Realidad socioeconómica, educativa, cultural, religiosa, artística y ética en Venezuela, Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia (página 2)
Enviado por Dave Grapanzano
Indicadores Sociales y Demográficos | Población total 26.024.8817 (2005 Ene.)
Estructura por sexo Hombres: 13.192.406 (50.26%) Mujeres: 13.056.411 (49.74%) (2004 est.)
Estructura por edad 0-14 años: 7.618.157 (30,5%) 15-64 años: 16.142.287 (64,5%) 65 años en adelante: 1.256.943 (5%) (2004 est.)
Tasa de crecimiento 1,44% (2004 est.)
Tasa de nacimiento 19.34 nacimientos/cada 1.000 habitantes (2004 est.)
Tasa de mortalidad 4,9 defunciones/cada 1.000 habitantes (2003 est.)
Migración Hoy en día la inmigración en Venezuela es solo superada por Brasil y Argentina en la región latinoamericana, en el país conviven más de 4 millones de Colombianos, y 2 millones de personas de origen español junto con sus descendientes (en su mayoría canarios y gallegos); los Portugueses, constituyen más de un millón de personas en su conjunto (provenientes en su mayoría de Madeira), le siguen en número los Italianos con cerca de 900.000 personas, aunque se estima que existen 4 millones de venezolanos con algún lejano antepasado italiano; de origen chino habitan cerca de 500.000 personas aproximadamente y hay también una comunidad árabe (proveniente de Líbano y Siria) que alcanza las 750.000 personas. En menor medida existen comunidades de alemanes, franceses, ingleses y europeos orientales (principalmente judíos), distribuidos a lo largo y ancho del país, con predominio en la zona central, sobre todo en la capital Caracas.
Pobreza En términos de situación socio-económica, se estima que más de la mitad de los jóvenes en Venezuela viven en una situación difícil, debido al alto índice de deserción escolar y a las condiciones de pobreza y pobreza crítica en que se encuentran sus familias. Según un informe presentado por la Oficina de Asesoría Económica de la Asamblea Nacional, la pobreza afecta más intensamente a los menores de 18 años. Mientras en la población en general la pobreza afecta al 56,6%, la pobreza entre menores de 18 años alcanza el 71,8%. Algunos parámetros para determinar el nivel de pobreza en Venezuela son 1.- el valor de la canasta alimentaria, suministrada por el INE, 2.- los datos sobre el producto interno bruto, suministrado por el BCV, y 3.- la información referida al gasto público, suministrada por el ONAPRE. En Venezuela, las estadísticas oficiales señalan que más del 50% de las actividades laborales son informales (INE, 2004). Un estudio transversal realizado en la ciudad de Caracas indica que 30% de actividades informales son en el área comercial (INE, 2001). La contribución al PIB de estas empresas se estima en un 17%, mientras que el aporte del comercio formal al PIB es del 40% (BCV, 2004). Por su parte, los comerciantes informales y los vendedores itinerantes son un grupo diverso con para quien la buhonería es una actividad económica importante con un estimado de 18,000 puestos de buhoneros en Caracas, (Zanoni, 2005).
Derechos Humanos La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en sus artículos: Artículo 43: El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.
Artículo 20: Todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad. Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. Artículo 57: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Artículo 54: Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen.
Derechos de la Mujer La Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una vida libre de violencia: "Es una norma que abre un conjunto de medidas de aplicación inmediata para preservar la vida y la integridad física de la mujer que esté en situación de violencia o sea vulnerable a alguna circunstancia de violencia a su alrededor. Uno de los aspectos más destacados de la ley es que se desarrolla dentro del Tribunal Supremo de Justicia una jurisdicción especial para atender la violencia de género, porque el problema de la violencia hacia la mujer es un problema de discriminación por su condición sexual. la Constitución prohíbe la discriminación, sin embargo es un problema muy arraigado, porque la mujer históricamente y culturalmente ha sido explotada por siglos. Desde siempre el problema de la mujer ha sido un problema que sólo trascendía dentro del seno de la familia, pero ahora esto no es así. Con la jurisdicción especial pueden conocerse y sancionarse la violencia que desde otros ámbitos también victimiza a la mujer, como por ejemplo: en el ámbito hospitalario, laboral y social. En cuanto a las sanciones se llega a la conclusión de que la ley no es excesiva, es una ley muy seria. Además de ser muy acotada porque no tiene aspectos abiertos donde se pueda ser excesivo en la aplicación de la norma, y sobre todo es pedagógica porque describe paso a paso todos los supuestos de violencia que conocemos para que cualquier mujer humilde pueda darse cuenta si es víctima o no de ello.
Derechos del niño y adolescentes En 1990 Venezuela ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño promulgada por las Naciones Unidas, que transformó las "necesidades" de los niños en "derechos", es decir, reformuló de manera definitiva las relaciones entre la infancia y la Ley. Este cambio de paradigma obligó al país a ajustar su legislación interna y cambió la "doctrina o paradigma de situación irregular" por la de "Protección Integral". La nueva Carta Magna aprobada en 1999 también prevé en su artículo 78 la creación de un Sistema Rector en materia de infancia y la LOPNA en su artículo 134 establece la creación del Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente como un órgano de naturaleza pública y autónoma y como la máxima autoridad del Sistema de Protección del Niño y del Adolescente.
Derechos a los trabajadores Ley Orgánica del Trabajo, Artículo 26: Se prohíbe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social. Los infractores serán penados de conformidad con las leyes. No se considerarán discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad y la familia, ni las encaminadas a la protección de menores, ancianos y minusválidos.
Derechos a los pueblos originarios El Estado venezolano y su Carta Magna reconocen y fortalecen los derechos humanos y el desarrollo integral de las diversas comunidades originarias que habitan el país. En este sentido, el texto Constitucional establece, en el capítulo VIII, que se reconoce "ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitat y los derechos originarios sobre las tierras que ancestralmente ocupan y que son indispensables para garantizar su continuidad biológica y sociocultural, las cuales además son asiento de sus referentes sagrados e históricos. Todo ello implica un profundo cambio en la perspectiva política y jurídica del país". Asimismo, el Gobierno venezolano impulsa la organización y participación de las comunidades indígenas, mediante la conformación de los consejos comunales indígenas, que se constituyen como la base del poder del pueblo. Además, Venezuela impulsa la solidaridad con los pueblos originarios del continente con encuentros nacionales e internacionales que permiten compartir y fortalecer los lazos de hermandad y cooperación entre los pueblos ancestrales de la América. Homosexualidad En Venezuela, a pesar de algunos casos de discriminación, los homosexuales viven en una sociedad bien tolerante, donde pueden realizarse libremente y vivir una vida plena. Muchos de ellos, sin hacer mucho alarde de su condición, ocupan, y han llegado a ocupar, posiciones relevantes en las distintas áreas del quehacer nacional. A pesar de esto, todavía no se puede decir que la homosexualidad este normalizada socialmente. La Sociedad Venezolana de Sexología Médica y la Sociedad Venezolana de Psicología Sexológica suscribieron en 1999 la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, que consagra, entre otros, el derecho a la igualdad y la equidad sexual, que se refiere al respeto a todas las formas de expresión de la sexualidad humana, sin discriminación por sexo, género u orientación sexual. En el terreno legal, el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo prohíbe expresamente la discriminación en el lugar de trabajo por preferencia sexual. También existen organizaciones que trabajan por los derechos GLBT y una orden de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana. Estas organizaciones llevan a cabo distintas actividades y una caminata el último domingo de junio, donde, con familiares y amigos, celebran la Diversidad Sexual.
Misiones Venezolanas Misión Árbol La Misión Árbol nace el 4 de junio de 2006 busca despertar en los habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados. Al mismo tiempo, pone en práctica un ambicioso plan de reforestación en el que el pueblo y las instituciones públicas emprenden de manera conjunta, haciendo realidad en el ámbito ecológico la democracia participativa y protagónica. Misión Barrio Adentro El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes. Misión Ciencia Se inicio el 19 de febrero de 2006, dirigida a modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinareidad y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía. Uno de sus propósitos es la incorporación masiva de actores sociales con la utilización intensiva del conocimiento y la articulación interinstitucional a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas, para el desarrollo endógeno y la integración latinoamericana. Misión Cultura La Misión Cultura es un programa que involucra la educación superior, el desarrollo sociopolítico y el desarrollo sociocomunitario y cultural. Surge en conjunto con la Universidad Simón Rodríguez con la que se firmó un convenio a través del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), en octubre del 2004. Misión Guaicaipuro Nace el 12 de octubre 2003, en honor al pasado, al presente y al futuro para restituir los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país. El objetivo general es restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Misión Hábitat Tiene como meta abarcar las áreas de habitabilidad, dar respuestas a los problemas de las familias y comunidades no sólo en materia de construcción sino sobre todo en el desarrollo del hábitat y comenzar a levantar urbanismos integrales, que dispongan de todos los servicios, desde educación hasta salud. Otro de sus objetivos es la evaluación de los terrenos a ser destinados para la construcción de Desarrollos Endógenos Habitacionales Autosustentables. Misión Identidad Es un programa de la República Bolivariana de Venezuela, el cual dota en pocos minutos de cédula de identidad tanto a venezolanos como a extranjeros. En esta misión trabajan en conjunto el Ejecutivo Nacional y la ONIDEX para poder así prestar un mejor servicio a todos los usuarios que así lo requieran. Misión Madres del Barrio La Misión Madres del Barrio tiene por objeto apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad, a fin de que logren, junto con sus familias, superar la situación de pobreza extrema y prepararse para salir de la pobreza en su comunidad, mediante la incorporación de programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica. Misión Mercal El objetivo fundamental de la Misión de MERCAL, S.A. es efectuar el mercadeo y comercialización, permanente, al mayor y detal de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad, manteniendo la calidad, bajos precios y fácil acceso, para mantener abastecida a la población venezolana muy especialmente la de escasos recursos económicos. Misión Milagro Operación de afecciones de la vista de forma gratuita a los ciudadanos de menos recursos económicos. Comenzó en julio 2004 como parte de los acuerdos firmados entre Cuba y Venezuela. En principio se atendieron sólo pacientes venezolanos, ahora se extendió a otros países de América Latina. Misión Miranda Tiene como meta principal organizar, captar, registrar, controlar y re-entrenar a la Reserva de la FAN con la finalidad de contribuir con la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Misión Negra Hipólita Se inicia el 14 de enero de 2006, dirigida a combatir la marginalidad, así como también a ayudar a todos los niños y niñas de la calle que sufren el embate de la pobreza. La Misión Negra Hipólita tendrá como objeto coordinar y promover todo lo relativo a la atención integral de todos los niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de calle, adolescentes y embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores en situación de pobreza extrema. El funcionamiento de está Misión será garantizado por los comités de protección; organizaciones comunitarias que diagnosticarán la situación social en su ámbito territorial. Misión Piar Está misión va en línea directa con el Plan Integral de Desarrollo Sustentable de las Comunidades Mineras que adelanta el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, a través del Ministerio de Energía y Minas para lograr dignificar la calidad de vida de los pequeños mineros, fomentando el aprovechamiento racional y organizado de los recursos y apegados a la normativa ambiental. Misión Revolución Energética La Misión Revolución Energética es un programa social desarrollado por el Gobierno Bolivariano para promover el uso racional de la energía, a través de la sustitución de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores, de luz blanca. Misión Villanueva En honor al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva se concibe la Misión Villanueva, que tendrá como principal objetivo la redistribución de la población sobre el espacio, para que estemos mejor esparcidos y las familias vivan mejor. Esta Misión será aplicada en todo el país, empezando por Caracas, el más importante centro urbano de la nación y en pleno desarrollo por las inmensas obras de infraestructura móvil que se construyen en la actualidad, además por los críticos problemas que se registran en estos momentos debido a las grandes concentraciones de barrios y viviendas en condiciones poco civilizadas e infrahumanas. Misión Vuelvan Caras El objetivo de esta misión es garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de bienes y servicios, superando las condiciones de exclusión y pobreza generadas en las últimas cuatro décadas. Lograr una calidad de vida digna para todos los venezolanos a través de la participación de pueblo junto al Gobierno Revolucionario. Misión Zamora La Misión Zamora tiene como objetivo reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas con vocación agrícola para erradicar el latifundio. Es un lineamiento constitucional enmarcado dentro del proceso revolucionario que vive Venezuela, para alcanzar igualdad y equidad social, dando cumplimiento al artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. | Población total La población de América Latina se estima en 371.631 millones de habitantes, lo que equivale a un 8,4% de la población mundial. La densidad bruta es de 18,6 habitantes por kilómetro. Estructura por sexo 38,64% son mujeres 61,34% son hombres
Estructura por edad La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países. Son excepción Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, con población similar a la europea pues los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas.
Tasa de crecimiento La población de América Latina y El Caribe, registró un incremento de 340 millones de habitantes entre 1950 y el 2000, pasando de 175 millones a 515. Entre los años 1970 y 1980 la población de América Latina aumento del orden del 3% anual. El acelerado aumento de la población ha sido una ha sido una de sus características distintivas en las últimas décadas. En América Latina se esperaba que los crecimientos máximos se produjeran en la década del 80. Solo América de Sur templada estaría en una etapa de disminución de su ritmo de crecimiento. En tanto en la región del continente americano medio tiene un importante incremento que alcanza cifras del orden de 3,37% de los países que integran esa región, México es el que experimenta un crecimiento más espectacular, en que estaría llegando a su cúspide de 3,4%, entre los años 1980 y 1985. América del Sur tropical tiene un ritmo de crecimiento anual de un 3%. El país que tiene un crecimiento más elevado es República Dominicana, con un 3,39% y el de menor crecimiento es Uruguay, con un 0,97%.
Tasa de nacimiento Para el año 1980 la tasa bruta de natalidad para América Latina fue de 34 por mil, lo que equivale a una tasa bruta de reproducción de aproximadamente 2,7. La alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.
Tasa de Mortalidad En América Latina, los niveles que registra la mortalidad han venido disminuyendo paulatinamente hasta llegar en 1980 a un nivel estimado de esperanza de vida al nacer de 65 años, siendo un poco superior para las mujeres e inferior en los hombres. Se ha tratado de un fenómeno con distinta intensidad según las diversas regiones.
Migración En América Latina continúa presentando dos facetas marcadamente contrastantes. Por un lado, la enorme dispersión de la población rural en un gran número de pequeñas localidades, aisladas y dispersas, donde millones de familias padecen privaciones que lastiman su dignidad y les impiden el desarrollo pleno de sus potencialidades; y por otro, la distribución de la población registra una elevada concentración en unas cuantas ciudades. Los conflictos políticos han obligado a muchos latinoamericanos a salir de sus países de origen y buscar refugio en otros lugares. Pero por los problemas de su país, el hispano es discriminado y visto de menos por la gente de otras naciones.
Pobreza La desigualdad social y la pobreza siguen siendo los principales desafíos de toda la región: según informes de la CEPAL América Latina es la región más desigual del mundo. Los países con mayor desigualdad en la región en 2006 fueron: Bolivia (60,1), Haití (59,2), Colombia (58,6), Paraguay (57,8), Chile (57,1) y Brasil (50,5), mientras que los países con menor desigualdad en la región son: Cuba (el país de menor desigual en toda la región), además están Nicaragua (43,1), Ecuador (43,7), Venezuela (44,1), Uruguay (44,9) y Argentina (45,9). Uno de los aspectos de la desigualdad y la pobreza en América Latina es la desigualdad en el acceso a los servicios públicos básicos. Los indicadores suministrados por Cepal muestran también una evolución desigual en los distintos países y la incidencia que tienen las orientaciones de política económico-social en atenuar o agravar la magnitud y consecuencias de la pobreza extendida. Dos características sociales de la región son dignas de ser destacadas, una es la amplitud del sector no estructurado, también llamado no registrado por la ausencia de cumplimiento de las normas legales de contratación, o economía informal por el tipo de actividades legítimas pero no legales a las que se dedica. La otra característica es la desigualdad de ingresos y en particular la magnitud de la población en situación de pobreza. Derechos humanos A las iniciativas de los países latinoamericanos se debe en gran medida que los derechos humanos sean en la actualidad uno de los pilares del proyecto de la ONU. Esta contribución crucial a los derechos humanos internacionales se vio ensombrecida en años posteriores por los regímenes militares imperantes en gran parte de la región. Desde la década de 1960 hasta mediados de la de 1980, numerosos países latinoamericanos soportaron durante años gobiernos militares caracterizados por violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos humanos. Algunas violaciones, como las desapariciones forzadas, se convirtieron en característica de estos regímenes y en objetivo de las acciones de Amnistía Internacional en la región durante esos años. Casi todas las constituciones garantizan los derechos fundamentales, y la mayoría de los países de la región han ratificado tratados internacionales clave de derechos humanos. El legado de los regímenes autoritarios del pasado sigue presente en las deficiencias institucionales que padecen todavía numerosos países latinoamericanos –sobre todo en Centroamérica– y del Caribe. La corrupción, la falta de independencia del poder judicial, la impunidad de los agentes del Estado y la debilidad de los gobiernos han socavado la confianza en las instituciones. En teoría es posible que la ley ampare por igual a todo el mundo, pero en la práctica se suele negar esta protección, en especial a los miembros de las comunidades desfavorecidas. Las divergencias entre la ley y la práctica existentes en muchos países de la región tienen sus orígenes en los inveterados abusos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y en la inacción de los sucesivos gobiernos en esta materia. Los sistemas judiciales y las fuerzas de policía y seguridad se han utilizado durante mucho tiempo para reprimir la disidencia y amparar la corrupción e intereses políticos y económicos muy arraigados. Estos abusos de poder persisten todavía. La gran mayoría de las personas castigadas o encarceladas por los sistemas judiciales pertenecen a sectores desfavorecidos y no tienen recursos de ningún tipo. Los abusos de poder y los abusos contra los derechos humanos suelen quedar impunes. Las prácticas abusivas han persistido en gran medida, pero han cambiado las bases en que se sustentaban. Los métodos antes utilizados para reprimir la disidencia política se emplean ahora contra quienes se oponen a los actos de discriminación y las injusticias sociales –como los defensores y defensoras de los derechos humanos– y contra las personas a las que estos activistas tratan de ayudar. Esos defensores y defensoras se han convertido en los paladines de todo un abanico de derechos, inscritos en el marco de entusiastas movimientos sociales cada vez más seguros de sí mismos a lo largo y ancho de la región. Organizaciones de diversa índole, distantes de las concepciones y vivencias de las personas que adoptaron la Declaración Universal de Derechos Humanos hace ahora 60 años, han tomado el relevo en la constante lucha para garantizar que los derechos consagrados en esa Declaración se hagan realidad.
