Descargar

Breve reseña sobre el onírico pintor surrealista

Enviado por Agustín Garrido


Partes: 1, 2

    1. Biografía y técnicas
    2. Dalí y la Historia del Surrealismo
    3. Su Obra
    4. Análisis de La persistencia de la memoria
    5. Estilo (o las características del Surrealismo)
    6. El objeto surrealista más grande del mundo
    7. El regalo de Dalí a Gala
    8. Anexo
    9. Bibliografía

    Salvador Dalí

    Biografía y técnicas

    Salvador Dalí

    Nació el 11 de mayo de 1904, a las 8:45 a.m. en el número 20 de la calle Monturiol, en Figueras, provincia de Gerona (Cataluña, España). Hijo de Salvador Dalí y Cusí, notario de la ciudad, natural de Cadaqués y Felipa Domenech Ferres. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y a la edad de catorce años participó en una exposición colectiva de artistas locales y otra en Barcelona auspiciada por la Universidad y en la que recibió el premio Rector de la Universidad.

    En 1921 murió su madre de cáncer. Su padre se casó con su cuñada, la hermana de la difunta y Salvador fue a estudiar a Madrid, donde en 1922 ingresó en la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a otros grandes artistas de su época, como Luis Buñuel y Federico García Lorca, con los que trabó una gran amistad mientras estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. También mantuvo amistad con el también ampurdanés e historiador Alexandre Deulofeu. Entre los años 1924-1925 realizó numerosos retratos de su hermana Anna María y en general exploró los estilos al uso en la época en diversas fases que son conocidas como freudiana y lorquiana, para acabar siendo influido primero por el cubismo y más tarde por el surrealismo.

    En 1926 realizó su primer viaje a París donde visitó a Picasso.

    Colaboró con Luis Buñuel en la realización de la película "Un perro andaluz", estrenada en París en 1929. Ese mismo año visitaron a Dalí en Cadaqués una serie de personajes del surrealismo, entre ellos el poeta Paul éluard y su mujer Gala, a la que sedujo el joven pintor para convertirla en su musa y compañera el resto de su vida.

    Se presenta La Edad de Oro en 1930. La Liga de Patriotas se manifiesta contra la película y se destruyen los cuadros que decoran el vestíbulo de Dalí, Miró, Tanguy y Max Ernst. Ilustra el Segundo Manifiesto surrealista.

    Vive en Italida durante la Guerra Civil Española. Recibe con frialdad la muerte de García Lorca y pinta entre otros Venus de Milo con Espejos, El Enigma de Hitler. Nuevo viaje a Estados Unidos. Escándalo en relación a la modificación del escaparate de los grandes almacenes Bonwit-Teller. Cuando estalla la II Guerra Mundial, se instala en Arcachon y cuando los alemanes invaden Francia, se traslada a España, va a ver a su padre y sigue camino hacia Lisboa para viajar hasta Estados Unidos donde reside hasta 1948.

    En 1948, Regresa a España y se produce una vuelta al clasicimo en su obra. Pinta las primeras obras religiosas, las dos versiones de Madonna de Port Lligat. Escribe el manifiesto místico donde explica el arte nuclear. Dalí esta cada día más marcado por una necesidad de destacar y acentúa su excentrismo y su interés por el dinero y el poder. Se inaugura el Museo Dalí de Figueras (1974), coronado por una gran cúpula geodésica obra de Pérez Piñero, es su segundo museo pues en 1971 se inauguró otro en Cleveland, Ohio.

    Gala muere el 10 de Octubre de 1982 y Dalí abandona la pintura y su actividad pública se reduce.

    Finalmente, el 24 de Enero de 1989 muere Dalí en su castillo de Pubol y es enterrado al día siguiente en el teatro-museo de Figueras.

    Dalí y la Historia del Surrealismo

    Históricamente, el surrealismo surge como una respuesta dialéctica a la destrucción estéril preconizada por los dadaístas. En 1922 Breton y Picabia, que habían participado intensamente en la agitación Dadá, se desmarcan de su líder, Tzara, decepcionados de unos actos de provocación que con el tiempo han ido volviéndose previsibles y mecánicos. El rechazo sin matices de Tzara a todo el arte anterior a las vanguardias va a dejar paso a una recuperación crítica de lo que hubo de mágico y rebelde en él, reivindicando a autores como Sade, Lautréamont y Rimbaud. Breton definirá el nuevo movimiento como "la cola prensil del romanticismo".

    Partes: 1, 2
    Página siguiente