El Lahar del 16 de junio del 2006. Ladera sur volcán San Cristóbal (página 2)
Enviado por Tupak Ernesto Obando Rivera
3.- El Lahar del valle Los Morenos
El lahar de mayor longitud de la ladera Sur. Inicia en el sector conocido localmente como El Corazón y desciende por el cauce que cruza la localidad Valle Los Morenos, donde toma el nombre, mas allá de Pellizco Occidental, pasando bajo el Puente Los Cabros sobre la carretera Chichigalpa-Chinandega, en un recorrido de 15Km.
3.1. Aspectos Geológicos Desde el punto de vista sedimentologico, es posible caracterizar además del área de barrancos y cárcavas, importante zona de aporte de escombros por el predominio de la erosión, a otros sectores del cauce, como una segunda y profunda zona de alta energía hidrodinámica, con predominio del transporte y lavado de escombros. Es rocosa, y de fuerte pendiente, saltos escalonados y deposición local de escombros. Esta constituida por horizontes de lava y aglomerado de andesita. . (Fotografía 5) Finalmente una tercera zona relativamente baja, con reducción llamativa de la pendiente longitudinal del cauce, a 10º, donde ocurre sedimentación. La fuerza de la corriente fue suficiente para erosionar y removilizar los escombros, y crear un canal de 15 a 22m de ancho por 1.50m de alto, y transportar material granular y suelto, y una amplia zona de inundación, con terrazas temporales de arena. (Fotografía 6) La fotografía también muestra el fondo del cauce, parcialmente denudado por la fuerza erosiva de la corriente. La coloración blanquecina, es dada por ceniza volcánica compactada y endurecida, que cementa las partículas más gruesas. Esta ceniza le imprime al flujo una alta densidad, por tanto le facilita el transporte de clastos de mayor diámetro hasta tamaño bloque.
Fotografía 5. La lava es masiva. El aglomerado es erosionado y contribuye como carga de fondo del flujo. Ladera Sur del San Cristóbal
Fotografía 6.Exposición en el fondo del cauce de anterior lahar.
Ladera Sur del Volcán San Cristóbal
El material más alejado del flujo, es decir su extremo final, de acuerdo a nuestras observaciones alcanzan los 3.3Km de longitud, donde es retenido por una zona de boscosa de árboles y arbusto, ya en la parte de la planicie volcánica. En esta zona las paredes del cauce alcanzan la decena de centímetros de altura y el depósito se desparrama en forma de abanico, debido a colmatación o relleno del cauce. (Figura 1) 3.2 Registros Sísmicos y Meteorológicos La Central Sísmica en Nicaragua no reporta registro de sismo, que pudiera relacionar con el deslave. La estación San Cristóbal, registra acumulados de lluvia de 6.4mm de mayo al 16 de junio. La estación está localizada en Las Rojas, en cercanías al cráter. Estos datos no representan los volúmenes reales de lluvia en ese tiempo; sin embargo el desencadenante fue la lluvia de esos días, que un medio escrito calificó de aguaceros torrenciales.
3.3 Pérdidas y Daños A diferencia de las afectaciones provocadas por los lahares de mayo de 1999 y 2000, cuando se reportaron daños a áreas de cultivos y pastos, pilas de almacenamiento de agua potable y obstrucciones de algunos caminos de acceso. Esta vez, se informó de la muerte por ahogamiento y arrastre de un menor de 12 años por la corriente de una quebrada de las proximidades, al intentar cruzarla.
4.- Conclusiones y recomendaciones
El material transportado por el flujo corresponde a piroclastos del tamaño de la grava y textura o aspecto escoriaceo, llamado popularmente hormigón. Es un material granular poco denso y suelto sin particular finas que lo compacten y soporten; por lo tanto, de fácil movilización y transporte. Esto es, no hay ceniza que lo cemente. Su movilización ocurrió, sobre un anterior lahar ahora endurecido.
La lluvia de esa semana de junio fue el factor desencadenante y no un evento sísmico alguno. La fuerza del agua de escorrentía pluvial erosiono el depósito y creo un cauce de 15 a 22 m. de ancho por 1.50 m. de alto que inundó una franja de 30-50 m. de ancho, al desbordar la capacidad del cauce, y transporto los escombros a lo largo de 3.3 Km. donde fue retenido por una zona de bosque arbustivo.
Dadas estas características, el material sería removilizado por futuras lluvias, que se puede considerar de poca densidad, porque las partículas tienden a moverse de forma individual, no necesariamente como una masa, que lo hace particularmente peligroso.
Las condiciones de la ladera, (carcavamiento y total denudación) promueve la susceptibilidad a la erosión de los materiales piroclásticos por la particular pluviosidad de los relieves volcánicos, representa una fuente de aporte de escombros permanente, para los flujos. Esta situación que se aplica a ambas laderas del volcán.
A las condiciones anteriores se suma la continua actividad eruptiva, con emisión, caída y acumulación de piroclastos, en este caso ceniza. La posibilidad de sismos y huracanes que impacten el área de la cadena volcánica imprime una alta peligrosidad o amenaza e incrementa el riesgo a flujos de escombros al entorno Se debe realizar el dragado recomendado por instituciones especializadas nacionales para prevenir inundaciones y el aumento de los volúmenes de material que rebasen la capacidad de almacenamiento y transporte del cauce que lleva a Valle de Los Morenos y Pellizco Occidental.
Mantenerse alejado del borde de cauces y/o quebradas, cuando se estime que la lluvia es intensa y prolongada, como sucede con el ingreso de tormentas tropicales y huracanes. Bajo estas condiciones climáticas, es posible esperar la generación de flujos capaces de removilizar los escombros volcánicos y crear riesgos, ladera abajo.
EL NUEVO DIARIO, 2006. Peligran poblaciones en faldas del San Cristóbal. Lluvias socavan volcán y amenaza gran alud. Edición del 17de junio. Corresponsal Roger Olivas. Chinandega.
INETER, 1988. Hojas Topográficas Tonalá 2754-II y Chinandega 2753-I. Escala 1:
50,000. Managua.
EL LAHAR DEL 16 DE JUNIO DEL 2006. Ladera Sur Volcán San Cristóbal.
Chinandega.
Autor:
Tupak Obando.
Geólogo especialista.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |