Comunicación y la adecuación pragmalingüística a través de la película “Los lunes al sol” (página 2)
Enviado por Roberto T . Verdeses
Situación de los sentidos de los emisores y los perceptores. Los personajes en las tres escenas representan personas sanas con plena capacidad de actuación; no están bajo ningún efecto externo que perturbe la emisión y recepción de los mensajes.
Santa es un personaje muy perturbado psicológicamente por las circunstancias de su desempleo y encima tuvo que enfrentarse a un proceso judicial.
Condiciones y restricciones
Las condiciones externas en las que se da la comunicación durante estas escenas imponen distintas restricciones entre los interlocutores. Entre las condiciones físicas que apreciamos se encuentran claridad en la pronunciación, ruido ambiental mínimo en la sala del tribunal. Interferencias en los pasillos del tribunal lleno de gente, en el bar había un elemento disturbador que fue el programa televisivo al cual los interlocutores estaban prestando completa atención y solo de vez en cuando respondían a Santa. Uno de los presentes en ningún momento se apartó del programa por lo que no tuvo participación en la conversación sino por el contrario trataba de desviar la atención hacia el programa que él estaba mirando. No hubo afectaciones por las condiciones atmosféricas (viento, frío extremo, etc.)
Condiciones sociales: En la primera escena en la sala del tribunal había cinco interlocutores: los abogados acusadores (2) el abogado de la defensa, el acusado (Santa) y el juez. La naturaleza del caso pone a los participantes en un distanciamiento notable; estamos frente a una demanda judicial y por lo tanto no existe entre los participantes una relación de familiaridad sino de distancia. Solo existe un poco de acercamiento entre Santa y su abogado, pero este no parece ser estable; es decir no son amigos. Hay una marcada jerarquía entre los participantes: acusadores y acusado: una relación de poder. La última palabra la tiene el juez, máxima jerarquía socio-política a partir de lo cual el acusado no tiene alternativa, no participa sino para murmurar entre dientes y asentir sobre la determinación del juez "ocho mil pesetas" .No se observa presencia de público o de observadores. La naturaleza de las relaciones interpersonales entre los participantes son hostiles: los acusadores y el juez. El abogado de la defensa mantiene una relación de cooperación temporal con Santa la cual termina con la decisión del juez.
Se aprecia la presión de tiempo propio de una sala de tribunal. No es una conversación natural sino un intercambio de ritual ordinario en la sala del tribunal. Hay limitaciones del tiempo disponible. Las normas en el proceso judicial regulan los turnos de palabra y las intervenciones. El orden de las intervenciones fueron: juez ? demandantes ? juez ?letrado de la defensa ? juez; el acusado (Santa) no tuvo ocasión de intervenir. El tiempo real coincide con lo que estamos mirando. Cada intervención necesita precisión, claridad, sin dilación. El juez presiona para dar por terminado el caso mientras el abogado Santa quiere exponer cada detalle para ganar el caso.
La segunda escena muestra a dos interlocutores: el abogado de la defensa y el acusado Santa. Están muy contrariados; el abogado ha perdido el caso y está frustrado; Santa no solo está frustrado sino furioso por lo que considera una injusticia; pues no solo ha perdido su empleo sino que encima de ello tiene que indemnizar al astillero por la rotura de la lámpara. Hay una relación de poder entre el abogado de la defensa y Santa. Se nota la relación de distancia cuando el abogado le exige a Santa que tiene que cumplir con la determinación del juez: pagar las ocho mil pesetas. Se observa presencia de público o de observadores incidentales: todos los presentes en los pasillos del tribunal. Aquí las relaciones interpersonales entre los participantes: el abogado de la defensa y el acusado Santa se convierte en una relación hostil matizada por una intensa frustración.
La participación de ambos interlocutores fue rápida e improvisada. No hubo normas ni restricciones cada uno tomó su turno de participación de modo espontáneo. Al mismo tiempo no hubo más restricciones que las impuestas por las presiones psicológicas que generó entre los interlocutores la decisión del juez. Por eso Santa se quedó casi con la palabra en la boca mientras su abogado se marchaba.
En la tercera escena en el bar están presentes cinco personajes, pero solo 3 intervienen esporádicamente. Es una conversación muy extraña. Santa trata de hacerles hablar sin que ellos muestren mucho interés por el tema de su interlocutor. Un personaje no interviene para nada; está inmerso mirando la televisión, otro personaje interviene para señalar un par de cosas sobre el programa que está mirando, pero totalmente ajeno a lo que se conversa. El dueño del bar interviene muy brevemente un par de veces para interrogar y opinar. Del mismo modo el otro personaje sigue la conversación de Santa de vez en cuando. De manera que esta escena es un semisoliloquio en el que el personaje central plantea su discurso y los demás le sirven para desarrollar sus ideas que de hecho son inflexibles. En esta escena no hay relación de poder están todos a un mismo nivel aparentemente son amigos o conocidos habituales del local. Se observa presencia de observadores indiferentes en la conversación. Las relaciones entre los participantes no muestran simpatía hacia Santa, son indiferentes: "…pues me da igual a mi me sigue pareciendo muy caro"
Noto que Santa tiene un tiempo para preparar su discurso. El mantiene el hilo de la conversación con sus ideas del valor moral frente al valor del dinero. Los otros interlocutores participan solo a partir de las preguntas de Santa. No hay normas en esta conversación, ni restricciones, tampoco hay limitación del tiempo. Es una conversación natural.
Durante las tres escenas se aprecia la aplastante presión económica que sufre Santa. Esta presión es el hilo conductor de las tres escenas. El juicio en la sala del tribunal tiene como objetivo poder liberar al personaje de tener que pagar ocho mil pesetas. Se anuncia en la intervención del abogado de la defensa que este hombre ha sido despedido de su puesto de trabajo. En la segunda escena Santa mismo declara: Santa: Pero ¿como las voy a pagar? Eh ¿cómo las voy a pagar? (gestos con las manos) Si me han echado a la calle y encima (tartamudea) quieren que les pague como va esto les pago por echarme a ver ¿cómo va?
En la tercera escena parece que todo ha sido resuelto; Santa tendrá que pagar las ocho mil pesetas y tal vez ya las pagó. Santa vuelve a introducir el tema de las ocho mil pesetas Santa: "Si no es que sea cara o barata Rico joder…"
El contexto mental del personaje principal
Hay un contexto externo incontrolable por el personaje: su despido del astillero. Ahora él ha tratado de librarse de la indemnización que le imponen y por eso va a la corte. Sus mecanismos de atención son activados en la sala pero no puede participar. Los demás personajes también están muy atentos durante la interacción con el juez. Santa se nota rabioso y frustrado: cuando el defensor menciona la fuerza pública que tuvo que intervenir en los enfrentamiento con los trabajadores parece que el masculla entre dientes "fuerza puta". Santa se nota fatigado durante la audiencia, pero luego en la segunda escena está exaltado, grita ya en la tercera escena se ha resignado, tal vez ha pasado el tiempo.
En la tercera escena las intenciones de este personaje al iniciar la comunicación son discutir su punto de vista sobre el valor moral y el orgullo frente al valor del dinero. En su papel de comunicante Santa muestra la iniciativa comunicadora en la tercera escena. Hay un claro ritual de impaciencia primero, manipulando algo en su mano, un silencio entre los interlocutores y finalmente la inquisición; las preguntas de la nada, las preguntas que salen de su solo pensamiento para guiar la conversación.
Las líneas del pensamiento de Santa están centradas en dos cosas: su situación económica y el valor del dinero; son los dos puntos clave que se discuten en las tres escenas. El expresa sus emociones, sentimientos e impresiones sobre su desesperación como desempleado. Presta atención consciente a estos puntos intentando introducir a los demás interlocutores en este tema.
Se aprecia que las reflexiones de Santa han sido consecuencia de largas meditaciones respecto al valor moral del dinero. En la tercera escena el interlocutor se voltea a medias y mira a Santa con cansancio como si ya supiera lo que va a decir y de lo que se trata; como si estuviera harto de escuchar lo mismo. De modo que las tres escenas están conectadas por una ansiedad permanente que sufre el personaje debido a la situación económica deplorable que padece: está desempleado e irónicamente demandado a indemnizar a la misma compañía que lo despidió.
Los comunicantes desempeñan papeles diversos durante las tres escenas. En la primera escena hay una rigidez total por lo que se sigue un patrón de participación. Varían los roles en la estabilidad pues va de uno a otro según las instrucciones del juez; predomina el grado de imposición. La segunda escena, el papel de los comunicantes se alterna en las circunstancias de impotencia y ansiedad; uno y otro alternan sus ideas sobre la demanda y la decisión del juez.
El tiempo va según la intención de la escena. El ritmo de las intervenciones es variable. En la primera escena hay un ritmo de comunicación lento, detallado, pausas e intervalos de silencio. Las voces articulan muy bien con un tono mesurado, seguro y determinante: son los letrados de la demanda y la defensa y el juez. La velocidad del habla es moderada.
La segunda escena es una acalorada discusión entre Santa y su abogado. El ritmo es agitado. Ambos suben el tono de las intervenciones llevando el acto comunicativo con tal rapidez que Santa llega a tartamudear. La alternancia es brusca, rápida, llena de ansiedad en la que los personajes lanzan su idea de un golpe casi sin tomar en consideración su interlocutor.
El tiempo en la tercera escena es muy lento, hay una tranquilidad que contrasta notablemente con la escena anterior. El ritmo es pausado, la velocidad del habla es lenta.
En cuanto a la duración tenemos intercambios que resultan difíciles de clasificar. los tipos de intervenciones que se producen en las primeras intervenciones son rígidos y concretos, forzados. En las intervenciones de la segunda escena hay discusión y más cercano a un diálogo en la tercera.
Unidad del acto comunicativo
Con relación a los ruidos podemos notar que estos van en aumento a través de esta secuencia cinematográfica: silencio de sala de tribunal donde este es obligatorio, a la salida al pasillo se escuchan de fondo pisadas, murmullos lejanos y puertas que se abren y cierran; mientras que en la tercera escena aumenta el ruido con el sonido de la televisión. No hay exceso de luz. El volumen de los sonidos se mantiene al nivel adecuado de la intención de la escena.
Los canales presentes en las escenas son: bucal-acústico y corporal visual con los gestos de los personajes.
Las escenas de la película Los lunes de sol muestran la cultura a través de la comunicación de los valores de la sociedad. Un trozo de historia real o posible: la economía española y el desempleo. La lucha de los trabajadores frente al poder económico sin compasión alguna por los pobres. En medio de las penurias económicas el personaje principal mantiene su dignidad y sus valores morales. Una profunda reflexión hacia todo lo desgarrador del mundo material (ocho mil pesetas) frente a la moral de un trabajador dispuesto a no dejarse avasallar por el dinero. Para Santa la moral vale más que ocho mil pesetas.
Hay en estas escenas un retrato de la organización social española con su sistema judicial y la vida pública de los trabajadores.
No me parece que existen estereotipos en estas escenas por lo que se aprecia una información artística veraz que invita a la reflexión y al respeto. Se aprecia cultura emocional de violencia pues sabemos que el proceso judicial que se lleva a cabo es el fruto de los actos de violencia que tuvieron lugar en el astillero: "…el contexto de conflictividad laboral en el que se desarrollan los hechos que fue ese cierre patronal y el despido de 200 trabajadores…"Esta información en la boca del abogado de la defensa es una carga de información importantísima dentro de la secuencia cinematográfica.
La comunicación no verbal está presente en las escenas de la película Los lunes al sol a través de gestos, miradas, movimientos de las manos, del cuerpo, la cabeza, la frente, expresiones de la cara movimiento en la cara, frente, ceja , boca y posturas de los personajes. Es precisamente el personaje principal quien de manera más convincente refleja todo el conjunto de elementos de la comunicación no verbal que se aprecian en estas escenas. Sin embargo, el resto de los personajes también muestran estos rasgos comunicativos. Elementos bucales alternantes: carraspeos de Santa en la sala mientras escucha la discusión entre el juez y los abogados.
Miradas: penetrante, fría, hosca, distante, cortante, insistente, franca durante las tres escenas
Ausencia de mirada en la tercera escena. Por la naturaleza de la historia que cuentan estas escenas hay un predominio de miradas inquisidoras especialmente en los intercambios entre el letrado de la defensa y Santa, luego Santa con sus amigos en el bar.
En la primera escena Santa muestra una gran ansiedad: mueve los ojos, la cabeza, los pies, las manos y casi todo el cuerpo y mueve la mirada fijándola alternativamente en el juez, los demandantes y el abogado de la defensa. Letrado de la defensa: Tal vez se…en parte podría entenderse así…señoría
Mientras el letrado de la defensa está haciendo su exposición Santa está atento y asintiendo con las palabras, con el rostro preocupado y al mismo tiempo esperanzado esperando la respuesta positiva del juez… el juez se inclina hacia delante cambiando de posición con los brazos cruzados en signo de determinación y le dice…Juez: Letrado es la tercera vez que nos vemos en esta sala. El letrado tiene la cabeza medio inclinada hacia adelante y mira de medio lado mientras escucha la determinación del juez…voltea la vista al ver la posición del juez. Juez: ¿A cuánto asciende la indemnización que se le pide a su defendido? El letrado de la defensa antes de responder esta pregunta cuya respuesta es obvia que domina muy bien vuelve a sus documentos en un gesto de importancia para responder…en la misma posición de medio lado. Letrado de la defensa: 8 mil pesetas señoría. Mirada inquisidora
La cámara vuelve a Santa quien repite "8 mil pesetas…"Santa ahora inquieto mueve sus hombros, y sus manos suavemente y sus ojos dan vueltas hacia uno y otro lado y reitera "ocho mil", pero esta afirmación final es una repetición de lo que el juez dictaminó, pero no vemos.
Escena 2. La siguiente escena tiene lugar en el pasillo del tribunal. Santa de frente a su abogado de la defensa le interroga Santa: (Mirada inquisidora). Pero ¿como las voy a pagar? Eh ¿cómo las voy a pagar? (gestos con las manos) Si me han echado a la calle y encima (tartamudea) quieren que les pague ¿cómo va esto les pago por echarme a ver cómo va? Letrado de la defensa: ¿Te cagaste su farola no? pues ahora la pagas así va. (Mirada desafiante)
Cuando el letrado da la espalda a Santa. Santa le mira con angustia en la cara e indignación creciente, pero al mismo tiempo hay indiferencia y resignación. Va caminando y se sienten los pasos de los tacones de los dos personajes en el pasillo.
Otra muestra del empleo del lenguaje no verbal es el final de la escena. Letrado de la defensa: ¿Los conoces o no los conoces? Antes de responder Santa se reacomoda todo el cuerpo, le mira fijamente y le dice: Santa: ¿A ti que te parece? Pero el letrado no responde porque en ese instante se va mientras Santa lo ve alejarse y salir por la puerta del juzgado. Santa muestra impaciencia y desesperación moviendo todo el cuerpo dos veces y queda quieto. Los sonidos parecen naturales de un pasillo de tribunal con puertas que se abren y se cierran y gente caminando.
Escena 3. Santa: "Si no es que sea cara o barata Rico joder" El interlocutor se voltea a medias y mira a Santa con cansancio como si ya supiera lo que va a decir y de lo que se trata como si estuviera harto de escuchar lo mismo. Santa: Para ti es barata…correcto para mí no… o se es feo o se es guapo…pues depende…pues a su mujer igual le gusta.
Santa está de medio lado y tiene algo en las manos que manipula nerviosamente, luego se pone la mano izquierda en la cintura y sigue tratando de animar la conversación mientras sus amigos miran el show en la tv. Se quita la mano de la cintura levanta la mano izquierda en indicando y gesticula otra vez…y cae en el tema que le interesa: Santa: Las 8 mil pesetas por ejemplo. ¿Cuánto valen las 8 mil pesetas?
Ahora se ha puesto derecho y busca una respuesta a su pregunta. El interlocutor que le ha estado atendiendo de medio lado le pregunta.
Santa da el indicio con las preguntas cuando en la escena en el bar comienza a girar la conversación al dilema de las ocho mil pesetas se aprecia un mecanismo de indicación. En este acto ilocutorio podemos advertir el acto asertivo; manifiesto en esa persistencia del personaje que indica la opinión que tiene Santa sobre su concepto moral frente al dinero. Y así de esta forma también el personaje logra guiar a sus receptores de opinar sobre el valor real de las ocho mil pesetas (actos directivos). Los interlocutores en el bar tienen una incertidumbre sobre la idea que está desarrollando su interlocutor acerca del valor de las ocho mil pesetas.
El intercambio discursivo en las intervenciones de los personajes discurre conforme a las reglas lingüísticas y culturales del grupo social en que se desenvuelven las escenas.
Hay cohesión pues desde el punto de vista lingüístico, se guardan las reglas de concordancia y el orden sintáctico requeridos. Ejemplo: Defensa: "Y así quedó entendido en su momento su señoría eso no se discute lo que esta defensa quiere que se tenga en cuenta es el contexto de conflictividad laboral en el que se desarrollan los hechos que fue ese cierre patronal y el despido de 200 trabajadores entre ellos mi defendido lo que hizo que el mismo y otros muchos participara en las movilizaciones de protestas que todos conocemos y que concluyeron con lamentables enfrentamientos entre los trabajadores y la fuerza pública .Definir por tanto el contexto en los que se desarrollan los hechos por los que hoy se le pide la indemnización a mi cliente". Se puede apreciar el orden sintáctico del discurso conforme a la estructura de la norma de la lengua española; un conjunto de oraciones complejas subordinadas enlazadas efectivamente por los conectores que permiten cohesionar el discurso: conjunción y. Expresión de la consecuencia de las acciones "…por los que hoy se le pide la indemnización a mi cliente". Propósito o intención del enunciado: "Definir por tanto el contexto en los que se desarrollan los hechos…"
En estas escenas se emplean elementos enfáticos de orden sintáctico: Defensor: "¿Te cagaste su farola no? pues ahora la pagas así va"
Las reglas culturales que rigen en el discurso muestras en las que el interlocutor-emisor indica su intención de iniciar el discurso con unos 'preparativos' de C.N.V.: gestos y movimientos de cara (incluida la mirada), algunos aspectos bucales como carraspeo lo cual se ve en la tercera escena cuando Santa inicia su intervención con los interlocutores allí presente.
Se manifiesta así mismo en estas escenas diferencias culturales en los turnos de habla y los turnos de apoyo. En todo momento logran un discurso fluido y exitoso.
Podemos señalar que el discurso presenta coherencia, es decir, hay una relación conceptual que hace comprensible su interpretación por parte de los otros interlocutores. Podemos señalar que hay un buen uso de los elementos deícticos como los pronombres, los demostrativos. Uso de deixis social como expresión deíctica que se refiere a un participante y la jerarquización que se hace en la sala del tribunal al referirse a juez: Defensa: "Tal vez se…en parte podría entenderse así…señoría".La deixis personal: Santa: "Para ti es barata…correcto para mí no… o se es feo o se es guapo…pues depende también a su mujer igual le gusta".La deixis de tiempo santa situa su valoración de las ocho mil pesetas en el presente: Santa: "Lo ves no… (Niega con la cabeza) para mí ahora moralmente valen mucho más"
Como parte de la coherencia apreciamos "una estructuración conceptual acorde con la del grupo social en el que se produce el discurso" en este caso: los dos sitios son distintos: la sala del tribunal donde es un lenguaje legal que tiene unas características formales ajustadas al caso y luego en el bar donde es un lenguaje informal aunque con marcado proceso estilístico con el propósito del arte del cine.
También se producen variaciones de aspectos conceptuales propios del nivel individual en este caso Santa frente a los amigos del bar. Santa se pone a la altura de sus interlocutores para ser comprendido y lo logra aunque estos no compartan con él la metáfora del valor del dinero. Hay presuposición porque los interlocutores-emisores se ponen en disposición de comunicante, asumiendo el lugar conceptual, lingüístico, y las experiencias de los intelocutor /es-receptor/es: Santa presupone cuál es este mundo en el que están situados en este momento para él sus amigos del bar no comprenderán su posición respecto al valor afectivo de las ocho mil pesetas, pero igual el comparte con ellos su punto de vista y no significa que ellos no conozcan el valor del dinero sino que aquí se trata de un valor moral.
Referencia: La referencia de los parámetros del mundo compartido, de presuposición para la interacción comunicativa entre Santa y sus amigos está en compartir su posición moral en un momento determinado bajo determinadas circunstancias, refiriéndose a algo de él en este caso las ocho mil pesetas. Santa: "Las 8 mil pesetas por ejemplo. ¿Cuánto valen las 8 mil pesetas?" Ahora se ha puesto derecho y busca una respuesta a su pregunta. El interlocutor que le ha estado atendiendo de medio lado le pregunta. Detrás con los pies sobre la mesa hay otro personaje (cliente del bar) al fondo una ventana
Interlocutor 1: ¿En euros? Santa: No en pesetas. ¿Cuánto valen las 8 mil pesetas?
Interlocutor 1: 8 mil pesetas. Santa: Pues no…no.
Inferencia: una vez decodificado lo referido por Santa por los cauces empleados los interlocutores se sitúan en la posición de no aceptar la analogía del valor moral frente al valor real del dinero
Interlocutor: Diez mil diez millones Santa: Mucho más. Interlocutor: Cien mil millones. Interlocutor: Como van a valer 8 mil pesetas cien mil millones. Santa: Moralmente, te estoy diciendo moralmente. Interlocutor: Ni moralmente me da igual me sigue pareciendo caro
Otros parámetros para el análisis pragmalingüístico de las escenas
Con respecto a edad y sexo: los interlocutores eran todos hombres una joven permaneció en silencio al fondo en el bar. La edad entre ellos no era la misma el juez era mayor mientras el resto de los interlocutores mediaban una edad aproximada entre ellos. La formación cultural también era variable: en la sala se trata de intelectuales letrados frente a un obrero de astillero. En el bar tal vez todos tenían una formación cultural aproximadamente equivalente.
Interrupciones. Durante la escena en la sala del tribunal no hay interrupciones sin embargo la acalorada escena en el pasillo lleva a la toma precipitada de los turnos de habla entre Santa y su letrado de la defensa. Se producen pausas pero no silencios durante las escenas. Elementos enfáticos se aprecian en las respuestas de Santa: "Mucho más".
Elementos diafásico, diastrático, diatópico. A través de las tres escenas se pueden distinguir elementos de rasgos propios de los interlocutores Santa utiliza un vocabulario para expresar ideas propias frente a sus amigos del bar (Elementos diafásico) El lenguaje que se utiliza en la práctica de la corte refleja un sistema de valores de justicia concebido socialmente y que tiene que implementarse en la sala. Santa esta derrotado asume, resignado, la desesperanza que envuelve su vida; es un luchador vencidos por su propia circunstancia: desempleado si un futuro cierto. Sufre como todos los que no tienen solo les espera pasar hambre y miseria (elementos diastrático). El lenguaje que se practica en el bar refleja el valores y los rasgos propios del lugar de discusión de asuntos de interés de los clientes (elementos diatópico)
Conclusiones
Las tres escenas de la película Los lunes al sol hacen vibrar al espectador por tratarse de una comunicación bien lograda a través del cine. En ellas se reflejan los componentes básicos de la comunicación. El proceso de intercambio comunicativo paso a paso. Nos revela, mediante los distintos aspectos de la pragmalingüística componentes básicos de la adecuación en el uso de la lengua. Ante nosotros "seres humanos desplazados que se levantan cada día con el duro objetivo de la supervivencia"
Las reflexiones que se derivan de estas escenas constituyen punto de partida para el trabajo con los aspectos semióticos y lingüísticos de la comunicación en la clase de ELE. Apoyándonos en los postulados básicos que nos ofrece esta asignatura podremos integrar nosotros mismos de manera "sincrética y heterodoxa" los distintos componentes de la comunicación humana en nuestro intento cotidiano de desarrollar las competencias lingüísticas en la L2.
Bibliografía
Akmajian, A.; Demers, R.A. & Harnish, R.M.: 1979 Linguistics: An Introduction to Language and communication. Cambridge. M.I.T. (trad. al cast.: Lingüística, una introducción al lenguaje y a la comunicación. Madrid. Alianza Universidad. 1984).
Austin, J.: 1998 (1962) Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones Barcelona. Paidós.
Briz, A.: 1998 El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel Lingüística.
Calvo Pérez, J.: 1994 Introducción a la pragmática del español. Madrid. Cátedra
Coseriu, E.: 1992 Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid. Gredos.
Halliday, M.A.K.: 1982 "Modelos pertinentes del lenguaje" págs. 1-14 en Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona. Edit. Médica y Técnica.
Littlewood, W.: 1994 La enseñanza de la comunicación oral. Barcelona. Paidós.
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación: 2002 Madrid. Consejo de Europa, Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Anaya.
Piaget, J.: 1975 (1923) El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires. Guadalupe.
Saussure, F.de: 1972 (1916): Curso de Lingüística General. Buenos Aires. Losada.
Vigotsky, L.S.: 1983 (1934) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pleyade.
www.labutaca.net/50sansebastian/loslunesalsol.htm
Autor:
Roberto T. Verdeses
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |