Descargar

El calentamiento global (página 2)

Enviado por Nelson Morales


Partes: 1, 2, 3

El clima es como el pulso de nuestro Planeta Tierra, en este momento nuestro planeta esta enfermo y los síntomas son claros y alarmantes, nuestros lagos se convierten en desiertos, ríos muertos inundaciones, rayos solares devorando nuestra piel, calores infernales estrangulando corazones, deshielo. Migraciones milenarias alteradas, extinciones masivas de ecosistemas terrestres y acuáticosဦ. Guerras, hambre, pobreza, desesperanza y muerte.

Sin duda alguna en clima del planeta se ha modificado durante este último siglo debido al sistema económico social imperante que trae como consecuencia el calentamiento global existiendo nuevas y contundentes pruebas de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años se debe probablemente a las acciones del consumismo del hombre. Las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas están ocasionando el calentamiento del planeta. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es superior a la de cualquier otro momento de los últimos 600.000 años y aumenta a un ritmo cada vez mayor.

Al cambio climático es la mayor amenaza medio ambiental a la que se enfrenta la humanidad, el clima, siempre ha estado a cambios por razones naturales, sin embargo, las actividades humanas nocivas para el clima aumentan de manera significativa.

Constituyente del medio ambiente

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente.

La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.

El clima

El clima es el resultado de la interacción principalmente de la temperatura, precipitación y nubosidad, los técnicos llaman a esas características, atmosféricas y su comportamiento es natural; la forma en que se presentan cada una de ellas, la frecuencia y su intensidad determina los diferentes tipos de clima que se encuentran en el mundo. Nuestro país  posee un clima tropical, entre los que se destacan el trópico seco y húmedo.

Las características que conforman el clima tiene una interrelación con os seres vivos e influye en su aspecto y forma de vida, en las zonas cálidas de Nicaragua los mamíferos carecen de pieles gruesas y pelaje abundante, que les permite soportar las altas temperaturas.

Por las variaciones climáticas en la historia natural encontramos ejemplos e la evolución de especies adaptadas a los diferentes climas del mundo. El jaguar que vive en el tropico húmedo, tiene pelaje corto, mientras que el de sus parientes en las regiones del norte del planeta, es grueso y largo adaptado a las bajas temperaturas.

El dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.

Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.

Calentamiento global

Definición:

Calentamiento global, es el aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) en la atmósfera. Desde 1896 se sabe que el dióxido de carbono ayuda a impedir que los rayos infrarrojos escapen al espacio, lo que hace que se mantenga una temperatura relativamente cálida en nuestro planeta (efecto invernadero). Sin embargo, el incremento de los niveles de dióxido de carbono puede provocar un aumento de la temperatura global, lo que podría originar importantes cambios climáticos con graves implicaciones para la productividad agrícola.

El aumento del dióxido de carbono, provocado por el propio hombre a partir de la revolución industrial, esta invirtiendo los términos. Cada año más de 7000 millones de toneladas de dióxido de carbono son aportadas a la atmósfera, en sus dos terceras partes procedentes de la combustión de los combustibles fósiles, mientras el resto lo originan la deforestación y la combustión de la madera.

El calentamiento global es el resultado del incremento de los gases del efecto invernadero en la atmósfera, dando a entender que el ser humano con sus acciones, es el responsable de tal fenómeno y que se trata del más grande problema ecológico enfrentando por la actual civilización y futura generalizaciones.

La excesiva acumulación de gases se cree evitaría que las radiaciones infrarrojas provenientes del sol, al ser reflejadas por la superficie terrestre, vuelvan alas capas superiores de la atmósfera y el espacio exterior, quedándose en las capas intermedias y provocan un sobrecalentamiento de la misma, calentamiento que afectaría a todo el globo terrestre, resultando en un cambio climático.

El efecto invernadero

La temperatura en la tierra ha variado mediante procesos naturales a lo largo de millones de años, logrando temperaturas cálidas óptimas para la vida gracias al fenómeno natural llamado efecto invernadero.

Este fenómeno natural tiene como principal fuente de origen en la energía solar y la atmósfera, compuestas por varios gases como dióxido de carbono y vapor de agua, que retiene el calor en la tierra.

¿Pero, por que se le llama efecto invernadero? La tierra funciona como un invernadero de vidrio o plástico en las que se cultivan plantas en los países fríos, pues la presencia de los cristales o el plástico impiden el transporte de calor acumulado hacia el exterior y evita la salida de una parte de la radiación infrarroja.

El efecto es la acumulación de calor y aumento de la temperatura del recinto, ya que aprovecha el efecto producido por la radiación solar, que atravesar el vidrio o cualquier material transparente calienta los objetos que hay detrás, pues trabaja como medio selectivo de luz y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior.

La tierra, al calentarse, también emite calor pero la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve hacia la superficie terrestre. Este complejo mecanismo permite que la planeta tenga una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida tal como la conocemos que en los invernaderos.

Sin embargo esta fenómeno natural por el estilo de vida que el ser humano ha venido desarrollando, ha sido alterado provocando un incremento de gases y por ende un incremento de temperatura, convirtiéndose el efecto de invernadero en un agente de destrucción, debido a que la temperatura experimenta aumento vertiginosos de manera rápida, fenómeno que de forma natural de hubiera experimentado en miles de años.   

 Efecto invernadero, término que se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmósfera. Este efecto de calentamiento es la base de las teorías relacionadas con el calentamiento global.

El denominado efecto invernadero son fenómenos por medio del cual la tierra experimenta un calentamiento debido a la atmósfera que la rodea. Varios gases presentes en la atmósfera (nitrógeno oxigeno hidrogeno dióxido de carbono vapor de agua metano otros elementos en menor cantidad y partículas de polvo) permite que la radiación pase a través de esta, calentando así la superficie terrestre, evitando a la vez que toda la radiación que refleja la tierra se escape hacia el espacio. Esto provoca que la capa atmosférica, y por tanto la tierra, se mantengan calientes. el efecto invernadero contribuye de este modo a que exista vida sobre el planeta, ya que sin el calor que refleja la atmósfera, al temperatura mundial promedio estaría en los18ºC bajo cero , en lugar de los 15º C sobre cero existentes en la actualidad. Entre los gases que se encuentran en la atmósfera y que contribuyen al efecto invernadero, el vapor de agua es el más incidente.

Origen del calentamiento global:

A comienzos de los noventa, estuvieron de moda los modelos de circulación global: unos programas informáticos, muy complejos, para predecir el clima futuro calculando el comportamiento de la atmósfera y el océano. Y se aplicaron al estudio de la posible incidencia de un clima más cálido en el casquete de hielo antártico. De tales investigaciones se desprendía que el calentamiento de invernadero llevaría a la Antártida aire más cálido y húmedo, que depositaría allí su humedad en forma de nieve. Podría, pues, incrementarse incluso la cuantía de hielo marino que rodea el continente.

Dicho de otro modo, justamente cuando los expertos del Sea RISE estaban preparando su campaña para seguir la presumible fusión de la plataforma helada de la Antártida Occidental, los modelos informáticos mostraban la posibilidad de que dicha capa creciera, con el consiguiente descenso del nivel del mar: los hielos continentales retendrían el agua robada al mar. "Fue como dejar su velero sin viento", bromea Richard G. Fairballks, del Observatorio Geológico Lamont-Doherty de la Universidad de Colombia.

Otras observaciones han obligado a cuestionar también la idea de que una fusión brusca de los hielos de la Antártida conllevara la subida del nivel del mar varios metros, en un futuro previsible. Los geólogos acaban de comprobar que, de las cinco grandes corrientes de hielo que alimentan el mar de Ross (designadas, con notoria falta de imaginación, corrientes de hielo A, B, C, D y E), no todas arrojan su contenido al océano. Una de las mayores, la C, cesó de operar hace unos 130 años, quizá porque perdió lubricación en su base.

La verdad es que la vinculación del calentamiento climático con el movimiento de las corrientes de hielo de la Antártida Occidental se ha hecho cada vez más tenue. Según Ellen Mosley-Thomson, del Centro de Investigación Polar Byrd de la Universidad estatal de Ohio, las corrientes de hielo "parecen arrancar y detenerse, sin que nadie sepa la razón". Es más, de acuerdo con sus propias mediciones de la velocidad de acumulación de nieve en la vecindad del polo Sur, las nevadas han aumentado bastante en los últimos decenios, intervalo a lo largo del cual la temperatura global ha ascendido poco a poco; las observaciones realizadas en otros lugares de la Antártida han producido resultados similares.

Cierto es que las zonas de la Antártida sometidas a tan estricto seguimiento son pocas y alejadas entre sí, como subraya Mosley-Thompson. Aunque muchos expertos reconocen que la actividad humana ha contribuido al calentamiento global, nadie puede decir con certeza si el casquete antártico se está contrayendo o extendiendo en respuesta.

Tamaña perplejidad podría desaparecer en sólo unos pocos años si la suerte acompaña a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) en sus planes de lanzamiento de un satélite ideado para cartografiar con finura los cambios de altura de los casquetes polares; esa exactitud alcanzaría el centímetro por año. A bordo del satélite, que se proyecta poner en órbita en el 2002, iría un dispositivo láser de medición de distancias, capaz de detectar ligeros cambios en el volumen total de nieve y hielo almacenado en los polos. (Un instrumento láser similar viaja ahora camino de Marte, para cartografiar los cambios en los frígidos casquetes de hielo de ese planeta mucho antes de que podamos realizar esa misma operación con la Tierra.) Habrá que esperar, pues, a los primeros años del siglo que viene para saber si el casquete antártico en su conjunto está alimentando el mar o está reteniendo agua de éste

Antecedentes de efecto invernadero

Desde hace más de un siglo, el desarrollo industrial ha venido interfiriendo con la atmósfera al liberar cantidades cada vez mayores de gases que producen el denominado "Efecto Invernadero", el cual a su vez incrementa el sistema climático mundial.

Algunas consecuencias de estas modificaciones en el fin son discernibles desde ahora, como es el aumento en la temperatura general del planeta es más de medio grado centígrados, o el incremento del nivel el mar en unos 25 cm. entre 1850 y 1995.

Debido al continuo aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, se prevé que el cambio climático será más intenso en el futuro. Los cambios que se perfilan requieren de adaptaciones en nuestro sistema de producción y en nuestros modos de vida. La preparación ante los mismos nos permitirá mitigar sus efectos, en la medida de lo posibles.

Sin embargo, para poder-prepararnos, tenemos que estar infamados sobre lo que nos espera, acerca de sus  incertidumbres y certezas. Si bien es cierto que la comunidad científica internacional se organiza cada vez más para lograr entender la complejidad de estos cambios, eso no basta. Hay que permitir también que las informaciones sean compartidas con los involucrados en el problema, porque todos nosotros sufriremos lo efectos de estos cambios.

Ese es precisamente el propósito del presente documental: permitir que las personas que no somos especialistas o investigadores del tema, podamos entender qué es el cambio climático, cómo nos afectará, y cómo podemos prepararnos para mitigar sus efectos negativos o aprovechar sus eventuales efectos positivos.

 "Nosotros somos los forjadores de nuestro futuro, así que hay que actuar ahora, ya después puede ser demasiado tarde"

Antecedentes del calentamiento global

Diversas investigaciones llevadas a cabo en varios partes del mundo, por distintos científicos sin coordinarse, con objetivos y métodos diferentes, han llegado a una misma conclusión. El oscurecimiento global es un hecho innegable, pero hasta unos pocos años eran conocidos por el público, los gobiernos incluso propia comunidad científica fue congreso anual de la unión geofísica americana.

Quien primero le dio a conocer fue un científico climatólogo japonés ATSUMO OHMURO, quien con su equipo de trabajo revelo a finales de los años 80 la existencia de una disminución considerable de la luz solar que alcanza la superficie del planeta con respecto al nivel de 1960.mas tarde, en 1992 DERRY STANHILL israelí especialista en riesgos observo el mismo fenómeno partiendo de una reducción significativo de la tasa de evaporización de un tanque. La evaporización de agua no depende del incremento de la temperatura ni de la humedad, si no de la radiación solar directa de que recibe, ya que son los fotones de luz que al impactar sobre la superficie del agua, aporta la energía necesaria porque las moléculas de agua se desprende del resto a las que se encuentran enlazadas por los puentes de hidrogeno. Concluyo que la única explicación posible a dichas mediciones sobre evaporización es que cada vez se recibe menos radiación solar.

La universidad autónoma de Australia encabezada por Michel Roderick  afirmando que de acuerdo a sus resultados la disminución de la radiación solar se desprende no solo de los instrumentos de medición si no también del análisis de evaporización del agua; afirman que mientras la tierra se recaliente debido a la evolución de la temperatura global, es lógico que la evaporización del agua aumente. No obstante el equipo de roderick a podido comprobar que a menor radiación en la superficie del agua, se producen también menos evaporización y en una secuencia menos precipitaciones. Concluyeron en la actualidad nuestro planeta en su conjunto reciba una medida de un 15% menos de la luz en los años 50 mientras niebla que se observa hay aproximadamente un 3% mas densa que  hace 50 años.

La teoría del oscurecimiento fue ratificado y por muchos otros profesores de geología. El efecto que tiene este sobre la temperatura en la tierra esta aun en discusión y no resulta fácil calcular que nuestro sol se dispone de 3 días de datos en esa peculiares condiciones.

Se realizaron experimentos con las islas Malvinas en los anos 90 en las islas del norte y las del sur mostraron los efectos contaminantes y se comprobó que producían aproximadamente el 10%  de reducción de luz solar.

La temperatura del planeta y el sobrecalentamiento

El clima del mundo no es constante; cambió en el pasado, está cambiando y continuará haciéndolo en el futuro. Buena parte de estos cambios son producto de la naturaleza misma, no provocados por las actividades del ser humano y  están  mas allá de su control y de su comprensión completa. Sin embargo, la actividad humana  sobre la biosfera  y sus componentes pueden alterarse el clima de la tierra y se sabe que cualquier modificación inducida por el hombre, puede acentuar o anular una tendencia  natural correlacionada.

La concentración de los gases invernaderos como metano, óxidos de nitrógeno, pero principalmente bióxido de carbono, que se están acumulando en la atmósfera, mas la rápida deforestación de los bosques tropicales, so n señalados como los mayores responsables del aumento de la temperatura del planeta. Desde la revolución industrial y en todo el siglo XX, ese incremento ha sido de 0.6 centígrados en la temperatura media mundial.

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático se refiere al cambio de clima que es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que modificaciones c la composición de atmósfera global.

El cambio climático se adiciona entonces a al variabilidad climática natural observada sobre periodos de tiempo comparables. El  clima de un lugar esta caracterizado por el tiempo atmosférico en diferentes escalas de tiempo, como son las diferentes  temperaturas entre el día y la noche; diferentes precipitaciones, según las estaciones del año; diferente en el tiempo de cada año ya se seco, húmedo, etc.Estos patrones de comportamiento con todas sus variaciones representan lo que se llama clima.

Sin embargo, el clima puede ser perturbado, cambiado. Existen causas naturales que pueden ser responsables  de estos cambios. Por ejemplo, hay variaciones  cíclicas de la. intensidad solar, relaciona con el ciclo de las manchas solares, cuya periodicidad es aproximadamente de 30 años y pueden provocar cambios de clima. También pueden ser causas naturales del cambio climático las grandes erupciones volcánicas y las variaciones en el orbita terrestre alrededor del sol, entre otras.

Recientemente, surgió en el mundo una preocupación alrededor de las constantes elevación de la temperatura media global de la Tierra. Esta elevación, contadas sus variaciones, no puede ser explicada por las causas naturales expuestas anteriormente  ni por ninguna otra conocida.

Esta variación de los climas mundiales, más allá de las variaciones "naturales" que siempre manifiestan estos cambios climáticos, los gases del efecto invernadero son principalmente el bióxido de carbono (CO2) el metano (CH4) el oxido de nitroso (N2O) y los cloroFluoroCarbonos (CFC"s y HCF"s).

Las emisiones son provocadas por actividades humanas, principalmente por el uso de petróleo, la deforestación, las actividades industriales, la ganadería y el manejo de desechos. el incremento de las concentraciones emisiones, de estos gases, resultado den la crecientes emisiones, intensifica el efecto invernadero natural de la atmósfera, determinado un calentamiento mayor de la tierra.

Hasta el  momento, este cambio climático se ha sentido de forma relativamente modesta: la temperatura global del planeta ha aumentado en medio grado centígrado; el nivel del mar ha subido unos 25 cm. en promedio, durante los últimos 150 años; y el ciclo del agua ha sido perturbado. Sin embargo, los mas preocupantes esta por venir. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguen subiendo, y las concentraciones seguirán aumentando probablemente durante al menos todo el siglo XXI. Mientras el aumento de la temperatura ha sido de medio grado en los últimos 150 años, para el próximo siglo se pronostica un incremento de entre 1.5 y 1.3 grados, es decir una velocidad de cambio de cuatro a diez veces mayor que la velocidad de cambio durante el siglo que esta terminando.

El peligro es grande. Los intereses involucrados no son menores. Hablar de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, es referirse a un cambio en las costumbres de consumo, y  a enormes intereses económicos. Para tratar este tema más rigurosamente posible, se ha creado un cuerpo científico especializado relacionado con las naciones unidas. Llamado IPCC (panel intergubernamental  de expertos en cambio climático), en el cual participan científicos y representantes gubernamentales.

Es necesario continuar los refuerzos para comprender mejor el cambio climático, las posibilidades de reducir las emisiones y los riesgos que enfrentamos para  tomar mejores  y más prontas decisiones.

¿Se ha calentado el planeta?

Desde finales del siglo diecinueve, la temperatura promedio global del aire en la superficie terrestre se ha elevado entre 03º Cy0.6º C(alrededor de 0.5º y 1º F). desde que comenzó a registrarse la temperatura 1860,los cuatro años mas calientes han ocurrido partir de 1990. El calentamiento en la superpie de la tierra ha sido mayor en el hemisferio norte y en las horas nocturnas en las latitudes de medidas altas.El calentamiento  durante el invierno y las primaveras nórdicas han sido mayores que otras estaciones. En algunas áreas principalmente sobre loa continentes, el calentamiento ha sido varias veces superior que el calentamiento globales. Unas pocas áreas, como por ejemplo sobre la porción sur del valle de Mississippi en América del norte, en realidad las temperaturas han descendido.

Otras evidencias que demuestran le incremento global de la temperatura desde el siglo diecinueve  incluyen la evaluación observada en el nivel del mar, de10 a 25 centímetros (Al rededor de4 a 10 pulgadas), el deshielo de los glaciares de montañas, la reducción de las nieves que cubren al hemisferio Norte (desde 1973hasta el presente)y el incremento de las temperaturas por debajo de la superficie terrestre. La información que se deriva de las mediciones de los anillos de árboles, de los núcleos de hielo superficial y los corales, y las obtenidas por el uso de otros métodos que determinan de manera indirecta las tendencias del clima sugieren que las temperaturas superficiales globales son en la actualidad tan o mas caliente que en cualquier otro periodo de los últimos 600 años. 

¿Por qué los gases antropogénicos son motivo de preocupación si el gas de mayor efecto invernadero es el vapor de agua?

El dióxido de carbono (CO2) es responsable de más del 60% de todo el efecto de invernadero provocando artificialmente por el hombre. Sin embargo, esta presente en muy pequeñas concentraciones en la atmósfera: 0.37%. Las concentraciones de vapor de agua son muy variables, pero representan alrededor del 2%, es decir, 40 veces más que el CO2. De hecho, el vapor de agua presente en la atmósfera es responsable del efecto de invernadero natural, haciendo pasar la temperatura de la tierra de -18 a +15 grados centígrados en promedio.

Sin embargo, el hecho que el vapor de agua sea el mayor gas del efecto invernadero natural no quiere decir que los gases antropogénicos  (que resultan de la actividad humana) carezcan de importancia. Los hombres no interfieren directamente con las concentraciones de los demás gases del efecto invernadero, como el CO2, cuya concentración atmosférica ya ha subido en más de 25% desde el inicio de la industrialización.

Aunque participen modestamente del efecto invernadero total, los principales gases antropogénicos tienen una permanencia en la atmósfera mucho mas prolongada que el vapor de agua. Se estima que, en promedio una molécula de agua evaporada vuelve a caer en forma de precipitación después de transcurrido de 8 a 10 días. En cambio, este ciclo dura cerca de 100 años para el CO2. Por lo tanto, el efecto invernadero que se crean al emitir una molécula de CO2 se mantendrá durante ese tiempo. Por consiguiente, su importancia tiene que considerarse en función del tiempo.

 Por otra parte, el efecto de invernadero incrementado por la actividad humana ha provocado un aumento de la temperatura del planeta en 0.5º C  hasta la fecha, pero se proyecta que aumente hasta 2.5º adicionales para el próximo siglo. Si la temperatura sube, también subiría la evaporación del océano, y la capási9dad de aire para retener vapor de agua, por lo tanto un aumento en la concentración de los gasas del efecto invernadero antropogénicos, también repercutirá, indirectamente, en un aumento en las concentraciones de vapor de agua en la atmósfera.

Las nubes también interfieren con el calentamiento de la tierra. Es posible que el cambio climático modifique las cantidades de nubes presentes en la atmósfera, pero todavía no se sabe en que sentido ira este efecto; si agudizara o aliviara el efecto de invernadero. Este componente representa actualmente la mayor incertidumbre en la preedición del clima futuro.

¿Cómo sabemos que el incremento atmosférico de los gases de efecto de invernadero es producido por la actividad humana?

Cuatro conjuntos de evidencias prueban de manera concluyente que el reciente crecimiento de la concentración de dióxido de carbono proviene fundamentalmente de la actividad humana.

Primera, las características de los núcleos de los átomos de carbono y el dióxido de carbono emitido por la quema de carbón, petróleo y gas natural (combustibles fósiles) difieren de los núcleos de los átomos de carbono del dióxido de carbono emitidos en condiciones naturales. El carbón, el petróleo y el gas natural se formaron hace decenas de millones de años en lo profundo de la tierra, y hace tiempo que la porción de su núcleo, que una vez fue radioactiva, cambio a carbono no radioactivo. Pero el dióxido de carbono emitido por las fuentes naturales que se encuentran en la superficie terrestre retiene una proporción mensurable de radioactividad. A mediada que se emite dióxido de carbono generado por la quema de combustible fósiles, desciende la fracción de carbono radioactivo en la atmósfera. Hace 40 años los científicos presentaron la primera evidencia directa de que la quema d combustible fósiles estaba ocasionado un incremento del dióxido de carbono pues se estaba diluyendo el carbono radioactivo de la atmósfera; esto lo comprobaron al medir, cada año, las disminución de la fracción radioactiva de carbono-14 captada por los anillos forestales durante los años 1 800 y 1950.

Segundo, a finales de la década de 1950, los científicos comenzaron a realizar mediciones precisas de la cantidad total de dióxido de carbono en la atmósfera de Mauna Loa, Hawai, y en el polo sur. Desde entonces han extendido sus observaciones a muchos otros lugares. Sus datos muestran, de manera convincente, un incremento en los niveles de dióxido de carbono, cada año y en todo el mundo. Además, estos incrementos son consistentes con otros estimados realizados de elevación de las emisiones de dióxido de carbono producidos por la actividad humana durante este período.

¿Por qué unos pocos grados de calentamiento deben ser causa de preocupación?

En el mundo entero se comenta que el clima esta cambiando. Al estudiar la disciplina del cambio climático, pareciera que ala fecha esta ha sido relativamente modesto: la temperatura superficial del planeta se ha elevado en su conjunto, medio grado centígrado desde el inicio de la era industrial, hace ya siglo y medio.

Los modelos de proyección del clima para el próximo siglo pronostican que, por las emisiones cada vez mayores de gases de efecto invernaderos hacia la atmósfera, este cambio se intensificara, llegando a incrementarse la temperatura unos dos o tres grados centígrados en promedio. Si bien esta la evaluación es significativamente mas brusca que la que enfrentamos en el siglo que termina, tampoco son valores muy altos. Las variaciones de temperatura de día a la noche, por ejemplo, o entre estaciones diferentes,  son muchos mayores. Entonces, ¿Por qué tanta preocupación acerca de estos escasos grados de evaluación en la temperatura mundial?

La reparación de los climas alrededor del mundo es resultados de complejos intercambios de masas de aire y de energía en la atmósfera, así como las corrientes oceánicas. A este sistema de intercambios se le denomina Circulación  General de la atmósfera y de los oréanos. El mismo resulta en equilibrios dinámicos modificados en el tiempo por el ritmo de las estaciones y por fenómenos de oscilaciones de gran escala. Por su complejidad, esta circulación puede ser modificada por cambios externos o internos de relativamente poca magnitud, resultando  así consecuencias  mucho mayores que sus cusas.

Un claro ejemplo de este funcionamiento es le fenómeno de el niño también llamado  "Oscilación del sur" por motivo poco conocido, que en parte se deben a una oscilación a través del ancho océano pacifico, la cual dura varios años, la circulación de las aguas entre las partes este y oeste del pacifico, se modifica periódicamente. A su vez, repercute en la circulación de la atmósfera que cubre esta región. Sin embargo, lejos de circunscribirse de estas modificaciones se siente prácticamente en el mundo entero. Las modificaciones son generalmente parecidas para todos los eventos del Niño, pero varían drásticamente según las localidades. En cierta zona hace más calor y llueve menos, mientras en otras hace mas frío y también llueve menos, y asi todas las combinaciones posibles.

Las modificaciones en la temperatura superficial  de las aguas para un año niño afuera de las costas del Perú alcanzan unos dos grados centígrados. Pero esta pequeña modificación de temperatura provoca disturbios severos y extensamente repartidos en el planeta; es decir que una modificación ligera de la temperatura tiene consecuencia a una escala mucho mayor.

Además de las grandes consecuencias que pueden provocar modestas modificaciones de la temperatura, intervienen un elemento temporal  importante. Los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera, y la mayoría de ellos tienen largos tiempos de vida, de un siglo o mas, por lo tanto, una vez realizadas las emisiones de estos gases no hay retroceso. Habrá que esperar un siglo o más para que se remuevan estas moléculas de la atmósfera. y peor aun: muchos de los efectos de esta acumulación  se manifiestan con gran retraso.

Aun en el gas muy poco probable de que las emisiones de estos gases cesaran por completo el año próximo, el calentamiento de la superficie seguiría produciendo durante varias décadas. El aumento del nivel del mar seguiría paulatinamente durante más de un siglo. Por consiguiente, al intentar reducir las emisiones, realmente lo que se hace es intentar limitar la velocidad con la que van a producirse estos cambios.

De aquí a que exista una gran preocupación, por cuanto estas pequeñas modificaciones del sistema climático provocan grandes trastornos, peor si se tiene en cuenta la acumulación de las consecuencias sobre escala de tiempos muy prolongadas.

Ante la ausencia de una comprensión global y detallada sobre el funcionamiento del sistema climático y las consecuencias d sus modificaciones, debe prevalecer el principio de precaución, mas aun cuando se sabe que los cambios son irreversibles, si se toma como referencia una escala humana de tiempo.

La mas reciente evaluación científica del IPCC sobre el cambio climático estimo que, para el año 2100, el promedio global de la temperatura superficial se incrementaría de 1º c a 3.5º c (alrededor de 2º a 6º f) con una elevación asociada del nivel del mar de 15  a 95 cm. (alrededor de 6  a  37  pulgadas). Estos cambos pueden producir un número de consecuencias potencialmente serias. Por ejemplo, las regiones de latitudes medias y elevadas de gran parte de Estados Unidos, Europa y Asia, pudieran experimentar, a medidas que se produzcan los cambios globales del clima, un incremento en la incidencia de olas de calor, inundaciones y sequías. El impacto sobre el bienestar humano y sobre los ecosistemas naturales de tales cambios extremos pudiera ser de importancia.

Los cambios climáticos probablemente tengan un amplio espectro de impactos, mayoritariamente adversos, sobre la salud humana. Se espera que el incremento pronosticado en la duración y frecuencia de las olas de calor incremente las tasas de mortalidad como resultado de estrés producido por el calor, especialmente en lugares donde se el aire acondicionado.

En menor grado, los incrementos de la temperatura durante el invierno en las latitudes altas pudieran producir una disminución en las tasas de mortalidad. También se espera que el cambio climático produzcan incremento en la transmisión potencial de muchas enfermedades infecciosas, incluida la malaria, el dengue y la fiebre amarilla, incrementándose la gama de organismos, asi como de insectos, que transmiten estas enfermedades en la zona templada, incluida partes de Estados Unidos, Europa y Asia. Por ejemplo, las proyecciones indican que la zona potencial de transmisión de malaria, en respuesta del incremento global de la temperatura superficial, se incrementara en la porción superior del rango proyectado y puede aumentar desde una área que tiene alrededor de 45% de la población mundial a una con alrededor del 60% al final del siglo veintiuno, lo que produciría anualmente 50-80 millones de casos adicionales de malaria.

Si se hiciera las adaptaciones adecuadas, pudiera ser posible que la producción agrícola global alcance el ritmo de la demanda creciente en los próximos 50-100 años, pero es probable que existan dificultades en las regiones.

Esta conclusión tiene en cuente los efectos beneficiosos de la fertilización con dióxido de carbono, es decir, en el supuesto que existan suficiente agua y nutrientes, el incremento de las plantas se incrementara por el aumento en la concentración de dióxido de carbono atmosférico. En esta evaluación no se reflejaron los cambios en la diseminación y abundancia de las plagas agrícolas y los efectos de la variabilidad climática. Se espera que en respuesta de los cambios climáticos ocurran cambios regionales en los resultados de las cosechas  y en la productividad. Es probable que haya un incremento en el riesgo de hambrunas, particularmente en lugares subtropicales  y tropicales semiáridos y áridos.

Como en la actualidad el 50-70% de la población humana global reside en áreas costeras, la elevación futura de los niveles del mar, las alteraciones en los niveles de las tormentas y de las olas de tormentas pudieran tener efectos significativos. En la actualidad, alrededor de 46 millones de personas están en riesgo como resultados de las olas de tormenta. Aun con la población actual y en ausencia de medidas adecuadas, una elevación de 50  cm. (alrededor de 20  pulgadas) del nivel del mar elevaría alrededor de 92 millones el numero de personas cuyas tierras estarían en riesgos de inundaciones severas o de inundación permanente, en tanto una elevación de 100  cm. (alrededor de 40  pulgadas) incrementaría este numero a 118 millones. Si en las proyecciones se incorpora el crecimiento esperado de la población este estimado se incrementaría sustancialmente.

Entre los otros cambios proyectados por los años 2100 se incluye la desaparición de un tercio a la mitad de la masa de los glaciares de montaña existente. Se ha observado que los glaciares alpinos están es rápidos retrocesos y muchas de las ciudades que se encuentran entre los 30º n y los 30º s dependen de estos reservorios naturales para el suministro de agua. Por ejemplo, en lima, Perú, todo el suministro de agua para una población de 10 millones de habitantes depende del deshielo de un glaciar durante el verano que en la actualidad esta en rápido retroceso por razones que pueden o no estar relacionadas con el cambio climático global. En el futuro, el cambio climático pudiera producir también cambios en el flujo de los ríos y el suministro de agua, con serias implicaciones para los asentamientos humanos y para la agricultura.

Probablemente el cambio climático también afecte a la infraestructura creada por los humanos incluyendo la transportación, la demanda de energía, los asentamientos (especialmente en los países en desarrollos), la industria del seguro de la propiedad y el turismo.

¿Por qué los ecosistemas no pueden adaptarse?

El cambio climático tiene el potencial de alterar, en el transcurso del siglo XXI, muchos de los ecosistemas naturales de la tierra. Aun cuando el cambio climático no constituye una influencia nueva sobre la biosfera  ¿Porque no pueden adaptarse los ecosistemas para que no se produzcan efectos significativos sobre su forma  o productividad? Hay tres razones básicas:

Primera, se proyecta que el ritmo de cambio climático global sea más rápido que el ocurrido en los últimos 10 mil años.

Segundo, los humanos han alterado le estructura de muchos ecosistemas del mundo. Se han destruido bosques, arado la tierra, utilizado tierras para pastorear sus animales domésticos, introducido especies no nativas en muchas regiones, han pescado  de manera intensiva en lagos, ríos y océanos y han construido represas. Estos cambios relativamente recientes en la estructura de los ecosistemas del mundo los hace menos adaptables a otros cambios.

Tercero, la contaminación, así como otros efectos directos de uso de los recursos naturales, también se ha incrementado desde el comienzo de la revolución industrial. Por consiguiente, es probable que muchos ecosistemas no sean capaces de adaptarse al estrés adicional que produce el cambio climático sin perder algunas de las especies que contienen o de los servicios que aportan, como son los suministro de suficiente agua potable para beber, comida para comer, terrenos apropiados en los que obtener cosechas y maderas para utilizar como combustibles o para las construcciones.

Durante millones de años, la especie han estado cambiando el lugar donde crecen y se reproducen en respuestas a los cambios de las condiciones climáticas. Durante el próximo siglo, el calentamiento global puede que haga aproximadamente un tercio del área forestal de la tierra sufra transiciones importantes en su composición de especie. Utilizando el registro de fósiles disponemos de una indicación del ritmo máximo con el cual varias especies vegetales migran a áreas mas apropiadas: desde 0.04 / años (alrededor de 0.03 millas/años) para las mas lentas hasta 2  Km. / años (alrededor de 1.3 millas/años) para las mas rápidas. Sin embargo, el cambio proyectado en la temperatura superficial de muchas partes del mundo puede requerir que las especies vegetales migren a ritmos aun mas rápidas (1.5  a  5.5  Km. / años o alrededor de 1  a 3.5 millas/ años.) así, puede que muchas especies no sean capaces de moverse lo suficientemente rápido para prosperar. Estos cambios en la vegetación y en la estructura de los ecosistemas pueden, a su vez, originar la liberación adicional de carbono hacia la atmósfera, acelerando aun más el cambio climático.

Además, a medidas que desaparezca la vegetación antigua en la áreas mas afectadas por el cambio climático como en los bosques de las latitudes septentrionales, esta probablemente sea reemplazada pro especie de crecimiento rápido que a menudos no son nativas.

Estas especies producen, por lo general, menos madera, suministran forraje de menor calidad para los animales domésticos, aportan menos alimentos para los animales salvajes y ofrecen un habitad pobre para muchos animales nativos. También pueden incrementarse la prevalencia de especies de plaga como malas hierbas, ratas y cucarachas.

Los humanos utilizan y manipulan grandes áreas de la superficie terrestre, ya sea en la agricultura, para residencia, en la producción de energía o en la selvicultura. Estas prácticas han creado un mosaico de usos diferentes de la tierra y de tipos de ecosistemas que traen como consecuencia que cada vez, como existieron en el pasado, queden menos áreas grandes y contiguas de hábitat de tipo único. Por tanto, si las especies fueran capaces de emigrar, cada vez será más difícil moverse con suficiente rapidez, para las plantas y los animales, a lugares con un clima mas apropiado.

Esta no era la situación hace miles de años, que fue la ultima vez que los ecosistemas experimentaron un cambio climático rápido. Ahora, muchos de los ecosistemas del mundo están esencialmente atrapados en islas pequeñas, separadas entre si y solo son capaces de viajar a través del numero limitado y cada ves menor de puentes. A medida que esto se produce, es más probable que las especies queden atrapadas en un medio ambiente en el cual no puedan sobrevivir y/o no puedan reproducirse.

Para complicar aun mas la respuesta frente al cambio climático de muchos de los ecosistemas  terrestre y acuáticos de la tierra esta la prevalencia de estrés provenientes de otros trastornos asociados con el uso de los recursos. En el caso de los árboles, por ejemplo, muchas especies ya están débiles por la contaminación del aire. El  incremento de la concentración de dióxido de carbono atmosférico elevara la capacidad fotosintética de muchas plantas, pero no es claro su efecto neto sobre la productividad del ecosistema, particularmente cuando se combinan con temperaturas mas elevadas del aireo donde los nutrientes del suelo son limitados.

Entre los ecosistemas que experimentan con mayor posibilidad los efectos mas severos a partir del cambio climático se encuentran los de las latitudes mas elevadas, como son los bosques septentrionales (boreales) o tundras, así como aquellos donde convergen tipos de hábitat diferentes, como en sitios donde los prados se encuentran con los bosques, o los bosques dan paso a la vegetación alpina. Los ecosistemas también están en riesgo, particularmente las ciénagas salinas, los manglares, las tierras pantanosas costeras, los arrecifes coralinos y los deltas de los ríos. Muchos de estos ecosistemas, que ya se encuentran bajo estrés debido a las actividades humanas. Pueden alterarse significativamente o disminuir en términos de extensión y productividad como resultado del cambio climático futuro.

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO

Ya se han encontrado comparaciones entre los patrones observados en el cambio de la temperatura y los pronósticos  por los modelos al nivel de la superficie de la tierra y en secciones verticales a través de la atmósfera. Los modelos de predicción muestran una concordancia creciente cuando se consideran los cambios observados en últimos 30-50 años. La mayor concordancia se obtuvo cuando se considero que los efectos combinados de los gases de efecto invernadero y de los aerosoles de sulfato. Es altamente improbable que estas correspondencias hayan ocurrido por efecto del azar, como se demuestra por los análisis estadísticos.

La concordancia entre los patrones de cambio pronosticados por lo modelos y los que se observan en la realidad se produce por similitudes en gran escala espacial, como son. Entre otros, los contrastes entre los cambios de temperatura en el Hemisferio Norte y Sur o entre lo diferentes niveles de la atmósfera. A estas grandes escalas confiamos en el funcionamiento del modelo. Más importante aún es que  muchos de los resultados de estos estudios concuerdan con nuestra  concepción física del sistema climático y no depende únicamente de los valores numéricos o de técnicas estadísticas.  

Existe aún cierta incertidumbre en estos estudios  de detección atribución.

ésta se debe primeramente al conocimiento incompleto de las verdaderas señales del cambio climático producido por las actividades humanas, a nuestro conocimiento del ruido de fondo la variabilidad climática natural  contra la cual se debe detectar esta señal y alo inadecuado del registro de las observaciones. Estos elementos hacen difícil determinar la cuantía exacta de la contribución humana al cambio climático. No obstante, la evolución científica mas reciente sugiere que las actividades humanas han determinaron una influencia  discierne sobre el  clima global y que en el futuro estas actividades tendrán una influencia creciente sobre el clima.

¿QUé  ACTIVIDADES  CONTRIBUYEN AL CAMBIO CLIMÁTICO?

La mayor parte de las actividades humanas como las generación de electricidad, procesos industriales, la movilización vehicular y otras formas de transporte, utilizan combustibles fósiles, generando emisiones de gases de efecto invernadero que causan inestabilidad en el clima.

Cuando ocurren incendios forestales, quemas agrícolas, quemas de basura, se libera a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono.

Cuando la basura es depositada en basureros a cielo abierto, la basura se pudre en condiciones de ausencia de oxigeno generando un gas llamado metano, cuyo olor es fétido y es un gas de efecto invernadero 20 veces superior al dióxido de carbono.

En Nicaragua nuestros bosques ha sido reducido por incendios forestales, por el avance de la frontera agrícola y por la deforestación; se ha cambiado que el uso de la tierra de bosques a: ganadería extensiva y monocultivo. Se estima que cada año se deforestan alrededor de 75, 000 hectáreas

La quema de carbón, petróleo, y gas natural, así como la deforestación  y diversas prácticas agrícolas e industriales están alteradas la composición de la atmósfera y contribuyen de esta manera al cambio climático. Estas actividades humanas han producido el incremento, en las partes inferiores de la atmósfera, de las concentraciones de gases de efecto invernadero.

El dióxido de carbono se produce cuando se quema carbón, petróleo, y gas natural (comestibles fósiles) para generar la energía utilizada para el sector   del transporte, la industria manufactura, la generación de calor, refrigeración, generación de electricidad y otras aplicaciones. El efecto invernadero de uso de la tierra varía, ejemplo, desbrozar el terreno para la explotación forestal, la ganadería, y la agricultura, también produce emisión de dióxido de carbono.

La evaluación exhaustiva de las evidencias científicas, realizadas por el IPCC sugiere que las actividades humanas están contribuyendo al cambio climático, y que hay una influencia humana perceptible sobre el clima global.

Los cambios climáticos conocidos por las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y la deforestación, se han superpuesto sobre, y en cierto grado han sido enmascarado, por las fluctuaciones naturales del clima. Los cambios naturales del clima se producen por interacciones como las que  ocurren entre la atmósfera y los océanos, denominados factores internos, y por causas externas, como son las variaciones en la emisión de energía solar y en la cantidad de material inyectando en la atmósfera  superior por erupciones volcánicas explosivas.

Los estudios que se intentan identificar las influencias humanas sobre el clima tratan de separar los factores del cambio climático producidos por el hombre (la señal) del ruido de fondo producido por la variabilidad climática natural .Tales investigaciones usualmente constan de dos partes: la detección de un cambio inusual, y la atribución del total o de una parte de dicho cambio a una o varias causas particulares.

Los conceptos den detención y atribución puede que se comprendan mejor en términos de una simple analogía médica. Al medir la temperatura corporal de 40 º C (104 º F) se detecta la presencia de alguna condición anormal o síntoma pero en sí misma esta medición no señal la cusa del síntoma. Para atribuir el síntoma a una causa se requiere,  a menudo, de pruebas adicionales y más complejas, como análisis químicos de sangre y orina, hasta un rayo X o en exploración con Tomografía Axial Computarizada (CAT, por sus siglas en inglés).

Los primeros trabajos para detectar los cambios climáticos examinaron los cambios ocurridos durante el siglo pasado en la temperatura superficial promedio global sobre la Tierra. La mayoría de estos estudios llegaron a la conclusión de que el incremento observado a sido devastador.        

¿Por qué algunas personas dicen que no existe el cambio climático?

En todas las disciplinas que se relacionan con el cambio climático, existen áreas en las que hay consenso científico y otras donde se mantienen discusiones fuertes. Generalmente, pero no siempre, prevalece la buena fe entre los científicos.

Vamos a referirnos aquí al cambio climático como el cambio provocado por el hombre, y que es durable en las variables del tiempo. Nos referimos entonces únicamente a la parte de la modificación del clima de la que puede responsabilizada el hombre.

Dos elementos fundamentales son ahora aceptados:

Primero, las temperaturas globales del planeta suben. Hasta 1998, este incremento en la temperatura estaba en debate: los registros de temperatura utilizados son viejos, y siempre existen cierta incertidumbre sobre su precisión. Por otro lado los datos de temperaturas medidas por satélites desde hace unos 20 años, los cuales tienen la ventaja de haber sido obtenido por instrumentos modernos y son supuestamente fiables, mostraban una muy ligera tendencia al enfriamiento de la parte baja de la atmósfera.

Por lo tanto algunos científicos cuestionaban seriamente la fiabilidad de los datos de temperatura medidos en la superficie. Esta contradicción a sido aparentemente resulta durante el año 1998: se mostré que la temperatura medida por un mismo satélite tienen un sesgo, ya que, con los años de funcionamiento, la orbita de satélite se modifican, acercándose paulatinamente a la tierra, lo que introduce un sesgo hacia temperaturas medidas mas frías. El orden de magnitud de este sesgo permite resolver casi exactamente la contradicción que existía entre datos medidos en la tierra y datos de satélite y el consenso se ha logrado sobre el hecho que la temperatura terrestre global ha subido aproximadamente medio grado desde el inicio de la industrialización.

Segundo, las concentraciones atmosféricas de algunos gases de efecto invernadero desde el inicio de la eras industriales. Las mediciones indirecta Nantes de 1958 y directas desde este fecha, son indiscutibles tanto en lo que respecta el bióxido de carbono (CO2), como el metano (CH4), el oxido nitroso (N2O) Y  otros gases.

El debate más fundamental esta en la delación entre estas dos observaciones. Primero, el efecto de invernadero es una teoría que no ha podido ser probada. Aunque existen muchos indicios de que es correcto, como es la coincidencia entre las temperaturas medidas y calculadas en diferentes planetas del sistema solar, pero no hay prueba definitiva de ellas. Segundo, el efecto de invernadero en la tierra esta provocada sobre todo  por la acumulación de vapor de agua en la atmósfera. El CO2 es mucho menos abundante que el vapor de agua, y el hombre no modifica directamente las concentraciones de vapor de agua. Sin embargo, la coincidencia de las variaciones de temperatura y de concentración atmosféricas de CO2 en al pasado lejano, son indicios muy fuerte de la relación entre la concentración de los gases antropogénicos de efecto de invernadero y la temperatura de la tierra.

Existen otras causas que podrían ser parcialmente responsables de la elevación de temperatura, como son los cambios en la intensidad del sol, la variabilidad natural del clima o las grandes erupciones volcánicas. Sin embargo, ningunas de estas causas puede explicar, ni por si sola ni en conjunto el incremento de la temperatura medido hasta el momento.

Otro problema en l a fiabilidad de la ciencia del cambio climático viene de las proyecciones del clima para el próximo siglo. Nuestra comprensión de la circularon general de la atmósfera y de sus interacciones con la circulación oceánica es incompleto todavía. Se han construido modelos informáticos para representar esto fenómenos. Descansan básicamente en leyes físicas comprobadas y por lo tanto gozan de una importante fiabilidad a priori.

Estos modelos logran reproducir muchos elementos de la circulación de la atmósfera  y de los océanos correctamente, y son la base de las predicciones meteorológicas de corto plazo. A plazos más largos, las habilidades de estos modelos no son perfectas ni tan fáciles de comprobar. Las simulaciones de los climas actuales sobre la base de datos anteriores logran reproducir los elementos generales, como el incremento de temperatura en medio grado que se ha terminado, pero a veces fallan al momento de reproducir fenómenos de menor escala. Como la formación de las nubes ocurre en pequeñas escalas, estos modelos tienen imperfecciones en este ámbito fundamental.

A pesar de estas limitaciones, cabe destacar algunos aspectos fundamentales de la ciencia del cambio climático: primero, se ha creado un cuerpo científico internacional muy serio: el IPCC. a veces se comparan los informes producidos por el IPCC, revisado múltiples veces antes de su publicación, con los descubrimientos eventualmente contradictorios de grupos de científicos cuyo intereses no siempre están bien identificados, creando incertidumbre donde realmente no existen. En segundo lugar, el cambio climático es un hecho, y se puede afirmar que el hombre tiene por  lo menos una parte de la responsabilidad en su desarrollo.

En fin, si bien los proyección del clima tiene sus fallas, y no pueden reproducir correctamente fenómenos locales, se sabe que el cambio climático se va a intensificar en el futuro, y que la temperatura de la tierra aumentara de manera si no catastrófica, por lo menos peligrosa en el próximo siglo.

¿Cuáles son los sectores más vulnerables ante el cambio climático?

La vulnerabilidad define el grado con que el cambio del clima puede ser perjudicial o nocivo para un sistema. No sólo depende de la sensibilidad del sistema, sino también de su capacidad para adaptarse a nuevas condiciones climáticas, son importantes para determinar la sensibilidad, la adaptabilidad y la vulnerabilidad de un sistema.

El cambio climático de origen humano agrega una nueva presión importante. Dicho cambio representa una significativa presión adicional, sobre todo para los numerosos sistemas ecológicos y socioeconómicos afectados ya por la contaminación, la creciente demanda del recurso, y las practicas de gestión no sostenibles.

La mayoría de los sistemas son sensibles al cambio climático. Los sistemas ecológicos naturales, los sistemas socioeconómicos, y la salud humana son todos sensibles a la magnitud y a la velocidad del cambio climático.

La vulnerabilidad aumenta al disminuir la capacidad de adaptación. La vulnerabilidad de la salud humana y de los sistemas socioeconómicos-en menor grado de los ecológicos-depende de las circunstancias económicas y de la infraestructura institucional. Es decir que los sistemas son normalmente más vulnerables en los países en desarrollo como Nicaragua, donde las circunstancias económicas e institucionales son menos favorables. A continuación se describen rápidamente los posibles impactos del cambio climático en los diferentes sectores.

Ecosistemas terrestres y acuáticos

Bosques: El incremento sostenido de un 1 ºC en la temperatura media global basta para originar cambios en los climas regionales que afectaran el crecimiento y a la capacidad de regeneración de los bosques en muchas regiones. Se espera una disminución de la diversidad florística, un aumento de los agentes patógenos y del área infectada y una mayor frecuencia e intensidad de los incendios.

Desierto y desertificación: Es probable que la desertificación sea irreversible, si el medio ambiente se torna más seco y el suelo se degrada aún más a causa de la erosión y de la compactación.

Sistemas costeros: El cambio climático y la elevación del nivel del mar o los cambios en las tormentas o las mareas de tempestad, erosionarán las costas y habitad asociados, y provocará una mayor salinidad de los estudios y acuíferos de agua dulce. También provocará alteración de las mareas en los ríos i bahías, y cambios en el transporte de sedimentos y nutrientes, entre otros.

Hidrología y gestión de recursos hídricos: El cambio del clima supondrá una intensificación del ciclo hidrológico global y puede influir notablemente en los recursos hídricos regionales. Los cambios en la cantidad total de precipitación y en su frecuencia e intensidad, influirán en la magnitud y el momento de la escorrentía, así como en la intensidad de crecidas y sequías, sobre todo en las regiones áridas semiáridas. Habrá mayor competencia por el uso del agua, en particular si se espeta una disminución en los acumulados anuales de precipitación y sequías más frecuentes.

Alimentos y fibras

Agricultura: Se prevé que la productividad aumente en algunas zonas y disminuya en otras, específicamente en las regiones tropicales y subtropicales. Los estudios muestran que, en general, la producción agrícola tras la duplicación del CO2  no cambiará sustancialmente pero los efectos regionales si variarán mucho. Puede aumentar el riesgo del hambre y de inanición, particularmente en la población que vive en zonas tropicales y subtropicales.

Pesquería: Los efectos del cambio climático se harán de sentir junto con la pesca excesiva generalizada, la disminución de criaderos y la amplia contaminación interior y  costera. Los principales impactos se sentirán a nivel nacional y local, en la medida en que se mezclen especies y se desplacen los centros de producción. En Nicaragua se prevé una menor captura de camarones.

Salud humana

 El cambio climático probablemente tenga una gran variedad de efectos sobre salud humana, particularmente adversos, con importantes pérdidas de vidas. Las previsiones sobre los efectos comprenden aumentos en la mortalidad y en la incidencia de enfermedades (predominantemente cardiorrespiratorias) debido a mayores intensidades y duración de las olas de calor. Los efectos indirectos del cambio climáticos comprenden aumentos en la posible transmisión de enfermedades infecciosas por vectores (paludismo, dengue, fiebre amarilla y encefalitis viral), como resultado de la mayor extensión geográfica y estacional de estos organismos vectores.

De todos los sectores anteriormente mencionados, en el caso de Nicaragua el más vulnerable es probablemente la agricultura, por estar poco tecnificada y ser altamente dependiente de las condiciones climáticas. Además la adopción de nuevas tecnología en este sector es relativamente lenta.

Bajo estas condiciones, Nicaragua y el resto de países centroamericanos, deberán tomar decisiones en el corto plazo encaminadas a estudiar de una manera más precisa la vulnerabilidad de sus recursos naturales ante el cambio climático, para poder adoptar con antelación las decisiones más pertinentes.

¿Cómo podemos prepararnos ante el cambio climático?

El cambio climático es una realidad actual y se proyecta su intensificación en el futuro. Sus consecuencias por ahora son aumentos en la temperatura global del planeta a unos 0.5 ºC y en el incremento del nivel del mar en unos 25 cm. con respecto con los valores anteriores a la industrialización. Para el próximo siglo se prevé un calentamiento adicional  aproximadamente 2.5ºC una subida en el nivel del mar de unos 50 cm. también se proyectan modificaciones más drásticas del clima en general y del ciclo hidrológico en particular.

Ante estos cambios, actuales y futuros tenemos que pensar como nos podemos adaptar para que sus efectos negativos sean menores y aprovechar al máximo sus efectos positivos.

Existen diferentes estrategias de adaptación. La primera consiste en la protección, es decir, en diseñar sistemas que permitan resistir los cambios. Esta estrategia es usualmente cara. La segunda es la retirada, que consiste en dejar que el cambio se de y entonces mover las actividades o las estructuras hacia los lugares que se vuelven favorable.

Esta estrategia cuya implementación puede ser relativamente barata, se ve obstaculizada en algunos casos por motivos sociales, como son la s dificultades de la gente para mudarse. La tercera estrategia es el acomodamiento y consiste en modificar las actividades en la medida en que van cambiando las condiciones. Esta estrategia también tiene limitaciones ligadas a elementos sociales y de aprendizaje de nuevas actividades.

En algunos lugares y sectores, como en los océanos o en los grandes ecosistemas terrestres naturales, la escala de trabajo es tal que la adaptación escapa de nuestro control.

En la agricultura -uno de los sectores más vulnerables al cambio climático -se ha notado

 Que los sistemas de producción intensiva son menos sensibles que los sistemas extensivos. Por lo tanto, en forma general, la modificación que tienden ha crear sistemas mas intensificados son buenas medidas de adaptación, como es uso de variedades mejoradas, de agroquímicos, etc.

La diversificación es otra alternativa que asegura una mayor adaptabilidad ante los embates del tiempo y, por lo tanto, hay que favorecerla. Esto dos grandes ámbitos de trabajo tienen que ser considerados como prioritarios en Nicaragua.  

Principales impactos del cambio climático en Nicaragua

  1. Disminución drástica de la producción de granos básicos que afectarían la seguridad alimentaría del país.
  2. Perdidas significativas de la diversidad biológica y del recurso forestal.
  3. Alteraciones drásticas en el ciclo hidrológico del agua, que pondrían en riesgo el abastecimiento del agua para cualquier tipo de uso.
  4. Degradación de los suelos que afectarían las posibilidades de otras alternativas de producción.
  5. Inundaciones en las zonas costeras bajas, que afectarían las humedades, esteros y las riquezas de los recursos hidrobiológico (camarones, conchas, ostras, etc.).
  6. Inundaciones en asentamientos humanos con deficiente red de drenaje pluvial.
  7. Alto impacto negativo sobre las lagunas cratéricas.
  8. Es muy probable la aparición de deslizamientos parciales de masas de tierras en la parte altas de algunas cuencas muy erosionada, sobre todo en aquellas zonas de mayor pendiente.
  9. La temperatura es probable que aumente el calor afectando la salud  de las personas y un potencial incremento de vectores que propagan enfermedades. El aumento de la temperatura puede ocasionar aumento de la erosión y la perdida de suelos agrícolas. El aumento del calor también incrementa el consumo de energía y aumenta el riesgo de incendios.
  10. Es muy probable que aumente el nivel del mar sobre todo en las costas fenómenos meteorológico extremos sobre todo en las costas atlánticas. Caribe, pudiendo registrarse penetraciones del mar de hasta 2km.  En los puntos más bajos.
  11. En el pacifico el mar penetrara por algunos esteros en la región del occidente.
  12. Debido ala elevación del mar las condiciones ambientales del Río San Juan puede variar significativamente.

¿Qué cantidad de gases de efecto invernadero se emiten en Nicaragua, con relación al resto del mundo?

El cambio climático es causado por emisiones de gases invernadero. Estas emisiones ocurrieron y siguen ocurriendo en países industrializados. Sin embargo, los países en desarrollo también emiten estos gases, y su participación en las emisiones mundiales, todavía limitada, se intensificara en el futuro. Nicaragua también emite ciertas cantidades de gases de efecto invernadero. Es importante conocer  estas  emisiones nacionales y poder prever su evolución.

Conocer las emisiones de un país es un compromiso que se adquirió al ratificar la concesión marco de cambio climático. Nicaragua se encuentra actualmente evaluando las emisiones y su capacidad de secuestro de las mayores gases de efecto invernadero: bióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), el oxido nitroso (N2O) y los clorofluorocarbonos (CFC´S). Se agregan las actividades económicas que los producen en cinco sectores: energía (incluye transporte, producción de energía eléctrica, etc.), procesos industriales, manejo de desechos, agricultura y cambio del uso del suelo. Una vez que los volúmenes de cada actividad específica están determinados (por ejemplo la cantidad de solventes utilizados en la producción de pinturas, en un proceso industrial), se utilizan tablas y coeficientes de emisión producidos y publicados por el grupo intergubernamental de expertos en cambio climático.

En Nicaragua se estaba completando la primera versión del inventario de gases del efecto invernadero al momento de que se escriba la presente información. Este inventario esta a cargo del proyecto Primera comunicación de Nicaragua ante la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático, financiado por el fondo mundial para el medio ambiente (PNUD-GEF) y ejecutado por MARENA. Las cifras preliminares son las siguientes: las emisiones totales de CO2 para 1994 suman 16 937 Gg (un poco menos de 17 millones de toneladas métricas), distribuidas en: 84% en el sector de cambio de uso del suelo (por la deforestación) 14% en sector energético (para la producción eléctrica, el transporte y  la actividad industrial) y 2 % en el sector industrial (producción de cemento). La producción de CH4 alcanzo los 387 Gg, 52% de ellos por el cambio de uso del suelo, 44% en la actividad agrícola, y el 4 % restante distribuido en los demás sectores. La producción de N2O suma 3.2 Gg, prácticamente toda concentrada entre los sectores agrícolas y el cambio del uso del suelo.

Para poder establecer la situación de Nicaragua con respecto a los demás países, hay que comparar las emisiones de cada gas, o bien, convertir los efectos de invernadero a una sola unidad, el potencial de calentamiento global expresado en equivalente de moléculas de CO2 Por ejemplo, una molécula de CH4 tiene el poder de calentamiento equivalente a 21 moléculas de CO2, y se multiplican las emisiones de CH4

¿Qué tiene que ver el huracán Mitch con el cambio climático?

A finales de octubre de 1998, el Huracán Mitch golpeó duramente a Nicaragua. Este intenso fenómeno meteorológico se mantuvo en al Mar Caribe durante más de una semana, drenando masas de aire húmedo desde el Océano Pacífico. Al pasar por encima de América Central, las masas de aire descargaron su humedad, generando precipitaciones intensas de tipo "temporal".

¿Se enmarca este fenómeno en la variabilidad natural del clima, o es una evidencia más del cambio climático que está ocurriendo?

 La respuesta a esta pregunta permitirá a la vez saber si tenemos que esperar que los eventos catastróficos se vuelvan más frecuentes en el futuro, cuando el cambio climático se intensifique.

La acumulación de gases con efectos de invernadero en la atmósfera provoca el calentamiento del planeta, lo que a su vez puede modificar la circulación de las masas de aire y de agua y, por ende, los climas regionales. Pero, ¿Qué relación tiene esto con la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos?

Hasta el momento no se puede afirmar que las tormentas tropicales sean más frecuentes. Más bien, los registros de las últimas décadas muestran una tendencia a la disminución de las velocidades máximas de los vientos en las tormentas, particularmente en el Océano Atlántico.

Se ha probado que las grandes inundaciones son más frecuentes últimamente en algunos lugares del mundo y particularmente en el hemisferio norte (Japón, EAU, China, ex Unión Soviética). En otras regiones, y en particular en América Central, esta tendencia no se ha podido comprobar.

Sin embargo, la frecuencia con que ocurren las sequías ha aumentado durante las últimas décadas, particularmente en la parte occidental de África Subtropical y, en menor grado, en la vertiente occidental de América Central. En esta región, las sequías están frecuentemente Asociadas con el fenómeno de El Niño, cuya aparición parece ser anormalmente frecuente en estos últimos 15 años.

Hacen falta series más largas de datos para concluir sobre la relación histórica entre el cambio climático y los eventos extremos, de tal manera que podamos proyectarnos en forma confiable hacia el futuro. No podemos por lo tanto afirmar que el Huracán Mitch es una consecuencia del Cambio Climático Global, ni que estas manifestaciones meteorológicas extremas serán mas  frecuente en el futuro. Ante la falta de certeza científica se tiene que ser cautelosa, pero a la vez hay que actuar responsablemente, apegándose al principio de precaución.

 A pesar de esta falta de certidumbre, algunos racionamientos sencillos permiten eventuarse en las predicciones.

En primer lugar, si la temperatura global sube, también aumenta la evaporación y la capacidad del aire para retener humedad. Por lo tanto, se supone que las precipitaciones también aumentaran.

Numerosos estudios muestran que cundo las concentraciones de CO2 se hallan duplicado, lo que nos espera por allí del año 2070, las precipitaciones habrán aumentado de 10 a 30 % en el planeta, pero las precipitaciones extremas serán 50% mas frecuente en algunas regiones. El peligro de inundaciones trágicas será obviamente mucho mayor al igual que sus problemas asociados, como los deslizamientos de la tierra y la erosión.

Se ha comprobado que las frecuencias de los huracanes durante un año determinado esta relacionado con la temperatura superficial de los océanos. Cuando esta temperatura sube, los huracanes son mas frecuentes. Como la temperatura de los océanos subirá e el cambio climático, es posible que los huracanes sean más potentes y se formen con más facilidad y mayor frecuencia.

La gravedad de un evento meteorológico extremos depende mucho de las características de las zonas que afecta. En este siglo, la tendencia ha sido hacia la concentración de la población en centros urbanos. Estos centros urbanos se ubican a menudo en los valles o cerca de los esteros de los ríos. Por lo tanto, las poblaciones son más vulnerables a las crecidas de los ríos. Por otro lado, la desaparición de los bosques interviene negativamente sobre el ciclo hidrológico y en particular sobre las recargas de las reservas en aguas de los suelos. La desaparición de las separaciones arbóreas entre parcelas agrícolas tiende ha aumentar el consumo de agua por los cultivos. Por todo esto y otros motivos los procesos agrícolas se están volviendo más sensibles a las sequías.

Es ahí donde tenemos las mayores posibilidades de evitar daños futuros. Ya que muchas tendencias indican que las sequías y las inundaciones se harán mas frecuentes en el futuro, es esencial implementar desde ya las acciones que permitan reducir sus impactos, como son el ordenamiento territorial y la protección de nuestros recursos boscosos.

Estado actual del mundo ante el calentamiento global

A comienzos de los noventa, estuvieron de moda los modelos de circulación global: unos programas informáticos, muy complejos, para predecir el clima futuro calculando el comportamiento de la atmósfera y el océano. Y se aplicaron al estudio de la posible incidencia de un clima más cálido en el casquete de hielo antártico. De tales investigaciones se desprendía que el calentamiento de invernadero llevaría ala Antártica aire más cálido y húmedo, que depositaría allí su humedad en forma de nieve. Podría, pues, incrementarse incluso la cuantía de hielo marino que rodea el continente.

Dicho de otro modo, justamente cuando los expertos del Sea RISE estaban preparando su campaña para seguir la presumible fusión de la plataforma helada de la Antártida Occidental, los modelos informáticos mostraban la posibilidad de que dicha capa creciera, con el consiguiente descenso del nivel del mar: los hielos continentales retendrían el agua robada al mar. "Fue como dejar su velero sin viento".

Otras observaciones han obligado a cuestionar también la idea de que una fusión brusca de los hielos de la Antártida conllevara la subida del nivel del mar varios metros, en un futuro previsible. Los geólogos acaban de comprobar que, de las cinco grandes corrientes de hielo que alimentan el mar de Ross (designadas, con notoria falta de imaginación, corrientes de hielo A, B, C, D y E), no todas arrojan su contenido al océano. Una de las mayores, la C, cesó de operar hace unos 130 años, quizá porque perdió lubricación en su base.

La verdad es que la vinculación del calentamiento climático con el movimiento de las corrientes de hielo de la Antártida Occidental se ha hecho cada vez más tenue.

El Centro de Investigación Polar Byrd de la Universidad estatal de Ohio, las corrientes de hielo "parecen arrancar y detenerse, sin que nadie sepa la razón". Es más, de acuerdo con sus propias mediciones de la velocidad de acumulación de nieve en la vecindad del polo Sur, las nevadas han aumentado bastante en los últimos decenios, intervalo a lo largo del cual la temperatura global ha ascendido poco a poco; las observaciones realizadas en otros lugares de la Antártida han producido resultados similares.

Cierto es que las zonas de la Antártida sometidas a tan estricto seguimiento son pocas y alejadas entre sí. Aunque muchos expertos reconocen que la actividad humana ha contribuido al calentamiento global, nadie puede decir con certeza si el casquete antártico se está contrayendo o extendiendo en respuesta.

Tamaña perplejidad podría desaparecer en sólo unos pocos años si la suerte acompaña a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) en sus planes de lanzamiento de un satélite ideado para cartografiar con finura los cambios de altura de los casquetes polares; esa exactitud alcanzaría el centímetro por año. A bordo del satélite, que se proyecta poner en órbita en el 2002, iría un dispositivo láser de medición de distancias, capaz de detectar ligeros cambios en el volumen total de nieve y hielo almacenado en los polos. (Un instrumento láser similar viaja ahora camino de Marte, para cartografiar los cambios en los frígidos casquetes de hielo de ese planeta mucho antes de que podamos realizar esa misma operación con la Tierra.) Habrá que esperar, pues, a los primeros años del siglo que viene para saber si el casquete antártico en su conjunto está alimentando el mar o está reteniendo agua de éste.

Antes, sin embargo, podremos obtener nuevas pruebas de la estabilidad de la vasta plataforma helada de la Antártida Occidental. Hay previstas perforaciones profundas en la cresta de hielo situada entre dos de las corrientes de hielo. Los expertos, congregados en torno al programa WAIS (West Antarctic Ice Sheet, o capa de hielo de la Antártida Occidental), esperan recuperar hielo, si lo hubo, que date del intervalo 5e de hace 120.000 años, excepcionalmente cálido. El hallazgo de muestras de hielo antiguo de la Antártida Occidental permitiría, en palabra, "confiar más en su estabilidad".

Pero hasta que no se ejecuten esos proyectos, sólo nos queda esbozar conjeturas ponderadas sobre si los casquetes de hielo polares se están contrayendo o extendiendo. Los expertos del Comité Intergubernamental del Cambio Climático, organismo establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, parten de la hipótesis de que el casquete de hielo antártico y el de Groenlandia, de menor extensión, mantienen constante su tamaño (aunque admiten la posibilidad de importantes errores en su estima, reconociendo que, a la postre, ignoran si deben esperar un crecimiento o una reducción).

Efecto invernadero, término que se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmósfera. Este efecto de calentamiento es la base de las teorías relacionadas con el calentamiento global.

Algunos científicos han planteado que este incremento en la temperatura podría ser sólo parte de una fluctuación natural. Sin embargo, este último informe de la ONU pone de manifiesto que la actividad humana contribuye sustancialmente a este cambio climático. El calentamiento de la superficie terrestre parece deberse, principalmente, al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (como el dióxido de carbono) en la atmósfera.

Actualmente existe una tendencia, cada vez con mayor arraigo que asevera que el recalentamiento global es consecuencia de un aumento del efecto invernadero al encontrarse en la atmósfera una excesiva cantidad de gases que retienen mucho más calor que retenían en forma natural. La excesiva acumulación de gases, se cree, evitaría que las radiaciones infrarrojas provenientes del sol, al ser reflejada por la superficie terrestre vuelvan a las capas superiores de la atmósfera y al espacio exterior, quedándose el las capas intermedias y provocando un sobrecalentamiento de la misma.

Calentamiento que afectaría a todo el globo terrestre, resultando en un cambio climático.

Los gases que provocan el recalentamiento, provienen casi en su totalidad del quemado de los combustibles fósiles y son: el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, diversos óxidos de ambiente, nitrógeno, el metano, el ozono de la superficie, los sobrecalentamientos compuestos fluoro carbonados y otros más.

 La retórica que rodea la tema del sobrecalentamiento global ha provocado opiniones ambiguas o muy encontradas. Para la gran mayoría de la comunidad científica la evidencia del cambio climático ha sido abrumadora desde hace unos 15 años, aunque parece ser subestimado la rapidez con que esta sucediendo. La cuarta evaluación del panel intergubernamental sobre cambios climáticos dada ha conocer en febrero del 2007, ha confirmado la evidencia de que el calentamiento global es el resultado del incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, dando ha entender que es el ser humano. Con sus acciones, es responsable de tal fenómeno y que se trata del más grande problema ecológico enfrentado por la actual civilización y las futuras generaciones. Los ideólogos del neoliberalismo respaldados por no pocos científicos, financiado por los grandes contaminadores (la industria del carbón y del petróleo y la industria automotriz) argumentan que el sobrecalentamiento y sus consecuencias no so mas que una confabulación contra los países industrializados para frenar su desarrollo, calificando como exageradas y alarmantes las denuncias sobre el deterioro del medio ambiente, especialmente sobre el tema del efecto invernadero y el sobrecalentamiento global

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente