tanto, se dividen el espacio en dos partes limitando la convivencia.

     

    Técnicas de recolección de datos. Para las entrevistas iniciales utilizamos algunas herramientas para la recolección de los datos que facilitaron el desarrollo de la evaluación descriptiva familiar. Estos instrumentos han sido utilizados para todos los procesos de evaluación y psicodiagnóstico clínico y han servido como base para la intervención. Ejemplificaremos la técnica de recolección de datos con la familia número uno, se analizarán todos los elementos de este proceso inicial, dando a conocer los pasos del proceso de evaluación de una manera sistemática.

    Entrevista familiar Al igual que la observación, la entrevista hace parte importante del proceso de investigación, en el estudio de campo, la entrevista es de gran utilidad para el proceso de recolección de datos relacionados con las familias a estudiar. Esta técnica consiste en la interacción verbal que sostienen los miembros del grupo familiar entre si o con el terapeuta. Es mediante ella que se logra extraer elementos como la historia familiar, los eventos significativos que han ocurrido en la familia, entre otros. A su vez es el espacio en el cual el terapeuta realiza sus intervenciones. En primer lugar se realizaron las entrevistas iniciales con el fin de establecer asuntos que sirvieron como punto de partida para el proceso, en ellas se realiza la clarificación del motivo de consulta, teniendo en cuenta el interés que cada uno de los miembros de la familia tuvo para interesarse en el proceso. Posteriormente se llevó a cabo la elaboración de la historia familiar, puntualizando elementos significativos que han tenido influencia en los patrones de relación actual de la familia. En términos generales, la entrevista personal puede definirse como una conversación o un intercambio verbal cara a cara, que tiene como propósito conocer en detalle lo que siente o piensa una persona con respecto a un tema o una situación particular. La entrevista cualitativa con fines investigativos se centra en el conocimiento o la opinión individual sólo en la medida en que dicha opinión pueda ser representativa de un conocimiento cultural mas amplio. En este sentido las entrevistas individuales en profundidad son el instrumento más adecuado para la recolección de los datos. En la familia número uno la entrevista familiar inicial se orientó hacia el motivo de consulta, intentando recopilar la mayor cantidad de datos posibles que permitieron establecer con mayor claridad aspectos como la estructura y la tipología familiar. Se empezaron a visualizar algunos de los conflictos nucleares presentes en la interacción familiar. La presentación de cada uno de los miembros de la familia incluye sus manifestaciones frente al motivo de consulta y las expectativas respecto al proceso psicoterapéutico. Se indagó acerca de la posición que asume cada uno de los miembros frente a las problemáticas intrafamiliares que se presentan. El encuadre se realizó con el objetivo de clarificar las funciones del equipo terapéutico, así como los alcances y los límites de la intervención, y la conveniencia de un proceso psicoterapéutico familiar. Se establecieron límites para el adecuado desarrollo del trabajo. A continuación se presenta el inicio de la entrevista inicial llevada a cabo con la familia número 1, con el fin de ejemplificar cada uno de los pasos a seguir en el primer encuentro con el grupo familiar. T: Gracias por estar aquí, quisiera escuchar sus nombres. M: Yo me llamo.. .soy casada, tengo tres hijo. Mi esposo trabaja manejando un bus, mis dos hijos estudian en esta escuela, la niña también estudia aquí pero en concejo disciplinario en este momento. Hl: Yo me llamo.. .me mantengo con mis hermanitos en la casa. En estos días me caí en la calle y me lastimé la rodilla. H2: Yo me llamo…, lo que pasa es que mis hermanos y yo nos portamos muy mal, nos vamos para la calle sin permiso. T: Entonces son usted, su esposo y sus tres hijos? M: Sí, la niña tiene 8 años. T: Ahora quisiera saber un poco más los datos de la familia: Cuantos años lleva usted de casada con su esposo, como ha sido la relación durante este tiempo. M: Mi esposo y yo llevamos 13 años de casado, yo les dije a ellos que viniéramos aquí y les dije que dijeran la verdad, sí yo tos trato mal, siles pego. Mi esposo y yo llevamos una relación muy buena, él quiere mucho sus hijos, él es muy responsable, les brinda mucha confianza. Pero a ellos no sé que es lo que les pasa, porque no saben responder. Por ejemplo yo tengo que vivir amenazándolos: le voy a decir a sus papá. Si yo soy realista, yo llego a un punto que me sulfuro tanto que los trato mal de palabra y de hecho, hace días les tuve que dar una pela, y a mí me duele mucho pegarles. T: el objetivo es que aquí podamos hablar esos asuntos que a veces en la casa no se hablan. La idea es poder halar en un espacio diferente, poder escuchamos, hubiera sido conveniente que su esposo pudiera estar presente. M: él quería venir, pero apenas llegar ahora de hacer un viaje. T: Quisiera que prosiguiera con lo que me estaba contando acerca de tos problemas que tenía con sus hijos a nivel familiar porque rio cumplían cori las normas de la casa. M: ellos llegan de la escuela y se ponen a jugar, a ver televisión, y es un problema para que hagan tas tareas. Ellos son felices viendo televisión, jugando en la calle, yo les hablo y es como si nadie les estuviera hablando. Inclusive entré en crisis la semana pasada porque este niño me perdió el año. Me dio muy duro, tuve que consultar al médico porque no podía el cuello, me decían que eran nervios, es la primera vez que me pasa eso. Yo le dije: piense en su papá, el estuvo cinco meses por fuera de la empresa, fue ayudante, y ello no pueden decir que les falto algo. Yo le dije: mire que el se esfuerza en darle a usted las cosas, para que te bien, que necesita un lápiz… ellos no tienen lo mejor del mundo, pero si tratamos de darles lo mejorcito. A el le dolió mucho que perdiera el año. T: Y que piensa (Hi) M: dígame.. . a usted no te duele haber echado un año por la borda? T: Escuchemos a Hl para ver que piensa de esto. H1: yo perdí el año porque tuve dificultades, yo a veces no hacia las tareas. T: hablaste de esas dificultades con tus padres? H1: yo cuando perdía las evaluaciones no les decía (llora) T: ustedes siempre estuvieron al tanto de que Hl estaba mal en el estudio? M: yo hablé con la profesora y ella me dijo que tos que perdieron el año fueron los que quisieron, porque se les dio oportunidades: talleres, refuerzos. T: tú empezaste a ver que te iba mal, porque no se lo comunicabas a tus padres? H1: porque me daba pena. T: alguna vez te acercaste a ellos para decirles que estabas mal en la escuela. HI: mi mamá se daba cuenta en la entrega de calificaciones. T: qué estrategias implementabas en la casa para afrontar esa situación? Hl: yo si quería estudiar pero me daba pereza T: Que preferías hacer entonces? Hi: ver televisión, jugar. T: a ti como te iba (H2) H2: mal, yo hice cuarto pero gané el año M: siempre ha sido muy buen estudiante, pero en la disciplina le va muy mal, tiene ese problema. Uno bien en la disciplina, mal en el estudio. El otro bien en el estudio mal en la disciplina. H2 estuvo en concejo de disciplina todo el año, ya al final del año me tenía que venir a estar con el en la escuela por temor a que me lo echaran. Yo hacia todo rapidito y me venía a estar con el. T: Su esposo tenía conocimiento de las dificultades disciplinarias de H2? M: sí, pero como yo te digo, el sí les ha pegado, pero el hace mucho no les pega. El les habla y les dice: a ustedes que les pasa, uno trata de ayudarles y ustedes no quieren. Yo lo único que les dije es que cuando los coja se las voy a cobrar todas juntas. T: Cuando H1 y H2 tenían dificultades hablaban con su papá. H1: Yo le decía que no entendía lo que la profesora explicaba. T: y cuando H2 tenía problemas con la disciplina también le decía? H2: Que yo tenía problemas con la disciplina, que yo me iba a manejar bien. T: Entonces siempre hay un buen nivel de comunicación en la familia, como funcionan las normas en el hogar, cuando algo no está funcionando bien en el hogar, cual es la forma que ustedes tiene como pareja para poner las normas en el hogar respecto a alguno de sus hijos? M: vea, yo les pegaba, los regañaba, el muchas veces no les decía nada, hacía feo, mala cara, pero no les decía nada. Entonces, el me decía:- déjelos, usted que se gana con pegarles tanto-, pero es que yo mientras les hablaba me hacían caso: -que no van a salir a la calle, que si van a hacer las tareas-, pero al momento ya estaban desobedeciendo. Yo le decía a mi esposo –castíguelos- . Nosotros siempre en la casa le tuvimos miedo a mi papá, no miedo sino respeto. En mi casa no se hacía nada sin permiso de el, por ejemplo, le decíamos a mi mamá: -nos deja ir a tal parte- y ella nos respondía: -primero pídale permiso a su papá, si el les da permiso yo también-. Entonces, yo le digo a mis hijos que el papá es el que toma las decisiones. Pero el me dice que yo soy la que paso la mayor parte con ellos, y que yo soy la que debo tomar las decisiones.

    Familiograma. El familiograma, es un método para almacenar datos de la familia que den la oportunidad de hacer una retroinformación inmediata que permita su interpretación rápida; constituye un esqueleto en el cual los factores biológicos, conductuales, sociales y de relaciones interpersonales, pueden ser presentados, explorados y procesados. El familiograma ha sido utilizado en terapia familiar desde 1978 por Murray Bowen, y ha recibido diferentes nombres como genograma, árbol familiar, entre otros. Este instrumento se utilizó en todos los grupos familiares, fue realizado a partir de las entrevista iniciales donde se elaboró la historia familiar, allí las familias reconstruyeron los acontecimientos mas significativos del grupo familiar. De esta manera, se visualizan las interacciones explicitas de la familia, y se observan los primeros elementos del vínculo familiar (tipología familiar, se aprecian algunos de los roles, lugar que ocupan algunos miembros en el sistema familiar, entre otros elementos). Con cada una de las familias se elaboró el familiograma en la entrevista inicial, con el fin de conocer la tipología y la estructura familiar, visualizando las interacciones explícitas de su miembros. Surgieron los primeros interrogantes acerca de las interacciones latentes, y su relación con los conflictos significativos. (ver anexos p. 156-58). Familiograma de la familia uno. Padre 35 Madre 32 Hermano mayor 12 Segundo Hermano 10 Hija menor 8

    Observación directa La observación clínica es la herramienta más útil con que cuenta el investigador para la comprensión de los fenómenos a explorar en el sujeto, en este caso el vínculo familiar. Esta técnica consiste en la observación del sistema familiar en un ambiente terapéutico, para tal fin es vital el papel del coterapeuta, quién permanece atento a los movimientos que se producen en el interior del grupo familiar. La observación facilita un análisis detallado de las características de cada uno de los elementos que constituyen las categorías de análisis exploradas en la dinámica psicoterapéutica familiar, permitiendo una evaluación descriptiva rigurosa y detallada de la estructura y el funcionamiento del sistema familiar. El terapeuta está atento a la forma como interactúan los miembros de la familia, con el fin de recopilar los datos relevantes de la historia familiar, ;y los elementos que interactúan en el sistema familiar, de esta manera desarrolla las pautas para la evaluación descriptiva del vínculo familiar, posteriormente la observación es la herramienta principal para realizar sus intervenciones en el espacio psicoterapéutico. El coterapeuta tiene como su herramienta mas eficaz la observación directa, está atento a los movimientos de la familia, a la forma como interactúan cada uno de sus miembros, y a su vez a las intervenciones del coterapeuta con el fin de poder sugerir intervenciones y señalar elementos transferenciales y contratransferenciales que surgen en el proceso psicoterapéutico familiar. La observación del coterapeuta es esencial tanto en el proceso de evaluación descriptiva familiar, como en el proceso de intervención.. El proceso de observación directa como técnica de recolección de datos facilita la labor del terapeuta, ya que éste puede centrar con mayor facilidad su atención sobre el foco de la intervención, sin preocuparse por algunos elementos relevantes que puedan pasar desapercibidos. Se observan todos los fenómenos y elementos que se desarrollan en el interior de cada sesión, desde la manera como se acomodan en el lugar en el cual se va a realizar la entrevista, hasta las palabras que utilizan para referirse a ciertos asuntos, la manera como se apropian del discurso. La observación permite visualizar todos los elementos de la dinámica familiar que se explicarán en las categorías de análisis. En la entrevista inicial el coterapeuta hizo las siguientes observaciones, con las cuales se empiezan a visualizar algunos de los elementos presentes en la dinámica familiar. Son el punto de partida para comprender algunos de los conflictos nucleares y permiten la construcción de las primeras hipótesis respecto a la forma como interactúan cada uno de los miembros de la familia.

    • La madre constantemente hace referencia a su padre. Dice que le tenía miedo, que en la casa siempre se hacía lo que él decía. Se visualiza la reactualización que hace la madre de su historia personal, y la influencia que tiene su familia de origen en el sistema familiar.
    • Por medio de la reactualización de su historia personal, la madre retroalimenta la funcionalidad del síntoma en la dinámica familiar, reflejada en la confusión frente al manejo de la autoridad. .
    • Las relaciones fraternas son ambivalentes en cuanto a las interacciones observadas en el discurso familiar. Aunque manifiestan comportamientos agresivos, tienen expresiones de afecto reflejados en los juegos y en las actividades que realizan juntos.
    • La presencia del padre genera cohesión en el grupo familiar, pero su ausencia es motivo de disgregación y conflicto. La función que ejerce el padre en relación a la autoridad no se encuentra interiorizada en el sistema familiar.
    • Existe una confusión frente al rol que el padre asigna a la madre frente al manejo de la autoridad. Ella no asume el manejo de la autoridad, pero señala la desobediencia de sus hijos.
    • La norma es un aspecto conflictivo en el hogar.
    • Utilizan la agresión verbal como medio de comunicación para transmitir el manejo de la autoridad.
    • En términos generales el grupo familiar expresa las siguientes expectativas frente al proceso: cambiar, mejorar las relaciones familiares, fortalecer la comunicación.

    Test de la familia El test de la familia es un test proyectivo, utilizado en el proceso psicodiagnóstico, especialmente con niños. Es un método útil para acceder a las representaciones mentales que el sujeto tiene sobre sí mismo en relación al medio familiar, así como las figuras mas representativas que éste tiene principalmente sobre el sistema familiar y la relación que tiene con el medio.

    Este test es utilizado, tanto a nivel clínico; como a nivel investigativo, convirtiéndose en una herramienta fundamental para observar los vínculos familiares de cada uno de los miembros. En el test de la familia pueden deducirse aspectos como: idealización familiar, figuras de autoridad, figuras idealizadas, desvalorizadas, sentimientos de agresión, de rivalidad fraterna, etc. En el proceso psicoterapéutico familiar el test de la familia fue aplicada a cada uno de los miembros de los siete grupos familiares participantes en el proceso, esto con el fin de tener mejores elementos de análisis para la evaluación descriptiva del vínculos familiar. En primer lugar se les invitó a dibujar una familia que ellos mismos imaginaran, para eso se puso a su disposición todo el material que necesitaron (hojas de papel, lápiz, borrador, colores), se observó también la forma como interactúan al hacer el dibujo, Se les sugirió además consignar todos los elementos que consideraran apropiados: edades, sexo, ocupación, etc. Al finalizar la actividad se les invitó a presentar su dibujo en el espacio terapéutico, con el fin de lograr elaboraciones que dieran cuenta de elementos proyectivos que aparecieran en el dibujo. Al analizar cada uno de ellos se lograron establecer elementos comunes que dan cuenta de la forma como se vinculan entre si cada uno de los miembros del grupo familiar. Los test de la familia aplicados a todos los integrantes tienen como objetivo dar cuenta de los elementos comunes y generales del vínculo familiar. Los aspectos individuales que se visualizan en cada uno de los test familiares se tienen en cuenta, en la medida como cada uno de los integrantes del grupo familiar influyen sobre el vínculo particular del sistema. Se utiliza está herramienta no como la sumatoria de los test familiares aplicados, sino de un modo integrativo. La interpretación del test de la familia facilita la comprensión de los vínculos que se establecen entre los miembros de la familia, esto da cuenta de la calidad de las relaciones vinculares, así como la visualización que tienen acerca del sistema familiar. En el caso de la familia número uno se efectuó la aplicación del test de la familia en la tercera entrevista, posteriormente se analizaron los elementos comunes, ellos evidenciaron aspectos relacionales relevantes para el avance del proceso. (ver anexo, p. 152-55). En la sesión siguiente se realizó la devolución, facilitando la verbalización de los aspectos analizados y puestos en común. Con esta intervención surgieron nuevos elementos de análisis que facilitaron la continuidad del proceso. El test arrojó los siguientes resultados:

    • El aspecto más significativo es la cohesión del sistema familiar observada en cada uno de los test.
    • Los dibujos estereotipados dan cuenta de un equilibrio existente en el sistema familiar, con patrones rígidos de comportamiento vulnerables a los cambios y a la alteración del sistema familiar, a causa de elementos internos o externos.
    • La organización de las figuras en forma ascendente en lo referente al tamaño de los dibujos, da muestra de la estructura jerárquica presente en la estructura familiar.
    • La presencia de diversos colores fue interpretada como el privilegio que otorga el grupo familiar a los aspectos afectivos. Hay una adecuada canalización del afecto representada por el privilegio de la forma sobre el color.
    • Hay un privilegio del núcleo familiar sobre el mundo exterior, mostrando nuevamente la cohesión familiar, olvidándose del medio que los rodea. Representado por la ausencia de elementos ambientales en tres de los cuatro test interpretados.
    • Las relaciones son triádicas. En el test, tres de los cuatro dibujos incluyen tres personas en la conformación del grupo familiar.
    • Se percibe rivalidad fraterna en cuanto al objetos, representada en el test por la exclusión de las figuras filiales.

    Juego psicodiagnóstico En entrevistas diagnósticas con famillas a cuyos niños se les habían entregado juguetes, se señalo que hay una coincidencia entre lo que hablan los adultos y el juego o las actitudes corporales de los niños y adolescentes. Según el artículo publicado por Donal Winnicott en el que éste demostraba que los niños asociaban en su juego lo que hablaban los adultos. En un trabajo psicoterapéutico de Raquel Soifer llevado a cabo mediante esta técnica se comprobó que la observación de esa coincidencia entre lo verbal y lo no verbal visible para todos los miembros de la entrevista, y por lo tanto comprensible para ellos, produce elaboraciones que permiten la interpretación de la situación vincular involucrada sea fácilmente entendida, la que así se convierte en promotora de la autoobservación grupal. Los resultados a los que Soifer llegó en la técnica con el juego en la psicoterapia familiar , demostraron la eficacia de este instrumento al hacer consciente lo inconsciente, favoreciendo la modificación de la conducta, logrando la integración de estos elementos en la comprensión de la dinámica familiar. Retomando las investigaciones realizadas por Winnicott y Soifer, se retomó esta técnica en el trabajo con las familias que asistieron al proceso con niños pequeños, sirvió como un valioso instrumento para la evaluación descriptiva del vínculo familiar. En las entrevistas iniciales los integrantes del grupo familiar toman cada uno su lugar en el espacio donde se realizan las sesiones. El coterapeuta es el encargado de proporcionar los juguetes a los niños más pequeños, una vez realizado el encuadre y la construcción del motivo de consulta por parte del grupo familiar. El coterapeuta está atento a la producción no verbal que realizan los niños con los juguetes, y las expresiones asociadas a las manifestaciones verbales de los adultos, esto le facilita visualizar los elementos de la dinámica familiar necesarios para la elaboración del diagnostico descriptivo. El terapeuta por su parte, observa estas asociaciones entre el juego de los niños y los aspectos verbalizados de los adultos para realizar sus intervenciones que consisten en los señalamientos acerca de los elementos del vínculo familiar, con el fin de que ellos lleguen a sus propias elaboraciones sobre los conflictos nucleares latentes en la dinámica familiar. A lo largo de algunos de los procesos psicoterapéuticos se utilizó el juego con varios objetivos. En primer lugar el juego posibilitó el enganche de los niños y preadolescentes en el proceso. Facilita la comprensión de los aspectos comunes del juego, en relación con los elementos del vínculo familiar, el señalamiento de esos aspectos propició insight que facilitó el avance del proceso. Alrededor de la sexta entrevista con la familia número uno, se propuso la realización de una actividad grupal llamada "el juego del garabato" con el objetivo de visualizar las alianzas y rivalidades, la construcción de normas y límites e introducir cuestionamientos sobre la conveniencia de su cumplimiento. La consigna fue la siguiente: "Deben agruparse en dos equipos, cada equipo va a realizar un garabato para sus rivales, con el fin de que con el realicen un dibujo" Se puntualizó en el hecho de la libre conformación de los equipos y se les invitó a construir las normas para el desarrollo del juego. A partir de la actividad se realizaron las siguientes observaciones:

    • Se conformaron dos equipos de acuerdo al género, es decir, hombres contra mujeres. Esto da muestra de la conformación de alianzas en el sistema familiar,
    • Se presentó dificultad en la construcción de las normas, los niños delegaron a la madre su elaboración, la madre por su parte mostraba indecisión e incertidumbre frente a esa tarea, solicitando colaboración al equipo terapéutico.
    • La madre intentaba hacer cumplir las reglas del juego a toda costa, mientras que los niños intentaban pasarlas por alto, sin embargo las cumplían. Esto da muestra de la ambigüedad en la conformación de las normas en el sistema familiar, y de la dificultad de la madre para asumir la autoridad.

    Al final de la actividad se señalaron estos aspectos, propiciando una mayor elaboración de aspectos relacionados con los conflictos nucleares. Se realizó una evaluación de la actividad con el fin de tomar en cuenta las opiniones sobre el desarrollo del proceso.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente