Descargar

Valor, emoción, fidelidad, para poder agregar valor a las mercaderías


Partes: 1, 2

    1. Escenario de la industria de manufactura
    2. Problemática de los mercados medianos
    3. Reflexiones Finales

    Las condiciones altamente competitivas que presenta un "Mundo Plano" han provocado que las empresas busquen identificar y aprovechar áreas de creación de valor que antes pasaban desapercibidas. El entendimiento claro de los procesos de Manufactura y de Logística dentro del contexto de una Cadena de Valor parece ser la mejor manera de ubicar oportunidades y estrategias que aumenten verdaderamente la creación de valor.

    Seguramente muchos de Ustedes habrán leído ya el libro "The World is Flat" ("El Mundo es Plano") escrito por Thomas Friedman. Para quienes no lo han hecho me permito recomendarlo como una de las mejores caracterizaciones de la Historia del Siglo XXI que se hayan publicado recientemente.

    Quienes ya lo leyeron, seguramente entenderán por qué lo utilizo como referencia inicial de mis reflexiones en este Artículo.

    El hecho es que el libro de Friedman ilustra de manera clara cuáles son los principales elementos que caracterizan las condiciones de los negocios en un "Mundo Plano". Dentro de estos hay tres que desde mi punto de vista son trascendentales:

    1. La Globalización como una realidad irreversible que ofrece tantos retos como oportunidades podamos visualizar.

    2. El uso de la Tecnología no como un factor únicamente de necesidad, sino como un factor de auténtica supervivencia para las empresas.

    3. El reconocimiento de la Logística ("Supply Chaining") como elemento estratégico de negocios, y no solamente como un conjunto de prácticas operativas necesarias para distribuir mercancías.

    Es imprescindible que las empresas encuentren cuanto antes la forma de poder ser rentables y competitivas. El gran reto es identificar y por supuesto aprovechar aquellas Áreas que les permitan crear el valor necesario y suficiente para triunfar en este "Mundo Plano".

    I. Condiciones actuales y perspectivas de crecimiento de la manufactura en Argentina

    Escenario de la industria de manufactura

    El sector manufacturero en Argentina es considerado como uno de los principales motores de crecimiento económico y desarrollo industrial del país. En las últimas décadas, la política industrial y de comercio exterior ha girado en torno a la promoción de las exportaciones manufactureras. Las manufacturas se convirtieron en el principal motor del sector exportador, ocurriendo el cambio estructural más importante de este sector durante los años noventa.

    No obstante el importante dinamismo del sector manufacturero en Argentina en los últimos años, aún faltan grandes avances para fomentar el desarrollo tecnológico en la industria, existiendo todavía importantes rezagos.

    Independientemente de las condiciones del medio ambiente económico, político y social, la industria manufacturera Argentina debe buscar la forma de responder a los requerimientos de flexibilidad, velocidad y orientación al cliente que impone el mercado. Sin lugar a dudas, el empleo de las soluciones de tecnología mas apropiadas para cada caso de negocio constituye una alternativa determinante para enfrentar exitosamente estos desafíos.

    Problemática de los mercados medianos

    La globalización de la manufactura empieza a desvanecer el concepto de fabricante pequeño, al menos en cuanto al diseño operativo. Aún, las compañías consideradas relativamente pequeñas en términos de ingresos, clientes o empleados, deben operar con estándares similares a los de los grandes corporativos, al estar inmersos en cadenas globales de suministro. Es más, aquellas empresas que sólo viven de uno o dos clientes principales deben estar preparados para comunicarse, prestar servicios y expandirse hacia muchos países. Además, las operaciones de manufactura deben estar localizadas para cumplir con las prácticas comerciales y los requisitos gubernamentales de cada país.

    Con base en estas demandas, las empresas medianas y pequeñas se están transformando rápidamente en empresas enfocadas en procesos de negocio y están eligiendo emplear sistemas tecnológicos que les permiten administrar, entender y potenciar sus operaciones y oportunidades. Las empresas medianas en todo el mundo están ampliando sus operaciones hacia nuevas geografías, aprovechando las ventajas de eficiencia y mejora de servicio y cercanía al cliente que les brinda el uso de las soluciones de tecnología apropiadas.

    En efecto, las empresas pequeñas y medianas están aprendiendo con rapidez a utilizar la tecnología como un arma competitiva que les permite mejorar costos y hacer que el procesamiento de pedidos, la producción, los embarques y las comunicaciones en toda la compañía y, a través de la cadena de suministro, sean mucho más eficientes.

    Las empresas que esperan destacarse de su competencia deben analizar sus operaciones constantemente e innovar; no es suficiente aceptar que el cambio es inevitable, sino que es relevante promoverlo para ofrecer valor agregado. Esto implica que las empresas se enfrenten a dos escenarios:

    Partes: 1, 2
    Página siguiente