- Aproximación hacia el tema.-
- Todo tiene una razón.-
- Las primeras expediciones y las que vinieron después…
- El (des)acoplamiento al nuevo visitante.-
Aproximación hacia el tema.-
El desafío de escribir acerca de un tema que atañe a la psicología puede ser una tarea abordable cuando se encuentran los elementos necesarios para realizarla sin apelar a otras áreas o ciencias del conocimiento que se alejan, en alguna medida, de la psicología propiamente tal. El desafío de este breve ensayo es justamente abordar un tema relativo a la psicología pero con elementos que provienen de otras áreas del conocimiento, a saber: la historia, la antropología y específicamente la etnología.
Es evidente que dentro de estas áreas existen elementos en donde la psicología forma parte, pero no puedo hacer un reduccionismo psicológico y verlo solamente desde este prisma, ya que el acento esta dado por una visión sistémica, social, cultural e individual y es allí en donde estas otras ciencias aportan en gran medida.
Es basado en este contexto en donde puedo dar a conocer el tema que abordaré brevemente en este ensayo. La desaparición de la etnia Yamán y su relación con los exploradores del "Nuevo Mundo civilizado".
Es menester aclarar que no es mi afán hacer una crítica exhaustiva de la visión histórica o etnológica del tema que abordaré. Sería un absurdo hacerlo. No obstante, pienso que hubo afirmaciones y/o proposiciones declaradas como verdaderas dentro de un marco descriptivo y que fueron tomadas como tales, las que fueron configurando conductas o comportamientos que pudieron ser claves para la desaparición física y/o geográfica de esta etnia.
Todo tiene una razón.-
Es fácil criticar desde la posición de observador lo acontecido hace mucho tiempo atrás y que significó que se escribiera una historia triste pero, al parecer inevitable dentro del devenir de la humanidad. Es decir, desde tiempos remotos hemos tenidos la dualidad del conquistador y el conquistado, como eje de ciertos comportamientos humanos motivados por diferentes ansias de poder, pero no solamente puedo hacer esta critica desde el punto de vista del poder, sino también alabar la posibilidad que se da el hombre como ente con sentido, el de ir a buscar más allá de sus propias narices lo que desea encontrar.
El problema radica en el cómo intervino este hombre conquistador y cómo impuso visiones particulares y auto referenciales para realizar descripciones de fenómenos que ni el mismo podía comprender a cabalidad.
Partimos de una basa clara. El mundo para estos conquistadores estaba afuera y había que descubrirlo. Luego al verse enfrentando a situaciones en donde otros "seres" habitaban en diferentes condiciones a lo que era el mundo "civilizado", no tuvieron opción y describieron esa situación según sus propias concepciones, según sus propias creencias de cómo debía ser el mundo (su mundo). El objeto observado estaba fuera de ellos y ellos se referían a ese objeto desde su propia mente, era un objeto referencial, estaba separado de ellos, era "otro mundo" y ellos lo describían de acuerdo a sus propios parámetros y creencias.
Esta forma de abordar el objeto descubierto "bajo el signo de la racionalidad científica" (Laburthe-Tolra y Warnier, 1993)1 era común en esa época (siglo XIX) con un positivismo imperante, y con ciencias fuertes dentro de este campo tales como la antropología y la etnología las cuales tenían un importante rol en función de las nuevas tierras conquistadas (tan importantes como la historia o la cartografía de la época, entre otras).
Creo que es importante abordar el tema desde la irrupción de un mundo "civilizado" hacia un mundo primitivo o también llamadas sociedades de la tradición; desde el lenguaje (tanto del Yamán, como la del conquistador), considerando lenguaje como instrumento de contacto entre estos dos grupos humanos; el concepto de acoplamiento del mundo indígena con las nuevas formas de vida impuestas por el conquistador, y considerando que las descripciones de la época y todos los eventos posteriores al encuentro, tuvo componentes basados en una epistemología positivista, descriptiva y en algunos casos "experimental" con estos "primitivos" que eran vistos como objetos de curiosidad.
Reflexionando…
Dado el espacio del ensayo me remitiré a ser directo en lo planteado, sabiendo y poniendo en claro que el tema es demasiado extenso y que podría tomar ribetes mayores si es analizado en profundidad.
Las primeras expediciones y las que vinieron después…
Desde que se tiene conocimiento, las primeras expediciones datan desde el año 1626, cuya expedición holandesa, la Flota Nasávica, comandada por el vicealmirante Geen Huygen, dio origen a la primera descripción de las condiciones de vida de estos yámanas en la América del sur. Este informe llamado Informe de Schapenham2, solo viene a conocerse años después gracias al etnólogo austriaco Martín Gusinde.
Al respecto, llama la atención uno de los primeros comentarios de este informe: "
Página siguiente |