Derechos de la Mujer En Latinoamérica se siguieron adoptando medidas importantes e innovadoras para erradicar la violencia contra las mujeres y hacer realidad la igualdad de género. En México y Venezuela, por ejemplo, se aprobaron nuevas leyes para combatir dicha violencia. En ellas se ampliaba la definición del concepto de violencia contra las mujeres y se preveía un abanico más amplio de mecanismos de protección. La falta de recursos adecuados y la persistencia de ideas falsas sobre la naturaleza y la magnitud del problema continuaron entorpeciendo el desarrollo de iniciativas para solucionarlo, como las novedosas comisarías para mujeres implantadas en Brasil. El hecho de que la mayoría de los responsables de actos de violencia contra las mujeres no rindieran cuenta de ellos reflejaba una persistente falta de voluntad política para abordar el problema. Muchas de las dificultades experimentadas por las mujeres a la hora de obtener justicia eran las mismas en todos los países. Las investigaciones efectuadas por Amnistía Internacional revelaron de forma sistemática varios problemas: la falta de refugios capaces de proporcionar una protección adecuada; la insuficiente formación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en técnicas de investigación apropiadas, como exámenes forenses; y acciones judiciales en las que no se abordaba la necesidad de protección de las mujeres ni se garantizaba la promoción de sus derechos y de su dignidad. Con frecuencia, las mujeres que conseguían que se emprendieran acciones judiciales se enfrentaban a la actitud discriminatoria del sistema de justicia penal y a la intimidación adicional de sus agresores. La discriminación por motivos de género se veía agravada a menudo por otras formas de discriminación. Una mujer negra, indígena, lesbiana o pobre suele tropezar con obstáculos aún mayores a la hora de obtener justicia. Y si los maltratadores saben que pueden golpear, violar y matar a una mujer con impunidad, los abusos se extienden y se vuelven más persistentes. Algunos países de América Latina, están influenciados todavía por el machismo; existe la discriminación hacia la mujer y también el maltrato. Sin embargo, esta tendencia se está revirtiendo lentamente. Hoy en día la mayoría de los países reconocen el derecho de las mujeres a la salud, al trabajo, ocupación de cargos superiores, políticos, etc., e incluso se castiga el maltrato con sanciones severas. Otros derechos que también han sido reconocidos son tanto el de formar parte del ejercito como el de realizar el servicio militar. Irónicamente, en muchos países en donde una mujer puede realizar el servicio militar, nada más es voluntario mientras que en el caso del hombre, la realización de este servicio es obligatorio. Otro es el caso de Costa Rica y Panamá que no tienen ejército.
Derechos del niño y adolescente Se refiere a los derechos a la educación, así también a la vestimenta, alimentación y protección contra maltratos. En esta región algunos niños o jóvenes adolescentes son víctimas de los maltratos, explotación, pedofilia o acoso sexual. Algunos países ya tipifican leyes para sancionar estas prácticas motivadas por el maltrato y la discriminación. Existen sistemas de educación gratuita a la que concurre la mayor parte de los estudiantes, que en estos países no cuenta con altos recursos económicos. También existen establecimientos privados que solo son accesibles a las familias de mayores recursos. El mismo escenario se repite para las universidades. Cuba es en el único país que no cuenta con instituciones privadas y su población accede a los derechos educacionales de manera gratuita.
Derechos a los trabajadores Esto se refiere a la protección de los empleos de las personas, algunos países no tienen estas leyes cuando se trata de un despido injusto. En Bolivia, el caso es lamentable que para conseguir trabajo se deba formar parte de un partido político y si no es así los derechos a los empleos no son respetados. En cambio en otros si existe esas sanciones, sobre todo contra los despidos injustos y la explotación.
Derecho de los pueblos originarios Se refiere al derecho los pueblos indígenas, como también de los descendientes de África. Debido a que el racismo todavía es fuerte, algunos países han reconocido sus derechos como es el caso de Bolivia así también en Cuba, Venezuela y especialmente Colombia donde su protección es de carácter constitucional. Se trata de que en estos pueblos sean reconocidos todos sus derechos como ciudadanos, y que incluso puedan formar parte de la política.
Homosexualidad Las prácticas homosexuales son legales en todos los países en esta región. El último país en despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito la homosexualidad en el código penal que entró en vigor en el 2008. Cuba es un caso especial: la homosexualidad es legal y no está penada, aunque su tratamiento sigue sujeto a una cierta arbitrariedad, aunque en los últimos años parece que la persecución ha cejado en el país caribeño. Aún siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades de esta región los legisladores han hecho esfuerzos que han conseguido que América latina sea uno de los lugares con las legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo. La mayoría de los países tienen legislación contra la discriminación por orientación sexual, entre estos estados están Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela, así como Puerto Rico y todas las dependencias francesas del Caribe. Por el momento los países de la región que han aprobado leyes que permiten la unión civil para parejas homosexuales, en todo su territorio son: Colombia (2007),32 Uruguay (2008)33 y Ecuador (2008)34 Existen leyes de unión civil regionales en México,35 Argentina36 y Brasil.37 En Uruguay se adquieren derechos de unión civil tras 5 años de convivencia. En cambio Honduras y Costa Rica han prohibido expresamente el matrimonio homosexual. Además persisten algunas discriminaciones en la legislación, como la distinta edad de consentimiento sexual para los homosexuales en Chile y la prohibición de servir en el ejército en Panamá. | Población total Con 302.688.000 habitantes es el tercer país más poblado del mundo.
Estructura por sexo La mayoría de la población es femenina. Según el censo de 2000 representaban el 50,9% (143,5 millones) del total, 16 millones más que en la década anterior. Las mujeres que tienen 85 años o más superan en número a los hombres (3,0 millones de mujeres en comparación a los 1,2 millones de varones). En cambio, la población de menos de 18 años es de 37 millones de hombres y 35,1 millones de mujeres. En 2000, la población masculina es mayor que la femenina hasta el grupo de edad de los 30-34 años, aunque a partir del grupo de edad de los 35-39 años las mujeres superan a los hombres. Aunque donde las diferencias son más notorias es en los mayores de 65 años. Hay más mujeres que hombres y la diferencia es de 6 millones de personas (20,7 millones en comparación a los 14,3 millones de hombres).
Estructura por Edad En 2003 la población menor de 5 años representaba un 6,8% (19.769 millones) del total frente al 12,4% (35.919 millones) de los mayores de 64 años. La esperanza media de vida al nacer en Estados Unidos es de 77,1 años (80 años las mujeres y 74,4 años los hombres).
Tasa de crecimiento Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos el país tiene un crecimiento anual de la población del 0,92%.
Tasa de nacimiento En 2002 la tasa de fertilidad fue de 64,8 nacimientos por 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años. Asimismo, el 34% de total de nacimientos procedían de madres solteras.
Tasa de Mortalidad En 2002 se registraron 2.443.387 defunciones que representaron una tasa de mortalidad de 8,5 fallecidos por cada 1.000 habitantes.
Migración La migración de latinoamericanos a Estados Unidos se ha intensificado y alcanzado magnitudes de cada vez mayores en las últimas tres décadas. Se estima que la población nacida en América Latina residente en los Estados Unidos actualmente suma más de 14 millones de personas, de los cuales 60 por ciento proceden de México, 28 de Centroamérica y el Caribe y 12 por ciento de la Región Andina y el Cono Sur.
Pobreza El nivel de pobreza se mantuvo en 12,5% en 2007. El número de personas carentes de seguro de salud cayó en más de un millón el año pasado, el primer descenso en este rubro durante el gobierno de George W. Bush.
Derechos Humanos Estados Unidos, es uno de los dos únicos países del mundo que no han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño y uno de los pocos que no han ratificado tampoco la Convención de la ONU sobre la Mujer. El gobierno estadounidense ha comunicado también a la ONU su intención de no ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. En materia de los derechos humanos, respecto a la pertenecía en los siete organismos de Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC) Estados Unidos no tiene firmado ni ratificados el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (CCPR-OP1), ni el Segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la pena de muerte (CCPR-OP2-DP) En la firma y ratificación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT). Estados Unidos ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte del Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
Derechos de la Mujer No tiene firmado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW-OP). Derechos del niño y adolescentes No tiene firmado ni ratificado, la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), ni el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niños relativo a la participación en los conflictos armados (CRC-OP-AC) y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niños relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (CRC-OP-SC).
Derechos a los trabajadores No tiene firmado ni ratificado la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (MWC). Los Estados Unidos, asumió posiciones críticas al capitalismo, representando los intereses y aspiraciones de los trabajadores, incluso resulta interesante la manera como capta que la ganancia de los capitalistas, se deriva de los "productos del trabajo que maltratan". En ese proceso de cognición, atrapó fenómenos reales de la contradicción entre trabajo asalariado y capital y llegó a revelar fenómenos característicos y esenciales del capital monopolista norteamericano.
Derechos a los pueblos originarios Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, fueron los países que se opusieron a la aprobación de la Declaración de los Derechos Indígenas. No tiene ratificados (si firmados, pero no forma parte de los organismos o herramientas) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Homosexualidad El Estado no puede negar el derecho a casarse a las parejas homosexuales. Ésta fue la sentencia del tribunal de más alta instancia de Massachusetts, con lo que se abre por primera vez en EE.UU. una puerta para legalizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo. En Canadá es legal. Hasta ahora en todos los estados estaba prohibido el matrimonio homosexual. El matrimonio es una institución sagrada entre un hombre y una mujer, y la decisión del Tribunal Supremo de Massachusetts viola ese principio importante. George Bush, presidente | Población total Europa es el tercer continente más poblado después de Asia y África, con una población de 731.000.000 o alrededor del 11% de la población mundial.
Estructura por sexo El 49,5% del total de empadronados son varones y el 50,5% son mujeres, según los datos provisionales a 1 de enero de 2008. Entre los españoles, el 49,0% son hombres y el 51,0% son mujeres. Por su parte, entre los extranjeros el 53,2% son varones y el 46,8% son mujeres.
Estructura por Edad La alta esperanza de vida al nacer es de las más altas del mundo siendo de entre 75 y 80 años, en Europa oriental es menor pero siempre superando los 60 años de vida. El envejecimiento demográfico es una consecuencia del la poca natalidad y de la alta esperanza de vida de la población europea, la población de más de 65 años supera el 16 % de la población.
Tasa de Crecimiento El escaso crecimiento de la población es algo muy característico de Europa, es el único ejemplo a nivel mundial de decrecimiento demográfico en muchos países. Destaca el hecho de cómo en el continente europeo la mayor parte de sus habitantes corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. Esta situación ya resulta preocupante en varios países europeos, como Alemania, Austria, Francia, España, Bélgica, Países Bajos, Islandia, los países escandinavos, Dinamarca, Grecia y el Reino Unido, donde se produce una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil.
Tasa de nacimiento La tasa de fecundidad es de las más bajas del mundo. (1,5% frente a 2 en América del Norte, 3,5 en América del Sur y 5,8 en África). En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a la estabilización de la población en la actualidad (1,5 hijos por mujer). En países como Irlanda, Italia, Portugal y Suiza, la situación con respecto a la natalidad está más equilibrada, sin el sesgo de la pirámide invertida en su demografía. Tasa de Mortalidad Su débil dinamismo natural se debe a que la mortalidad supera la natalidad. La mortalidad superior (12%).
Migración Otro rasgo característico de la demografía europea, es la elevada tasa de inmigración, destacando España en los últimos años, donde de tener una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes en 1999, se ha pasado a varios millones, ya por encima del 10% de la población y convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración, superando a los países que tradicionalmente fueron los receptores de la inmigración, como Alemania, Francia o el Reino Unido. Pobreza Europa destaca la situación apremiante de los inmigrantes en Europa, en medio de la relativa prosperidad económica del continente. De los 56,1 millones de inmigrantes de Europa, se estima que 5 millones buscan asilo y son refugiados, la mayoría de ellos procedentes de África, y son más vulnerables a los efectos de la pobreza a causa de su status indefinido. Su jornada laboral es más larga, su sueldo inferior, pagan alquileres más altos por viviendas que no responden a adecuados estándares e incluso que son inhabitables, y carecen de voz política para buscar mayor protección. A menudo, sus hijos no pueden ni siquiera ir al colegio. Uno de cada cinco menores de edad en Europa vive bajo la amenaza de la pobreza y en los pasados seis años el continente no ha avanzado en la lucha contra este fenómeno social. El organismo calcula que el 16 por ciento de la población en general es pobre, porcentaje que sube a 19 cuando se analiza exclusivamente la situación del sector infantil
Derechos Humanos En su propio territorio la Unión Europea concede especial importancia al respeto de los derechos humanos, sobre la base de los artículos 6, 7 y 13 del Tratado constitutivo de la Unión Europea, y de la Carta de los Derechos Fundamentales. Apoyándose en iniciativas y programas comunitarios como Daphne y Progress, su acción se centra en la lucha contra las discriminaciones, el racismo y la xenofobia, y en la protección de las minorías en ámbitos como el asilo, la inmigración o el empleo. Personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes: Personas que buscaban protección internacional y otras personas de nacionalidad extranjera siguieron sufriendo la práctica sistemática de violaciones de derechos humanos. Hombres, mujeres y menores no tuvieron fácil el acceso a los procedimientos de concesión del asilo; a algunos los detuvieron de manera ilegítima, y a otros les negaron el asesoramiento y apoyo jurídico necesarios. Muchos fueron expulsados ilegalmente antes de que se examinaran sus solicitudes, y a algunos los enviaron a países donde estaban expuestos a sufrir violaciones de derechos humanos. En algunos lugares, los solicitantes de asilo rechazados quedaban condenados a vivir en la miseria. Las autoridades de Lituania, Moldavia, Polonia y la Federación Rusa siguieron propiciando un clima de intolerancia contra las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. Por ejemplo, algunos políticos que ocupaban altos cargos utilizaron expresiones claramente homófobas y hubo obstrucciones de actos públicos. Pena de muerte: Continuaron los avances significativos hacia la abolición de la pena de muerte en toda la región. En mayo, Kazajistán redujo el número de delitos punibles con la muerte a un solo delito relacionado con el terrorismo y mantuvo la suspensión de las ejecuciones, al igual que Tayikistán. En junio, Kirguistán y Uzbekistán promulgaron enmiendas para sustituir la pena de muerte por cadena perpetua o largas penas de prisión. En contra de la tendencia general, Bielorrusia se mantuvo inamovible en su papel de único país europeo ejecutor en la práctica. Allí, como en los demás países mencionados, el secretismo seguía siendo motivo de preocupación. No se entregaba a los familiares el cuerpo de la persona ejecutada ni se les comunicaba el lugar de su inhumación, y tampoco se daban a conocer estadísticas sobre la aplicación de la pena capital. Trata de personas: Dentro de Europa y a través de su territorio se siguió traficando con hombres, mujeres y menores para su explotación en sectores laborales no regulados, como el servicio doméstico, la agricultura, la manufactura, la construcción, la hostelería y la explotación sexual forzada. En vez de ser tratadas como víctimas de atroces delitos, como era su derecho, las personas objeto de trata que se dirigían a las autoridades para denunciar su situación solían ser tratadas como delincuentes, inmigrantes ilegales o como meros instrumentos útiles en el sistema de justicia penal. La ayuda que se ofrecía a las personas que habían sido víctimas de trata para recuperarse de la terrible experiencia vivida se condicionaba normalmente a que aceptaran colaborar en las causas penales abiertas contra quienes las habían sometido a esa práctica. Esta cooperación a menudo colocaba en situación de mayor peligro a las personas víctimas de trata y a sus familiares. El acceso a la justicia para obtener reparación –que incluyese resarcimiento, indemnización, restitución y rehabilitación– por los abusos era excepcional. Las personas de nacionalidad extranjera sin derecho de residencia en el país en el que se encontraban con frecuencia eran expulsadas sin que se tuvieran en cuenta los peligros que podían acecharlas a su regreso, como ser de nuevo objeto de trata, represalias u otras formas de violencia. Muchos Estados no ofrecieron garantías de que en esta área fueran a centrarse en el respeto y la protección de los derechos de las víctimas de trata. En Grecia, la gran mayoría de las mujeres que eran objeto de trata seguían sin ser identificadas como tales por las autoridades y, por tanto, no podían ejercer su derecho a recibir protección y ayuda. En Suiza, las personas que sobrevivían a la trata podían obtener un permiso de residencia temporal mientras durasen los procedimientos en los que iban a declarar, pero perdían el derecho a quedarse en el país cuando terminaba el proceso. Sin embargo, un dato positivo fue que en 2007 se elevó a 10 el número de países que habían ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, lo que permitió su entrada en vigor en esos países en febrero de 2008. En Portugal, las sobrevivientes de trata ya no eran clasificadas como migrantes irregulares. A lo largo de 2007 salieron a la luz datos sobre la complicidad de Estados europeos en el programa de detenciones secretas e ilegales dirigido por Estados Unidos. También vinieron a demostrar que los gobiernos habían sido cómplices en el traslado de personas a países extranjeros al margen del Estado de derecho, así como en desapariciones forzadas y en la tortura y otros malos tratos infligidos a las víctimas de tales entregas y detenciones secretas. Además, se han identificado claramente los vacíos legales que favorecían la conducta ilegítima de los servicios nacionales de información dentro y fuera de Europa y los protegían frente a la rendición de cuentas; sin embargo, la invariable respuesta de los Estados siguió siendo el silencio y la pasividad. En otras muchas áreas primó la seguridad sobre derechos humanos fundamentales, en detrimento de ambos. Kazajistán, la Federación Rusa y Uzbekistán siguieron cooperando, entre ellos y con China, en nombre de la seguridad regional y la «guerra contra el terror» por medios contrarios a sus obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y el relativo a los refugiados, por ejemplo devolviendo a personas a países donde corrían peligro de sufrir tortura y otras violaciones graves de derechos humanos. El gobierno británico siguió menoscabando la prohibición universal de la tortura al expulsar a personas a las que consideraba peligrosas para la seguridad nacional a Estados en los que tendrían que afrontar el peligro real de sufrir abusos graves, basándose en unas «garantías diplomáticas» imposibles de hacer respetar. Además, intentó convencer a otros Estados europeos, e incluso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de que tales garantías eran legítimas. En Turquía y Tayikistán existía preocupación por la ausencia de juicios con las debidas garantías en las causas abiertas en aplicación de la legislación antiterrorista.
Derechos de la Mujer La violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito familiar seguía siendo omnipresente en la región, y afectaba a todas las edades y todos los grupos sociales. Se manifestaba a través de una diversidad de insultos y abusos psicológicos, violencia sexual y de otros tipos, control económico y asesinato. Por lo común, sólo un reducido porcentaje de las mujeres denunciaba estos abusos debido, entre otras cosas, al temor a sufrir represalias por parte de la pareja que las había sometido a abusos; el temor a ser procesadas por otros delitos; el sentimiento de culpa; el miedo a traer la «deshonra» a la familia; la inseguridad económica; la condición de inmigrante irregular, o la falta de centros de acogida y otras medidas efectivas, como órdenes de alejamiento que les garantizasen protección a ellas y a sus hijos. Pero, sobre todo, debido a la impunidad generalizada de que disfrutaban los perpetradores. También era frecuente que las mujeres no confiaran en que las autoridades competentes fueran a considerar los abusos como delitos –y no como un asunto privado– y a tratarlos efectivamente como tales. Al no solventarse esa falta de confianza a la hora de denunciar, no sólo se obstaculizó la acción de la justicia en los casos individuales, sino que además se obstruyeron los esfuerzos para abordar tales abusos en todos los ámbitos de la sociedad al ocultarse el verdadero alcance y naturaleza del problema. Aunque se adoptaron algunas medidas positivas en materia de protección legislativa en este ámbito, seguían existiendo otras carencias fundamentales. En algunos países no existían leyes que tipificaran expresamente como delito la violencia doméstica y en otros se recogían datos estadísticos completos, todo lo cual impedía que se pudieran prestar servicios adecuados o prevenir los abusos, además de acrecentar las repercusiones negativas para las mujeres. En Georgia, la policía y los tribunales habían cursado órdenes de protección y alejamiento en muchos casos desde que en 2006 se aprobó una ley sobre violencia doméstica. Sin embargo, algunas disposiciones básicas de esta ley no se aplicaron íntegramente o con prontitud, y el número de centros de acogida para las víctimas seguía siendo insuficiente. En España, entre otras medidas positivas, se adoptó un protocolo para los trabajadores de la salud encargados de atender a las víctimas de la violencia de género. Sin embargo, las mujeres migrantes continuaron especialmente expuestas a sufrir violencia, ya que seguían siendo víctimas de discriminación, en la legislación y en la práctica, cuando intentaban acceder a la justicia y a recursos básicos, como ayuda económica, tratamiento psicológico y centros de acogida.
Derechos del niño y adolescentes Países como Dinamarca, Finlandia y Chipre se destacan en la protección a la infancia. Junto con Bélgica, son los únicos países en Europa que ofrecen a su niñez mayor protección que al resto de la sociedad.
Derechos a los trabajadores La Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales Libre circulación de los trabajadores Política de asilo Europa no concede derechos a trabajadores migrantes
Homosexualidad A medida que estas dictaduras han ido cayendo, la democracia ha aparecido en toda Europa. Cabe destacar que desde entonces, la Iglesia ha ido perdiendo influencia en la vida política, pues la separación entre la Iglesia y el Estado se convirtió poco a poco en una realidad. Éste hecho, sumado a la aparición y fortalecimiento del movimiento gay, ha sido un factor importante para la modernización de la sociedad europea y la aceptación de la homosexualidad. En esta línea, las diferentes administraciones tanto europeas, estatales como regionales, han ido eliminando las leyes que penaban y/o discriminaban a los homosexuales primero y, más recientemente, han adoptado legislaciones encaminadas a dar los mismos derechos tanto a homosexuales como heterosexuales, tales como las uniones civiles o el matrimonio homosexual, así como de erradicar y castigar la homofobia. Un ejemplo de esta línea es el hecho que el Parlamento Europeo (el único organismo de la Unión que es escogido directamente por los europeos) considera a la homofobia como un miedo y aversión irracional hacia la comunidad LGBT basada en prejuicios y la compara, por ejemplo, al racismo o a la xenofobia. Esta institución comunitaria se opone firmemente a la discriminación (entre ellas, la que tiene por motivo la orientación sexual) y pide que los estados garanticen la protección a la comunidad LGBT de actos homófobos, que se intensifique la lucha contra la homofobia (mediante métodos educativos, administrativos, judiciales y legislativos) y que la Comisión Europea se asegure de que todos los estados cumplen con la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea y de los tratados de la Comunidad Europea.7 De todas maneras, y a pesar de esta tendencia iniciada después de la Segunda Guerra Mundial, cabe destacar que en las jóvenes democracias de Europa Oriental resiste con cierta importancia la homofobia y la aceptación de la homosexualidad no es tan alta como en Europa Occidental. | Población total La población en el continente asiático es cercana a los 4 mil millones de habitantes, que representan el 60% de la población humana concentrándose en la costa del mar de la China y en la península indostánica, en regiones que llegan a alcanzar densidades de mil habitantes por kilómetro cuadrado.
Estructura por sexo La selección prenatal por el género ha dado lugar a una relación asimétrica entre hombres y mujeres en Asia oriental: en la población de 0 a 4 años de edad, los niños superan en número a las niñas. En China, la relación entre los nacimientos de hombres y de mujeres, que en 1982 era de alrededor de 107 hombres por 100 mujeres (en la mayoría de las poblaciones, la relación "normal" es de 104 a 106 hombres por 100 mujeres), aumentó marcadamente a mediados de los años ochenta cuando se generalizaron los abortos determinados por el sexo del feto y, para 2005, había llegado a casi 120 hombres por 100 mujeres.
Estructura por edad Mayoría poblacional cuya edad es inferior a 30 años en la que los ancianos son un porcentaje inferior. El rápido envejecimiento de la población, como resultado de la mayor esperanza de vida y del rápido descenso de la tasa total de fecundidad… La población de Corea está envejeciendo aún más rápidamente. Esta tendencia regional no sólo someterá a presiones a los sistemas de seguridad social, sino que además tendrá profundas repercusiones en el crecimiento económico a largo plazo de los países de Asia oriental.
Tasa de crecimiento Aunque en los últimos lustros su crecimiento ha disminuido, aun en países del mediano oriente se mantienen importantes tasas de crecimiento demográfico, en general cerca del 70% de los nacimientos en el mundo se producen en Asia de manera que el envejecimiento no es tan progresivo. La transición de las sociedades predominantemente rurales a predominantemente urbanas. En los primeros años del decenio de 1990, sólo unos 500 millones de habitantes de Asia oriental vivían en las ciudades. Para el año 2020 esa cifra habrá aumentado a unos 1.500 millones. Se prevé que para ese entonces siete ciudades de Asia oriental (fuera de Japón) tendrán poblaciones de más de diez millones.
Tasa de nacimiento China aplica un rígido control demográfico.
Tasa de Mortalidad En Asia existe un alto índice de mortalidad infantil, debido a los controles de natalidad que se aplican en muchos de sus países, así como por los trabajos forzados que realizan muchos niños que trabajan en el continente asiático.
Migración Los movimientos migratorios de Asia son sobre todo de mujeres, que se encuentran mayoritariamente en el sector de los servicios, en particular doméstico y de salud, así como en la industria del entretenimiento. La inmigración de hombres tiende a responder más a las exigencias de la industrialización, pero también se los encuentra en la construcción y las fábricas, al igual que en servicios semiespecializados.Durante las dos últimas décadas, las mujeres trabajadoras venían sobre todo de tres países asiáticos: Filipinas, Indonesia y Sri Lanka. En el resto de la región, la existencia de normativas restrictivas ha reducido la inmigración femenina legal, pero puede haber aumentado la inmigración ilegal o el tráfico de mujeres.En general, los inmigrantes acceden a empleos no especializados, de horario muy largo y muy mal pagos, además de no contar con leyes laborales que los protejan. Pobreza A pesar del alto nivel de vida de países como Japón y las riquezas derivadas del petróleo en el sureste de Asia existen enormes desigualdades en la región, Afganistán sigue siendo unos de los países más subdesarrollados del mundo, al igual que los estados montañosos de Nepal y Bhután. El rápido crecimiento de la población agrava la pobreza y la súper población en muchas partes de la India y Bangla Desh.
Derechos Humanos La pena de muerte continuó siendo generalizada en la región, en contraste con la situación de creciente rechazo hacia ella en el ámbito internacional. En Afganistán, 15 personas fueron fusiladas, en las primeras ejecuciones que se llevaban a cabo en los últimos tres años. Entre 70 y 110 personas permanecían condenadas a muerte. Pakistán siguió ampliando el alcance de la pena de muerte, permitiendo su aplicación para más delitos, y en 2007 fueron ejecutadas más de 100 personas. El secretismo con que se trataba la pena de muerte seguía siendo un importante motivo de preocupación en muchos países de la región de Asia. En China, las estadísticas sobre la pena de muerte continuaron considerándose secreto de Estado, y, aunque se acogió con satisfacción la decisión del Tribunal Supremo Popular de reinstaurar la revisión final de todos los casos, la pena capital continuó utilizándose ampliamente. Es probable que al menos 470 personas fueran ejecutadas durante 2007, aunque la cifra podría ser muy superior. En la región se continuaba recurriendo a la pena de muerte de modo habitual, y no sólo para castigar el asesinato, sino también para delitos no violentos, como los relacionados con las drogas, la corrupción y otros delitos económicos. Entre quienes fueron ejecutados en Corea del Norte, mediante ahorcamiento o fusilamiento, había personas encarceladas por motivos políticos o acusadas de delitos de índole económica. La pobreza y el hambre continúan afectando las grandes masas esta situación provoca la esclavitud y comercialización de humanos. Asia continúa siendo la única región del mundo en donde no existe un instrumento general de derechos humanos. Sin embargo, en noviembre de 2007 se produjo un importante avance cuando los dirigentes de los 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) –Indonesia, Malaisia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Camboya y Myanmar– conmemoraron el 40 aniversario de la ASEAN, con la firma de su primera carta oficial, en la que se incluía el compromiso de crear un organismo de derechos humanos para la subregión. El Foro de las Islas del Pacífico comenzó a analizar la creación de mecanismos similares en el marco de iniciativas para promover la integración y la cooperación en el Pacífico. En 2007 también culminó la creación de un nuevo mecanismo de derechos humanos de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos, del que en la actualidad son miembros Bangladesh, China, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malaisia, Pakistán y Sri Lanka. Todos los Estados miembros se han comprometido a respetar los derechos humanos, colaborar con los mecanismos de derechos humanos de la ONU, crear y mantener sólidos marcos nacionales de derechos humanos y ratificar y respetar las normas internacionales. El tiempo dirá si los mecanismos del nuevo Consejo, en particular el examen periódico universal, facilitarán que la comunidad realice un escrutinio riguroso y reaccione con firmeza cuando los miembros no cumplan con estos compromisos, e influirán realmente en la vida diaria de las personas que habitan en la región de Asia y Oceanía.
Derechos de la Mujer El "feticidio" es una forma de eliminación prenatal de las mujeres que, gracias a las técnicas de determinación del sexo del bebé durante el embarazo, ha disparado el número de abortos selectivos en países como India, Bangladesh, China, Taiwán o Pakistán, donde la violencia contra las mujeres alcanza sus cotas más altas. Aquí, la tradición de siglos de discriminación femenina se alía con las nuevas tecnologías, de forma que el rechazo hacia las mujeres ha derivado en una brecha demográfica que se traduce en la ausencia de cerca de cien millones de féminas. La violencia de género, incluida la violencia sexual, seguía constituyendo una amenaza diaria para mujeres y niñas, mientras que los presuntos responsables, entre los que había policías y otras personas que ocupaban puestos de poder, eludían la justicia. En muchos países, las mujeres que denunciaban violaciones se enfrentaban a grandes obstáculos. En Papúa Nueva Guinea se consideró que la violencia contra las mujeres era una de las causas fundamentales de la epidemia de VIH/sida, lo que a su vez generó nuevos abusos contra ellas. También persistían la violencia en el ámbito familiar y los abusos físicos y psicológicos en el lugar de trabajo. En China, los casos de violencia doméstica aumentaron en un 120 por ciento durante los tres primeros meses del año, incremento que se atribuyó a una mayor disposición para denunciar los abusos. En Pakistán, el Estado no se ocupó de prevenir y procesar los casos de violencia en el ámbito familiar y en la comunidad, como las mutilaciones, las violaciones y los homicidios en nombre del «honor». Sólo en la provincia de Sindh, 183 mujeres fueron asesinadas entre enero y octubre por haber mancillado presuntamente el «honor» de la familia. En 2005 se tipificó como delito la práctica de la swara, la entrega de una muchacha o una mujer para casarse con un adversario a fin de resolver un conflicto, pero continuó llevándose a cabo con impunidad. En marzo entró en vigor en Indonesia la Ley de Erradicación del Delito de la Trata de Personas, que las ONG acogieron con satisfacción porque incluía una definición de la explotación sexual y la inmunidad para las víctimas. Sin embargo, la trata de mujeres y niñas siguió siendo generalizada en la región. Parlamentos de todo el mundo aprobaron resoluciones que pedían justicia para las supervivientes del sistema de esclavitud sexual utilizado por el ejército japonés en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el gobierno japonés siguió negando una disculpa plena o una indemnización a las «mujeres de solaz» que fueron obligadas a prestar servicios sexuales a los soldados japoneses. En marzo, el primer ministro japonés, Abe Shinzo, afirmó que no había pruebas de que las «mujeres de solaz» hubieran sido obligadas a convertirse en esclavas sexuales.
Derechos del niño y adolescentes Muchos niños trabajan en la calles de Asia en total son 153 millones de niños. Derechos a los trabajadores La ropa deportiva es un gran negocio y marcas como Nike, Reebok, adidas, Puma, ASICS y FILA obtienen grandes beneficios y gastan cientos de millones de eruos en publicidad y en patrocinar atletas de renombre. Mientras tanto, los trabajadores y trabajadoras asiáticos que producen las zapatillas y la ropa deportiva lo tienen difícil. Luchan por cubrir las necesidades básicas de sus familias y muchos no pueden crear sindicatos o unirse a ellos sin sufrir discriminación, despidos o violencia Homosexualidad La homosexualidad es legal en la mayoría de los países del Lejano Oriente: República Popular de China, las dos Coreas, Japón, Kazajistán, Mongolia, los países de la península de Indochina y Taiwán, mientras que en Myanmar y Uzbekistán es ilegal y se aplican penas menores. Corea del Sur, Japón y Tailandia se encuentran en una situación similar a algunos países europeos y latinoamericanos y es posible que pronto pueda legalizarse la unión civil, si bien no hay muchas posibilidades a corto plazo de que se pueda llegar a los matrimonios del mismo sexo como en algunos países europeos. En Taiwán anteriormente la sodomía estuvo prohibida hasta que la constitución política del país terminó por despenalizarlo. El gobierno de ese país lanzó un proyecto, que se presentó como una propuesta de ley para poder extender y conceder un reconocimiento legal a las parejas homosexuales a través del matrimonio bajo la ley orgánica de los derechos humanos. Dicho proyecto hasta el momento no ha prosperado desde el 2003, aunque se hizo frente a la oposición entre miembros del consejo y desde entonces quedados pendiente. Actualmente todavía no se tiene ninguna forma de realizar la legalización entre las uniones homosexuales. En marzo, la asamblea legislativa de Taiwán aprobó diversas modificaciones de la Ley de Prevención de la Violencia Doméstica para incluir a las personas del mismo sexo que vivían juntas y a las parejas que cohabitaban sin estar casadas.
|
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |