Descargar

Proceso de Socialización en las escuelas (página 2)

Enviado por Mariela


Partes: 1, 2

A diferencia de lo que ocurre en la socialización primaria, la etapa secundaria no requiere de una identificación emotiva con los encargados de la socialización. Los docentes por ejemplo, no tienen por qué llegar a constituirse en "otros significantes", en el sentido que dicho concepto tiene durante la socialización primaria. Son funcionarios institucionales con la tarea formal de transmitir conocimiento específico. A esto se debe, en parte, que el conocimiento adquirido en la socialización secundaria tenga un carácter transitorio y da lugar a ser cuestionado y descartado mucho más fácilmente que lo aprendido de los padres.

La escuela es considerada la institución privilegiada de socialización secundaria, ya que allí se produce el primer contacto del niño "con el exterior", por lo que ésta a través de sus normas, disciplina y por el espacio de interacción con otros sujetos, permite al niño aprehender otra realidad diferente a la dada por sus padres. Es importante recordar, como lo afirma Laura Kiel[3]en "De sin límites a limitados", que las normas y límites impuestos en todas las instituciones sociales, incluida la escuela,

son producto de un momento histórico de la sociedad, ya que se llega a ellas por medio de un acuerdo/pacto social o cultural que define a qué cosas decir que sí, y a cuales decir que no.

Según Esther Custo el escenario social de hoy –producto del neoliberalismo- ha originado mutaciones en la estructura social vigente, provocando rupturas de valores que sostenían distintos lazos sociales, constituyéndose entonces la lógica mercantilista en el eje vertebrador por donde pasa toda relación mercancía-cliente. La falta de empleo, desocupación, pérdida del trabajo nos hablan de múltiples pobrezas que se instalan en todos los órdenes de la vida humana. El nuevo escenario se identifica por fenómenos de precariedad, sentimiento creciente de inseguridad, las múltiples formas de fragilización del vínculo social, síntomas de profundización de las desigualdades, etc. El porvenir de cada sujeto aparece cada vez menos ligado a un destino común; se fracturan los vínculos sociales, la libertad se transforma en desamparo, se transmite un mayor riesgo al fracaso y al sufrimiento psíquico.

Hoy se está construyendo socialmente una cultura de la incertidumbre, donde los límites no están claros, son inciertos, donde se naturaliza la injusticia. Una cultura de la soledad y el consumismo. Es esta situación que lleva a los adultos-padres a sentirse desorientados en su cotidianeidad por lo que el deber de educar a los hijos en valores y conductas se siente perturbado por todo este contexto.

Escuela- limites – normas y conformación de sujeto social

"El valor y el sentido de los límites no están solamente en lo que prohíben sino en lo que habilitan"

Los límites son entendidos como una operación necesaria y fundante del ser humano cuya función es proveer de un marco lógico para la convivencia. Porque vivimos dentro de ciertos límites establecidos es que la vida en sociedad adquiere algún orden aprendible y aprehensible, el cual entre otras cosas nos brinda seguridad. Esta visión de los límites como posibilidad nos lleva a encontrar la razón de los "no" que circulan o deberían circular en la escuela, no como una prohibición sino en función de aquello que se quiere habilitar, en la tarea que convoca la escuela. Entre otros, el sentido de la escuela es permitir que cada chico encuentre sus modos de encauzar, de manera socialmente aceptable y fructífera para sí mismo, ese potencial en bruto con el que llega.

Según Laura Kiel la coherencia entre la tarea pedagógica propia del rol docente y la normativa, consiste simplemente en reforzar aquellos límites que se encuentran en el acto de la enseñanza y que le dan al niño la oportunidad de llevar acabo tares y actividades a partir de una consigna, entendida esta como "norma de juego".

Así entendido, la escuela complementa la función de los padres de transformar a los niños en seres sociales; a partir de sus intervenciones para el aprendizaje de contenidos y de normar al chico para que logre el objetivo de esa tarea dada, el joven entiende y aprehende que el respeto a ciertas pautas de trabajo y conductas tiene una finalidad positiva mas allá del resultado de la misma. El objetivo compartido entre compañeros de alcanzar la meta de un trabajo a entregar; de una tarea a realizar o de la anhelada aprobación de un examen, siembra actitudes de cooperación y definen el contexto en que se desarrollan como "colaboracionistas", lo que los ayuda a conformar una conducta social considerada culturalmente como positiva.

Cuando dicha "relación colaborativa" se establece, la institución educativa opera como – reforzadora- de la socialización, dado que através de su acción complementaria, se acrecienta el "núcleo social del niño", generando que al final del ciclo educativo, el ya joven esté generalmente incorporado al mundo adulto.

Socialización & sociedad

Según Teresa Porzecanski, en : "Norbert Elias: Civilización y "ciudadanía", "El proceso de crecimiento, según Norbert Elías, se basa en que el aumento de las capacidades intelectuales va acompañado por un aumento del autocontrol de las emociones, es decir, la incorporación de los límites.(..) y, de acuerdo con Freud, la cultura exige continua sublimación y cada individuo contribuye con sus renuncias al bienestar de la sociedad; la puesta en práctica de la cualidad de parece así ser resultado de un proceso gradual de en los términos de Elías, o sea, una consecuencia de una larga historia de disciplinamientos graduales y acumulativos, introyectados por los sujetos sociales a los efectos de asegurarse ciertos derechos a partir de la regulación de la violencia y la normativización de la conducta".

Así mismo Mónica Chadi en "Redes sociales para el trabajo social" Define que "Todo ser humano es la integración de sus relaciones y que el desafío del es ser con los otros y en los otros" Esta característica del hombre como ser social posibilita la concreción del proceso de socialización, entendiendo por el mismo -el aprendizaje de pautas que permitirán una adecuada y gratificante adaptación, crítica, al medio que tendremos que vivir".

Así concebido, el hecho de adecuarse a las normas que establecen los profesores y asumirlas responsablemente ayuda al niño a salir del egocentrismo, aprendiendo que en el mundo hay otros con los que tiene que convivir, que para ello hay normas que deben ser respetadas, que el no cumplirlas acarrea consecuencias, que sus deseos no siempre se concretarán, que sus palabras a veces no serán escuchadas, que para crecer debe dejar de mirar su propio ombligo y descubrir que los demás también tienen esa cicatriz de nacimiento.

No se debe olvidar que el límite es expresión de cariño, el límite encamina, contiene, educa y sirve muchas veces para orientar una vida, puede decirse que la

educación entrelaza de manera ineludible, ley y enseñanza. El proceso de aprendizaje

escolar y la inscripción en una legalidad que deja sus marcas en cada niño son el derecho e izquierdo de un mismo y único proceso. Cada escena de enseñanza, como se ha confirmado en párrafos anteriores conlleva de manera Implícita la internalización

de ciertos límites y, a su vez, constituye como necesario cierto marco reglado para que un chico aprenda.

La escuela hoy

Laura Kiel afirma: "Los docentes nos debatimos hoy entre el sostenimiento de los viejos límites, que en muchos casos ya no limitan, y la necesidad de construir colectivamente aquellos que nos permitan vivir juntos".

La escuela propuesta por el sistema capitalista, obligatoria y universal, estaba organizada como un sistema para la distribución social igualitaria de los conocimientos, lo que garantizaba la homogeneidad cultural del grueso de la sociedad que en aquellas épocas provenía de otras partes del mundo.

Según Juan C. Tedesco "La propuesta cultural de la escuela obligatoria y universal de aquellos años tenía dos características básicas:

La cultura escolar reproducía el orden ideológicamente dominante pero, este orden representaba una modificación de las pautas tradicionales que dominaban los procesos de socialización PRE-industriales, basados en la familia y la Iglesia"·

El paso del tiempo y de los modelos de estado llevó a que la escuela, comience a decaer, al tiempo que la escuela se consolidaba como " agencia socializadora"; se produjo a partir de este fenómeno, una disociación cada vez más evidente entre los contenidos culturalmente más significativos y los contenidos que no querían ser distribuidos socialmente en forma cultural.

 "La validez de la oferta cultural de la escuela no radica en su adecuación a la cultura externa, popular o no, sino en el significado social de los contenidos que ella transmite" (J.C. Tedesco)

Visto así se puede decir que la escuela de mediados del s. XIX y principios del s. XX era aquella que se propuso difundir contenidos, pautas, valores y normas; este modelo era inclusivo, y por lo tanto componía un pensamiento hegemónico con direccionalidad.

El neo- capitalismo, se impone como excluyente, agresivo, no se propone convencer, unificar… simplemente deshecha, deja afuera al grueso de la población, a los chicos, a los padres y a todo aquel que no llegue con las pautas socialmente valoradas por el pensamiento hegemónico. Esta nueva imposición modifica los patrones culturales, incluyendo a las instituciones encargadas de la producción y distribución de la cultura.

De aquí parte la idea de desinstitucionalización de la escuela y de otras, que hoy en día ya no es-ni son respetadas ni valoradas, la escuela pasa a ser aquel lugar al que los chicos asisten obligatoriamente, porque sus padres se lo imponen, porque la sociedad así lo reproduce, pero sin ningún interés de crecer, de aprender, ni de comprender.

Conclusión

La idea del presente trabajo radica en "acercarse" al rol llevado a cabo por la institución educativa y evaluar su papel de socializador secundario dentro del contexto social actual, con la finalidad de discernir si esta se constituye también como un agente de conformación de sujetos sociales.

En base a lo desarrollado a lo largo de este trabajo se puede alegar que la familia y la educación formal que fue institucionalizada en la primera modernidad, hoy están en crisis o afectadas por procesos de deslegitimación, Según María T. Marshall, "-nosotros vivimos en el tiempo de la desmultiplicación de las normas socialmente legítimas-, observándose así una progresiva autonomía individualista, que tiene relación con la desestandarización de los roles sociales" , por lo que se comienzan a ver otras formas alternativas para el desarrollo de los procesos socializadores. Hoy los jóvenes, se identifican con grupos y valores que circulan por canales "virtuales", por programas de T.V , revistas y otros medios de comunicación que implican aprendizajes que resultan muchas veces contradictorios con los enseñados en la familia y/o escuela, observándose esto en la falta de acatamiento a la norma impuesta por los adultos/docentes. Así aparece una deslegitimación de las generaciones adultas como portadores de un NO saber.

No se debe olvidar que la sociedad toda es el agente de socialización y cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización. Así visto, el aprendizaje social es un proceso continuado en todos los niveles de edad, la persona se ve constantemente cohibida en alguno de sus impulsos y estimulada en otros. Fracasos y satisfacciones, esfuerzos y readaptaciones, son experiencias que ayudan a aprender.

En años no muy lejanos el trabajo llevado a cabo en un primer momento por la familia y continuado por las escuelas era acompañado por la mayoría de los medios de comunicación; el mensaje a descifrar de los límites era uno solo; no había otra posibilidad. En las últimas décadas los adultos nos enfrentamos a la incertidumbre, al cuestionamiento de todo "lo impuesto", el adulto se enfrenta a una continuidad de interrogantes sobre valores y actitudes anteriormente destacadas como buenas, meritocráticas….son estas sensaciones que se transmiten a todos los niños y adolescentes lo que lleva al desconcierto de estos; no hay acuerdo en lo que se dice ni ejemplo en lo que se quiere imponer; El proceso de socialización que las nuevas

generaciones soportan tanto en su entorno social como en las escuelas cambia a la medida y ritmo de las aceleradas transformaciones sociales; El relativismo cultural e histórico, la ética del todo vale, la tolerancia superficial entendida como ausencia de compromiso y orientación, la competencia salvaje, el individualismo egocéntrico junto al conformismo social, el reinado de las apariencias, las modas, el tener sobre el ser, la exaltación de lo efímero y cambiante, la obsesión por el consumo… todo esto está presente en los intercambios cotidianos fuera y dentro de la escuela, provocando el aprendizaje de conductas, valores, actitudes e ideas que no ayudan a conformar un ser social.

Por todo esto es que la escuela, como agente que reúne niños y jóvenes debe encontrar la manera –del como- transformar esos impulsos y necesidades de los chicos (no direccionado por los padres y otras instituciones) producto del contexto social actual, en acciones socialmente aceptables; NO debe centrarse en pensar solamente en como poner límites y que contenidos educativos dictar, sino que deben encontrar la forma para que estos jóvenes encuentren vías de expresión más sutiles, para dejar de actuar solo a través de la violencia, los impulsos o el enfrentamiento que se expresan frente a otros, llevando esto no a la homogeneidad social como el sistema lo pretendía en un comienzo, sino al individualismo y heterogeneidad que no ayudan a la conformación del ser social.

Bibliografía

  • Aquin, Nora (compiladora)-2003- "Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social"; Ed. Espacio.

  • BERGER, P. y T. LUCKMANN (1968) "La construcción social de la realidad", Amorrortu, Bs. As.  

  • Eroles, Carlos (compilador)-2006; "Una mirada transdisciplinaria de derechos humanos"; Ed. Espacio; Buenos Aires.  

  • Laura Kiel: "De sin límites a limitados"- MATERIALES PARA LA CAPACITACIÓN 2005-Escuela de capacitación CEPA (centro de pedagogía de anticipación), Sec. De Educación, Gob. De la ciudad de Buenos Aires.

  • Robert Castel "La inseguridad social-¿que es estar protegido?- Ed. Manatial, Bs As.

  • Susana Bautista, Gustavo Marincoff (facultad de bellas artes); Integración Cultural 1/ Curso 2006;

  • Tedesco Juan Carlos. Escuela y Cultura: una relación conflictiva. Buenos Aires. I.I.P.E.- Unesco. 2000.

  • Teresa Porzecanski, Norbert Elias: "Civilización" y "ciudadanía"; http://www.chasque.apc.org/frontpage/relacion/0412/civilizacion.htm

  • Estudio cualitativo – exploratorio; dic. 2001; "Perfil psicosocial del desertor escolar" ; para: Fundación Paz Ciudadana

 

 

 

Autor:

Romero, Mariela Del Valle

Centro de práctica:

*Escuela de enseñanza media Nº 30*

-Gonzáles Catán-.

edu.red

Universidad Nacional de La Matanza

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en Trabajo Social

Práctica II (grupo y comunidad).

[1] Estudio FUNDACI?N PAZ CIUDADANA.

[2] Registro de lo observado a lo largo de las practicas en la instituci?n.

[3] Psicoanalista. Doctoranda de la Facultad de Psicolog?a, Universidad de Buenos Aires. Capacitadora del CePA. Docente e investigadora de la Facultad de Psicolog?a, Universidad de Buenos Aires.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente