Uso y manejo inadecuado del agua en la vida diaria (página 2)
Por último, se deben fomentar en toda la comunidad la toma de conciencia en cuanto a la conservación del agua para el bienestar de la humanidad a través de talleres, campañas y foros. Así mismo se cumplió cada uno de los objetivos específicos del tema en estudio como revisar, luego explicar su importancia, después identificar los buenos hábitos y finalmente tener conciencia en la utilización de este liquido (H2O).
Recomendaciones
Se llega a las siguientes recomendaciones:
Mejorar el manejo del agua por parte de la población para lograr preservarla.
Adquiere equipos de alta presión de agua que permitan una limpieza muy efectiva y con gran ahorro del líquido.
Repara o reporta cualquier fuga que observes en la casa, calle u oficina.
Promueve productos y emplea procesos industriales que no propicien la deforestación de bosques, para evitar erosiones del terreno y preservar la recarga de agua al subsuelo.
Usa cubeta y jerga en lugar de manguera para no desperdiciar agua cada que limpias el auto.
Mantén programas de monitoreo de los consumos de agua: instala medidores en grupos de servicio y detecta causas, cuando los consumos rebasen lo normal.
Bibliografías consultadas o electrónicas
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
Científica. Caracas: Epísteme.
Badii, M. H., J. Landeros., y E. Cerna. (2008). El recurso de agua y sustentabilidad.
(Consultada el 22 de marzo, 2012) en: www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%20661-671.pdf
Conferencia internacional sobre el agua dulce. (2001). El agua: una de las claves del
desarrollo sostenible. (Consultada el 22 de marzo, 2012) en:
www.idhc.org/esp/documents/Agua/Bonn_Recommendations_sp.pdf
Mendoza, L. (2004). Cultura del uso cotidiano del agua en Guadalajara. Departamento
de Estudios del Hombre. México. (Consultada el 23 de marzo, 2012) en: lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2004/files/MendozaBohneLourdesSofia_xCD.pdf
Moreno, R. (2002). Agua, Cambio Climático y sus Efectos en Salud Humana. México.
(Consultada el 23 de marzo, 2012) en:
www.crid.or.cr/cd/CD_Cambio/pdf/spa/doc11/doc11.pdf
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Nueva edición actualizada. Caracas: Panapo.
Tamayo y Tamayo. (2003). El proceso de investigación científica. México: Limusa.
Autor:
Rafael Ramón Betancourt Bastidas
Página siguiente |