VI
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2
¿Cuáles elementos teóricos y conceptuales podrían darle soporte a la Andragogía para considerarla como Ciencia de la Educación de Adultos?
Para intentar darle una probable solución al problema planteado, es conveniente primero analizar algunos criterios, posiciones, conceptos, definiciones, postulados, hipótesis y conclusiones a las que han llegado los más relevantes investigadores de la Andragogía para decidir si esos razonamientos son válidos, o no lo son, para afirmar o negar que la Andragogía es una Ciencia.
- INTRODUCCION
La educación puede considerarse como un fenómeno real, social, excepcional, necesario, dinámico y de acción permanente en la vida de los seres humanos; este complejo acontecimiento, está condicionado por factores de variada naturaleza: antecedentes históricos, fundamentos culturales, corrientes filosóficas, concepciones de la vida, el mundo y el universo, progreso científico y tecnológico y situaciones sociales y políticas, entre otros; todo esto determina la enorme cantidad de posiciones, doctrinas e interpretaciones diferentes, y algunas veces contrapuestas, que existen en torno al quehacer docente.
Lo anterior, puede conducir a inferir que con el transcurso del tiempo, los conceptos, principios, ideas, hipótesis y teorías fundamentales relativas a la educación, cambian o evolucionan notablemente en mayor o menor cuantía. La razón de ser del referido fenómeno, conformado por elementos diversos, puede atribuirse a la ineludible e imperiosa necesidad que han tenido todas las sociedades, a nivel planetario, de educar al hombre en cualquier momento de su vida. El análisis y las soluciones dadas a los problemas de mayor interés, que surgen como consecuencia del hecho educativo, deben fundamentarse en modelos científicos que le den soporte a la teoría correspondiente o que contribuyan al surgimiento de nuevas posiciones. Está plenamente demostrado que, casi siempre, en todas las épocas históricas ocurrieron cambios significativos y tendencias que favorecieron la formulación de elementos científicos básicos, que al enriquecerse con el acopio de experiencias y la presencia activa de un fértil proceso evolutivo de los modelos, sustentaron el surgimiento de las conocidas Ciencias de la Educación que, hasta el presente, han respondido proporcionando respuestas acertadas a muchos requerimientos del hombre en lo que respecta a su educación. En otro orden de ideas, las diferencias fundamentales que aparecen en escenarios en los que se realizan los procesos de enseñanza y de autoaprendizaje en los distintos momentos de la vida del hombre, aunado al cúmulo de experiencias que éste adquiere, son factores que han incidido eficazmente en el incremento y profundización del trabajo investigativo en el extenso ámbito de la docencia.
Los resultados obtenidos, han permitido avanzar significativamente en el mejoramiento de las condiciones biopsicosociales y ergológicas de los estudiantes y en el diseño de métodos, técnicas y estrategias a utilizar para facilitar la práctica educativa. En el desarrollo de estas indagaciones científicas se ubican los estudiosos de la Andragogía, quienes, al trabajar en ese campo, enfatizan con insistencia en la importancia y trascendencia que significa elaborar teorías y praxis educativas que respondan satisfactoriamente a las características específicas, necesidades, limitaciones, espectativas, ventajas e intereses de las personas adultas que deciden comenzar a estudiar o culminar la educación que por alguna razón no pudieron finalizar.
Investigar y elaborar la fundamentación científica de la Andragogía, implica, entre otras tareas, realizar una extensa y exhaustiva revisión analítica de los principios, conceptos definiciones, proposiciones y teorías que han sido formuladas y sostenidas por seguidores y opositores que se han distinguido por su relevante y efectiva participación en el proceso de discusión en torno al problema de considerar a la Andragogía como la ciencia que se ocupa de investigar y analizar sistemáticamente la educación de los adultos.
El contenido del capítulo que se presenta a continuación es fundamentalmente la síntesis de una Investigación Bibliográfica en la que a los escritos clasificados se les aplicó el Método Comparativo. En ese estudio se llevó a cabo una revisión específica en libros y revistas especializadas y arbitradas que contienen temas relacionados con ciencia y educación de adultos.
En los argumentos sostenidos por investigadores tales como Adam, Knowles, Castro, Bernard y Villarroel, se detectaron posiciones opuestas frente al problema ¿Es la Andragogía una Ciencia?, las cuales se utilizaron como primer material de comparación que, posteriormente, se confrontó con las características fundamentales de la ciencia, deducidas de estudios de científicos, entre los que se destacan: Bunge, Kedrov, Spirkin, Kerlinger, Sabino y Fourez.
En este trabajo, además de realizarse el análisis de los aspectos relevantes de la documentación pertinente, se consideró la información aportada por el autor, contenidas en anteriores investigaciones y sus reflexiones a lo largo del proceso comparativo correspondiente, para así darle el soporte teórico necesario que facilitó lograr el objetivo terminal que consistió en determinar los argumentos que sustentan a la Andragogía como una ciencia.
B. ¿QUÉ ES CIENCIA?
- La palabra ciencia proviene del vocablo latino scientia. El término equivale literalmente a conocimiento.
- Es un conjunto de conocimientos razonados y verdaderos derivados de ciertas cosas, que por sus características despiertan el interés de los investigadores.
- Es un componente de importancia trascendente de la cultura universal.
- Es el sistema de más alto nivel de los conocimientos adquiridos por los seres humanos.
- Es una clase de actividad humana sólidamente establecida, que consiste en un conjunto de hechos concretos dirigidos en un determinado sentido, basados en principios, postulados, hipótesis, teorías y leyes que constituyen su soporte, y que han sido el resultado de la aplicación de procedimientos sistemáticos y métodos de investigación adecuados.
- Albert Einstein (1879 – 1955) escribió en 1950, en la revista Scientific American que la ciencia consiste en crear teorías: "Ideamos una teoría tras otra y lo hacemos porque gozamos comprendiendo". La comprensión, para el físico germano-norteamericano, se alcanza cuando reducimos "los fenómenos, por un proceso lógico, a algo ya conocido o evidente".
- Según los científicos soviéticos Kedrov y Spirkin, (1968) "La esencia del conocimiento científico consiste en la auténtica generalización de los hechos, en que tras lo casual descubre lo necesario, lo que se halla respaldado por leyes; tras lo singular, lo general, y sobre esta base se lleva a cabo la previsión de diferentes fenómenos, objetos y acontecimientos".
- Bunge, (1972; 32). "La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)".
- Morles, (1985; 71). "Existen dos acepciones:
- "Enfoque y proceso objetivo, empírico, autocorrectivo y lógico de estudiar los hechos naturales y sociales. Se diferencia de la Filosofía por el énfasis en el conocimiento como producto de la experiencia. Se orienta en el método científico".
- "Conjunto estructurado de conceptos, postulados, leyes, hipótesis y teorías acerca de un campo específico del conocimiento."
- Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1985; 33): "Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas".
La muestra seleccionada, permite inferir que existen muchas definiciones y conceptos que tratan de darle respuestas satisfactorias a la pregunta planteada.
C. ALGUNOS CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Para determinar el ámbito de acción de la Andragogía y determinar si existen elementos de carácter científico que den respuesta al problema: ¿Es la Andragogía una ciencia?, es conveniente precisar los conceptos y definiciones de mayor trascendencia, resultantes de investigaciones educativas, que le den soporte a la teoría y praxis andragógicas.
a) Adulto. Adam (1977; 25) expresa:
"Hemos dicho que adultez es plenitud vital. Al aplicarla al ser humano debe entenderse como su capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad".
El paso de la etapa de dependencia, a la que por lo general están sometidos niños y adolescentes, a otra que le permite ser autónomo en lo económico, en su rol social y en tomar decisiones relacionadas con su educación, entre otros aspectos, constituyen los principales hechos que diferencian al adulto de las dos etapas precedentes de su vida. Las características del adulto, en situación de aprendizaje, es uno de los basamentos de mayor peso en la elaboración de la teoría andragógica.
(b) Método Comparativo. En el Diccionario de las Ciencias de la Educación (1983; 958), puede leerse: "Análisis que intenta descubrir semejanzas y diferencias realizando observaciones en diferentes sistemas sociales o en el mismo sistema social en distintos momentos a lo largo del tiempo. La metodología utilizada es muy variada y abarca análisis históricos a todo tipo de técnicas cuantitativas o cualitativas (encuesta, cuestionario, observación). El Método Comparativo fue utilizado en la antigüedad tanto en la historiografía como en la ciencia política (Aristóteles comparó 158 constituciones), pero su uso generalizado comienza en el siglo XIX. Actualmente se aplica en todas las ciencias sociales: historia, educación, antropología, etc."
El método de investigación mencionado suele aplicarse con éxito en educación cuando la concurrencia de los hechos no está a disposición del investigador y éste no tiene otra alternativa que relacionarlos en la forma como se produjeron en ocasiones previas; esta metodología, puede estimular la indagación y formulación de nuevas hipótesis y teorías educativas.
(c) Principio. Fatone (1976; 39), al referirse al término, expresa: "Los principios son juicios sin los cuales es imposible construir el sistema de relaciones que conforman todas las ciencias". Ejemplos: (1) Principio de Arquímedes. (2) Principio de horizontalidad.
La actividad "conocer" se basa en la formulación de un conjunto de principios, que de no existir es improbable que los investigadores puedan aproximarse a la realidad. Por ejemplo, en Astronomía se han formulado varios principios con los cuales los científicos han ido aproximándose a lo que realmente es el universo.
(d) Hipótesis. (1) Kerlinger (1988; 19) afirma: "La hipótesis es una aseveración en forma de conjetura, una proposición tentativa sobre la relación entre dos o más fenómenos o variables". (2) Bunge (1975; 61) expresa: " Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se le llama hipótesis científica".
En el extenso campo del escudriñar científico, las hipótesis constituyen los intentos de dar explicación a los fenómenos objeto de análisis; se proponen al inicio de una indagación, utilizando suposiciones creíbles destinadas a ser confirmadas por la comprobación de los hechos. Las investigaciones en Andragogía, entre otros logros, conducen a proponer algunas hipótesis, relacionadas con los adultos, que al ser corroboradas contribuyen a edificar la teoría andragógica. Ejemplos: (1) El adulto puede aprender. (2) La experiencia del adulto, constituye un recurso importante para su aprendizaje.
(e) Arte. (1) En el Diccionario Enciclopédico (1980; 137) puede leerse: "Conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien alguna cosa". (2) Bunge (1975; 87), al referirse al término que se analiza, expresa: "Arte significa una conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de tipo no analítico".
Lo anterior es de mucho interés en este estudio, ya que todas las ciencias tienen algo de arte. Por ejemplo, algunas definiciones se inician con las palabras: "Es la ciencia y arte …"
(f) Disciplina. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1985; 535) al respecto, expresa: " Arte, Facultad o Ciencia".
(g) Disciplina Científica. Según Fourez (1998;75): (1) "Las disciplinas científicas están determinadas por lo que en filosofía de la ciencia se llama una matriz disciplinar o paradigma; es decir, una estructura mental, consciente o no, que sirve para clasificar el mundo". (2) "Los períodos de una disciplina son:
- Período Preparadigmático (nacimiento).
- Período Paradigmático (disciplina establecida).
- Período Postparadigmático (agotamiento)"
La conclusión de Fourez es de gran valor para el presente trabajo ya que la Andragogía podría ubicarse en uno de los períodos mencionados.
(h) Ciencias de la Educación.
Para efectos del presente trabajo, el autor propone el siguiente concepto: Se entiende por ciencias de la educación al conjunto de ciencias que proporcionan los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para lograr el objetivo de educar al hombre. Ejemplos: (1) Pedagogía. (2) Psicología del Aprendizaje. (3) Metodología de la Enseñanza.
El concepto anterior adquirirá relevancia, en esta investigación, cuando se determinen el objeto de estudio de la Andragogía, la teoría que la sustenta y su ubicación dentro de la ciencia.
D. CARACTERÍSTICAS GENERALES MÁS IMPORTANTES DE LA CIENCIA
Las principales particularidades observadas en cualquier ciencia, presentadas aquí en forma resumida y dándole la forma de redacción del autor, se pueden fundamentar en las investigaciones realizadas por los científicos: Kedrov y Spirkin (1968; 8-13) y Bunge (1975; 19-50).
(a) Concepto. El concepto de ciencia se aplica: (1) Para denominar el proceso de producción de conocimientos. (2) Para designar el conjunto de conocimientos comprobados por la práctica y (3) Para señalar distintas áreas de conocimientos científicos. (Kedrov y Spirkin)
(b) Poder. Como instrumento, la ciencia: (1) Permite al hombre ejercer su dominio sobre las fuerzas del universo. (2) Coadyuva en el proceso de desarrollo de la producción de bienes materiales. (3) Ayuda a transformar las relaciones entre los estamentos sociales. (4) Sirve eficazmente para liberar a la humanidad de la ignorancia, los prejuicios y las supersticiones.(Kedrov y Spirkin)
(c) Conocimiento. (1) Hablar de ciencia es equivalente a hablar de conocimiento. Esto significa la posesión de datos confirmados y verificados acerca de los fenómenos naturales observados. (2) Lenin (1870-1924), afirmó: "El conocimiento es el proceso de sumersión de la inteligencia en la realidad, con el fin de subordinarla al poder del hombre". (3) "El conocimiento científico, responde a las preguntas de cómo y por qué se realiza el fenómeno objeto de estudio." (Kedrov y Spirkin)
(d) Prevención. El conocimiento científico permite prever el futuro y modelarlo conscientemente. Toda ciencia puede caracterizarse mediante los hechos siguientes: conocer para prevenir y prevenir para proceder. (Bunge)
(e) Sistema. (1) Un aspecto básico de la ciencia es su conformación como sistema, lo cual puede asociarse al proceso de: ordenar los conocimientos según ciertos principios teóricos. Un conjunto de conocimientos que no estén interrelacionados, no llegará nunca a constituir una ciencia. (2) "La base fundamental de la ciencia está conformada por un conjunto de premisas iniciales, hipótesis y ciertas leyes con las cuales se logra agrupar los conocimientos pertinentes en un sistema único." (Bunge)
(f) Etapas. "Todas las ciencias tienen en común un conjunto de etapas que deben cumplir en su proceso de formación: (1) Decidir la materia del área a investigar. (2) Elaborar los conceptos, proposiciones y definiciones correspondientes a la materia seleccionada. (3) Formular la ley fundamental a dicha materia. (4) Determinar el principio que sustenta lo investigado y (5) Proponer las teorías que permitan explicar el mayor número de casos posibles." (Bunge)
(g) Teoría. Al respecto, Mario Bunge afirma: "Dicho brevemente, lo que caracteriza a la ciencia moderna es la insistencia en la teoría – en la teoría empíricamente contrastable, desde luego – y no el interés primordial por la experiencia en bruto."
(h) Generalidad.(1) "La ciencia desecha todo lo singular, excepcional e individual. (2) Mantiene y sustenta lo general; esto es, lo que puede repetirse y verificarse. (3) En el mundo de la ciencia, lo general es la ley. (4) La ciencia es el conocimiento de las leyes del universo." (Kedrov, Spirkin y Bunge)
(i) Transitoriedad. (1) "Los conocimientos científicos son transitorios; es decir, no son permanentes, son cambiantes. (2) La permanencia de validez de cualquier ciencia, queda determinada por los resultados de la investigación científica. (3) La verdad científica surge, por lo general, como resultado del confrontamiento de teorías, ideas, hipótesis y opiniones de científicos, investigadores y personas conocedoras del área de estudio que, por su experiencia y práctica, pueden aportar conceptos innovadores. (Kedrov, Spirkin y Bunge)
(j) Carácter Interdisciplinario. (1) "El conocimiento no es exclusivo de una ciencia en particular. Por ejemplo, para estudiar al hombre es necesario el concurso de varias disciplinas científicas, tal que al analizarlo desde diversos ángulos, sea posible conocer sus características, naturaleza y comprensión. (2) La complejidad de los procesos científicos requieren de un basamento interdisciplinario, en el cual concurran, entre otros, elementos: biológicos, psicológicos, sociales, jurídicos, geográficos, culturales, históricos, filosóficos y económicos. Esto supone estudiar el problema planteado, a través de la investigación, con criterio pluralista hacia diferentes áreas del saber, en busca de la explicación y comprobación de dichos procesos". (Kedrov, Spirkin y Bunge)
Las características anteriores, observadas en cualquier ciencia, se ajustan bastante bien a las variables contenidas en las definiciones y conceptos expresados, entre otros, por los autores Fantone, Kerlinger, Fourez y Morles.
E. RAZONAMIENTOS DE ALGUNOS AUTORES QUE AYUDAN A CONSOLIDAR LA ANDRAGOGÍA COMO CIENCIA
(a.) Félix Adam
(1) En su obra: "Andragogía, Ciencia de la Educación de Adultos" (1977), expresa, entre otros temas, argumentos de tipo biológico, psicológico y ergológico que le dan sustento a la hipótesis con la cual afirma que la Andragogía es la Ciencia y Arte de la Educación de Adultos.
(2)Sus indagaciones, que enfatizan en tópicos tales como: adultez, características del adulto en situación de aprendizaje, comparación de los hechos andragógico y pedagógico, principios de la Andragogía, modelo andragógico y teoría sinérgica, aportan resultados de importancia para comprender las características que diferencian al adulto del adolescente y el niño, especialmente en lo que se refiere a su educación.
(b.) Malcom Knowles
Se distingue por los numerosos aportes que favorecieron el sustento científico de la teoría y praxis de la Educación de Adultos. (1) En su trabajo: "La Práctica Moderna de la Educación de Adultos" (1980; 70), puede leerse la propuesta referida al proceso educativo de los adultos, basada en un estudio comparativo de los modelos pedagógico y andragógico donde enfatiza en variables tales como: interacción, planificación, diagnóstico de necesidades, objetivos, planes educativos, actividades de aprendizaje y evaluación.
(2) En "Andragogía no Pedagogía" (1972; 32), Knowles, enfatiza:
" La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos."
La afirmación anterior es uno de los resultados de las investigaciones del autor relacionadas con el aprendizaje de los adultos. En la misma se utilizan los términos arte y ciencia con lo cual también se le imprime un carácter de disciplina según lo explicado con respecto a ese vocablo por la Real Academia de la Lengua; de igual manera, se adapta a la definición de ciencia por parte de Bunge. La definición expresa, tácitamente, que el adulto aprende; esto permite inferir que el investigador logró esa conclusión, oponiéndose a ciertas creencias generalizadas, a través de la contrastación de varias hipótesis relacionadas con las diferencias existentes en los procesos educativos de niños, adolescentes y adultos.
(c.) Manuel Castro Pereira
(1) Profundizó en la elaboración de un Modelo Curricular Andragógico que constituye un gran esfuerzo para elevar la Andragogía al estatus de ciencia. Con el trabajo en referencia, se puede tener acceso al currículum de una manera diferente, flexible, innovadora y participativa, con el propósito de evaluar los factores que coadyuvan en la superación del adulto en situación de aprendizaje.
A continuación se muestran en forma muy resumida, algunos aspectos de interés del mencionado modelo (1990; 137 – 139)
Los componentes
"Un modelo Andragógico encuentra su dinamismo en los siguientes componentes:
- el participante adulto,
- el andragogo,
- el grupo de participantes y
- el ambiente"
- "El participante adulto: Es el primero y principal recurso en la situación de aprendizaje. Apoyándose en sus conocimientos y experiencias anteriores, el participante no hace más que continuar la explotación y/o descubrimiento de sus talentos y capacidades."
- "El andragogo: Es esa una persona reconocida como competente, ya sea en el campo del aprendizaje a realizar, o cómo se puede realizar, o aún los dos a la vez. Persona-referencia y/o persona experta, el andragogo puede y debe desempeñar variados roles, tales como: consultor, transmisor de informaciones, facilitador, agente de cambio, agente de relación, tutor, etc."
- "El grupo: Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen un conjunto de recursos debido a sus experiencias anteriores y de su voluntad para aprender. De esta manera, cada uno de los miembros del grupo se convierte en agente de aprendizaje, ya sea en lo referente al contenido o al proceso."
- "El ambiente: Es posible distinguir tres (3) tipos de ambientes. El primero comprende el ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales." "Si la creación de ambiente socio-emotivo es necesario para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos y los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje."
3) Teniendo como fundamento sus numerosos estudios, Castro llegó a la siguiente conclusión: "La Andragogía es una de las Ciencias de la Educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de toda su vida."
La definición precedente clasifica a la Andragogía como una de las Ciencias de la Educación y la ubica en el campo de la Educación Permanente.
(d.) Jean Louis Bernard
En su escrito: "Hacia un Modelo Andragógico en el Campo de la Educación de Adultos", (1985; 45 – 48), expone algunas reflexiones relacionadas con sus investigaciones. Las más importantes, presentadas textualmente, son:
(1) "Las Ciencias de la Educación se desarrollan para responder a las nuevas exigencias de los países que no se ocupan simplemente del niño y del adolescente en el plano educativo sino también del adulto de todas las edades y de toda condición." (2)"Cuando un educador participa con aquel que se llama un adulto en situación de aprendizaje, él está en contacto con un ser que cambia algo en su comportamiento. El cómo de esta participación involucra a la Andragogía, la cual se define etimológicamente como una conducta o una asistencia al ser en vías de madurez. La asistencia no se realizará si no se profundiza en el proceso interno de aprendizaje del adulto así como en el proceso externo, es decir, el medio ambiente." (3)"La Andragogía se convierte pues, en una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto."
Las conclusiones de Benard conducen a expresar lo siguiente: (1) Incluye la Educación de Adultos, sin condiciones, en el ámbito de las Ciencias de la Educación. (2) Considera los autores del hecho andragógico, facilitador y participante, haciendo referencia a los factores internos y externos que inciden en el adulto aprendiz, tal como lo establece la Andragogía. (3) Al conceptualizar a la Andragogía como disciplina, ciencia y arte, coincide con los criterios establecidos por Bunge y Fourez.
F. ARGUMENTOS DE ALGUNOS AUTORES CONTRARIOS A RECONOCER LA ANDRAGOGÍA COMO CIENCIA
(a) Cyril O. Houle
En su obra The Design of Education (1972), se limita, entre otros aspectos a exponer los criterios que se presentan a continuación: (1) La educación es fundamentalmente la misma en cualquier lugar que se imparta. (2) Siempre se sustenta en conceptos básicos tales como:
- La naturaleza del participante y
- Las metas propuestas.
(3) Los principios esenciales del proceso educativo son iguales para todas las edades.
Lo anterior, propicia los siguientes comentarios:
- El autor está en lo cierto si se refiere al hecho de enseñar a alguien. No importa el lugar; el proceso educativo, en esencia, admite pocas variantes.
- La naturaleza del estudiante no es la misma en las diferentes etapas de su vida. Las estrategias educativas varían según la edad del participante. Las metas a lograr con la educación no son iguales; niños y adultos, tienen características e intereses que los diferencian.
- Los principios esenciales del proceso educativo no son idénticos para todas las edades. Las características psicológicas y sociológicas, entre otras, del adulto determinaron que era necesario crear un sistema educativo capaz de comprender expectativas, limitaciones y fortalezas de un sector de la población que estaba marginado de su participación activa en la educación tradicional, por ser personas casadas por lo general con mucha carga familiar, por vivir alejadas de los centros de estudio o por desempeñar ineludibles tareas laborales. Casi paralelamente a la evolución de la educación pedagógica, se desarrolló, con principios diferentes, la educación andragógica.
(b) John Elías
En su libro "Andragogy Revisited" (1979), analiza exhaustivamente las ideas propuestas por Knowles. Critica la teoría andragógica que éste plantea y expresa, entre otros temas, que la exagerada importancia que Knowles le da a la psicología humanista, con su énfasis en el adulto, le ha llevado a establecer una distinción muy rígida entre niños y adultos.
La posición anterior es razonable en lo que se refiere a la rigidez de las características entre adultos y niños planteadas por Knowles; sin embargo, el autor Elías admite muchas de esas diferencias; adicionalmente, se enfrenta a la teoría andragógica quizás apoyándose es sus discrepancias con respecto a las particularidades de los objetos de estudio de la Pedagogía y la Andragogía.
(c) César Villarroel
Los planteamientos teóricos de la Andragogía, formulados por Adam han sido objeto de fuertes críticas. Villarroel, entre otros tópicos de interés, contenidos en su obra Andragogía vs Pedagogía (1971), sostiene lo siguiente:
(1) Es incorrecta la distinción entre niños y adultos en lo que respecta a sus posibilidades de ser educados, por considerar que sería establecer una diferencia como la que existe entre el hombre y el animal. (2) El adulto pleno que presenta el Dr. Adam no es otra cosa que una consecuencia del desarrollo de sus potencialidades en las etapas de la niñez y la adolescencia. El niño y el adulto no son antítesis sino diferentes grados de una misma naturaleza. (3) Villarroel, opina: "En otras palabras, la educación del hombre en las primeras etapas de su desarrollo no le sirve de nada, es sólo a través de la educación de adultos como el hombre puede salir de la ignorancia. Por esa vía puede llegarse, sin mucha dificultad, a justificarse la eliminación de las instituciones docentes a nivel primario y medio, por lo menos. ¿Para qué vamos a gastar en educación de estos niveles, si no va a ser útil para el hombre adulto?. Sería más correcto que esperáramos a que cada individuo cumpliera 18 años para comenzar a educarlo a esa edad. Así ahorraríamos tiempo, esfuerzos y recursos." (4) No es necesario "crear" una nueva ciencia para ser un científico de la Educación de Adultos. Esta es una actividad científica porque participa de los procedimientos y principios de la Pedagogía, que es una ciencia social. En todo caso, lo que la Educación de Adultos parece necesitar no es tanto una nueva ciencia, sino más y mejores científicos".
Analizando el escrito de Villarroel puede expresarse:
- Adam nunca sostuvo la imposibilidad de educar al niño. Por principio debe entenderse que todo ser humano tiene la posibilidad y el derecho de ser educado. La Andragogía entre otros aspectos, considera las características que se adaptan a la vida del estudiante adulto, contrastándola con la realidad que domina la vida del niño que estudia.
- La Andragogía tiene su campo de aplicación en el mayor lapso de la vida del hombre, desde los dieciocho (18) años de edad hasta los últimos momentos de su ancianidad; esta praxis educativa, cubre varios grados de la naturaleza del ser humano. El desarrollo posterior de las potencialidades de la niñez y la adolescencia, determinan cambios significativos en las estrategias educativas.
- Nadie puede negar que la educación en las primeras etapas de la vida del hombre es fundamental, de ello se deriva el gran cuidado que debe tenerse en la formación profesional de maestros y profesores que presten sus servicios en ese nivel educativo. La Andragogía continúa y concluye, con estrategias diferentes a las utilizadas en Pedagogía, la educación permanente del adulto.
- Está demostrado que en el proceso educativo (aprendizaje) del adulto no deben aplicarse los principios educativos del niño (enseñanza). "No puede hablarse de una pedagogía de adultos."
G. COMPARACIÓN DE LAS POSICIONES A FAVOR Y EN CONTRA CON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIENCIA
El Método Comparativo, permitió obtener los siguientes resultados:
(a) Teoría Andragógica
La Andragogía cumple con esta característica de la ciencia; es decir, existe una teoría andragógica edificada sobre los resultados de las investigaciones realizadas en el campo de la Educación de Adultos. Como ejemplo, se hace referencia a los trabajos de autores tales como: (1) Knowles (1987) quien determina los principales hechos que diferencian los supuestos andragógicos de los supuestos pedagógicos. A tal efecto, expresa que la Andragogía puede ser establecida sobre siete (7) supuestos acerca de las características de los adultos en situación de aprendizaje. Se pueden enumerar de la forma siguiente:
Supuestos Cruciales de la Andragogía
- El hombre se mueve desde ser una personalidad dependiente hasta ser auto-dirigido.
- Acumula una creciente reserva de experiencias, que se convierte en un recurso cada vez más rico para el aprendizaje.
- Su disposición para aprender pasa a estar orientada cada vez más hacia las tareas de desarrollo de sus roles sociales; y,
- Su perspectiva del tiempo varía desde la aplicación postergada del conocimiento hasta la inmediatez de aplicación y, por consiguiente, su orientación hacia el aprendizaje cambia de posición, desde la centralización en asignaturas a la centralización en el desempeño.
Supuestos Adicionales de la Andragogía
- Los adultos pueden aprender.
- El aprendizaje es un proceso interno.
- Existen superiores condiciones de aprendizaje y principios de enseñanza.
(2) Adam (1970), llegó a la conclusión de que es perentorio establecer las bases de una ciencia que estudie exhaustivamente el proceso integral de la educación del hombre, frente a los nuevos conceptos de educación que proponen, entre otros temas, la inaplicabilidad de los principios pedagógicos al aprendizaje y educación del adulto. Uno de los aportes más importantes de Adam a la Teoría Andragógica es:
- El Hecho Andragógico
" En lo educativo hay un hecho tan dinámico, real y verdadero como el hecho pedagógico, es el hecho Andragógico. En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos, históricos, antropológicos, psicológicos y sociales; igualmente, en el hecho andragógico los mismos factores y otros, como son: los ergológicos, económicos y jurídicos, condicionan la vida del ser humano. La Andragogía, considerada como ciencia, dispone de un hecho que conforma su punto de partida; esto es, una práctica fundamentada en sus principios teóricos y una aplicación orientada a los problemas característicos de la educación de adultos".
En general, la teoría científica se sustenta en redes de hechos; el desarrollo de la Andragogía, a través de la praxis, a lo largo de su vida histórica y los aportes teóricos de la investigación científica en el área, han permitido conformar una red de hechos. Por ejemplo, considerando que el campo de estudio de la Andragogía es el adulto, que la adultez es el mayor lapso de vida del hombre y que durante ese tiempo el adulto pasa por etapas diferentes, en éstas se observan hechos característicos que a manera de red, además de ser pertinentes, enriquecen la teoría andragógica.
(b) Institucionalización de la Andragogía como Ciencia
Según Castro Pereira (1990; 10): "La Segunda Conferencia Mundial de Educación de Adultos, convocada por la UNESCO y celebrada en Montreal en 1960, constituye el punto de partida que universaliza la educación de adultos mediante objetivos comunes ajustables a las características peculiares y niveles de desarrollo de cada país o región y, a la vez, estimula o incrementa la preocupación de los educadores de adultos en dar contenido teórico que justifique no sólo la necesidad social de la educación de adultos, sino también el por qué la normativa pedagógica es inadecuada en los procesos de aprendizaje en la fase adulta."
Las investigaciones de los andragogos Bernard, Ludojoski, Savicevic, Knowles y Adam, entre otros, relacionadas con las características del adulto que aprende, aportaron conocimientos que permitieron establecer diferencias entre los procesos educativos de niños, adolescentes y adultos, con lo cual se dio sustento científico a la Andragogía.
(c) Carácter Interdisciplinario de la Andragogía
La Andragogía posee un rasgo interdisciplinario, que tiene soporte en una filosofía y varias ciencias, entre las que se destacan: Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales, Psicología, Ergología y Ciencias Económicas. Este carácter interdisciplinario, le da soporte a la Andragogía para considerarla como ciencia.
(1) Adam (1977, 75) al respecto, afirma:
* Ciencias Biológicas
"La biología aporta a la Andragogía datos importantes sobre la naturaleza anatómica y fisiológica del hombre".
* Sociología
"La sociología proporciona conocimientos valiosos sobre la actividad humana que son interpretados por la Andragogía en la orientación que exige y reclama la acción educativa del adulto. El hombre es un ser social y la educación es un proceso social porque se origina en el seno de la propia sociedad."
(2) Reverón (1988; 54) al referirse al tema expresa:
"La Antropología, la Biología, la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la misma Pedagogía, han brindado información de interés que orienta en la practica a la educación de adultos."
(3) Aponte, Marrero y Otros, (l988; 72) con relación al aspecto mencionado, opinan:
"La Biología aporta a la Andragogía datos importantes sobre la anatomía y fisiología del hombre, la Psicología orientará sobre el comportamiento y las formas de aprender del adulto. Por otra parte, la Metodología Andragógica se relaciona con la Sociología y con la Economía."
(d) Principios Fundamentales de la Andragogía
La operatividad o praxis de la educación de adultos se fundamenta en los principios de Horizontalidad y Participación, los cuales, entre otros han sido estudiados en profundidad por Savicevic, Knowles y Adam.
- Horizontalidad
Adam (1979), la define como: "una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos." Asimismo, señala dos características básicas: cualitativas y cuantitativas.
(1) Las cualitativas se refieren al hecho de ser, tanto el facilitador como el participante, iguales en condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, que son condiciones determinantes para organizar los correspondientes procesos educativos considerando: madurez, aspiraciones, necesidades, vivencias e intereses de los adultos.
(2) Las cuantitativas tienen relación con los cambios físicos experimentados en las personas adultas, en general después de los cuarenta (40) años, tales como el decaimiento de la visión y la audición y la disminución de la velocidad de respuesta del sistema nervioso central. Sin embargo, estos factores se compensan cuando el ambiente es el adecuado a los adultos en situación de aprendizaje.
Existen otras características, de naturaleza psicológica, que también influyen en la horizontalidad; son ellas: el autoconcepto y los factores emotivos.
La horizontalidad, permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adultos, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando las experiencias de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación.
- Participación
Según Adam (1987), es: "la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada."
(1) Para lograr resultados efectivos la participación requiere: madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad, comunicación y realimentación; todo ello, en forma constante y permanente.
(2) Si el participante siente que existe una situación de aceptación por parte de los otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose comunicaciones directas, auténticas, orientadas a una actitud de liderazgo compartido donde la vinculación se transforma en una interacción efectiva entre los participantes y el facilitador. En la educación de adultos, el intercambio de información se traduce en provecho de todo el grupo enriqueciendo su experiencia e incrementando la fuente de productividad en la situación de aprendizaje.
(e) Teoría Sinérgica o del Esfuerzo Concentrado
(1) La educación de los niños requiere de una teoría que ayude a planificar, programar, organizar, administrar y realizar la enseñanza; de igual manera, a la educación de adultos le es imprescindible disponer de una teoría del aprendizaje que facilite la adquisición progresiva de conocimientos que refuercen sus motivaciones, inquietudes e intereses hacia el logro de sus metas y objetivos educativos. Se pretende adecuar a la naturaleza psicobiológica del adulto las situaciones de aprendizaje que faciliten un rendimiento óptimo. Estas consideraciones, de Adam, lo hacen proponer la Teoría Sinérgica, de naturaleza psicobiológica, para fundamentar el aprendizaje de los adultos caracterizado por los principios de horizontalidad y participación.
(2) El proceso sinérgico está sustentado por el principio de que el todo o globalidad es superior a la suma de las partes que la integran.
(3) En la praxis del aprendizaje de las personas adultas, la aplicación de este principio, holístico e integrativo, debe direccionarse individual o colectivamente.
(f) Objeto de Estudio de la Andragogía
Lo constituye el adulto aprendiz, considerado como una unidad integral; con esto se quiere dar a entender al adulto que participa con otros adultos en el diseño, planificación, programación, desarrollo, evaluación, realimentación y actualización de su propio proceso educativo. Por lo general el adulto se percibe como un hecho concreto, con características que le son propias y lo diferencian de adolescentes y niños y que, en consecuencia, no se limita solamente a participar, sino que requiere un marco teórico de referencia pertinente con orientaciones y tratamientos adecuados a sus particularidades, intereses inmediatos y experiencia.
(g) Aprendizaje en el Adulto
(1) En forma general, el aprendizaje en el estudiante adulto consiste en procesar información variada; para ésto, la organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera efectiva; es decir, aprende por comprensión, lo cual significa que primero entiende y después memoriza; en consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso correspondiente en los niños y adolescentes.
(2) Cuando se habla de la práctica educativa del adulto, y en particular de su aprendizaje, se debe tener claro que se trata de un proceso de orientación-aprendizaje en lugar de enseñanza-aprendizaje; en él, los participantes interactúan en relación con aquello que se intenta aprender, en consecuencia, facilitadores y participantes requieren poseer características comunes de autenticidad, motivación, autocrítica, empatía, igualdad, interacción, ética y respeto mutuo.
(h) Facilitador y Participante
Con relación a estos dos términos, básicos para el fundamento de la ciencia andragógica, Alcalá (1997; 11) opina lo siguiente:
"Los integrantes del proceso andragógico son el Facilitador y el Participante. (1) El Facilitador orienta el aprendizaje del adulto, tratando de vincularlo a las necesidades de éste con los conocimientos y los recursos pertinentes, de manera oportuna, efectiva y afectiva. Debe estar sólidamente preparado para facilitar el aprendizaje".
(2) El Participante es el eje del proceso andragógico. Es un adulto que está orientado, asesorado y con experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje.
(i) Metodología
En la Andragogía, el acto de enseñar no existe, puesto que el proceso de aprendizaje del adulto no está orientado en la verticalidad del modelo pedagógico, ni en la responsabilidad de un profesor; lo que si necesitó la praxis andragógica, fue una teoría sobre las estrategias metodológicas del aprendizaje. Es así como surgieron la Teoría Sinérgica y los principios de Participación y Horizontalidad a los cuales se hizo referencia.
(j) La Andragogía como Sistema
(a) Una de las características de cualquier ciencia, mencionada en este estudio, es su comportamiento como sistema; la Andragogía cumple con esta condición. Al respecto, Marrero, Thaís y Adam Henriette. (1991; 109), Expresan lo siguiente:
" La Andragogía es un sistema que abarca la totalidad de los procesos educativos declarada como tal por el marco jurídico, socio-económico y demás regulaciones de su sociedad."
(k) Métodos de Investigación en Andragogía
Aponte, H.; Marrero, Thaís y Otros. (1985; 169) plantean:
(1) "El hacer andragógico implica una metodología de investigación-acción muy genuina, que permite la participación creativa de todos, en mutua cooperación y ayuda, representada en un proceso de coexistencia y recíproca interdependencia de manera que, por ser de interés y afectos comunes, garantice un compromiso de indagación de la vida misma como fuente inagotable de investigación y, con ello, la militancia activa en el conocimiento y búsqueda de condiciones que favorezcan afectivamente, la dinámica social a través de la educación y el trabajo."
(2) "La práctica andragógica propicia y estimula situaciones problematizadoras con la finalidad de que los participantes, en vez de ser inactivos depósitos de conocimientos y observadores apasibles se transformen en investigadores dinámicos, participativos, analíticos y críticos en diálogo permanente con el facilitador."
(l) Proceso Histórico
(1) La distancia recorrida por la Andragogía, desde sus inicios hasta el momento actual, ha sido muy larga, difícil y escabrosa; el trascendente hecho de haberse desprendido definitivamente de las generalizaciones que se le hacían a partir de la Ciencia Pedagógica, ha sido un proceso problemático, tardío y complicado, así como también lo fue admitir decididamente que la educación es un proceso permanente a lo largo de toda la vida del hombre.
(2) Lo anterior sucedió, probablemente, como una consecuencia del hecho, con semejanzas en temas acerca del hombre en las ciencias sociales, de que el problema a escudriñar en la Andragogía es el adulto que aprende, interaccionando con otros adultos. La característica de ser investigador y objeto de estudio, simultáneamente, podría enturbiar marcadamente cualquier indagación, obstaculizando la objetividad y retardando la evolución de la ciencia, tal como lo ocurrido en el arduo proceso orientado a fundamentar como ciencia la educación del hombre adulto.
(m) Proceso Continuo Pero no Homogéneo
Según Ludojoski, Roque (1986): "El proceso educativo que permite al hombre lograr, desde su concepción hasta la ancianidad, la actualización del proyecto total de sí mismo es, temporalmente, un proceso continuo e ininterrumpido, pero de ninguna manera homogéneo y por ello, imposible de ser estandarizado. La necesidad y la posibilidad de educación, varían según los diversos momentos de desarrollo de la personalidad."
(n) Ubicación de la Andragogía
(1) La Andragogía es una entre las Ciencias Sociales; forma parte de las Ciencias de la Educación y está enmarcada en la Educación Permanente.
(2) Lo planteado por Fourez (1998); relacionado con la ciencia, permite concluir: la Andragogía es una Disciplina Paradigmática; es decir, una Ciencia Joven. El referido autor opina: cuando una disciplina está establecida se habla de su período paradigmático. Es la época durante la cual tiene su objeto construido de una forma relativamente estable y sus técnicas razonablemente claras. Considerando lo anterior y haciendo referencia a ciertos hechos históricos, puede afirmarse que los resultados logrados en algunas investigaciones educativas, determinaron el surgimiento de la Educación de Adultos (período preparadigmático). Posteriormente, cuando quedó bien definido el adulto y sus características en situación de aprendizaje se iniciaron las indagaciones que condujeron a sentar las bases de lo que se conoce como la Ciencia de la Educación de Adultos o Andragogía (período paradigmático); cuyo objeto de estudio, es el adulto que aprende y sus técnicas de investigación se sustentan, fundamentalmente, en la investigación-acción.
H. CONCLUSIONES
a) Las diferentes posiciones con las cuales se negó el rol científico de la Andragogía, posiblemente se debieron a la fuerte acción proveniente de los contextos histórico, social y cultural en los que se desempeñaban los distintos autores, quienes a menudo reflejaban las influencias respectivas en ideas y criterios de manera muy clara en sus discursos.
b) Los planteamientos sustentados por algunos de los autores mencionados en este trabajo, proporcionaron aportes definitivos y relevantes en varios momentos del extenso proceso histórico por el cual ha transitado la Andragogía; muchos resultados de dicho proceso, le han permitido independizarse de la Pedagogía y tomar el estatus científico que le corresponde dentro del vasto campo de la educación permanente, considerando las características de su primordial tema de investigación que es el aprendizaje del adulto.
c) Las conclusiones de Knowles muestran nítidamente las características del estudiante adulto que aprende con la ayuda de otro adulto, muy capacitado, que le facilita el proceso correspondiente; pero si se considera, de manera aislada, la definición propuesta por Adam, podría concluirse erróneamente, como lo han planteado algunos educadores, que en la Andragogía el adulto aprendiz depende enteramente del adulto experimentando, haciendo una generalización con la ciencia pedagógica, donde la enseñanza dirigida al niño es el problema central; en efecto, su definición de pedagogía sólo se diferencia en la población a la cual se dirige la acción educativa.
d) En el campo de las ciencias que se ocupan de investigar los fenómenos sociales, la Andragogía, ha definido con gran claridad y precisión su objeto de estudio: el Adulto que interacciona con otros Adultos en todas las etapas de su propio proceso educativo; constituyendo esto, una de las características de la ciencia.
e) La Andragogía responde a problemas docentes ineludibles de la realidad social; es una ciencia que surge en forma consolidada como una alternativa de cambio válida y novedosa en el proceso de aprendizaje del adulto, a quien tradicionalmente se le consideró en igualdad de condiciones con niños y adolescentes.
f) La metodología de investigación, caracterizada por ser: científica, activa, participativa, crítica y creativa, avala a la Andragogía como una ciencia.
g) Su carácter predictivo, ya que es capaz de diseñar un proyecto de transformación a partir de experiencias histórico-sociales, familiares y grupal-asociativas de los individuos, permite afirmar que la Andragogía es una Ciencia.
h) Puede afirmarse que la Andragogía es una Ciencia puesto que la misma posee bases muy firmes, representadas por el cumplimiento de las principales características fundamentales de la ciencia.
i) Aunque con este trabajo se demostró que La Andragogía es una Ciencia, esta conclusión, según la dinámica científica, continúa siendo una hipótesis, condición que permite, en el futuro, realizar nuevas investigaciones para darle o no sustento.
I. TEMAS DE INDAGACIÓN
De acuerdo a todo lo expresado en el capítulo VI, son oportunas y pertinentes los siguientes temas de indagación:
- Savicevic, Dusan (1969) expresa, en su obra La Educación de Adultos en los Países Socialistas, que la ciencia es la educación y la andragogía es una disciplina.
¿Qué opina usted al respecto?
- Kidd, J.R. (1978), en Adult Learning in the 1970´S, afirma: "La Andragogía es la ciencia del comportamiento de la persona que está enseñando al adulto", o "quien enseña a un adulto"
Escriba un comentario crítico de esa afirmación.
- ¿Qué elementos tomaría usted en cuenta para conformar un solo cuerpo doctrinal en el que confluyan las ideas básicas, relacionadas con Andragogía, planteadas por Knowles, Adam y Castro?
(D) Sócrates, (470; 399) fue el creador del primer método para aprender: la Mayéutica que consiste en conformar ideas, definiciones y conceptos en el estudiante a través de preguntas
¿Es la Mayéutica el origen de la práctica andragógica? Razone su respuesta.
(E) Elabore un informe escrito, de cuatro (4) páginas, que sea el análisis del pensamiento de un autor, que usted seleccione. Trate de precisar algunos fundamentos teóricos de la Andragogía.
(F) Además de las características científicas presentes en la Andragogía y citadas en este estudio ¿Existen otras que no fueron mencionadas?. Si su respuesta es afirmativa, coméntela brevemente.
(G) Cite los principales hechos que permiten afirmar que la Andragogía requiere una metodología de investigación acción.
- ¿Cuáles han sido los aportes de la Andragogía al desarrollo de las ciencias de la Educación?
- Redacte un informe escrito en el cual se justifique la necesidad de un enfoque interdisciplinario para investigar y darle respuesta a los problemas relacionados con el adulto en situación de aprendizaje.
VII
¿Cuáles son las funciones más importantes del participante en un proceso andragógico?
Darle una probable solución al problema anterior, implica realizar una revisión bibliográfica de los trabajos de investigación realizados por algunos autores relevantes del amplio campo de la Andragogía y, de la información que se obtenga, seleccionar los argumentos básicos y pertinentes con la práctica andragógica y los razonamientos que le den el soporte adecuado a la respuesta del problema planteado.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3
A. INTRODUCCIÓN
La era actual demanda la presencia de un individuo diligente con pensamiento innovador, creador, crítico y racional, dentro de un cuerpo social que le permita ser participante responsable, activo, competente y comprometido con los cambios y transformaciones que se derivan de la evolución científica, tecnológica, educativa, económica, social, jurídica y cultural.
Los investigadores del quehacer docente insisten en la necesidad de lograr una correspondencia biunívoca entre el hombre que se forma y las exigencias del mundo de hoy; esto podría determinar la existencia de una persona capaz de asumir la responsabilidad inherente a su desarrollo educativo.
Reflexionando en torno a lo anterior, surge como algo necesario discutir: (a) las implicaciones que se originan cuando el adulto participa en un proceso andragógico y asume ciertas responsabilidades y (b) las características especiales que al modelo educativo se le adicionan como consecuencia del desempeño activo, por parte del estudiante adulto, de ciertas tareas durante su aprendizaje.
En la praxis andragógica es de mucha trascendencia que el participante conozca a cabalidad su rol, para que así trate de adecuar su conducta a los intentos de lograr los objetivos y metas que se hayan trazado en función de mejorar los fines de su aprendizaje y los del grupo con el cual interactúa.
B. EL HACER ANDRAGÓGICO
El proceso de aprendizaje en el adulto debe caracterizarse por ser: vivencial, activo, actualizado, participativo, interesante y práctico. La praxiología andragógica se diferencia de otras prácticas educativas por tener particularidades muy propias.
Los participantes: facilitador y adulto-aprendiz tienen que actuar dentro de la situación educativa de una manera específica, ya que éstos, integrantes de la praxis andragógica, deben desempeñar estrategias diferentes a las pautadas en la praxis pedagógica; estas condiciones determinan que sea conveniente resaltar y analizar cuidadosamente sus características y aspectos distintivos.
La relación que se establece entre los que intervienen en el proceso de aprendizaje del adulto es de tipo eminentemente dialogístico, con lo cual desaparecen las notables diferencias entre quien imparte conocimiento y quien lo adquiere. Es una interacción muy intensa que se da en un plano de igualdad de condiciones, amplia cooperación, mucha empatía y gran entendimiento, porque ambos son adultos y poseen experiencia.
La andragogía, considerada como ciencia, debe tener una actividad docente sustentada en sus fundamentos teóricos y su praxis, además de ser planificada y programada, debe orientarse en forma científica a facilitar el aprendizaje de los adultos. Adam (1970) llegó a la convicción que para garantizar la calidad y efectividad de una praxiología andragógica deben lograrse dos metas básicas:
- La variación conceptual de la educación que hasta hoy hemos tenido.
- Estructurar el sistema educativo dentro de la concepción de la educación permanente, sobre dos pilares: el pedagógico, destinado a la educación de las nuevas generaciones y, el andragógico, a continuar ese proceso, reafirmarlo y desarrollarlo en función humana y social del hombre.
La inaplazable necesidad de estructurar la educación como un proceso permanente, a lo largo de toda la vida, determinó que a la misma se le entienda como hecho integral, que atienda de manera eficiente y oportuna las más importantes posibilidades factibles de realización personal del hombre.
La Andragogía debe sustentar su praxis en estrategias que faciliten la incorporación total del adulto al proceso educativo centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza y concebido en función del desarrollo de la autogestión a partir del diagnóstico de sus prioridades.
Las conclusiones obtenidas de las indagaciones que sustentan la educación de adultos conducen a reflexiones en torno a la Andragogía; al respecto Adam (1987), expresa:
"La Andragogía, como proceso integrador de actividades cognoscitivas, norma las interrelaciones entre el adulto con experiencia y especialización de un campo determinado (andragogo) y otro adulto para profundizar conocimientos y perfeccionándolos, renovándolos y hasta modificándolos en función ascendente y progresista, mediante programas que facilitan el aprendizaje independiente."
Lo anterior se ubica en el contexto del adulto aprendiz, cuyo proceso educativo se desarrolla, por una parte, mediante actividades que conducen a la adquisición de conocimientos y, por la otra, a través del diseño de objetivos y metas adecuadas a sus intereses y necesidades personales que sean factibles de realizarse en un corto plazo.
Con relación al acto andragógico, Adam (1987) escribe:
"Se caracteriza por un enriquecimiento de la experiencia humana; los factores jurídicos, políticos y cívicos son secundarios en la formación del hombre; en cambio, si son fundamentales los biológicos y sociales. Estos últimos son indicadores de la toma de conciencia del hombre, de su capacidad de producir y de sus posibilidades para decidir su destino y el de la sociedad que integra, a la que pertenece y en la cual vive."
Toda la atención requerida para lograr una buena praxis educativa del adulto debe obedecer a estrategias metodológicas específicas, las cuales son definidas por Alcalá (1995) como:
"proceso a través del cual se administra un conjunto de métodos, recursos y procedimientos que al interactuar determinan la manera como se orienta el aprendizaje centrado en las experiencias, necesidades y aspiraciones del participante adulto, haciendo posible con ello la horizontalidad y participación de quienes intervienen en las actividades correspondientes para el logro de los objetivos propuestos y la autorrealización de la persona".
(a) Horizontalidad
Es uno de los principios fundamentales de la operatividad Andragógica.
Por lo general, en la educación de adultos, el principio de horizontalidad se puede conceptualizar como una relación amplia entre iguales, en la que se comparten activamente, actitudes, actividades, responsabilidades y compromisos orientados básicamente hacia el logro de objetivos y metas factibles.
En el modelo andragógico no puede ponerse en práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje, de amplia validez en Pedagogía, sino el de orientación del aprendizaje; según esta posición, el participante tiene que aprender a aprender habilidades y destrezas para lograr intervenir de manera exitosa en su educación.
Como la Andragogía centra sus objetivos en el aprendizaje y no en la enseñanza, el adulto que aprende es el punto donde convergen todas las actividades que conforman el proceso educativo correspondiente.
(b) Participación
Es otro de los principios básicos del quehacer andragógico. El término participación significa: (1) acción y efecto de participar. (2) Intervención de los miembros de un grupo en la gestión de éste mismo grupo. En educación de adultos, la participación debe entenderse como la posibilidad de realizar, conjuntamente con otros, una determinada actividad.
La participación es la manifestación del deseo de compartir algo con alguien. Puede interpretarse como una acción de dar y recibir.
Lo anterior permite afirmar que los principios de horizontalidad y participación constituyen los fundamentos andragógicos de mayor relevancia en el proceso de orientación-aprendizaje del adulto.
C. EL PARTICIPANTE EN UN PROCESO ANDRAGÓGICO
- Aprendiz Adulto
El adulto que aprende es:
- un estudiante que cumple funciones específicas en el cuerpo social donde interactúa, con capacidad para tomar decisiones sobre su persona, posee suficiente experiencia que lo motiva a superarse, es responsable de su conducta y tiene total conocimiento y plena conciencia de cualquier cosa que se proponga alcanzar.
- El adulto aprendiz comparte con el facilitador la responsabilidad del proceso de orientación-aprendizaje, desde la planificación hasta la evaluación, praxis que se fundamenta en los principios andragógicos de horizontalidad y participación.
- Como el estudiante adulto tiene derecho a aprticipar activamente en todas las etapas de su aprendizaje, este se convierte en el principal agente del proceso andragógico.
- ¿Cuándo aprende más el Adulto?
Un estudiante adulto aprende más, cuando:
- Es capaz de desarrollar estrategias que compensen la disminución de la memoria y la merma de la velocidad de respuesta a estímulos propios del proceso de aprendizaje.
- Posee habilidades, destrezas y estrategias que le permitan conducir su propio aprendizaje de manera efectiva.
- El concepto de sí mismo, el espíritu de cuerpo y la autoestima de cada participante son valorados y retribuidos por los otros compañeros, con igual frecuencia y en la misma medida.
- Valora y utiliza ampliamente su experiencia como recurso en su situación actual de aprendizaje, empleando, adicionalmente, insumos proporcionados por otros participantes y adultos sobresalientes de su entorno social.
- Tiene la oportunidad de evaluar objetivamente sus intereses y necesidades y de seleccionar objetivos y metas de aprendizaje que le proporcionen mayores beneficios.
- El diseño curricular considera las diferencias individuales en lo que respecta a niveles de conocimiento y estrategias de aprendizaje con la finalidad de que cada participante aprenda aprovechando sus fortalezas y potencialidades de manera efectiva.
- Existe un ambiente apropiado a la praxis educativa de la edad adulta; lo cual, entre otros aspectos significa: (· ) el participante en posición confortable que le permita libertad de movimiento. (· ) Posibilidad de ubicación en cualquier lugar. (· ) Condiciones higiénicas adecuadas y (· ) espacio amplio que facilite la conversación y comunicación informal de las personas.
- Siente mucho deseo de lograr objetivos y metas personales, tales como aquellos que le permitan, a la brevedad posible, nuevos aprendizajes, el desarrollo de sus capacidades y bienestar personal de él y de su familia.
- Reingresa al proceso educativo con el propósito de solucionar algún problema que lo afecta y frente al cual se siente incapaz de resolver satisfactoriamente en la actualidad.
- Comprende que los planes y programas contemplan sus necesidades, aspiraciones y deseos actuales, y que los objetivos, metas y actividades de aprendizaje tienen aplicación inmediata en su vida personal, familiar, social y laboral.
- Actividades más Importantes del Adulto que Aprende
El adulto que decide emprender una situación de aprendizaje por lo general desempeña ciertas funciones dentro de la sociedad, tiene capacidad para tomar decisiones, posee amplia experiencia, actúa con mucha responsabilidad, es decidido y con frecuencia manifiesta deseos de aprender y superarse. Por lo tanto, debe estar capacitado para asumir lo siguiente:
- El adulto aprendiz debe ser un participante dinámico, capaz de lograr sus objetivos y metas educativas con la finalidad de ver realizadas sus aspiraciones personales y familiares.
- Debe ser responsable de sus actos y ser competente para autogestionar su aprendizaje.
- Tiene que trabajar en función de sus propios problemas y aportar soluciones adecuadas y oportunas.
- Según sus posibilidades, debe aplicar a su diario quehacer los conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas que vaya adquiriendo durante su proceso de aprendizaje.
- Debe conocer plenamente sus limitaciones, fortalezas y debilidades.
- El estudiante adulto debe respetar a los que interactúan con él y respetarse a sí mismo.
- El participante siempre debe estar abierto a los procesos de cambio, innovación y autorrealización.
- El participante debe ser capaz de desarrollar y estimular su conocimiento personal en forma permanente.
- El aprendiz adulto debe auto-evaluarse objetivamente y acostumbrarse a que otros lo evalúen.
- El adulto en situación de aprendizaje debe ser observador, crítico, acucioso y reflexivo.
- El participante debe formular sus planes, programas, objetivos y metas y colaborar en el diseño de las del grupo que con él aprende.
- Durante su proceso educativo, el adulto debe aprender a investigar y a producir los trabajos escritos correspondientes.
D. TEMAS DE INDAGACIÓN
- Cite seis (6) argumentos que le den sustento a la hipótesis: Los adultos en situación de aprendizaje son, por lo general, estudiantes pragmáticos.
- Describa las principales tareas, a ser realizadas por el participante, que puedan evidenciar la perseverancia en su proceso de aprendizaje.
- Explique tres (3) diferencias básicas entre un modelo educativo centrado en la enseñanza y otro centrado en el aprendizaje en lo que se refiere al estudiante adulto.
- Cite cinco (5) oportunidades en las que el adulto pueda participar de manera activa en su proceso de aprendizaje andragógico.
- Por lo general, los adultos después de los cuarenta (40) años, padecen de declinación de la visión y la audición y de disminución de la velocidad de respuesta del sistema nervioso. Explique brevemente el principal factor que compensa estos efectos desfavorables en su aprendizaje.
- Según Adam (1987), el Principio de Horizontalidad es una relación entre iguales; una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos. Analice lo expresado por Adam y luego escriba dos (2) ejemplos relacionados con los siguientes aspectos: (a) Relación entre iguales. (b) Relación compartida de: (1) Actitudes. (2) Responsabilidades. (3) Compromisos hacia logros y resultados exitosos.
- Escriba un comentario crítico en torno a lo que se afirma a continuación: el adulto teme perder lo que ha logrado con sacrificios y privaciones, razón por la que muchos adultos deciden no emprender ninguna actividad, y en consecuencia, pudiera resistirse a continuar su educación inconclusa o iniciar un nuevo aprendizaje.
- Explique tres (3) actividades de aprendizaje andragógico que pudiera realizar un participante de postgrado en una universidad a distancia.
- ¿Cree usted que la telemática contribuye a conformar situaciones de aprendizaje andragógico en el contexto de la educación a distancia? Razone su respuesta.
Para abordar con éxito el problema planteado y los tópicos que de él se derivan, es necesario revisar con detenimiento algunos aspectos relacionados con las características que distinguen al adulto en su rol como facilitador de un proceso de aprendizaje andragógico y algunas propuestas que sobre el particular se han presentado.
Es oportuno y pertinente recordar que a nivel de postgrado se inicia, en forma sistemática, la función investigación cuyas actividades conducen a lograr nuevos conocimientos, a profundizar lo que se sabe o a rechazar lo que no resiste un análisis crítico fundamentado en criterios científicos.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4
¿Cuáles son las cualidades de mayor relevancia que debe poseer un facilitador?
Sólo a través de una indagación basada en metodología científica se puede lograr robustecer la teoría y praxis así como también proporcionar suficiente objetividad, claridad, permanencia y consistencia a una apasionante ciencia joven como lo es la Andragogía.
Con frecuencia se insiste en señalar como una de las características de la praxis andragógica la confrontación de experiencias, lo cual determina una actividad en la que es necesario la presencia de una o más personas que acompañan al adulto en el proceso de aprendizaje.
El concepto andragógico del fenómeno educativo está referido a la existencia de un amplio proceso fundamentalmente participativo y democrático, que involucra a todas las personas del grupo correspondiente. De esto se deduce que la interacción facilitador-participantes debe estar inspirada en el respeto mutuo, en la igualdad de derechos y deberes y en la conveniencia de ser desarrollada en un ambiente de plena libertad y responsabilidad bien entendida.
El proceso de confrontación de experiencias entre el aprendiz y su facilitador, consiste fundamentalmente en el hecho de que el participante puede sustentar criterios diferentes y opuestos a los que sostiene quien funge como docente. Este último, cuida solícitamente la racionalidad, permanencia, actualización y objetividad de las fases que conforman el aprendizaje para lo cual debe estar siempre dispuesto a la orientación, la discusión y la crítica constructiva.
Quienes se preocupan por caracterizar el rol del educador de adultos, en general utilizan términos tales como: facilitador, orientador, andragogo, investigador, tutor y asesor; entendiendo también, que en Andragogía el facilitador es también un adulto aprendiz.
La Andragogía determinó el surgimiento de un educador de adultos diferente al tradicional, en el cual se observa un conjunto de características que lo distinguen como docente del aprendizaje; de ellas, se analizarán las de mayor relevancia.
- INTRODUCCIÓN
- EL ANDRAGOGO
"Socialmente es un líder democrático, comprometido con las sentidas aspiraciones de su comunidad, es comunicador, dialógico y compañero, considera al ser humano como ente creativo, es liberador, y, por lo tanto, analítico y crítico; es sociable y sabe compartir el liderazgo, compromete al participante en el proceso de aprendizaje, pero sobre todas las cosas es un constante explorador de los mundos de la invención y la reinvención".
Lo anterior permite conceptualizar al andragogo como conductor democrático de su grupo social y facilitador del aprendizaje por medio de estrategias de participación y horizontalidad tales que permitan orientar al adulto aprendiz a gestionar personalmente su proceso educativo.
- Molina y Urbina (1978) en su obra: Teoría y Praxis en Andragogía, al referirse al andragogo, expresan:
"El tradicional concepto de uno que enseña y otro que aprende, uno que sabe y otro que ignora, teóricamente deja de existir en la actividad andragógica, para traducirse en una acción recíproca donde muchas veces es el alumno el que enseña y el maestro el que aprende".
Lo dicho por Adam, permite inferir que la Andragogía derrumbó el mito de que el saber es sólo propiedad del profesor. Con este nuevo enfoque, se desmoronó el estatus del educador, en el cual era considerado como persona erudita y poseedora exclusiva del conocimiento y, al mismo tiempo, finalizó para siempre el rol del alumno, como persona ignorante, inactiva, tímida, receptiva, sumisa y fiel repetidora de todo lo expresado por el profesor.
- Adam (1970) al pronunciarse con respecto al andragogo, afirma:
- Castro (1990) en su obra "La Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular Experimental para el Postgrado de la Universidad Nacional Abierta con base en los Principios Andragógicos", al referirse al andragogo, entre otros aspectos, escribe:
"El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su Acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto".
Es oportuno recordar que la Universidad Nacional Abierta no se diseñó para funcionar andragógicamente; sin embargo, la experiencia adquirida ha demostrado que la interacción entre quien facilita y los participantes adultos, en pregrado y postgrado, a través de momentos presenciales requiere utilizar los principios andragógicos de horizontalidad y participación. En este proceso, el adulto responsable del aprendizaje debe siempre estar capacitado para prestar ayuda, orientar y crear el ambiente más adecuado para que el adulto aprendiz permanezca exitosamente en el proceso educativo y logre los objetivos y metas correspondientes a sus intereses inmediatos.
- EL ANDRAGOGO COMPETENTE
En diferentes oportunidades, algunos educadores se han dedicado a investigar las destrezas, habilidades y conocimientos que deben caracterizar a los andragogos en ejercicio.
- La necesidad de preparar profesionales en Andragogía es un problema relativamente novedoso en esta importante rama de las Ciencias de la Educación. El espectacular crecimiento actual de la educación de adultos ha determinado la demanda cada vez mayor de personas debidamente preparadas, tanto a tiempo completo como a dedicación parcial para el desempeño de las funciones correspondientes.
- Grabowski (1987), después de realizar una amplia y exhaustiva revisión de las cualidades mencionadas en numerosas indagaciones, destacó diez (10) competencias básicas y comunes en la mayoría de los estudios, las cuales permiten distinguir al educador de adultos competente; ellas son:
- Comprende y toma en cuenta la motivación y las formas de participación de los aprendices adultos.
- Comprende y satisface las necesidades de los aprendices adultos.
- Está enterado de la teoría y práctica del aprendizaje adulto.
- Conoce la comunidad y las necesidades de los aprendices adultos.
- Conoce la forma de aplicar diferentes métodos y técnicas de enseñanza.
- Posee destrezas de comunicación y sabe escuchar con atención
- Sabe cómo localizar y utilizar materiales educativos.
- Tiene amplio criterio y permite a los adultos estimular sus propios intereses.
- Continúa su propia educación.
(10) Puede evaluar y mejorar un programa.
- EL ROL DEL FACILITADOR
- En la expresión orientación del proceso andragógico, de uso frecuente en andragogía, subyace un concepto que asigna un tipo de responsabilidad de tal magnitud, que el facilitador tiene que ser un profesional altamente capacitado, de gran sensibilidad y poseedor de características muy especiales.
Con relación a este importante asunto, Torres; Fermín y otros (1994), elaboraron una lista bastante extensa de las principales características del adulto facilitador. Las que se señalan a continuación es una sinopsis de ellas:
- Obtiene grandes satisfacciones de los logros y metas alcanzadas a través de otros.
- Valora la experiencia de los demás como recurso para lograr mejor el aprendizaje.
- Siente respeto por la capacidad intrínseca del adulto para auto-dirigirse.
- Posee las técnicas y experiencias que le permiten lograr la participación de todos en el proceso de aprendizaje.
- Está en la capacidad de experimentar y tomar riesgos en la conducción de nuevas ideas, considerando los fracasos como factores de aprendizaje.
- Establece relaciones cordiales con todo tipo de personas, siendo capaz de ver el mundo a través de los ojos de los demás y, sobre todo, es un buen oyente.
- Se mantiene actualizado, no sólo en su especialidad, sino en todos los campos en general.
Las características mencionadas determinan que la orientación del aprendizaje en el adulto sea algo sencillo, sincero y espontáneo; pero es necesario entender que no se trata de una praxis improvisada sino que es todo un proceso cuidadosamente diagnosticado, planificado, programado, organizado, controlado, evaluado y actualizado en forma permanente.
- Knowles (1970) estableció que el adulto facilitador es un mánager de un proceso. "Tenemos una estructura, pero es una estructura de proceso… El proceso tendrá un contenido. Pero el contenido no está estructurado. Nosotros lo estructuraremos junto al participante a través del proceso".
Según este autor, la tecnología de la Andragogía es un proceso de siete (7) pasos:
- Crear un clima de aprendizaje cooperativo.
- Crear mecanismos de planeamiento mutuo.
- Ayudar a los diagnósticos de necesidades e intereses del participante.
- Ayudar a la formulación de objetivos basados en el diagnóstico anterior.
- Diseñar actividades secuenciales para alcanzar los objetivos.
- Ejecutar el diseño seleccionando métodos, materiales y recursos.
- Evaluar la calidad de la experiencia de aprendizaje mientras rediagnostica necesidades para futuros aprendizajes.
Lo propuesto por Knowles permite afirmar que el docente ya no puede continuar siendo un expositor memorístico, un simple divulgador de conocimientos, sino un hábil facilitador de aprendizaje, capacitado para diseñar situaciones, ambientes y estrategias andragógicas que favorezcan el desarrollo integral del individuo utilizando para ello métodos y técnicas de aprendizaje no autoritarias.
- CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO FACILITADOR
- Según lo señalado en páginas anteriores, se entiende que el facilitador debe poseer ciertas características que determinan en él una mayor eficiencia en el desempeño de sus funciones, sin que para ello influyan edad, religión, militancia política o sexo. Aker (1985) señala para el adulto facilitador, las siguientes características:
- Poseen un gran sentido de identificación, por ejemplo, tratan de ver las cosas como las verían sus estudiantes.
- Utilizan en forma consistente la recompensa o el reconocimiento; rara vez usan el castigo y nunca ridiculizan.
- Tienen un sentido profundo de responsabilidad; disfrutan de su trabajo y gustan de la gente.
- Sienten seguridad de sus propias habilidades, aún creyendo que pueden hacerlo mejor.
- Tienen un profundo respeto por la dignidad y valor de cada individuo, y acepta a sus estudiantes tal como son, sin reservas.
- Poseen un sentido agudo de justicia y objetividad en relación a otros.
- Están dispuestos a aceptar o experimentar nuevas ideas y planes, así como evitan emitir conclusiones prematuras.
- Tienen una gran paciencia.
- Reconocen la singularidad y potencia de cada individuo y construyen sobre ellas.
- Son sensitivos a las necesidades, temores, problemas y metas de sus propios estudiantes.
- Reflexionan sobre sus experiencias e intentan analizarlas en términos de éxito o derrota.
- Son humildes en considerar su papel y evitan utilizar el poder que es asumido por algunos educadores.
- No pretenden tener las respuestas y disfrutan de aprender al mismo tiempo con otros.
- Están continuamente ampliando su campo de interés.
- Están comprometidos e involucrados en su propio aprendizaje permanente.
La experiencia adquirida ha demostrado que de acuerdo a la situación que se presente, algunos facilitadores manejarán los problemas mejor que otros, dependiendo esto básicamente de factores tales como: preparación académica, experiencia docente, carácter, rigidez, temperamento, gustos, actitudes, preferencias, afectos y necesidades.
Dada la complejidad del hecho andragógico, es común considerar la facilitación del aprendizaje en el adulto como una ciencia y un arte a la vez. El facilitador debe conocer una amplia variedad de recursos, estrategias y métodos, aplicando aquellos que sean considerados más apropiados a los adultos en una situación de aprendizaje determinada, estableciendo, además, un ambiente adecuado para el logro de los resultados esperados.
- Rivas Franco (1980) al tratar el tema en estudio, opina que el facilitador debe cumplir ciertos requisitos profesionales y personales, entre los cuales pueden mencionarse:
- Conocer bien la unidad curricular que asesora y la importancia que cada cuestión tiene en el contenido general.
- Actualizarse y mantenerse al día en los conocimientos técnicos y didácticos de su competencia.
- Realizar constantemente experimentos que proporcionen datos objetivos sobre su efectividad instructora.
- Conocer profundamente las particularidades del sistema de educación a distancia donde se inserta.
- Atender con prontitud y exactitud la corrección de trabajos y resolución de consultas.
- Establecer lazos afectivos con los participantes, estimularlos y mantenerlos en el estudio emprendido.
- FUNCIONES DEL FACILITADOR
Hasta este momento, se han estudiado algunas cualidades y ciertas características que debe poseer un educador de adultos; pero este actor del proceso orientación-aprendizaje, también debe cumplir funciones específicas durante su labor; con relación a esta importante materia, el Instituto Internacional de Andragogía (1980) propone las siguientes:
- Función de Diagnóstico: ayudar a los aprendices a diagnosticar sus necesidades para aprendizajes individuales, dentro del panorama de la situación dada.
- Función de Planificación: planificar, con los aprendices una secuencia de experiencias que producirán los aprendizajes deseados.
- Función Motivacional: crear condiciones que motivarán a los aprendices a desear aprender.
- Función Metodológica: seleccionar los métodos y técnicas más efectivos, para producir los aprendizajes deseados.
- Función de Recursos: proveer los recursos humanos y materiales necesarios para producir los aprendizajes deseados.
- Función Evaluativa: ayudar a los aprendices a medir los resultados de las experiencias de aprendizaje.
El adulto que facilita el aprendizaje debe ser auténtico consigo mismo y con quienes interacciona, con lo cual puede lograr una comunicación directa y personal enriquecedora del proceso; de igual manera, debe ser capaz de aprender permanentemente y ampliar cada día su horizonte de oportunidades y proyectos factibles; todo esto a través de un inconmensurable sentido de responsabilidad, infinita motivación y una constante actitud positiva hacia la actividad de docencia con adultos.
- TEMAS DE INDAGACIÓN
Un facilitador andragogo auspicia la relación horizontal entre él y los adultos aprendices y genera un clima adecuado durante la situación educativa.
- Analice las implicaciones contenidas en la siguiente afirmación:
El andragogo debe ser facilitador de un aprendizaje centrado en las experiencias, necesidades e intereses del participante.
- Escriba un breve comentario, citando algunos ejemplos, relacionado con la siguiente expresión:
- ¿Cómo puede el andragogo crear ambientes educativos que favorezcan el aprendizaje del adulto?
- Si usted fuera la persona encargada de programar el ingreso de facilitadores del proceso andragógico, ¿Cuáles serían los principales aspectos que incluiría en las respectivas políticas de selección?
- ¿Cree usted que el Andragogo es un gerente? Razone su respuesta.
- Considerando los aspectos señalados en este trabajo, que le dan sustento a la respuesta del Problema de Investigación 4, ¿Cuál es, según su criterio, la función más importante del facilitador andragogo?
- Consulte todo lo relacionado con el término competente y luego compare lo aprendido con las diez características del andragogo competente.
- Indague, en la bibliografía correspondiente, los argumentos que le den sustento a la hipótesis: El andragogo es facilitador de aprendizajes, docente investigador y agente e cambio social.
- Enumere los principales aspectos que deben considerarse al diseñar un Programa de Evaluación de Desempeño del Andragogo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |