Trabajo práctico de historia del arte: descripción de una arquitectura griega y una romana. Comparación y conclusiones
Enviado por Agustín Garrido
ARQUITECTURA: El Partenón
Este templo fue construido en el año 447 a.C. y se finalizó en el 438 a.C. Es importante hacer referencia a que los momentos de mayor creatividad constructiva coinciden con los períodos de mayor esplendor económico y político. Así, el Partenón fue erigido en la Atenas durante su época más esplendorosa ya sea en lo político como también en lo militar: la Democracia de Pericles.
En relación a su funcionalidad, esta era predominantemente religiosa: se dedicó a la diosa de la sabiduría y las artes Palas Atenea, fundadora de Atenas. Debido al contexto democrático, se le daba mayor importancia a lo exterior que lo a interior y por eso el interior del templo era irrelevante (ya que solo se encontraba allí la estatua de Atenea) en comparación con el exterior (donde se realizaba el culto).
Los griegos crearon convencionalismos con el fin de conseguir las perfecciones lógica y óptica y, según estos, todas las construcciones deben ser proporcionales con la escala del hombre y deben hallar la armonía visual. Según esta concepción, la parte lateral de las construcciones debe poseer el doble de la cantidad de columnas de la parte frontal y trasera más una. Así entonces, el Partenón posee ocho columnas dóricas en la vista frontal y trasera y diecisiete en los laterales.
Además de poseer una vista hacia fuera debido al período democrático y la importancia de lo exterior, este templo se ve en escorzo (vista desde la esquina) con el fin de alcanzar la perfección óptica de la imagen. Las columnas situadas en los extremos son más anchas que el resto. Por otra parte, para obtener la perfección visual se utilizan otras técnicas tales como la inclinación de las columnas hacia adentro, desigual distancia entre las columnas, refinamientos cromáticos, curvaturas de las líneas, éntasis de las columnas (ligero abombamiento hacia el centro), entre otros. De esta manera, se puede decir, en términos generales, que el templo griego goza de cualidades eurítmicas en tanto se intenta lograr una justa proporción entre las partes.
Particularmente, el Partenón es un templo de estilo clásico griego, de orden dórico. éste se caracteriza por la presencia de columnas con fustes robustos, con una altura de cuatro a seis veces su diámetro. Estas se apoyan directamente sobre el suelo y poseen estrías verticales poco profundas. Están coronadas por capiteles, rematado con un ábaco, es decir, una pieza cuadrada sin ningún adorno. El diámetro de estas tiene éntasis. El entablamiento se forma a partir del friso, el cual se puede dividir en triglifos o en metopas), períptero octástilo (según un criterio de clasificación que contempla la distribución y cantidad de las columnas) y de base rectangular. Posee una cubierta dintelada a dos aguas. Siguiendo las características generales de la arquitectura de los templos, la planta rectangular del Partenón está compuesta por una Pronaos, Naos y Opistodomos.
De este modo, es posible considerar al Partenón como el símbolo de la estrecha relación que se establece entre cultura, religión y política en el marco de pluralidad democrática y prosperidad económica que significó el siglo de Oro de Pericles.
El Panteón
El Panteón fue mandado a construir por Agripa en el año 27 a.C. Como señala su mismo nombre ("panteón" etimológicamente significa en griego "para todos los dioses"), este templo fue edificado para rendir culto a todos los dioses, aunque especialmente, se glorificó en él a los dioses protectores de las gens Julia, Marte y Venus.
Este templo está conformado por un pronaos octástilo doble, con dieciséis columnas monolíticas y se encuentra dividido en tres naves por cuatro filas de columnas. Sobre estas columnas se encuentra el frontón, que en su momento estuvo adornado con relieves en bronce dorado. Tanto las columnas del exterior como las del interior son de orden corintio (el cual es considerado como una evolución del orden jónico y se caracteriza por poseer mayor altura a través de un tambor más. Su capitel presenta una ornamentación a base de hojas de acanto y volutas en los ángulos).
Página siguiente |