Descargar

Definiciones operacionales (página 2)

Enviado por Pablo Turmero


Partes: 1, 2
edu.red

Algunas consideraciones sobre la incidencia Especificación del denominador. El denominador debe de estar definido y correctamente enumerado. Hay dos puntos importantes con respecto al denominador en las tasas de incidencia a) como la incidencia cubre un periodo de tiempo el número de sujetos en riesgo va a modificarse. La solución mas practica es tomar como denominador a la población existente a la mitad del periodo de observación

edu.red

Algunas consideraciones sobre la incidencia b) Como la incidencia se refiere a casos nuevos, solo deberíamos incluir a las personas en riesgo de adquirir la enfermedad. El denominador no debe incluir a aquellos sujetos que ya la tienen o que no están en riesgo de hacerlo. Usualmente sin embargo esta corrección al denominador nunca se hace pues técnicamente es muy difícil hacerlo; además suele carecer de significancia estadística

edu.red

Algunas consideraciones sobre la incidencia Periodo de observación siempre se debe definir el periodo exacto de observación. En general es un año, pero puede ser cualquier otro periodo de tiempo

edu.red

Algunas consideraciones sobre la incidencia Periodos de observación de duración no uniforme Denominadores de persona-tiempo Vamos a suponer que un grupo especifico de individuos esta siendo observado prospectivamente para determinar la incidencia de úlcera péptica y el estudio se va a prolongar 3 años

edu.red

Algunas consideraciones sobre la incidencia Durante el seguimiento algunos de los pacientes se pierden, se mudan a otra región o fallecen. Además, los pacientes ingresan al estudio en diferentes épocas después de que este se ha iniciado Todo esto trae como consecuencia periodos de observación de diferente duración, lo que hará que los sujetos contribuyan en forma desigual al cálculo de la población en riesgo

edu.red

Algunas consideraciones sobre la incidencia Con el propósito de utilizar todos los casos y poder balancear la contribución en tiempo de observación de cada uno de los participantes, vamos a utilizar una unidad de tiempo persona, Vg. año-sujeto para el denominador Por ejemplo, en este estudio hipotético de incidencia de úlcera péptica, 12 sujetos son observados por periodos de tiempo de diferente duración

edu.red

En conjunto las 12 personas fueron observadas por un total de 66 años Si entre estos doce sujetos se desarrollan 3 casos de úlcera péptica, la incidencia sería de 3 en 66 años de seguimiento o 4.5 por 100 años-sujeto de observación

edu.red

Denominador tiempo-persona Es válido únicamente bajo 3 condiciones: el riesgo de enfermedad es constante durante todo el periodo de seguimiento (habitualmente no es así) la tasa de enfermedad/muerte entre los que se pierden a seguimiento debe ser la misma que para los que siguen bajo observación. Esto requiere tratar de determinar que sucedió con los sujetos que se perdieron

edu.red

Denominador tiempo-persona si la enfermedad es rápidamente fatal algunos individuos se observaran por periodos inferiores a la unidad de tiempo y esto hará que la tasa sea artificialmente alta (contarán como un caso en el numerador, pero como menos de una unidad tiempo-persona en el denominador)

edu.red

Usos de la incidencia y prevalencia La prevalencia es útil particularmente en el estudio de enfermedades crónicas; también es útil para planear las cargas de trabajo y las necesidades de equipamiento Cuando no existe información para calcular la incidencia las tasas de prevalencia pueden utilizarse para estimar la importancia de una enfermedad en la población sin olvidar sin embargo que la prevalencia no es un buen estimador de la incidencia

edu.red

Usos de la incidencia y prevalencia Las tasas de incidencia son la herramienta fundamental para el estudio de la etiología de enfermedades tanto agudas como crónicas Como nos dan una determinación directa de la tasa de enfermedad en una población, nos permite establecer el riesgo de enfermedad

edu.red

Usos de la incidencia y prevalencia Al comparar las tasas de incidencia de una enfermedad entre grupos poblacionales que difieren en uno o mas factores identificables podemos probar por medio de estudios analíticos si un factor afecta el riesgo de adquirir la enfermedad, e incluso podemos establecer una hipótesis sobre la magnitud del efecto

edu.red

Usos de la incidencia y prevalencia La incidencia constituye una determinación directa del riesgo En contraste, una prevalencia elevada no necesariamente indica un alto riesgo; quizás solo refleje un incremento en la sobrevida Por el contrario una prevalencia baja puede deberse a un proceso rápidamente fatal, una recuperación rápida o una incidencia baja

edu.red

Usos de la incidencia y prevalencia Una limitante de la prevalencia es que nos da una imagen sesgada de la enfermedad ya que favorece la inclusión de casos crónicos sobre los agudos La diferencia entre casos incidentes y prevalentes puede ser una fuente importante de sesgo

edu.red

Esta diferencia es fundamental para comprender los resultados de un programa de tamizaje El primer rastreo poblacional va a detectar casos prevalentes e incidentes; un segundo rastreo detectará ya solo los casos incidentes que se desarrollaron a partir del primer rastreo

Usos de la incidencia y prevalencia

edu.red

Otra limitante de la prevalencia es evidente en estudios de corte seccional, en donde la presencia de un factor de riesgo y la presencia de enfermedad se miden simultáneamente, esto es, la causa y el efecto se miden al mismo tiempo Usos de la incidencia y prevalencia

edu.red

Usos de la incidencia y prevalencia Para poder considerar que un factor tiene una asociación causal con un padecimiento, el factor debe anteceder al padecimiento Es decir, la variable independiente debe anteceder a la variable dependiente, lo que no es posible establecer en un estudio de corte seccional

edu.red

Usos de la incidencia y prevalencia Es importante reconocer este aspecto pues frecuentemente se utiliza información de un estudio de corte seccional para desarrollar inferencias causales, sobre todo porque es mas fácil determinar la prevalencia

edu.red

Usos de la incidencia y prevalencia La determinación de la incidencia requiere de por lo menos dos determinaciones en los mismos individuos: primero una encuesta para identificar a los individuos que no tienen la enfermedad una segunda evaluación de estos individuos sanos para determinar cuantos se enfermaron a partir de la primera encuesta

edu.red

Usos de la incidencia y prevalencia Esto queda demostrado en el estudio clásico de Framingham sobre enfermedades cardiovasculares (ECV) Se llevo a cabo un estudio de CS para determinar la prevalencia de ECV Dos años después fueron evaluados los sujetos inicialmente libres de ECV para determinar la incidencia

edu.red

edu.red

edu.red

La explicación a esta discrepancia es el diferente curso que sigue la enfermedad en ? y ? jóvenes En los ? jóvenes la ECV se manifestaba como IAM y muerte súbita En las ? jóvenes era mas común que se manifestara como angina de pecho

edu.red

Dada la mayor duración de la enfermedad en ?, la prevalencia en estas se incrementa e iguala a la de los ? a pesar de la mucho mayor incidencia de ECV en el ?

edu.red

Ajuste de tasas Las tasas crudas se refieren a toda una población Son tasas que pueden ocultar el hecho de que uno o mas subgrupos de esa población presenten un riesgo significativamente diferente

edu.red

Ajuste de tasas Por ejemplo, la población total no es un denominador ideal para una tasa de mortalidad ya que las personas en diferentes grupos de edad difieren con respecto a su riesgo de muerte

edu.red

(Gp:) Misma tasa de mortalidad específica

edu.red

Ajuste de tasas La tasa cruda de mortalidad es un promedio balanceado de las tasas de mortalidad específicas por grupo de edad (el balance lo dan las proporciones de cada grupo)

edu.red

Ajuste directo de las tasas La diferencia en la composición de la edad de dos grupos puede ser eliminada para permitir una comparación justa de las dos poblaciones. Los pasos a seguir son los siguientes: Seleccione una población estándar

edu.red

(Gp:) Combinamos la población A con la población B

(Gp:) Multiplicamos las columnas 1 ? 2 y 1 ? 4

edu.red

Esto responde a nuestra pregunta ¿Cuál seria el número de muertes esperadas en la población estándar si las persona estuvieran muriendo con las tasas observadas para cada grupo específico de población (A y B)

LA RESPUESTA OBVIAMENTE ES FICTICIA

edu.red

E número de muertes esperadas (74) es el mismo para ambos grupos A y B y las tasas ajustadas por edad (74/10,000=7.4/1,000) son también iguales ¿Porque ocurre esto? La población A y B tienen la misma tasa de mortalidad específica por grupos de edad; una vez eliminada la diferencia en la composición de las poblaciones al utilizar una población estándar, las tasas se vuelven idénticas

edu.red

Ahora vamos a suponer que las tasas de mortalidad ya no son idénticas La tasa para la poblacion A= 74/10,000 ó 7.4 por 1,000 La tasa para la poblacion B= 92/10,000 ó 9.2 por 1,000

edu.red

La población estándar a utilizar puede ser seleccionada en forma arbitraria, esto es en lugar de combinar A+B, pueden utilizarse los datos demográficos de algún censo

edu.red

1.34 1.89 20.55 Población, muertes de residentes y tasas de mortalidad por edad para las poblaciones A y B, 1960 Población A Población B (Gp:) ¿Porque?

49.8% (Gp:) 19.5%

edu.red

Ajuste indirecto de tasas ¿Que podemos hacer cuando: el número de muertes es muy pequeño lo que lleva a cálculos inestables de las tasas de mortalidad específica por grupo de edad se desconocen las tasas de mortalidad específica por grupo de edad

edu.red

Ajuste indirecto de tasas Con el método indirecto, las tasas de la mayor de las dos poblaciones se utiliza como estándar debido a que sus tasas son mas estables

edu.red

Ajuste indirecto de tasas El ajuste indirecto de las tasas de mortalidad se basa en las tasas de mortalidad especifica por grupo de edad mas que en la composición por edad Equivale a preguntarnos cual seria la mortalidad en la población mas pequeña si las tasas de muerte específicas por edad fueran las mismas que las de la población estándar

edu.red

se tomaron rx de tórax para detectar TB; se evaluaron para anomalías CV población total 24,884 (24,772 normales +112 con ECV) la mortalidad en el grupo ECV es de 17.9 la mortalidad en el grupo sin ECV es de 1.15 la mortalidad cruda es 15.6 veces mayor en el grupo con ECV

edu.red

la distribución por edad es muy diferente en el grupo de ECV el 58% de la población es >55 en el grupo sin ECV solo el 9.1% es >55 ES NECESARIO AJUSTAR POR EDAD

edu.red

el grupo con ECV solo tuvo 20 muertes vs. 286 del grupo sin ECV sus tasas de mortalidad específica por grupo de edad son muy inestables

edu.red

Por ejemplo…

edu.red

En cambio…

edu.red

¿Como calculan las muertes esperadas? 15-34 23 ? 0.25/100 = 0.057 = 0.01 (muertes observadas= 1) 35-54 24?1.15/100 = 0.27 = 0.3 (muertes observadas= 5) 55+ 65?6.61/100 = 4.29 = 4.3 (muertes observadas= 14)

edu.red

Aun después del ajuste la tasa de mortalidad es mayor para el grupo ECV+ que para el grupo ECV- (4.25 vs.1) Esto es, tuvieron mas muertes que las esperadas si tuvieran las mismas tasas de mortalidad especifica por grupo de edad que la población estándar

edu.red

Una forma común de evaluar el ajuste por el método indirecto es el relacionar el total de muertes esperadas y observadas

(Gp:) Tasa de mortalidad estandarizada (Gp:) = (Gp:) Total de muertes observadas

Total de muertes esperadas

edu.red

Tasa de Mortalidad Estandarizada Si la TME es >1 indica que hay un mayor número de muertes que las esperadas Si la TME es < 1 indica que hay un menor número de muertes que las esperadas

edu.red

Análisis de la mortalidad por cohorte En todos los grupos de edad la incidencia ha ido disminuyendo En todos los grupos es similar: alta en la infancia baja en la adolescencia incrementa de ahí en adelante

edu.red

Análisis de la mortalidad por cohorte La curva de 1960 da la impresión de que el riesgo de mortalidad por TB se va incrementado con la edad Esto sin embargo no es cierto

edu.red

Cuando la frecuencia de la enfermedad cambia con el paso del tiempo, se recomienda analizar la información agrupando a los sujetos por su fecha de nacimiento Los grupos resultantes se conocen como cohortes de nacimiento Análisis de la mortalidad por cohorte

edu.red

Análisis de la mortalidad por cohorte

edu.red

Análisis de la mortalidad por cohorte

edu.red

(Gp:) Curva de corte seccional

Curva de cohorte

edu.red

Por el contrario, cuando la frecuencia de la enfermedad aumenta con el paso del tiempo, las curvas de corte seccional muestran un aparente decremento con la edad Análisis de la mortalidad por cohorte

edu.red

Mortalidad por cáncer broncogénico

edu.red

edu.red

Estimación de riesgo Los estudios analíticos están diseñados para determinar si existe una asociación entre un factor y una evento de salud y si es así, determinar la intensidad de dicha asociación

edu.red

Estimación de riesgo Un estimador muy importante del grado de asociación que analiza la tasa de incidencia de la enfermedad en cuestión en sujetos con y sin el factor de riesgo de interés es el llamado riesgo relativo (Gp:) tasa de incidencia en expuestos tasa de incidencia en no expuestos (Gp:) Riesgo relativo=

edu.red

Estimación de riesgo Los estudios prospectivos permiten el cálculo directo de las tasas de incidencia de enfermedad en poblaciones expuestas y no expuestas Esto se debe a que ambos grupos representan una población definida en cuanto al riesgo y pueden ser seguidos para determinar el desarrollo de enfermedad

edu.red

edu.red

En los estudios retrospectivos las tasas de incidencia no pueden ser determinadas porque carecemos de un denominador apropiado (población en riesgo)

edu.red

Debido a la forma en que se integran los grupos en un estudio retrospectivo, estos no representan al total de la población expuesta y no expuesta A pesar de ello, si es posible determinar en forma alternativa una estimación de riesgo si se satisfacen ciertos requisitos

edu.red

Razón de riesgo Los controles son representativos de la población general Los casos son representativos de todos los casos en la población general La frecuencia de enfermedad es baja

edu.red

Razón de riesgo Si se satisfacen estos requisitos se puede realizar una estimación del riesgo denominada tasa de momios (o razón de momios)

edu.red

Razón de momios

edu.red

La razón de riesgo (algo similar a la incidencia) seria igual a: (Gp:) P1

P1+ P2 (Gp:) P3

P3+ P4 (Gp:) ?

(Gp:) de los que tienen el factor cuantos están enfermos

(Gp:) de los no que tienen el factor cuantos están enfermos

edu.red

Si como es lo habitual, la frecuencia de enfermedad en la población es baja, P1 será pequeño en relación a P2 y P3 será pequeño en relación a P4 por lo que podemos reducir los denominadores a P2 y P4 (Gp:) P1

P2

(Gp:) P3

P4

? (Gp:) P1 P4

P2 P3

edu.red

La expresión:

se denominada tasa o razón de momios porque el resultado se puede considerar como la probabilidad de tener la enfermedad con el factor presente y ausente respectivamente

(Gp:) P1

P2 (Gp:) P3

P4 (Gp:) ?

edu.red

Por ejemplo Hace algún tiempo se pensó que la amigdalectomía podía asociarse al desarrollo subsiguiente de la enfermedad de Hodgkin Se reunieron 101 casos de enfermedad de Hodgkin y 107 controles libres de Hodgkin y se investigó si tenían historia de amigdalectomía

edu.red

Amigdalectomía y Enf. Hodgkin AMIGDALECTOMIA

edu.red

(Gp:) 67

43 (Gp:) 64

34 (Gp:) ? (Gp:) OR= (Gp:) =2.9

La razón de momios mostrara:

este estudio estimó que el riesgo de desarrollar Hodgkin después de una amigdalectomía era 3 veces mayor que en los sujetos no amigdalectomizados

edu.red

Este método es adecuado para aquellos estudios en donde los controles no han sido apareados Un problema inherente en estos casos va ser el de la existencia de factores de confusión

edu.red

Factores de confusión Una “variable de confusión” es aquella que que se sabe que puede estar asociada tanto con el factor de riesgo de interes como causalmente con la enfermedad bajo estudio Es importante controlarlos ya que nos pueden llevar a asociaciones espurias o sesgadas entre el factor de interés y la enfermedad

edu.red

Por ejemplo la edad, el nivel de educación y el nivel socioeconómico son variables de confusión comunes porque cada una suele estar asociada con los factores de riesgo y la enfermedad bajo estudio Existen dos formas de controlarlos: por apareo de los controles por métodos estadísticos (estratificación o regresión) Factores de confusión

edu.red

Apareo de los controles Método sencillo para controlar los factores de confusión Consiste en elegir los controles de manera que sean similares a los casos en ciertas características Las variable mas frecuentemente apareadas son la edad, el género y la raza

edu.red

Apareo de los controles Cuando se aparean los controles, el apareo debe mantenerse durante el análisis estadístico Si no se tiene esta precaución suele resultar en una subestimación del riesgo

edu.red

Hay que tener cuidado en solo aparear las variables que puedan constituir un factor de confusión Obviamente no podemos investigar el efecto de una variable que ha sido apareada Apareo de los controles

edu.red

Apareo de los controles El aparear demasiadas variables tiene inconvenientes: pudiera incluirse una variable con importancia causal incrementa el costo (se requiere seleccionar mas controles) si no se encuentran controles apropiados pudieran perderse algunos casos

edu.red

Apareo de los controles En un estudio de C y C con apareamiento la unidad de análisis es el par: caso expuesto-control expuesto (a) caso expuesto-control no expuesto (b) caso no expuesto-control expuesto (c) caso no expuesto-control no expuesto (d)

edu.red

Controles Casos a y d son pares concordantes y no contribuyen al análisis

edu.red

Por lo tanto la razón de momios será b/c Un ejemplo lo constituye el estudio sobre la asociación de el uso de estrógenos y el cáncer de endometrio Se incluyeron 451 casos y 888 controles apareados por hospital, raza, edad (+5 a.) y fecha de ingreso (+6 meses)

edu.red

Controles Casos Razón de momios = 76/10 = 7.6

edu.red

Riesgo atribuible Es el grado en que la incidencia de enfermedad puede ser atribuida a un factor de riesgo Puede calcularse de dos formas:

(Gp:) RA= (Gp:) [incidencia en la población general]-[incidencia en los no expuestos] (Gp:) incidencia en la población general

edu.red

Por ejemplo si la incidencia en la población general es de 2.5/1,000 y la incidencia en la población no expuesta es de 1/1,000, la proporción de la incidencia de enfermedad atribuible a la exposición es de: [2.5] – [1.0]/2.5 = 0.60 es decir, el 60% de los casos son atribuibles al factor de riesgo en cuestión Riesgo atribuible

edu.red

También el riesgo atribuible se puede definir como la diferencia aritmética o absoluta en las tasas de incidencia entre los sujetos expuestos y no expuestos

edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente