Descargar

Aplicación de la proyección estereográfica en minería (página 2)


Partes: 1, 2

PROYECCIÓN DE UN PLANO

Se construye una esfera centrada en algún punto "O" de la traza de afloramiento de un plano geológico inclinado. El plano y su prolongación cortarán la esfera según un círculo máximo o círculo mayor.

Representación de un plano inclinado (según Phillips 1971):

Representación de un plano inclinado con su polo:

Esta proyección esférica hay que representar en 2D. Como los mapas mundi.

Para esto se proyectan todos los puntos de la parte inferior (hemisferio Sur) del círculo máximo al plano horizontal (ecuatorial o círculo primitivo) mediante su unión con el punto cenital P. El resultado es una ciclográfica.

Proyección estereográfica de un plano inclinado (Phillips 1971):

Ejemplo gráfico de la proyección estereográfica:

Cuantificación del ángulo de inclinación de un plano:

Tipos de representaciones estereográficas:

Existen diversas formas de representación de los elementos planos y lineales en la proyección estereográfica. Todos ellos se llevan a cabo mediante el empleo de la falsilla de Wulff que se obtiene a partir de la proyección de los meridianos y paralelos de la esfera.

  • Diagrama de círculos máximos o diagrama beta:

Únicamente se utiliza para la representación de elementos planos. Se obtiene por proyección sobre el plano ecuatorial, del círculo máximo de la superficie plana considerada. Este círculo máximo representa la intersección del plano con la esfera. En la figura 5.a. se muestra el diagrama de círculos máximos correspondiente al estudio de un macizo rocoso.

Figura

(Ver de izquierda a derecha)

  1. Diagrama de círculos máximos (beta).
  2. Diagrama de polos (pi).

Diagrama de polos o diagrama pi

Cuando las medidas a representar en el diagrama son muy numerosas, la representación mediante círculos máximos puede dificultar la lectura de los resultados en la falsilla, por lo que se suele recurrir a los diagramas de polos o diagramas pi.

En este tipo de diagramas se representan únicamente los polos de los planos o rectas, es decir la intersección de la recta con la esfera en el caso de elementos lineales o la intersección de la normal al plano con la esfera si se trata de elementos planos.

En la figura b. se muestra la representación pi de los datos correspondientes al mismo macizo rocoso de la figura a. La concentración de polos superior izquierda (S0) corresponde con la estratificación de orientación aproximada N30E 35 SE. Las otras dos concentraciones observadas (J1 y J2) de orientaciones N60E 49NW y N160E 20SW corresponden a sendos juegos de diaclasas.

Diagrama de densidad de polos

La proyección estereográfica de un determinado elemento de la naturaleza, nunca es tan exacta como la de líneas y planos teóricos, ya que presentan irregularidades puntuales, falta de ajuste con la geometría ideal, en muchos casos, y posibles errores de precisión. Esto hace que se produzcan dispersiones que, dependiendo de su magnitud, pueden o no facilitar la interpretación de un polo o un círculo máximo. De ser así y producirse una gran dispersión de datos, será preciso recurrir a un análisis estadístico de una muestra grande de datos con el fin de determinar la dirección y buzamiento predominantes (figura).

Este análisis estadístico no se puede realizar mediante la proyección estereográfica ya que se producirá una gran concentración de puntos en la parte central del diagrama (figura b). Para realizar este análisis se recurre a la proyección equireal, empleando la falsilla de Schmidt, que nos permite el recuento directo de los polos, calcular su valor estadístico por unidad de superficie y determinar las direcciones y buzamiento predominantes (figura a).

Figura: Diagrama de densidad de polos: (ver de izquierda a derecha)

  1. En proyección equiareal.
  2. En proyección estereográfica (equiangular).

Falsillas estereográficas

Son como un transportador de ángulos en 2D que sirven para representar las orientaciones de los planos y líneas de las respectivas proyecciones ciclográficas.

Hay diferentes tipos de falsillas:

  1. Falsillas equiareal (Schmidt): geología estructural. Conserva las áreas pero no los ángulos.
  2. Falsillas equiangular (Wulf): cristalografía. Conserva los ángulos pero no las áreas.

 

Proyección de un plano con su polo

Ejemplo: 120 / 40

 

Proyección de una línea

Ejemplo: 138 – 30

DEBILITAMIENTO ESTRUCTURALMENTE CONTROLADO

Para que un bloque de roca pueda caerse del techo o de una excavación, se necesita que quede separado del macizo circundante cuando menos en tres discontinuidades estructurales que se intersecten.

El debilitamiento estructuralmente controlado se puede analizar mediante la técnica de la proyección estereográfica que se describió anteriormente, Un ejemplo sencillo de la aplicación de este método se ilustra en el dibujo del margen inferior que muestra una cuña de roca que cae del techo de una excavación en roca fisurada. Una línea vertical que atraviesa el vértice de la cuña tiene que caer dentro de la base de la misma para que el debilitamiento pueda producirse sin fricción cuando menos sobre uno de los planos de fisuras.

Condiciones necesarias para que se pueda producir una caída del techo.

En la representación estereográfica, la línea vertical que pasa por el vértice de la cuña se representa por el punto central de la red y las condiciones que se estipulan en el párrafo anterior quedarán cubiertas si los grandes círculos que representan los planos de las juntas forman un dibujo cerrado que rodee el centro de la red.

Esta verificación cinemática sencilla es muy útil para prever las caídas potenciales del techo durante los estudios preliminares de los informes de la geología estructural que se recabaron para proyectar la excavación subterránea. Este método estereográfico también se puede emplear para una apreciación mucho más detallada de la forma y del volumen de cuñas potencialmente inestables. Como lo muestra la figura 01.

En esta figura 01 se representan tres planos por sus grandes círculos, marcados A, B y C. Las líneas de los rumbos de estos planos están marcados con a, b y c, y los trazos de los planos verticales por el centro de la red y las intersecciones de los grandes círculos están marcados ab, ac y bc. Supongamos que un túnel cuadrado con un claro s vaya en una dirección de 290º a 110° como se muestra en la parte inferior de la figura 01. Las direcciones del rumbo de las líneas corresponden a las trazas de los planos A, B y C sobre el techo horizontal del túnel. Esas líneas del rumbo se pueden combinar para que la figura triangular de tamaño máximo se acomode en el techo del túnel, como lo muestra la figura 01.

Figura 01. Construcción complementaria en combinación con una proyección estereográfica para determinar la forma y el volumen de una cuña que se presenta estructuralmente en el techo de un túnel.

En la vista de planta, el vértice de la cuña se determina al localizarse el punto de intersección de las líneas ab, ac y bc proyectadas desde las esquinas de la base de la cuña triangular como se muestra. La altura h del vértice de la cuña sobre el techo horizontal del túnel se localiza al hacerse una sección que pase por el vértice y normal con respecto al eje del túnel. Esta sección, marcado XX en la figura 01, intersecta las trazas a y c en los puntos indicados y estos puntos delimitan la base del triángulo como se señala en el perfil XX. Los echados aparentes de los planos C y A están indicados por los ángulos α y β, los que se miden sobre la proyección estereográfica a lo largo de la línea XX pasando por el centro de la red.

El volumen de la cuña se obtiene por 1/3·h X el área de la base de la cuña, lo cual se determina en la planta de la figura 01.

Si tres fisuras se intersectan para formar una cuña en el techo de una excavación subterránea pero la línea vertical que pasa por el vértice de la misma no cae dentro de la base de la cuña, el debilitamiento sólo puede ocurrir con fricción sobre uno de los planos de fisura o sobre una de las líneas de intersección. Esta condición se representa estereográficamente si la figura de intersecciones formada por los tres grandes circulas cae a un lado del centro de la red como se ilustra en el dibujo del margen inferior.

Condiciones necesarias para un debilitamiento con fricción de las cuñas del techo

Una condición adicional que tendrá que ser tomada en cuenta para que la cuña se pueda deslizar, es que el plano o línea de intersección sobre la cual se deslice tenga una inclinación mayor que al del ángulo de fricción Φ. Esta condición se cumplirá si cuando menos una parte de la figura de intersección cae dentro de un circulo que se logra al descontar de la circunferencia exterior de la red la cantidad de divisiones de grado que corresponden al ángulo de fricción.

Condiciones estables de la cuña

La construcción de la verdadera vista en planta de la cuña obedece a los mismos principios que se siguieron en la figura 01 y la construcción para el caso que nos ocupa se ilustra en la figura 02. En este ejemplo, el largo del rumbo de la traza c del plano C, se define por la dimensión L.

Al determinarse la altura h de la cuña, el perfil XX tiene que tomarse en ángulos rectos con respecto a la línea ab que pasa por el centro de la red y la intersección de los grandes círculos que representan los planos A y B. El ángulo α es el echado verdadero de la línea de intersección de esos dos planos.

Cuando la figura de intersección cae completamente fuera del círculo de fricción, como se muestra en el dibujo del margen, el peso gravitacional de la cuña no es suficiente para vencer la resistencia de la fricción del plano o de los planos sobre los cuales debería deslizarse. En esas condiciones la cuña se resistirá a deslizar.

Figura 02. Construcción de una verdadera vista en planta y determinación de la altura de una cuña donde se produce un debilitamiento como resultado de un deslizamiento a lo largo de la línea de intersección de los planos A y B.

En las paredes de una excavación en roca fisurada, el debilitamiento de las cuñas puede presentarse en una forma muy parecida a la del techo, excepto que las caídas libres no son posibles y que todos los debilitamientos en las paredes implican deslizamientos sobre un plano o sobre la línea de intersección de dos planos. A continuación presentamos dos métodos para analizar el debilitamiento en las paredes.

El análisis del debilitamiento en las paredes: método 1

Consideremos un túnel cuadrado que va en una dirección de 250° a 70° a través de un macizo en que se presentan tres series de fisuras. Estas fisuras se representan, en la proyección estereográfica que se muestra en el dibujo por los grandes círculos marcados A, B y C.

Los trazos de los grandes círculos en este dibujo se obtuvieron por la proyección sobre un plano horizontal pasando por el centro de la esfera de referencia. Para saber cuál es la forma de la cuña en la pared del túnel, será necesario determinar la forma de la figura de intersección proyectada sobre un plano vertical.

Esta figura de intersección se obtiene por la rotación de las intersecciones ab, bc y ac de los grandes círculos en 90° alrededor del eje del túnel. Se logra estereográficamente esta rotación de la manera siguiente:

  • Se trazan los puntos ab, bc y ac sobre una hoja limpia de papel de dibujo. Sobre el croquis se indican el centro, el norte y el eje del túnel.
  • Se coloca el croquis sobre la red meridiana por medio de una aguja central de manera que el eje del túnel coincida con el eje norte-sur de la red.
  • Se gira cada una de las tres intersecciones sobre un plano vertical al descontar 90º sobre los círculos pequeños pasando por los puntos ab, bc y ac.

Hay que señalar que la rotación de todos los puntos tiene que hacerse en la misma dirección y también que el circulo pequeño que pasa por ac se sale de la circunferencia de la red en x y vuelve a entrar en un punto diametralmente opuesto, x'. Este procedimiento permite a todos los puntos de intersección encontrarse en el mismo hemisferio y que la proyección sobre el plano vertical tenga sentido.

Márquense las intersecciones giradas ab’, bc’ y ac’ y encuéntrense los grandes círculos que pasan por pares de puntos de intersección. Las líneas del rumbo de esos grandes círculos representan las trazas de los planos de fisuras sobre las paredes verticales del túnel.

Se muestra la construcción completa en la parte superior de la figura 03, lo que da la proyección estereográfica de los planos y sus intersecciones de un plano vertical paralelo a las paredes del túnel.

La construcción de la vista verdadera de la cuña en la pared sigue el mismo procedimiento que el que se usó para el techo (figuras 01 y 02). Las trazas a’, b’ y c’ de las fisuras en la pared son paralelas a las líneas de los rumbos de los grandes círculos en la proyección estereográfica vertical. Las líneas de intersección ab’, bc’ y ac’ que se ven en la pared vertical son también paralelas a las líneas que parten del centro de la proyección vertical a los puntos ab’ bc’ y ac’.

Es importante señalar que las vistas en las partes inferiores de las figuras 03 y 04 representan las trazas de las fisuras que se ven en la pared norte vista desde el interior del túnel o en la pared sur vista desde el exterior del túnel, mirando hacia 340º. Esto es comprobable si se comparan los rumbos α, β y ξ de las trazas de los planos A, B y C en la pared vertical, que se logran con las proyecciones estereográficas, con las trazas correspondientes en las vistas de la pared del túnel. Una imagen de espejo de la vista dada en las partes inferiores de las figuras 03 y 04 representa las trazas de las fisuras en la pared sur vistas desde el interior o en la pared norte vistas desde el exterior del túnel, mirando hacia la dirección de 160º.

Es muy importante que se comprendan bien esas vistas, ya que un error podría dar como resultado una apreciación incorrecta de estabilidad así como la aplicación de medidas correctivas indebidas.

Vista de los trazas de las fisuras en la pared norte, mirándolo desde el interior del túnel a en la pared sur mirándola desde el exterior del túnel en una dirección de 340º.

Figura 03. Construcción de la vista verdadera de una cuña en la pared de un túnel mediante el Método 1.

La altura h de la cuña que se muestra en la figura 03 se determina con un seccionamiento XX que pasa por la punta de la cuña, y localizando los echados aparentes k y θ de los planos A’ y B’ que se ven en la proyección vertical. Esta construcción es idéntica a la que se empleó en la figura 01para determinar la altura de la cuña en el techo del túnel.

El análisis del debilitamiento de las paredes: método 2

En este método, las trazas a, b y c de las fisuras en la pared del túnel se localizan con los echados aparentes α β y ξ de los planos A, B y C en un plano vertical paralelo al eje del túnel. En la figura 04 se ilustra cómo se localizan estos echados aparentes.

Los trazos ab, bc y ac en la pared se establecen al encontrarse los echados Ψabt, Ψbct y Ψact de las proyecciones de estas líneas de intersección sobre la pared vertical. El ángulo Ψabt lo da:

Donde θab es el ángulo entre el eje del túnel y laproyecci6n de la línea de intersección ab sobre el plano horizontal y Ψab es el echado verdadero de la línea de intersección ab.

Los ángulos Ψbct y Ψabt se localizan de la misma manera.

La altura h de la cuña se determina al valorizar los ángulos Ψbct y Ψact que representan los echados de las líneas de intersección que se ven en un plano vertical en ángulos rectos con el eje del túnel. El ángulo Ψbct se obtiene por:

Los demás ángulos se determinan de la misma manera:

Figura 04. Construcción de una vista verdadera de una cuña en la pared de un túnel según el método 2

 

 

 

Autor:

Edison J. Rosas Quispe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

AYACUCHO – PERÚ

2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente