Descargar

Programa de atención integral orientado a niños, (página 2)

Enviado por NINOSKA CABRERA


Partes: 1, 2

 

Análisis Final de las Políticas de atención a los Niños, niñas y adolescentes en situación de riezgo.

Los señalamientos anteriores evidencian que el fenómeno de niños de la calle y en la calle no son un fenómeno muy reciente en Venezuela, pero si en el Estado Lara, específicamente en el Municipio Iribarren, donde coexisten actualmente un total de 63 niños (as) y adolescentes que sobreviven desempeñando diversas actividades laborales sin la debida observancia de los entes responsables. Situación que está vinculada a la explotación y maltrato familiar en un 95%; caracterizado además, por horarios laborales muy prolongados y una vida en la calle en inadecuadas condiciones. Siendo relevante destacar, que el costo social ante el incremento de este problema, podría estar vinculado al aumento del auge delictivo, así como el detrimento físico, moral y emocional de estos niños que carecen de las protecciones contempladas en las Leyes. Al respecto, el artículo 4º de la LOPNA (1999), establece la obligación indeclinable del Estado para tomar las medidas administrativas, legislativas, judiciales, necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías, entre ellas las que establecen las condiciones laborales adecuadas para no interferir con el pleno desarrollo de estos. Además de los regímenes, planes y programas de educación, los cuales deben adaptarse a sus necesidades específicas, de estos trabajadores. Asimismo, en su Art. 59, se establece que el Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación. Sin embargo según UNICEF en el año 2000 el país se recibió cincuenta millones de dólares, (50.0000 $), mediante el programa de Protección y Atención de niños, niñas y adolescentes trabajadores, destinado a fortalecer el sistema Venezolano de Protección y Cuidado de Niños y Adolescentes, a través de doscientos treinta (230), programas sociales distribuidos por todo el territorio nacional, en las ciudades de mayor población, entre las cuales destaca el Estado Lara. Pese a ello, diversos estudios como los de Meléndez (2001), Salas y Sorondo (2001), Rodríguez y Jiménez (2002), evidencian, que en el Estado Lara existe una total disfunción en los entes cuya obligación estriba en velar por el cumplimiento de los deberes, derechos y garantías de esta población que crece a la par de la actual crisis política, económica y social. Asimismo, logran establecer estos expertos que la población de referencia del presente estudio, jamás ha sido censada por las autoridades municipales, ni se les ha aplicado el tratamiento que establece la Lopna (2001), para su atención y reescolarización. Todo esto, constituye una evidencia palpable de la ausencia de una política local orientada a garantizar y velar por el cumplimiento de los derechos, deberes y garantías de los niños, niñas y adolescentes en condición de riesgo y vulnerabilidad.

Sistema de Variables

En el presente estudio se determinará el sistema de variables que permitirá estudiar características para la realización del instrumento, no obstante Fidias (1999). señala que:

Una variable es una cualidad de sufrir cambio. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida. El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición. (p 43).

Lo anterior, permite identificar a la variable como el atributo, cualidad, característica o propiedad inherente al fenómeno estudiado, a objeto de orientar la postura teórica del investigador, para lograr con eficacia que se cumpla la exploración se tiene que cumplir una definición operacional. En este contexto, la variable a estudiar dentro de la investigación, es uninominal, caracterizada por la propuesta de atención Integral a niños niñas y adolescentes Trabajadores en situación irregular en la zona este del Municipio Iribarren.

Definición Conceptual

Con relación a la variable "Propuesta de atención Integral a niños niñas y adolescentes Trabajadores en situación irregular en la zona este del Municipio Iribarren", se pretende estudiar y atender una situación irregular que en el contexto jurídico establece la responsabilidad de los actores sociales estado-sociedad-familia, en una situación de derecho como lo es el cumplimiento de los derechos integrales del os niños niñas y adolescentes trabajadores.

Definición Operacional

Consiste en la necesidad de confirmar la existencia del fenómeno de situación irregular de niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación irregular en la zona este del Municipio Iribarren, derivado del incumplimientos de los instrumentos jurídicos, todo esto con la finalidad de dar cumplimiento a los derechos y garantías vulnerados de la población en estudio en pro de la justicia, equidad e igualdad.. En este contexto, la variable en estudio se define operacionalmente a través de sus dimensiones, indicadores, instrumentos, ítemes y fuentes de información.

GLOSARIO DE TERMINOS

Adolescente: según Osorio (2000), el que ha entrado en la adolescencia. Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad hasta la edad adulta (p.62)

Adolescente: Periodo de transición entre la infancia y la edad adulta (Pequeño Larousse Ilustrado 1995). Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad (LOPNA 1.998).Derechos: Conjunto de reglas de conducta cuyo cumplimiento es obligatorio y cuya observancia puede ser impuesta coactivamente por la autoridad legitima. (Ossorio Manuel).Derechos Humanos: Conjunto de normas dirigidos a proteger a los seres humanos (Meléndez 2.000).Derechos del Niño: Conjunto de facultades que corresponde al niño, y que este puede ejercitar para hacer efectivas sus facultades jurídicas (Meléndez 2.001)Estado: según el diccionario enciclopédico de derecho usual (1996), del latín status. El cuerpo político de una nación, una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en el, e imponer dentro del mismo un poder supremo de ordenación y de imperio. Poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política (p.358)Niñez: según diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales (2000), periodo de la vida humana desde el nacimiento hasta los siete anos cumplidos(p.646)

Responsable: según diccionario pequeño larousse ilustrado (1980), que esta obligado a responder de ciertos actos. Garante, fiador, solidario (p.898).

 

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En atención al estudio propuesto, titulado Programa de atención integral orientado a niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de riesgo ubicados en la zona este del Municipio Iribarren, Estado Lara, se integran dos paradigmas investigativos, como lo son el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo. Ya que se integra en una primera fase del estudio la investigación de campo. Este tipo de investigación, es definido por Sabino (1992), como "… el diseño de campo se basa en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad, permitiendo al investigador cerciorar las condiciones verdaderas en el cual se han conseguido los datos"( p.94). Esto explica la necesidad de abordar directamente la realidad en estudio, a través de sus actores, asimismo se tabularon estos datos y se representaron en el capitulo IV del presente estudio. En este mismo orden y dirección, el Manual para la presentación de trabajos de grado conducentes a grado académico de la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado (2002), en el cual se define a este tipo de investigación como aquella en la cual se amerita "la aplicación del método científico en el tratamiento de un sistema de variables y sus relaciones, las cuales conducen a conclusiones y al enriquecimiento de un campo del conocimiento inherente a la especialidad" (p.4), Para ello se sustentará debidamente con las observaciones e instrumentos aplicados.Seguidamente, el método de análisis del cual parte la propuesta implícita en el presente estudio, consiste en el Método de Análisis directo, explicado por Tamayo y Tamayo (2001), como el empleado para determinar las condiciones de conocimiento en determinados acontecimientos por medio del análisis reflexivo y para ver las condiciones de conocimiento que este hecho exige (p26-27). En efecto, toda vez que se tiene contacto con la realidad objeto en estudio, y se precisan las características que lo integran, así como el comportamiento del fenómeno social abordado, bajo la pretensión de conocer la experiencia de los sujetos estudiados, sus vivencias y en consecuencia realizar las construcciones deductivas con la premisa de contribuir a resolver los factores que desencadenen los problemas detectados. Sin embargo, en atención a la temática abordada, y pese al tipo de investigación "cuantitativa", se asumieron métodos y técnicas de análisis cualitativo a objeto de optimizar los resultados de una investigación, en este sentido se abordan diferentes técnicas y procedimientos descritos en las técnicas y análisis del estudio y de recolección de datos.Mientras que por investigación cualitativa Martínez (2001), señala que en este tipo de estudios se proporciona una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza, comportamiento, mediante la aplicación del método historia de vida y estudio de caso aplicado en el presente estudio.

Modalidad Investigativa

En atención a la naturaleza cuantitativa del estudio propuesto, la modalidad investigativa, es la de Proyecto Especial, ya que la presente investigación además de realizar un diagnóstico del problema en estudio, presenta también como propuesta un programa de Atención Integral, orientado a niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de riesgo ubicados en la zona este del Municipio Iribarren, Estado Lara.Es bajo esta modalidad el investigador propone la solución a problemas ya demostrados (estudios previos), o que se orientan a la solución de problemas o atención de necesidades e intereses específicos.(Manual de Normas Upel. Ipb 2000).

Método Cualitativo

El método cualitativo aplicado en el estudio propuesto, consistió en el estudio de caso, descrito por Ruiz (2001), como el método en el cual el investigador suele apuntar a adquirir la percepción más completa posible del objeto, considerándolo como una entidad , cuyos atributos pueden ser entendidos en su totalidad solamente en el momento en que examinemos todos simultáneamente, en otras palabras: el objeto como un todo.

Así, cuando el investigador comienza ahora a construir la visión descriptiva del objeto de estudio, la cuestión decisiva es si hay ya modelos que puedan ser usados como una base o punto de partida, para tal caso el sujeto de estudio tomada para el estudio de caso anexo a la propuesta, es Angélica, una niña de diez, año que desde los cinco años, trabaja en la zona este como vendedora. Los criterios que rigieron la selección de Angélica, es que de las 9 niñas ubicada en la zona, esta posee la edad intermedia, además de ser la más accesible para entrevistar, (al igual que su núcleo familiar). Otro aspecto determinante para su clasificación, los constituyó el hecho de su permanencia en la zona, que data de cinco años.

Población y Muestra

En lo que refiere al presente estudio la población y muestra está conformada por la totalidad de los sujetos en estudio, conformados por treinta y cuatro, (34), niños, niñas y adolescentes, en edades comprendidas por los siete (7), hasta los diecisiete años (17), cuyo grupo se encuentra conformado por 9 niñas y veinticinco (25) varones. Estos niños tienen el común denominador el desempeñarse como trabajadores en situación de riesgo ubicados en el "Triangulo del Este" zona que identifican las Avenidas Lara, Leones y Argimiro Bracamonte en la zona Este del Municipio Iribarren en Barquisimeto Estado Lara.

Cuadro de Sujetos

Cantidad

Sujetos

9

Niñas

25

Varones

TOTAL

34

Técnicas para la Recolección de Datos

En este orden de ideas las técnicas a emplearse son: observación documental, observación participativa, encuesta, elaboración de hojas de vida, notas de campo y análisis de resultados cruciales.

Entrevista

Para Kelinger (1986), la entrevista es una confrontación interpersonal, en la cual el investigador aborda al sujeto en estudio, con la finalidad de obtener respuestas concretas frente al fenómeno en estudio. Esto permite, la elaboración de hojas de vida de los sujetos en estudio, así como de los informantes clave.

Encuesta

Este tipo de técnica es descrita por Tamayo (2001), como de gran utilidad en los estudios de campo, ya que "constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su investigación en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones" (p.124).También refiere este experto, que esta técnica permite precisar los aspectos esenciales del fenómeno que se estudia, permitiendo aislar los elementos de interés y reducir la realidad del estudio, a cierto número de datos esenciales y precisar con mayor definición el objeto de estudio.

La Observación Participativa

Según Ballestrini (1998), esta técnica es la mas empleada, como medio para adquirir información, a través del contacto directo del investigador con las personas que se desea investigar con el fin de ser aceptado por las mismas. Para ello, debe mostrarse como una persona honesta, franca, digna de confianza e inofensiva con el objeto de poder compartir con ellas sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida.En este sentido el investigador tomara notas de campo pormenorizadas con relación a las actividades corrientes y cotidianas de las personas a investigar, ya sea en el lugar donde se encuentren o lo mas pronto que le sea posible.Seguidamente Patton (1990), se requiere para la observación participativa seguir líneas – guías para la observación y registro de información aun cuando no se puedan dar ni prescribir reglas o procedimientos precisos.

Dentro de estas líneas – guías se encuentran las siguientes:

  1. Al momento de tomar notas de campo el investigador debe ser descriptivo.Recoger gran variedad de información tomando en cuenta diferentes puntos de vista. Ordenar la información contenida en datos de observación, dialogo, grabaciones, fotografías, entre otros.Hacer uso de fichas que representen a los participantes. Seleccionar informantes claves y usarlos cuidadosamente. Separar la descripción de la interpretación.
  2. Incluir en las notas de campo las experiencias, emociones y pensamientos propios.

 

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS CRUCIALES

En este capítulo, que trata sobre el análisis y tabulación de la información recopilada, es donde se sistematizó desde una la visión cuantitativa y descriptiva del objeto de estudio, siendo decisivo la estandarización de datos aportados en una encuesta diseñada como una historia de vida, en la cual se extrajo información clave de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en condición irregular, y de los padres o tutores de estos.

Esta técnica de análisis, se orienta a identificar y describir una serie de indicadores y descriptores claves, que permitirán realizar una mejor aproximación al problema en estudio.

ACTIVIDAD LABORAL REALIZADA

Gráfico Nro. 1

¿Qué actividad laboral realizas?

Fuente: Cabrera (2002).

En atención a la actividad laboral realizada por los niños, niñas, y adolescentes entrevistados, la mayor tendencia se inclinó en un cuarenta y tres por ciento (43), % en actividades relacionadas a las ventas de diversos rubros y el treinta y nueve por ciento (39) % como limpiaparabrisas, mientras que el once por ciento (11) %, se desempeñan como limpiabotas y solo el siete por ciento (7) % como zapateros.

Lo anterior evidencia, que la mayor inclinación de la población estudiada se inclina hacia las actividades relacionadas a las ventas de diversos rubros y limpiaparabrisas, lo cual según Meléndez (2001), son las actividades de mayor riesgo para los niños, niñas y adolescentes, pues corren el riesgo de ser atropellados por los vehículos, así, como también se encuentran mas expuestos a las personas lascivas.

EDAD

Gráfico Nro 2

¿Qué edad tiene usted?

Fuente: Cabrera (2002).

Con relación al ítem número 2, orientado a precisar la edad de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, sujetos en estudio, el gráfico evidencia que la mayo tendencia, se encuentra representada en un treinta y cuatro por ciento (34) % por niños y niñas de nueve (9) a once (11) años de edad, mientras que el veintitrés por ciento 23%, por niños y niñas en edades comprendidas entre los seis (6), y ocho (8) años. Tan solo el dieciocho por ciento (18)% lo integran adolescentes entre los quince (15) y diecisiete años (17) y solo el 5% por adolescentes en edades comprendidas por los doce(12) y catorce años (14).

FIN DE LA ACTIVIDAD LABORAL

Gráfico Nro 3

¿Usted trabaja para?

Fuente: Cabrera (2002).

Según lo evidencia el gráfico anterior el mayor porcentaje lo representa en un setenta y dos por ciento (72%), por niños, niñas y adolescentes que dirigen sus ingresos para el sustento familiar. Mientras que el once por ciento, (11%) bajo la tutoría de otros, siete por ciento (7%), que respondieron trabajar para sus hermanos mayores, , al igual que el siete por siete (7%), que respondieron trabajar para tíos, mientras que tan solo el cinco por ciento, 5% respondieron trabajar para su propio sustento.

En atención a las respuestas obtenidas, el 95% de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones inadecuadas del país, son explotados por su propio núcleo familiar, quedando así, expuesta el nivel de destriangulización familiar que exacerba esta situación.

JORNADAS DE TRABAJO

Gráfico Nro 4

¿Cuántas horas al día trabajas?

Fuente: Cabrera (2002).

En atención al comportamiento de la gráfica, se puede evidenciar que el cuarenta y cinco (45%), de los encuestados, cumple jornadas mayores a las doce horas, seguido de un cuarenta u un por ciento (41%), que labora un total de doce. Asimismo, un nueve por ciento (9%), cumple un promedio de ocho horas, lo cual suma un total de noventa y cinco por ciento de la población en estudio (95%), que excede el número de horas establecidas por la Legislación Nacional. Y tan solo el cinco por ciento trabaja seis horas.

ALIMENTACIÓN

Gráfico Nro. 5

¿Realiza usted sus tres comidas diariamente?

Fuente: Cabrera (2002).

En atención al gráfico, la mayor tendencia, representado por el cincuenta y cuatro por ciento (54%) de los entrevistados no realizan sus comidas diariamente, mientras que el treinta y dos por ciento (32%) tan solo a veces, y solo un catorce por ciento (14%) si realiza las comidas diariamente.

De esto se desprende que el derecho a la alimentación del ochenta y seis por ciento (86%) de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del triangulo del este, es vulnerado, lo cual según la UNICEF (2001), atenta negativamente al pleno desarrollo físico y psíquico de estos niños.

DESCANSO

Gráfico Nro. 6

¿Disfruta de su descanso diariamente?

Fuente: Cabrera (2002).

En virtud de la representación de este gráfico, es evidente que un cincuenta y cuatro por ciento (54%) de los niños, niñas y adolescentes sujetos de estudio no realizan su descanso diariamente; en la cual un veintitrés por ciento (23%) si lo realiza, mientras que un catorce (14%) tan solo a veces, y por su parte un nueve por ciento (9%) no contesta a la pregunta.

En este sentido, es notable que el sesenta y ocho por ciento (68%) no disfrutan de uno de los derechos fundamentales contenido en las Leyes que rigen la materia como lo es el descanso diario, siendo este indispensable para el buen desarrollo y sano crecimiento de los niños, niñas y adolescentes.

ATENCIÓN DEL ESTADO

Gráfico Nro. 7

¿Algún funcionario público le ha encuestado alguna vez?

Fuente: Cabrera (2002).

En lo que respecta al gráfico anterior representado por un ochenta y dos por ciento (82%) de los sujetos estudiados no conocen la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, por consiguiente un dieciséis por ciento (16%) no contesto y tan solo un dos por ciento (2%) si la conoce.

De esto se desprende que un ochenta y cuatro por ciento (84%) de los niños niñas y adolescentes no conocen la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente y por ende desconocen sus derechos deberes y garantías contenidas en ella para su beneficio, y en consecuencia según Meléndez (2001), los mismos son vulnerados puesto que estos niños, niñas y adolescentes son victimas de abusos, explotaciones, maltratos y de cualquier otro tipo de discriminación.

CONOCIMIENTO DE LOS DEBERES

Gráfico Nro. 8

¿Conoces tus deberes?

Fuente: Cabrera (2002).

En atención al gráfico, la mayor trascendencia es representada por un ochenta y dos por ciento (82%) de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del triangulo del este no conocen sus deberes, seguido por un dieciséis por ciento (16%) que no contesto, por su parte solo un dos por ciento (2%) conoce sus deberes.

En virtud a esto es evidente que un noventa y ocho por ciento (98%) de los sujetos en estudio no conocen sus deberes, siendo estos restringidos por el mismo desconocimiento que tienen de las leyes, ya que los mismos se ven obligados a ingresar al campo laboral impidiendo de esta manera asistir a un medio educativo en el cual puedan obtener conocimientos no solo de los deberes, sino de los derechos y garantías que les asisten.

CONOCIMIENTO DE LOS DEBERES

Gráfico Nro. 9 Conocimiento de los Derechos

¿Conoces tus derechos?

Fuente: Cabrera (2002).

Del contenido del gráfico se evidencia el desconocimiento de un setenta y cinco por ciento (75%) de los sujetos en estudio en lo que a sus derechos se refiere, por su parte, mientras que un dieciséis por ciento (16%) se negó a contestar la pregunta formulada, un nueve por ciento (9%) afirma conocer sus derechos.

Se evidencia entonces, que a la mayoría de estos niños, niñas y adolescentes trabajadores del triangulo del este representada por el noventa y uno por ciento (91%) de los sujetos en estudio les es negado el derecho a la información, por parte de los organismos públicos encargados de su protección, como representantes del estado y principales responsables de velar por el cumplimiento y respectó de los derechos inherentes a estos, siendo necesario recabar conocimiento de los mismos, ya que de esta manera se garantizaría una mejor y mayor protección, eficacia, cumplimiento y respeto a los derechos que por ley y mandato constitucional les deben ser garantizados.

CONOCIMIENTO DE LAS GARANTIAS

Gráfico Nro. 10

¿Conoces tus Garantías?

Fuente: Cabrera (2002).

Con relación a las garantías que deben brindarse a niños, niñas y adolescentes trabajadores del triangulo del este, se desprende del gráfico el desconocimiento de un setenta y cinco por ciento (75%) de los entrevistados con relación a este punto, mientras que un dieciséis por ciento (16%) se negó a contestar la pregunta realizada, por su parte un nueve por ciento (9%) de los sujetos en estudio contesta afirmativamente.

De tal manera, se presenta un desconocimiento en cuanto a garantías se refiere por parte de estos, representado en un porcentaje de un noventa y uno por ciento (91%), viéndose vulnerados de esta manera una serie de garantías destinadas a su protección y que son fundamentales para su buen desarrollo como persona, tal es el caso de la garantía que debe otorgase a los mismos en lo que respecta al derecho a la salud, educación, recreación, alimentación, que de una o otra manera carece de protección y garantías en el ambiente de trabajo en que estos niños se desenvuelven.

CONDICIONES LABORALES

Gráfico Nor. 11

¿Algún funcionario publico ha evaluado sus condiciones de trabajo?

Fuente: Cabrera (2002).

Se desprende del gráfico anterior, en un setenta y cinco por ciento (75%) la falta de supervisión por parte de algún funcionario público en cuanto a las condiciones de trabajo, por su parte un dieciséis por ciento se negó a contestar y un nuevo por ciento (9%) contesto afirmativamente, siendo esto una alarmante minoría.

Se evidencia entonces, que no existe una eficaz supervisión de parte de los organismos públicos con relación a las condiciones de trabajo en que se desenvuelven estos niños, niñas y adolescentes trabajadores del triangulo del este, violándose de esta manera derechos fundamentales inherentes a los mismos, como lo es lo relativo a la edad mínima para el trabajo, condiciones de tiempo, y medio ambiente en que presta sus labores, el cual debe ser adecuado a su edad a fin de garantizar su salud y desarrollo integral.

DEBIDA ATENCIÓN DEL ESTADO

Gráfico Nor. 12

¿Algún funcionario publico le ha instruido sobre sus deberes, derechos y garantías?

Fuente: Cabrera (2002).

Se evidencia del gráfico anterior la falta de instrucción de parte de los funcionarios públicos en un noventa y uno por ciento (91%), mientras que solo un nueve por ciento (9%) de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del triangulo del este señala haber sido instruido sobre sus derechos, deberes y garantías.

En este punto, se ve reflejado el porque del conocimiento que existe de parte de los sujetos en estudio con relación a sus deberes, derechos y garantías, siendo indispensable que se brinde una eficaz información y formación con relación a estos, de parte de los funcionarios públicos encargados de su protección y garantías, disminuyendo de esta manera el grado de vulnerabilidad en que se desenvuelven estos menores al momento de prestar sus labores.

DEBIDA AUTORIZACIÓN PARA EL TRABAJO

Gráfico Nro. 13 Autorización

¿Cuenta usted con algún tipo de autorización para trabajar?

Fuente: Cabrera (2002).

En virtud a la presentación del gráfico anterior, es evidente que el cien por cien (100%) de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del triangulo del este no cuentan con ningún tipo de autorización para trabajar.

En tal sentido, ninguno de los sujetos objeto de estudio, cabe decir un cien por cien (100%) no cumple con uno de los requisitos fundamentales establecido en la ley que rige la materia, de que todo niños, niñas y adolescentes debe obtener para ingresar al ámbito laboral con anterioridad, permiso o autorización de parte de consejo de protección del municipio respectivo, en virtud de la protección que deben obtener de parte del estado, la familia y la sociedad y por ende no ser victimas de explotaciones al momento de realizar sus labores.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Gráfico Nro. 14 Educación

¿Estudia usted?

Fuente: Cabrera (2002).

Se refleja del gráfico anterior, la falta de educación de un setenta y cinco por ciento (75%) de los niños, niñas y adolescentes que laboran en el triangulo del este del Estado Lara, mientras un once por ciento (11%) se negó a contestar, un catorce por ciento si se encuentra dentro del sistema educativo.

Se presenta entonces, en su mayoría el menoscabo del derecho a la educación de estos representados en un ochenta y seis por ciento (86%) de los entrevistados, siendo este un derecho constitucional reconocido a todos los niños y adolescentes y que debe ser garantizado de forma simultanea por el estado, la familia y la sociedad, tal como lo establece la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (2001), en su Artículo 94, esto con la finalidad de garantizar su desarrollo integral y la protección de que todo niño y adolescente deben disponer en cuanto a sus derechos se refiere.

INTEGRIDAD DE LOS NIÑOS TRABAJADORES

Gráfico Nro. 15

¿Ha Sido usted maltratado alguna vez en sus horas de trabajo?

Fuente: Cabrera (2002).

Se evidencia del gráfico anterior, en su mayoría que los niños, niñas y adolescentes trabajadores del triangulo del este en un cincuenta y cuatro por ciento (54%) han sido maltratados en sus horas de trabajo, mientras un veintitrés por ciento (23%) no contesto, otro veintitrés por ciento (23%) alegan no haber sido maltratado mientras laboran.

En tal sentido, se verifica la violación de un principio fundamental destinados a la protección de niños y adolescentes, como lo es el principio de la protección integral, tendiente a garantizar el pleno desarrollo físico, moral e intelectual de los mismos. A este respecto, recae la obligación sobre el estado, la familia y la sociedad, como sujetos responsables de garantizar el eficaz cumplimiento y respeto de los derechos consagrados en la Constitución, Leyes, así como tratados Internacionales sobre la materia, dirigidos a la protección de los mismos.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Precisando de una vez, el diagnóstico realizado a la situación actual de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de riesgo ubicados en la zona Este del Municipio Iribarren, tomando como referencia geográfica las avenidas Lara, Leones, Argimiro Bracamonte e intersecciones de la avenida Venezuela y avenida Libertador, en las cuales se desenvuelve la población objetivo, conformada inicialmente por una población de treinta y cuatro, (34), niños, niñas y adolescentes, en edades comprendidas por los siete (7), hasta los diecisiete años (17), cuyo grupo se encuentra conformado por 9 niñas y veinticinco (25), varones.

Se puede establecer claramente, que la situación de riesgo que afrontan diariamente estos niños, niñas y adolescentes, se evidencia a través de datos ya tabulados como lo son: las excesivas horas de trabajo, la desescolarización, el consumo de drogas y el enfrentamiento entre bandas. Sin embargo, siguen siendo niños carentes de afecto, que sueñan con aspectos que según las leyes son innatos, como el derecho a la vida, a la alimentación, a un hogar digno.

Es importante destacar, que todos tienen como patrón común la pobreza extrema, el maltrato, el abandono, la desesperanza y el hambre, que les obliga a hacer vida en la calle y a marcar una clara distancia con la escuela, la familia, la sociedad, los valores morales y espirituales. Albergando odios, temores y resentimientos que le permita enfrentar la supervivencia de un día, sin pensar más allá.

Asimismo, se pudo observar durante los años de estudio, que su primera incursión en la calle sucede entre los siete y nueve años, y que pese a los peligros que enfrentan es la única salida para el hambre y el maltrato familiar, la incomprensión y limitaciones que enfrentas en las escuelas.

Cabe destacar, que en esta primera incursión, aún son dóciles e ingenuos, que solo aspiran mendigar o trabajar para comer, pero que esta permanencia prolongada en la que se exponen al abuso, explotación y maltrato por proxenetas otros en situación de calle de mayor edad y hasta la policía; van asumiendo patrones de conducta, signados por el odio, el robo y el consumo de cualquier droga al alcance.

Finalmente, es importante destacar que el costo social de este problema va mucho más allá de la violación de los derechos humanos de una población vulnerable, pues a futuro estos dejan de ser niños, para convertirse en adultos cuya personalidad está marcada por el odio y los antivalores, para engrosar aún más las cifras de violencia y delincuencia en Venezuela.

Pudiendo el Estado y la Sociedad, unificarse para buscar una salida expedita que permita ayudar al entorno familiar de estos niños, y brindarles la atención que estos requieren, una atención que valla mucho más allá de lo físico y educativo, que permita abordar lo espiritual y potenciar en ellos, aptitudes y destrezas, que revierta la situación presente de miseria y dolor, en esperanza y vida, para personas que requieren de una oportunidad para ser personas útiles a la sociedad.

Todos los señalamientos anteriores, evidencian la clara ausencia de una política públicas desarrolladas por el Estado Venezolano (tanto en el ámbito nacional, regional y local), capaz de brindar en atención a los niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de riesgo.

Lo cual evidencia, que pese a ser Venezuela un país modelo en su legislación, no así en el diseño y aplicación de políticas, pues lejos de cumplir fielmente estos instrumentos jurídicos, es el Estado quien incumple flagrantemente estos. Situación que se ha convertido en práctica común en las últimas décadas.

A este respecto, cabe destacar que pese a la incompetencia del Estado Venezolano para afrontar tanto las dimensiones estructurales como la pobreza y el desempleo; y sus subdiemnsiones como el trabajo infantil y el abandono familiar, las iniciativas privadas han podido generar respuestas mucho más creíbles y palpables como en la actualidad lo presenta el tele corazón por la vida, e iniciativas locales que pese a las limitaciones económicas, dan una mejor respuesta para atender este problema.

Recomendaciones

Si bien la realidad de niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de riesgo, obedece claramente a un problema estructural de grandes dimensiones como lo es la pobreza y el desempleo, es bien sabido que la reversión de este problema , además de complejo amerita tiempo.

Y es precisamente en el tiempo, que se consume diariamente la vida de niños, niñas y adolescente, que además de desnutrición, enfermedades y peligros, requieren de una respuesta mucho más urgente, como lo es la atención inmediata.

En razón de ello, se presente a continuación una Propuesta de atención integral para niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de riesgo, localizados en la zona este del Municipio Iribarren. La misma, se orienta a responder las necesidades más inmediatas de estos jóvenes que por mandato constitucional debe garantizar el Estado, cuando la familia no es capaz de atender por limitaciones económicas; como lo es: vivienda digna, alimentación, educación, atención médica y esparcimiento. Y que por muy costoso que represente en términos monetarios, su resultado es invaluable; El Futuro de los niños y Adolescentes de Venezuela.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

PROPUESTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES EN SITUACIÓN DE RIESGO EN LA ZONA ESTE DEL MUNICIPIO IRIBARREN

BARQUISIMETO MAYO 2004

INTRODUCCIÒN

El presente estudio, corresponde a un análisis que plantea como condición necesaria para corregir y contribuir con la erradicación a los problemas del maltrato, abandono y abuso, implícitos en el trabajo infantil, así como también para alejar el temido espectro de su evolución hacia formas de vida adulta indeseables punibles y reprimibles, como lo es la delincuencia, la sensibilización de todos los sectores de la población, para incorporarse al proceso de solución del problema.

Esto obedece, a que la explotación laboral infantil la cual es definida por Rodríguez y Jiménez (2002), como la principal amenaza a la salud física y psíquica de niños, niñas y adolescentes, que les impide accesar a los derechos deberes y garantías, estipulados en la Ley Orgánica niños, niñas y adolescentes (1999), tales como la educación, una adecuada alimentación, y la necesidad de jugar; desplazados por jornadas que superan las doce horas y que afectan su dignidad y autoestima, a cambio remuneraciones ínfimas, además de los riesgos implícitos.

El texto en cuestión, ha sido extrapolado de las diversas fuentes consultadas y de la realidad misma, cuyos aportes y enfoques han sido apreciados en su conjunto, desde su génesis hasta las actuales manifestaciones y futuro costos de postergación, pero proyectado en un contexto estratégico, capaz de involucrar a los sujetos del estudio, al igual que a los actores que intervienen en el proceso genoestructural y fenoestructural de la situación.

Indudablemente ninguna de estas posiciones ha resulta cómoda para ingresar al tema, ya que si todos los actores involucrados admiten que existe una situación no deseada con relación a un gran sector de los niños , niñas, y adolescentes, tales como el maltrato, abandono, la explotación laboral, el estupro, la desnutrición, el estancamiento y desviaciones del desarrollo personal, así como muchos otros rasgos que aquejan a los niños y que son largamente conocidos, reales y visibles para todos, aunque ignorados por muchos.

Sin embargo, no resulta tan fácil de identificar a los agentes formales y materiales que expliquen el origen y naturaleza de la situación observada. Desde este punto de vista, está claro que la atención principal ha de ser convocada por los propios sujetos del estudio, puesto que su presencia y manifestaciones son tan fuertes que es imposible ignorarlos, pero también está claro que la lectura del cuadro exige extender la mirada bastante más allá de los visible, a riesgo de quedarse en descripciones puramente sintomáticas.

Exige pues, ensayar respuestas mediante las cuales se logre ir más allá de lo visible: sectores de población, instituciones, Estado, estilos de administración pública, entre otras, y considerar realidades que precisamente por pertenecer al plano de lo invisible son más abarcadoras e intensas en cuanto a su capacidad de permitir al equipo que investiga, tomar distancia y hacer comprender lo palpable: actitudes, valores, convicciones y todo aquel dominio sutil de lo real que traducido en cultura es lo que propicia que los "sectores sociales", adopten tales o cuales roles frente a la vida.

En este contexto, es necesario despegar del hecho concreto, pues la sobreabundancia de datos que exime de avanzar más allá de "constructos" o conceptos operacionales nacidos de lo inmediato. Muy por el contrario el sentimiento de alarma que produce el dato concreto invita a múltiples formas de reflexión que protejan de la parálisis en definiciones presumiblemente definitivas o en respuestas poco viables.

Es por ello que con este estudio, se va mucho más allá del requerimiento académico, pues constituye un proyecto en curso, una ambición compartida, una realidad que se pretende enfrentar como sujetos responsables y actores de ese fenómeno anónimo denominado Sociedad Civil.

Ninoska Cabrera

TITULO DEL PROYECTO

Atención Integral a Niños , niñas, y Adolescentes Trabajadores en condición de riesgo, en el Triángulo del Este del Municipio Iribarren.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ubica geográficamente en el Estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquias Santa Rosa y Catedral, comprendida por las siguientes urbanizaciones: La Lagunita, Santa Elena, Santa Rosa, El Pedregal, Río Lama, El Este, Los Libertadores, Fundalara, Las Trinitarias, Club Hípico las Trinitarias y Patarata. Ubicándose específicamente en la localización geográfica del Triángulo del Este, zona conformada por las Avenidas: Lara, Leones y Argimiro Bracamonte, e intersecciones de las Avenidas Venezuela y Libertador, inmersos en las urbanizaciones anteriormente señaladas.

DURACIÓN ESTIMADA

El proyecto se iniciará el 01 de Septiembre del 2002, hasta el 01 de Septiembre del 2004. (24 meses).

ANTECEDENTES

Precisando de una vez, el fenómeno social de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, difícilmente puede deslindarse de los niños indigentes en la calle y de la calle, que apropiadamente han sido definidos por UNICEF (1997), y que distingue dos grupos:

  • Niños en la calle: son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero que tienen algún tipo de soporto familiar y vuelven a su casa por la noche.
  • Niños de la calle: pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte familiar.

Esta situación irregular, según la referida institución tiene su origen en la pobreza, la cual desencadena, ausencia de oportunidades, victimización, miseria, muerte, enfermedades evitables, causadas por la ausencia de sistemas sanitarios y educativos, el abandono y la falta de hogar. En efecto, según Guido (et al 1999), en Venezuela la pobreza y el desempleo de los adultos es fuente de desesperanza, complicando las relaciones entre padres e hijos y creando situaciones límite en la configuración familiar, denominada por Manuel barroso (1996), como la destriangulización familiar y que se agudiza en la medida que aumenta la franja de exclusión de los padres esto se reproduce sobre la niñez.

Aún, cuando la problemática de los niños de la calle aparece ante la sociedad como un hecho crítico en aumento a la par del índice de pobreza, su cuantificación resulta dificultosa. Ello se debe a que los mismos niños en general deambulan de un lado al otro de la ciudad y al hecho de que gran cantidad de niños se trasladan al centro de las ciudades en calidad de trabajadores, solos o con sus progenitores, además de la ausencia de cifras confiables por parte del Estado, distorsionando la evaluación de su situación.

Asimismo, según fuente de la Casa de la Alianza (2000), se estima que 100 millones de niños y niñas viven y trabajan en las calles de las ciudades del mundo en desarrollo. De ésos, 40 millones están en América Latina. La mayoría de los niños y niñas en las calles (el 75%), tienen algunos vínculos familiares, pero pasan la mayor parte de sus vidas en las calles mendigando, vendiendo baratijas, lustrando zapatos o lavando autos para complementar los ingresos de sus familias. Es raro que alguno o alguna de ellos haya pasado del cuarto grado en la escuela.

En este mismo orden, muchos son víctimas de abusos, llegando a ser asesinados en ocasiones, muchas veces por la propia policía y otras autoridades que supuestamente deberían protegerlos, otras por civiles. El abuso físico, emocional y sexual por parte de sus padres (con frecuencia padrastros), son las razones más comunes de por qué un niño o niña abandona su familia. Psicólogos y trabajadores sociales se refieren a este problema como "desintegración familiar" – la ruptura del núcleo familiar.

En consecuencia, un elevado número de estos niños, niñas y adolescentes, ya han pasado por algún nivel de judicialización, presentando algunos un ciclo policía-juzgado-instituto-calle, proceso que los va deteriorando aún más. Por otro lado, los resultados indicaron que los niños trabajadores pobres realizan sus actividades laborales fundamentalmente como cuenta propia o empleado doméstico, y a medida que aumenta el nivel de pobreza, predominan las actividades de "ayuda familiar" o asalariadas. O sea, los niños de familias más pobres realizan los trabajos más marginales.

También refiere, Correa (2000), que el sitial marginal y la poca solución que les da la sociedad les permite(o les obliga), a elaborar estrategias de urgencia que les proporcionan algún recurso económico(limpieza de parabrisas, venta de estampitas, robo) A las cuales el imaginario social1 llama trabajo infantil, pero que en realidad no puede llamarse trabajo, ya que son solo actividades destinadas a la supervivencia.

En concordancia a lo anterior, Meléndez (2001), asegura que las condiciones antes descritas, perjudican el pleno desarrollo social y psicológico, el desarrollo físico, que abarca la salud en general y por ende el desarrollo cognitivo, que abarca la alfabetización, el cálculo y la adquisición de conocimientos necesarios para la vida. Consecuentemente, también se ven afectados el desarrollo emocional, que abarca la autoestima, la afectividad, además del desarrollo social y moral, que abarca el sentido de identidad grupal y la capacidad de distinguir el bien del mal.

En este contexto, tras previas investigaciones y estudios de campo han permitido comprobar que en los últimos diez (10) años, en el Municipio Iribarren, la indigencia y el abandono vinculados al trabajo infantil en condiciones inadecuadas se ha manifestado en forma creciente.

Específicamente en la zona Este del municipio Iribarren, tomando como referencia geográfica las avenidas Lara, Leones, Argimiro Bracamonte e intersecciones de la avenida Venezuela y avenida Libertador, en las cuales se desenvuelve la población objetivo, conformada inicialmente por una población de treinta y cuatro, (34), niños, niñas y adolescentes, en edades comprendidas por los siete (7), hasta los diecisiete años (17), cuyo grupo se encuentra conformado por 9 niñas y veinticinco (25) varones; y apreciándose un incremento del 62% de la población en estudio, tomándose como referencia desde el 1º de enero, al 04 de abril del 2002.

Sin embargo, esta población ha evidenciado desde el 1º de abril del 2002, un incremento de 11 niños varones, en edades comprendidas entre los 5 y 17 años, lo cual eleva la población en estudio a cuarenta y cinco (45), niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones de riesgo. Es importante destacar, que estos niños niñas, y adolescentes, se desenvuelven en el referido espacio geográfico, desempeñando actividades de: caleteros, cuida carros, limpia parabrisas, vendedores ambulantes de flores, chocolates y periódicos, entre otras actividades, sin la debida observancia de los entes responsables en atención a la LOPNA (1999), que establece las condiciones laborales adecuadas para no interferir con el pleno desarrollo de estos.

También, según lo refiere Meléndez (2001), los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la zona este del Municipio Iribarren, están vinculado a la explotación y maltrato en un 95%; caracterizado por horarios laborales muy prolongados y de baja remuneración, además de un trabajo y vida en la calle en inadecuadas condiciones. Lo cual obstaculiza el acceso a la educación y casi siempre estos trabajos socavan la dignidad y autoestima de los niños tales como el trabajo servil y la explotación sexual por proxenetas y homosexuales.

A la par de estas consideraciones, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo 89 numeral 6 consagra que …se prohibe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El estado los protegerá contra cualquier explotación económica y social (p. 25). Esto puntualiza que los niños y adolescentes trabajadores no deben ser objeto de explotación económica ni social y que las condiciones laborales de éstos no deben inferir en su desarrollo integral, como lo son su educación, recreación y actividades propias a su niñez.

Asimismo, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (2001), establece las condiciones que se le garantizan a los niños y adolescentes trabajadores. Así mismo se establece el compromiso de la trilogía estado, familia y sociedad a fin de que exista la supervisión efectiva que garantice la armonía entre el trabajo y la educación de estos niños.

También refiere esta autora, que en un 80%, estos niños , niñas, adolescentes trabajadores, además del mendigismo, actos delictivos, enfrentamiento de bandas, simultáneamente incurren en el consumo y tráfico de drogas. También son víctimas del abuso policial, el hambre y la interperie, pues este mismo porcentaje convive en ductos, plazas, caballerizas y estacionamientos.

Cabe destacar, que esta situación ilegal e irregular, de niños trabajadores que ven socavados sus derechos básicos, su salud e incluso su vida, excluidos de la educación y atrapados en el círculo vicioso de la pobreza, ya que la explotación infantil constituye un problema de salud Pública y Seguridad Social que se manifiesta en enfermedades infecto-contagiosas, abuso sexual, prostitución, embarazo precoz, consumo y tráfico de drogas, (muchas veces para matar el hambre), que a su vez desencadenan enfermedades de salud mental; Muchos son correos para pequeñas dosis de drogas, que son pagadas con un sándwich y la cuota de pegamento o marihuana.

En este contexto, en el Estado Lara, según fuente de Meléndez (2001), el 99% de los niños, niñas, y adolescentes trabajadores viven y trabajan en la calle en condiciones de riesgo, y trabajan exclusivamente para sus padres sin ningún tipo de fiscalización por parte del Estado. Es un hecho la tendencia creciente de menores en situación de calle, en un entorno familiar adverso que exige propuestas de atención profesionales y claras que logren revertir el problema y que aseguren que los niños, niñas, jóvenes y familias logren un cambio de fondo en sus perspectivas de vida futura. Esta labor exige la vinculación de diversos actores, con el fin lograr el fortalecimiento del sector social en su conjunto que permita una incidencia efectiva en el actuar.

Finalmente, es importante señalar que este problema social, jurídica y moralmente tiene responsables, conformados por el Estado, la Sociedad y la Familia, a quienes atañe el costo de postergación de este problema, pues de no ser atendido a tiempo, la criminalidad en la zona será exacerbada, en consecuencia, las estrategias formuladas en el presente estudio, han sido orientadas a involucrar a todos los sectores responsables a quienes va dirigido esta investigación.

CONTEXTO

Ubicación: El Estado Lara, esta situado en la región Centroccidental de Venezuela. Ubicada en una meseta de 566 metros de altitud. Según el XII Censo general de Población 2002, el número de habitantes que posee es de 877.230 personas. El 60% de la población del Estado se concentra en el eje metropolitano Barquisimeto-Cabudare. colocándose en el quinto lugar con respecto al total nacional, al mismo tiempo que representa el 57,64% de la población del Estado.

En lo que respecta a los Aspectos Demográficos Territoriales, la OCEI-PNUD (2001), señala que el estado Lara presenta:

  • Población Urbana 79,8%
  • Población Rural 20,2%
  • Densidad Poblacional (hab./Km2) 79,9

De la misma manera, según fuente Educonsult (2001), en lo que respecta a los indicadores de salud más importante se destacan los siguientes:

  • Tasa de Natalidad: 20,2 / 1.000 hab.
  • Tasa de Mortalidad General 4,6/1.000 hab.
  • Tasa de Mortalidad Materna 0,2 / 1.000 NVR
  • Tasa de Mortalidad Infantil 23,4 / 1.000 NVR

Educación: La educación se ubica en el 16,48%. El 71,8% de la población escolar es atendido por el sistema educativo, el 9,4% se ubica en el Nivel Inicial; 58% en Básica y el 4.4% en Media, Diversificada y Profesional. La Tasa de repitencia escolar se ubica en 6,7%, es decir, por cada siete (7) alumnos, uno (1) es repitiente. Mientras que el analfabetismo se ubica en un 8,70%. El estado Lara tiene los siguientes centros educativos en el ámbito superior: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Universitario de Tecnología Isaac Newton (IUTIN). UFT y YACAMBÚ.

División Político Territorial del Municipio: La Ley Político Territorial divide al Municipio Iribarren en diez parroquias: Juan de Villegas, Catedral, Concepción, Santa Rosa, El Cují, Tamaca, Buena vista, Juárez, Aguedo Felipe Alvarado, Unión.

Principales Indicadores Distribución por Sectores Económicos Sector Industrial: La industria manufacturera genera el 15% del empleo y el 34% del PIB, inicialmente sustentada en la transformación de los productos agrícolas, actualmente es una actividad cada vez más diversificada tanto al interior de la rama agroindustrial, como por la presencia de una fuerte desarrollo de empresas vinculadas a la industria metalmecánica y de la fundición. En Iribarren, existe un activo centro industrial de aspecto moderno. Presenta hoy en día, el desarrollo más importante de la región Centroccidental y construye al mismo tiempo un área de expansión industrial de importancia nacional.

Sector Comercio: El sector terciario de la economía (comercio y servicios) genera el 50% del PIB y el 70% del empleo de la ciudad. Dentro de las actividades de comercio destacan tanto las de mayoreo como las de detallista. La capital del estado es un centro de distribución de alimentos a través de su mercado mayor, MERCABAR (Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto) desde 1983 existe en Barquisimeto, siendo el mayor mercado de mayorista de Venezuela, el cual moviliza mensualmente mas de 50.000 toneladas métricas de productos alimenticios, lo que en porcentaje representa un 100% del volumen general de la comercialización mayorista de la ciudad.

De MERCABAR salen aproximadamente el 60% de las hortalizas que consume la población venezolana, por ser el estado Lara fundamentalmente el mayor productor de papas, tomates, cebollas, ajo, etc. La actividad mayorista presenta, en los últimos años, una tendencia a identificarse con la aparición de un comercio especializado, proveedor de la industria manufacturera y de la construcción. El comercio al detal también se ha visto reforzado con el crecimiento poblacional de la ciudad y de su área de influencia.

EL PROBLEMA

6.1. Definición del Problema

Niños, niñas y Adolescentes Trabajadores en condición de riesgo en el Triángulo del Este del Municipio Iribarren.

6.2. Explicación del Problema

Arbol del problema (ANEXO 1).

6.3. Descripción de la línea base

La población inicial definida en enero del 2002, estuvo conformada por treinta y cuatro, (34), niños, niñas y adolescentes, en edades comprendidas por los siete (7), hasta los diecisiete años (17), cuyo grupo se encuentra conformado por 9 niñas y veinte y cinco (25) varones; y apreciándose un incremento del 62% de la población en estudio, tomándose como referencia desde el 1º de enero, al 04 de abril del 2002.

Sin embargo, esta población ha evidenciado desde el 1º de abril del 2002, un incremento de 11 niños varones, en edades comprendidas entre los 5 y 17 años, lo cual eleva la población en estudio a cuarenta y cinco (45), niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones de riesgo.

Estos niños, niñas y adolescentes trabajadores, desempeñan diversas actividades laborales desde las ocho de la mañana (08:00 a.m.), hasta pasada las nueve de la noche (09:00 p.m.), en condiciones insalubres, y vulnerables al maltrato, consumo de drogas, abuso y maltrato policial. Además del rechazo por parte de comerciantes, transeúntes, transportistas y vecinos.

Cabe agregar, que la población que reside en la zona en estudio, se caracteriza por un estrato socioeconómico de tipo "A", definida urbano-comercial, en el cual convergen los principales centros comerciales de la ciudad y al mismo tiempo, zonas residenciales de lujo, además de la gran afluencia del tráfico vehicular y peatonal.

POBLACIÓN

7.1 Población de Referencia

Según fuente de OCEI (2000), en su edición Estimaciones y Proyecciones de 1950-2035, la población general de niños, niñas y adolescentes, en edad intermedia de 15 años, es de 174.200, que comparada con el total de niños, niñas y adolescentes, en edad intermedia de 15 años, información tomada del Informe de Desarrollo Humano de Venezuela (2000), escolarizados que asciende a 161.645, en tal sentido, se logra deducir, que el total de niños, niñas y adolescentes, en edad intermedia de 15 años desescolarizados es de 12.555.

7.2 Población Afectada

En lo que respecta a la población afectada, esta representa el total de niños, niñas y adolescentes trabajadores en la zona este del Municipio Iribarren, la misma está representada por un total de 157 personas (Fuente levantamiento de información propia).

7.3 Población Atendida

Representada por la población objeto de estudio, es decir los 44 niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones de riesgo en la zona este del Municipio Iribarren.

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Déficit: Este se corresponde con el 100%, por cuanto es la población de niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones de riesgo que se encuentran en la zona del triángulo Este del Municipio Iribarren. En consecuencia, se abordará toda la demanda actual. Asimismo, en función a las proyecciones de crecimiento poblacional; se prevee la implementación de estrategias autogestionarias de manera que los primeros beneficiarios del plan de capacitación laboral del proyecto, se conviertan en agentes multiplicadores, que brinden capacitación a nuevos integrantes.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

9.1 Fin

Condiciones de Desarrollo Humano de niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones adecuadas, en el Triángulo del Este, del Municipio Iribarren.

9.2 Propósito

Niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones adecuadas, en el Triángulo del Este, del Municipio Iribarren.

9.3. Componentes

  • Plan de Capacitación Técnico Profesional de niños, niñas y Adolescentes Trabajadores en el Triángulo del Este, del Municipio Iribarren.
  • Plan de Atención Médica integral de niños, niñas y Adolescentes Trabajadores en el Triángulo del Este, del Municipio Iribarren.
  • Plan de inserción escolar de niños , niñas, y Adolescentes Trabajadores en el Triángulo del Este, del Municipio Iribarren.
  • Plan de inserción laboral de niños , niñas, y Adolescentes Trabajadores en el Triángulo del Este, del Municipio Iribarren.

ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA

10.1 Espectro de Alternativas existentes

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 3

ALTERNATIVA 4

Talleres de Capacita-ción Técnico Profe-sional de niños, niñas y Adolescentes Trabajadores en el Triángulo del Este, del Municipio Iribarren.

Atención Médica integral de niños, niñas y Adolescentes Trabajadores en el Triángulo del Este, del Municipio Iribarren.

Inserción escolar de niños , niñas, y Adolescentes Trabajadores en el Triángulo del Este, del Municipio Iribarren

Atención integral a niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones de riesgo

  1. Alternativa Seleccionada: Atención integral a niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones de riesgo.
  2. Justificación: La alternativa seleccionada obedece a que esta permite la viabilidad y potencialidad del plan, pues afecta directamente sobre la situación problemática que se describe, y al mismo tiempo, en esta se encuentra inmersa la estrategia de autogestión que permitirá, que en el futuro el proyecto se autofinancie por sí mismo.

ANALISIS DE INTERESADOS

 

GRUPOS

INTERES

RECURSOS MANDATOS

INTERES EN EL PROYECTO

PROBLEMAS PERCIBIDOS

CONFLICTOS POTENCIALES

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES

Cubrir las necesidades elementales/ Disfrute pleno de sus derechos, deberes y garantías

Humanos

Aliados positivos

Aliados Negativos

Ausencia de oportunidades.

Negativa a incorporarse al proyecto.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO IRIBARREN

Consolidar el poder político/Evadir sanción penal

Político, Humano, Financiero.

Aliados positivos

Desatención del Estado/Ausencia de políticas integrales

Atención limitada a la población objetivo

FUNDACIÓN DEL NIÑO DEL ESTADO LARA

Afianzar el liderazgo político/Evadir sanción penal.

Político, Humano, Financiero.

Aliados positivos

Incremento de la Pobreza / Destriangulización familiar

Atención limitada a la pobla-ción objetivo. Inestabilidad política que afecte la continuidad del poder e incida en la viabilidad del proyecto

ASOCIACIÓN DE VECINOS

Mantener el ornato y tranquilidad de la zona.

Humano

Aliados positivos/

Aliados Negativos

Incompetencia de las políticas de Estado

Indiferencia ante el proyecto.

ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DEL ESTE

Incremento de las ventas.

Político, Financiero.

Aliados positivos/

Aliados Negativos

Incremento de la Pobreza/Incompetencia del Estado

Represalias contra los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores

ASOCIACIÓN DE CONDUCTORES

Incremento de la cartera de clientes.

Humano.

Aliados Negativos

Irresponsabilidad de los padres.

Represalias contra

Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores

IGLESIA

Seguridad de la feligresía

Político, Humano, Financiero.

Aliados positivos

Incremento de la Pobreza/Débiles políticas asistencialista/Debi-litamiento de los valores morales.

Escasa contribución económica.

Universidad Fermín Toro

Incremento de la matrícula estudiantil.

Político, Humano, Financiero.

Aliados positivos/

Aliados Negativos

Desarticulación de los Organismos gubernamentales y ONGs.

Discontinuidad en el apoyo al proyecto.

ARBOL DEL PROBLEMA (CAUSAS Y EFECTOS)

 

 

ARBOL DE OBJETIVOS

 

REFERENCIAS

Albornoz A. (1997) El malestar de la vida publica. Revista SIC, Centro Gumilla, Una Nueva Visión del Abandono. Año 60. Abril 1997. Año LX N 593

Anzola M. (2001), Rol del Ministerio Público en la supervisión de los Centros atención para niños y Adolescentes infractores del Estado Lara. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de Abogado. Universidad Fermín Toro.

Arias Fidias (1999). El proyecto de investigación. Editorial Epísteme. Caracas.

Aparicio y otros (1999). Los niños de la calle como generadores de delincuencia en Barquisimeto Edo. Lara. Material Mimeografiado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Fermín Toro.

Ballestrini, M.(1998). Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental. Caracas: Editorial Panapo. Caracas. 1998.

Bavaresco Aura. (1997), Las técnicas de la investigación. Editorial universitario. Maracaibo.

Betancourt y D´elia (1994), Menores Trabajadores en las Calles. Revista Cuadernos de Investigación, de la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), Nro. 6. Caracas.

Briones L. (1978) Metodología de la investigación. Editorial MC. Graw Hill. México.

Brouwer (2001), Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil. Holanda.

Carrero V. (2001). Corresponsabilidad del Consejo Estadal de los Derechos de Niño del Estado Lara en la Defensa de los derechos difusos de los niños y adolescentes de la calle. Trabajo de grado para optar al título de abogado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Fermín Toro. Barquisimeto (Venezuela)

Cestaris (2001), la identidad del niño del Niño Indigente. CARITAS. Disponible en: http://www.caritas.org.com

Cabrera N, (2002), Diagnóstico de las condiciones de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes de la Calle en el Municipio Iribarren. Diagnóstico Institucional. NC. Asesores.

Cabrera N, D´giacomo N y Rojas D; (2002) Propuesta de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, en condiciones de Indigencia, en el Triangulo del Este del Municipio iribarren. Trabajo Presentado ante el Primer Foro Nacional de Proyectos Sociales. UCLA.

Casa de la Alianza (2000), El Desarrollo Humano en América Latina. Disponible en: http://www.

Casa de la Alianza (2000) Situación de los Derechos de los Niños en América Latina. Disponible en: http://www.casadelaalianza.org

COFAVI (1999), Derechos de los Niños de la Calle. Disponible en: htt// www.derechos.org/nizkor/arg/onga/ninos.htm

Centeno R (2002), Venezuela un país herido por la pobreza. Disponible en: htt//www. csf.colorado.edu/mail/elan/jan99/0041.html.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Disponible en: http://www Painting y Asociados.com

Convención sobre los Derechos del Niño (1990). Disponible en: http://www Painting y Asociados.com

(CONAETI), (2001), Programa para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano en la República Argentina. Publicaciones UNICEF.

Declaración De Los Derechos Del Niño (1959). Disponible en: http://www.Painting y Asociados.com

Delgado (2000), Niños Trabajadores en Colombia, ponencia presentada ante la XII Jornadas Latinoamericanas de Trabajo Social, en Argentina. Publicaciones UNICEF.

Espert y Hernández (2001), Apertura y Humanización de la Vida Institucional: Una propuesta Metodológica en el Marco de la Lopna", FUNDAICI. Caracas.

Garay J. (1999), Estudio Jurídico de la Situación de Menores Irregulares. El NACIONAL. C-3.

Graterol y Benítez (2002), Incidencia de la pobreza crítica en la conducta delictiva de los niños y adolescentes de la parroquia Andrés Eloy Blanco. Trabajo de grado para optar al título de abogado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Fermín Toro. Barquisimeto (Venezuela).

Hochman Elena. (1978), Técnicas de la investigación documental. Editorial Trillas. México. 1978.

Human Rights Watch (2000), Evaluación de los derechos del niño en América Latina. Editado por HRW.

Human Rights Watch (2001), Derechos de los Niños: Promesas Rotas. Evaluación de los derechos del niño en América Latina. Editado por HRW.

Hernández M. (2001), Situación Institucional de la Infancia en Venezuela. II Foro nacional titulado: "Análisis de la situación de la infancia y de adolescencia en Venezuela" Fundación del Niño. Caracas.

Kerlinger F. (1986), Investigación del Comportamiento Humano. Técnicas y Metodología. Edit. Interamericana. México.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1999) : http://www Painting y Asociados.com

Márquez Virgilio. Manual de investigación jurídica. Caracas. 1997.

Meléndez, Y. (2001). Lineamientos Jurídicos para prevenir la explotación sexual infantil en Barquisimeto Estado Lara. Trabajo de grado para optar al titulo de abogado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Fermín Toro. Barquisimeto (Venezuela).

Morais M (2001), Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Ucab. Caracas.

Organización Panamericana de la Salud (1992) Informe Mundial de la Salud. Presentado ante la Organización de Estados Americanos. Editado por OEA.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966) Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General  en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966  Fecha de recepción del instrumento de ratificación en Venezuela: 10 de mayo de 1978 Fecha de entrada en vigor para Venezuela: 10 de agosto de 1978. Editorial DH.

Ramírez Tulio.(1993). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas Editorial Carhel.

Rojas B. (2002), Diagnóstico de las condiciones de vida de los niños de la Calle, en las zonas metropolitanas de Venezuela. Ponencia Presentada ante el I Foro "Evaluación del Primer año de la Lopna" UCAB. Caracas.

Rojas y Di Giacomo (2002), Niños, Niñas y Adolescentes en condición de Riesgo. Aspectos Socio jurídicos. Ponencia Presentada ante el I Foro "Evaluación del Primer año de la Lopna" UCAB. Caracas.

Rodríguez y Jiménez (2002), Situación de niños de la Calle en el Municipio Iribarren. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de Abogado. Universidad Fermín Toro.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores "Reglas de Beijing" (1985). Disponible en: http://www.Painting y Asociados.com

Sánchez (1999), conclusiones al XXI Foro nacional titulado: "Análisis de la situación de la infancia y de adolescencia en Venezuela" Fundación del Niño. Caracas

Salas, R. Sorondo (2001), Sujetos Responsables de la protección del Niño y del Adolescente según la LOPNA (caso niños de la calle). Trabajo de grado para optar al título de abogado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Fermín Toro Barquisimeto (Venezuela)

Sierra, Bravo(1996). Tesis Doctórales y Trabajos De Investigación Científica. Editorial Paraninfo. España.

Serrano Arturo (2002), El Caso de la Pobreza. Revista SIC, Centro Gumilla, todos. Análisis y perspectiva política. Marzo. Año LXIV. N 642

Sequera A (2002), Evaluación del Sistema de Protección de niños y Adolescentes infractores del Estado Lara. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de Abogado. Universidad Fermín Toro.

Tamayo y Tamayo (2001), El Proceso de la Investigación Científica. Edit. Limusa. Caracas.

Torrelles P. Hernández L. Y Navas M. (1998). El trabajo laboral infantil y su incidencia en la infracción. Material Mimeografiado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Política

UNICEF (1999), Informe Anual de la situación de Niños en condiciones de Riesgo en América Latina. Editado por UNICEF. Caracas.

UNICEF (2000), Informe Anual de la situación de Niños en condiciones de Riesgo en Venezuela. Editado por UNICEF. Caracas.

UNICEF (2001), Informe Anual de la situación de Niños en condiciones de Riesgo en América Latina. Editado por UNICEF. Caracas.

UNICEF (2002), Informe Anual de la situación de Niños en condiciones de Riesgo en Venezuela. Editado por UNICEF. Caracas.

Witker Jorge. (1997). La investigación jurídica. Editorial MC. Graw Hill. México.

Yves Pedrazzini y Magali Sánchez (2001), Malandros, bandas y Niños de la Calle. Cultura de urgencia en la metrópolis-latinoamericana. Caracas-Valencia Venezuela.

ANEXOS

ESTUDIO DE CASO

Fecha de la 1ª Entrevista: Enero 2001

Fecha de la 20ª Entrevista Enero 2004

Lugar: Plaza Los Leones. Zona Este.

Datos personales

Nombre: Angélica Ollarves Pacheco. Edad. 10 años

Dirección: Los pocitos, parte Alta.

Ultimo grado alcanzado 1º. Unidad Educativa Los Pocitos.

Núcleo familiar

Madre: Yhajaira Pacheco. Ocupación Prostituta.

Padre: Domingo Ollarves. Ocupación. Recoge latas. Vendedor de drogas.

Numero de Hermanos: 11.

Tutor no autorizado: Gloria.

Actividad laboral que desempeña

Vendedora de Misceláneas: Flores, dulces, estampitas, bolígrafos.

Horario: de 1am hasta 4pm y de 6pm a 01am

¿Angélica te gusta Trabajar? No. La gente se mete conmigo y me da rabia. Yo quiero jugar y aprender a leer y escribir. Pero la gente a veces me dan cosas sabrosas y Gloria me las quita, me deja comer, pero quita siempre y también le guarda al marido de ella. Chama yo siempre tengo hambre.

Por qué lo haces? Por que gloria me dijo que me operaba el ojo para que no me digan. virola. Y ella me cuida cuando trabajo y le pido a la gente.

Por qué vives con Gloria? Por que ella no me deja ir a la casa de mi mamá. Por que mis hermanos son malos.

¿Pero ella es tu tía cierto? Mentira, ella no es mi tía, ella era amiga de mi mamá y mi papá, ahora no son, se pelearon y ella me tiene con ella, pero no es mi mamá, ella es mentirosa.

¿Y con quién prefieres vivir? Con ninguno, de verdad con ninguno. Pero con Gloria como en la calle, lo que la gente me da, ella dijo que me compraría vestidos y juguetes pero no es verdad. Y mi mama tampoco. No se es igual. Yo no puedo decidirlo. Gloria no pega, pero no me compra nada, y me pone a limpiar el ancho y ella no hace nada, pero ella me dice que me quiere. Y mi mama también. Pero no es verdad.

¿Cómo es tu mamá contigo? No sé. Pero me hace trabajar y tampoco me da la plata. Ella y mi papá se rascan y se drogan y hacen cosas como Gloria y Juan. Mi hermano me quería hacerme esas cosas pero yo me escapé. Gloria sabe.

Cómo te fuiste a vivir con Gloria? Cuando mi hermanito se enfermo, mi mama se fue a un hospital con el y yo no tengo mas hermanas hembras y entonces me fui con Gloria por que misa hermanos se drogan y son malos y me asustan. Y ahora Gloria no me deja ver a mi mama. Pero yo los veo a veces, le grito a gloria y me escapo para hablarles.

¿Desde cuando no ves a tu mamá y a tus hermanos? No sé, a veces los veo por aquí, ellos también trabajan, unos lavan carro y los demás venden cosas, dulces que mi mamá le compra a los chinos. Mi papá y mi mamá les pega cuando ellos no le dan toda la plata. Cuando pedíamos cosas sabrosas en la calle, nos la comíamos escondidos, por que en la casa no nos daban comida, y mi papá le quita la plata a mi mamá y se la beben.

¿Tu sueñas?, ¿Qué sueñas? Que mi ojo esa bueno. Que tengo una casa, con una mamá y un papá. Que juego y tengo amigas y todo. A veces sueño eso.

¿Te sientes cansada? Siempre. Pero tengo que trabajar y de noche me da frio. Y me duelen los pies, a veces vomito y nos sentamos un rato en la plaza, y después otra vez a trabajar. Esto es todo el dia. En el rancho, en la calle.

¿Te gustaría ir a la escuela nuevamente? Si pero no. Cuando iba me dolía la cabeza, no me entraban las letras. Y me molestaban todos. Me miraban y se reían. En la calle también, me miran así, igual y me da rabia.

Cuándo les vendo me preguntan cosas y me da rabia, preguntan por mi mamá, por mi papá, y por que no voy a la escuela. Y les digo groserías y me dan rabia. Y también se ríen de mi, yo se que se ríen, me miran los ojos torcidos y se ríen.

¿Qué te dice Gloria de la Escuela?

Gloria me cuida y me dice que me va operar del ojo, y voy a poder ir a la escuela. Por eso tengo que trabajar. Pero ella, tampoco fue a la escuela, y no sabe leer.

¿Cuántas veces te han llevado Gloria o tu mamá al hospital? Mamá me llevo cuando yo estaba en la escuela, pero no consiguió mas citas. Y mi mamá después no quiso que fuera más, por que la gente se muere en el hospital y le piden plata y como uno es pobre uno no puede ir mas. Pero Gloria no me ha llevado. Ella dice que cuando tengamos la plata completa me va a llevar. Yo siempre le pregunto, cuanto falta, pero ella dice que la guarda y que después me dice.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

ENCUESTA DIRIGIDA A NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES EN LA ZONA ESTE DEL MUNICIPIO IRIBARREN

BARQUISIMETO, AGOSTO 2003

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Presentación

El presente instrumento, está dirigido a un grupo de niños en situación irregular, con la finalidad de diagnosticar la situación actual de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de riesgo ubicados en la zona Este del Municipio Iribarren, a objeto de diseñar un Programa de Atención Integral Orientado a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores en Situación de Riesgo Ubicados en la zona Este del Municipio Iribarren, Estado Lara.

INSTRUMENTO "A"

Nro. De Encuesta: __________

Fecha de la Encuesta ________

Lugar de la Encuesta: ______________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

DATOS PERSONALES

NOMBRES _______________________ APELLIDOS ___________________________

SEXO : MASCULINO:_____ FEMENINO: ______ EDAD: ______

  1. ESCOLARIDAD
    1. ¿Sabes leer y escribir? SI: _____ NO: _____
    2. ¿Estudias actualmente? SI_____ NO_____

Donde ______________________________________

1.3 ¿Ultimo grado alcanzado? ___________

1.5 ¿En que escuela?________________________________________________

2 NÚCLEO FAMILIAR

2.1 ¿Tienes Padre? SI _________ NO _________

NOMBRE DEL PADRE:__________________________________

2.2 ¿Tienes Madre? SI _________ NO _________

NOMBRE DE LA MADRE: _______________________________

  1. ¿Con quien vives?
  2. PADRE_____ MADRE______ TIOS _____ OTROS ______ NINGUNO_____

    SI _________ NO _________ CUANTOS _______

  3. ¿Tienes hermanos?
  4. ¿Cuál es el trabajo de tu padre? : _________________
  5. ¿Cuál es el trabajo de tu Madre? : _________________
  6. ¿Trabajan actualmente? SI _________ NO _________
  7. ¿Cuál es la dirección de tus padres o representantes? _______________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ACTIVIDAD LABORAL

3.1 ¿A que edad comenzaste a trabajar? ________

  1. ¿Por qué comenzaste a trabajar?

Iniciativa Propia _____

A petición de los padres _____

Para ganar dinero _____

Para ayudar con los gastos del hogar ______

Para mantenerse _____

Otras ________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

  1. ¿Que tipo de Trabajo realizas?
  2. Lavar carros _____

    Limpiar parabrisas _____

    Autolavados_____

    Estación de servicio _____

    Vendedor de flores _____

    Pregonero _____

    Vendedor de dulces ____

    Otras ________________

  3. ¿Cuántas Horas Trabajas?

4 Horas ______ 8 Horas _______

10 Horas _____ 12 Horas _______

  1. NECESIDADES PROPIAS
  2. 4.1 Donde duermes ________________________________________

    1. Donde te alimentas ______________________________________

      1 ______

      2 ______

      3 ______

    2. Cuantas veces comes diariamente
    3. Quien proporciona tu ropa y calzado _______________________

      En la casa___________

      En baños públicos____

      En la vía pública _____

      Fuentes de Plazas ____

      Otras _______________

    4. ¿Dónde te aseas?
    5. ¿Dónde realizas tus necesidades fisiológicas?

    En la casa___________

    En baños públicos____

    En la vía pública _____

    Fuentes de Plazas ____

    Otras _______________

  3. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
  1. Algún funcionario público le ha entrevistado alguna vez?
  2. SI_________ NO_________

  3. Algún funcionario público le ha brindado algún tipo de ayuda?

SI_________ NO_________

5.3 Que tipo de ayuda ha recibido por algún funcionario público?

Albergue ___________

Educación __________

Ropa ___________

Alimento ___________

Atención Médica ____

Recreación _________

Otras ______________

Ninoska Cabrera

Politólogo

Especialista en Gerencia Mención Programas Sociales

Magíster en Investigación

Jefe del Dpto. de Investigación y Postgrado del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre

DEDICATORIA

In memoriam

a Aritz Boscán Cabrera +

Pues en tu nombre se construye

cada día de mi vida.

AGRADECIMIENTOS

Mi más profundo y sincero reconocimiento a todo el equipo que conforma la Coordinación de Investigación y Postgrado del Sub-programa de Especialización Gerencia en Programas Sociales, especialmente a Gladis y José Enrique Achúe, por todo el apoyo prestado.

A mi tutor Humberto Rondón Muñóz, sus acertadas observaciones y su confianza han sido vitales para la culminación de este proyecto.

A mis compañeros de estudio, especialmente a Nicola, Desirée, Liliana, Elsa, Yoanny, Hortensia, Eduaxis, Limerys y Carmen, por compartir esta enriquecedora experiencia.

A las fundadoras pilares de la Fundación Escuela de Gerencia Social: Dra. Clemy Machado y Yonayde Sánchez, la consolidación de esa fundación es su gran legado a Venezuela.

A todos ustedes Mil Gracias

 

PARTICIPANTE:

POLIT. NINOSKA CABRERA

TUTOR:

PROF. HUMBERTO RONDÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO"

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Barquisimeto Mayo 2004

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente