Descargar

Selección jóvenes talentos voleibolistas, edades 13–14 años (página 2)


Partes: 1, 2

En nuestra provincia, es innegable el desarrollo de la infraestructura deportiva: se logró la construcción, relativamente en poco tiempo, de un grupo de instalaciones de primer nivel, que debían contribuir al desarrollo acelerado de los rendimientos deportivos y no es precisamente así. El gasto financiero y los esfuerzos de la dirección de la revolución en este sentido deben culminarse y para lograrlo, es necesario el esfuerzo que todos los factores, de forma mancomunada, deben hacer. A pesar de llegar al alto rendimiento solo el 1 % de los practicantes del deporte en nuestro país, es necesario, que en cada escalón de la pirámide se logren los objetivos trazados con la calidad requerida y una adecuada planificación, teniendo en cuenta, las condiciones morfo funcionales de cada atleta, así como sus aspiraciones y metas programadas de forma objetiva.

El trabajo se dirigió al análisis objetivo de la situación de la evaluación del crecimiento y desarrollo y del rendimiento físico en el deporte Voleibol en las edades tempranas en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de la Provincia de Sancti Spíritus. Donde se pusieron en práctica las baterías de pruebas para evaluar estos importantes indicadores en función de la selección deportiva, tomando como referencias las investigaciones realizadas con anterioridad en nuestra provincia.

Los deportes que más han trabajado la línea de la identificación, detección o selección de talentos se encuentran el Fútbol, el Voleibol y el Baloncesto. Este último se destaca por los trabajos realizados por los Máster en Ciencias del Deporte. C.S. Rodríguez Hernández (2006) P. O. Piña León (2004) L.Y. Rodríguez Marrero (2008) los cuales marcaron la vía en nuestro territorio, en este escabroso tema.

Sin embargo, en la búsqueda y revisión de la literatura más actualizada se constató que todos los autores giran en la búsqueda de nuevas vías para el control y selección de talentos, sobre todo en deportistas élites y se demostró la ausencia de investigaciones referentes a este tema en deportistas escolares.

Por la experiencia adquirida a través de los estudios realizados a lo largo de la carrera, más las observaciones y las expresiones de entrenadores de voleibol, se conoció que el trabajo que se realiza desde la base para la selección de voleibolistas escolares, presenta aristas de empirismo que con el de cursar del tiempo trae dificultades en el cumplimiento de los objetivos del atleta.

Características de la muestra

La muestra de atletas objeto de estudio fue seleccionada por medio de un muestreo intencional se tomó la totalidad de matrícula del deporte Voleibol sexo masculino en la categoría 13 – 14 años de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de la provincia de Sancti Spíritus en el curso escolar 2008 – 2009, para un total de 10 atletas.

Métodos y técnicas empleadas

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó una serie de métodos e instrumentos de la investigación científica entre los que se relacionan los siguientes: la medición, para la obtención de los datos de las pruebas antropométricas y los de la condición física; el Análisis y síntesis permitió la descomposición del proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis integrarse, permitiendo descubrir relaciones y características generales. El histórico-lógico permitió establecer el estudio y antecedentes de los fenómenos objeto de investigación en su devenir histórico, a su vez delimitar cuáles son las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno. Garantizando una considerable actualización por medio de los textos especializados de carácter nacional e internacional; se consideró dentro de la bibliografía nacional, el Manual de la Preparación del Deportista, como un documento indispensable para la consulta de los profesores, ya que es un texto metodológico rector aprobado por la Comisión Nacional de Voleibol. En él, se le da tratamiento a todas las categorías representadas en este deporte. Por último, también se utilizó técnica estadística matemática para evaluar los resultados de las mediciones en el procedimiento aplicado.

ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DEL TEST CALA – PIÑA PARA LA EVALUACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DE JUGADORES DE VOLEIBOL EN EDADES TEMPRANAS.

edu.red

Análisis de los resultados

En la tabla # 1 se muestran los resultados de las 5 mediciones de las 10 atletas objeto de estudio de investigación a las cuales se aplicó el test antropométrico que permitirá la determinación de la edad biológica, el índice de desarrollo corporal y conocer el desarrollo individual de cada atleta con respecto a su grupo etario. Una vez obtenido los resultados del cálculo de la edad biológica constatamos lo siguiente.

Tabla No 2 Resultado del cálculo de la edad decimal, la edad biológica y la diferencia entre estas.

edu.red

En la tabla No 2 podemos observar que los 10 atletas nacidos en el año 1995 y 1996, su edad decimal o calendario promedio es de 13.51 años; se valida que la edad biológica en la mayoría no guarda correspondencia con la edad calendario. Donde la totalidad de los atletas que conformaron la muestra de esta investigación, presentan su edad biológica por debajo de su edad decimal por lo que existen diferencias en cuanto a su desarrollo orgánico. Destacándose en este sentido los atletas # 5 y 9 que poseen una diferencia entre la edad decimal y la biológica calculada de dos años, o sea son los más que decrecen. Demostrándose que este grupo no es homogéneo en su desarrollo y no se encuentra biológicamente en la edad de la categoría, por lo que consideramos tener presente esta determinación de la edad biológica para la planificación y evaluación del desarrollo de las capacidades físicas en la individualización.

RESUMEN Tabla No 3 Resultados del cálculo de la edad decimal, el índice de desarrollo corporal y su edad biológica en el momento de la medición realizado con el test Cala – Piña.

edu.red

En el resumen de la tabla No 3 se expresan los resultados de los cálculos atendiendo a las mediciones antropométricas efectuadas al grupo en la categoría de 13 – 14 años. Donde se pudo conocer a través del cálculo de su índice de desarrollo corporal que 5 de ellos presentan un desarrollo acelerado; 4, con desarrollo normal y 1, con retardo. Todo esto indica la diferencia existente entre el desarrollo de los sujetos agrupados en esta categoría, y se constata que las atletas 3, 7, 9 y 10 que presentan desarrollo normal, se encuentran dentro del intervalo de la segunda máxima velocidad del crecimiento, por lo que se debe estar produciendo en ellos un crecimiento; se debe considerar su comportamiento como un elemento de gran importancia para la selección del voleibol, al igual que el atleta 5, el cual presenta su edad biológica muy lejana a ese intervalo de edad donde ocurre este crecimiento, tienen un desarrollo retardado. Resultan los de mayores posibilidades de desarrollo en la talla futura con respecto a su grupo.

Los atletas 1, 2, 4, 6 y 8, jugadores que por la edad biológica calculada y el grado de desarrollo acelerado con relación al grupo evaluado en esta categoría, su edad biológica ubicada fuera del intervalo de edad del crecimiento indica que en ellos ya ocurrió la segunda máxima velocidad del crecimiento, por lo que no presentan posibilidades de un mayor crecimiento.

Tabla No 5 recoge los resultados de las pruebas físicas y somáticas efectuadas por el test Cala – Piña a las atletas, a partir de ellos es que se obtiene la media del grupo y la desviación estándar. Después se conforma la tabla de valores evaluativos para el grupo en correspondencia con los resultados del grupo etario evaluado.

edu.red

Tabla No 6 Resultados de la evaluación cuantitativa y cualitativa del test físico aplicando el test Cala – Piña.

edu.red

Tabla No 6 se muestran los resultados de la evaluación cuantitativa y cualitativa del test físico aplicando el test Cala – Piña, donde se pudo conocer que solo un atleta obtuvo evaluación de B, el atleta # 4; 5 de los atletas evaluados obtienen la calificación de Regular, para un 50 % son los No 1, 2, 5, 7 y 8, y el resto de Suficiente para un 40 % por la cantidad de puntos logrados al evaluar el test en general. En la resistencia aeróbica, la rapidez general (30 m) y la rapidez especial (9 – 3 – 6 – 3 – 9 y 10 contactos a 4.5 m), es donde se manifiestan los más bajos rendimientos en sus resultados. Solamente obtuvieron calificación de bien en el salto horizontal sin carrera de impulso los atletas # 1, 2 y 4, en el salto vertical con carrera de impulso el # 4 y logró calificación de MB el 1; el 4 obtuvo en la rapidez 30 m una evaluación de MB, en la rapidez especial; el # 1 y 2; en la resistencia el 3 y el # 8 y en la flexibilidad el atleta # 6. Aunque todas las variables fueron evaluadas de regular de manera en general.

Al tener presente en esta investigación a la edad biológica como el verdadero desarrollo morfo funcional del niño y esto permite ver que las verdaderas posibilidades físicas no poseen correspondencia con las manifestaciones o reacciones orgánicas que se producen en niños de igual edad cronológica y sexo, ya que en las mismas existen diferencias en su desarrollo.

Conclusiones

  • 1. Se constató que existe diferencias entre la edad biológica y la decimal al evaluar al evaluar con el test Cala – Piña en la totalidad de los atletas con más de un año de diferencia.

  • 2. Se comprobó que al evaluar la aptitud física por la categoría no se corresponde con el desarrollo biológico del sujeto, lo que demostró la no correspondencia de la aptitud física con la edad calculada.

  • 3. El test Cala – Piña permitió conocer verdaderamente las potencialidades y la cantidad de atletas del grupo evaluado que por su edad biológica e índice de desarrollo corporal presentan las mejores posibilidades a largo plazo estos son los 1, 3, 5, 7, 8, 9 y 10.

  • 4. Nuestra investigación ha encontrado una respuesta acertada, al demostrarse que es efectiva la aplicación del test Cala – Piña para evaluar a jóvenes voleibolistas en las edades de 13 – 14 años sexo masculino en la EIDE de Sancti Spíritus.

Recomendaciones

  • 1. Hacer posible que test Cala – Piña aplicado en la presente investigación, se haga extensiva a la comisión provincial de Voleibol para que sea aplicada en las Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) y en la Escuelas Comunitarias de Deporte, Educación Física y Recreación (ECDER) de nuestra provincia y de esta forma contribuir a elevar la calidad del proceso de identificación y selección de talentos en las edades tempranas en aras de tener mejores criterios de evaluación de los mismos.

Bibliografía

Alexander, P. A (1993). Normas para la evaluación de la aptitud física y características morfológicas del estudiante Guatemalteco. Ciencias de la actividad Física, Volumen. 2: 1.

Alfonso, M. (1997). El control del proceso de aprendizaje y el sistema de procedimientos de la enseñanza. La Habana: Resumen de la tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas, —32p.

Alfonso, R. Y A. (1989). Alba Control Médico. ISCF. Habana. p. 210.

Alvarez de Zayas, Carlos M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana. Editorial Academia, p.195

Anciaux , M., P. Danse, B. Errais, P. Irlinguer (1981): Aspects de la réussite sportive. INSEP, Paris. p. 431.

Anguera, TM. ; Blanco, A.; Losada, J. y Hernández, A. (2000). La Metodología Observacional en el deporte: conceptos básicos. http: //www.efdeportes.com/. Revista Digital – (5)24.

Arencibia, Margarita de Pherson Sayú. (1996) La Habana: Ed. Pueblo y Educación. p. 315.

Arrechea. M. (1998). Estudio de la relación entre la edad biológica y el desarrollo físico de los jóvenes baloncestistas categoría 10 – 11 años Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. p. 80

Astrand, Per Olef. (1985). Fisiología del trabajo físico. Base fisiológica del ejercicio Pr Olef Astrand; Keare Rodakl. 2da ed. Buenos Aires: Ed. Panamericana. p. 290.

Bacón, T. (1989), La planificación et líntegration des programmes de preparación mentale. Science du Sport, p.101.

Barley, N. (1954). The Achúrate Prediction of Grauth and adult Height. p. 240.

Bermúdez Arencibia, Margarita de Pherson Sayú. (1987) La Habana: Ed. Pueblo y Educación, p. 178.

Bernal. A. (2001). Reflexiones sobre la correlación entre la edad biológica y la cronológica en la planificación y aplicación de las cargas físicas en la clase de educación Física. p. 80.

Bloom, B. S. (1964). Stabily and change in human characteristics. Whiley. New York. p. 213.

Bompa, T. (1987): La selección de atletas con talento., RED. Revista de Entrenamiento Deportivo, 5 (2): 46 – 54.

Bouchard, C. (1991). Genetics and Olympic champions. Current status and anticipated development. En Actas del Segundo Congreso Mundial del COI en Ciencias del Deporte, Barcelona, pp. 83 – 85.

Bulgakova N. S., Voroncon A, R.(1978): "Entrenamientos con niños". p. 150.

Camacho, C. y Sánchez, E.F. (1997). Psicometría. Sevilla. Kronos. p. 342.

Campos Granell, José. (1999). Criterios determinativos en el proceso de selección de talentos deportivos: Programa de doctorado. ___ Las Habana .___Las Palmas de gran Canaria: Instituto Superior de Cultura Física Universidad de Las Palmas de gran canaria España…, p. 27.

Campos Granell, José, (1995). ¿Qué papel juega la Escuela en la identificación y promoción de los talentos físicos – deportivos? Jornadas sobre la Superdotaciòn. Valencia. Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. p. 154.

Campos Granell, José (1995): Determinantes sociales del proceso de detección de talentos deportivos. El caso del Atletismo Español. Tesis Doctoral: De.. Universitat de Barcelona (disponible en microfichas). p.45.

Campos Granell, José (1996): Análisis de los determinantes sociales que intervienen en el proceso de detección de talentos en el deporte. , Investigaciones en Ciencias del deporte, ICD, no3, pp. 7 – 68, Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Deportes, Madrid.

Castillo Álvarez S. P. (2001). Procedimiento metodológico para la evaluación del rendimiento físico con jugadoras de baloncesto entre las edades de 10 a 15 años provincia Sancti Spíritus.) p.70.

Castro Pimienta O. (1996). Evaluación en la escuela, Reduccionismo o desarrollo La Habana. p. 7

Castro Ruz, Fidel. (1988). Intervención en la Rendición de Cuentas del INDER al Parlamento Cubano 1.

Cazorla, G. (1983): De l évaluation des nageurs de haut niveau à la dètection de jeunes talents. Travaux et recherches, INSEP, Special Evaliation, 7, pp. 185 – 208.

Cazorla, G. (1989): La detection du talent sportif. AREAPS, Federación Española de Natación, Madrid.

Chifflet, P. (1987). Les Federations sportives. Politiques et strategies. Actes des Journèes d` etudes de Strasbourg. Universitè des Sciences Humanais de Strasbourg, 13, 14 Nov., pp.287 – 297.

Clase de Educación Física / Pedro Luis de la Paz Rodríguez. En soporte electrónico. 1998.

Color Canela J, M.,(1993) Consejo de Europa. EUROFIT. ISEF Statale Roma. p. 342

Consejo de Europa (1993). EUROFIT. ISEF Statale di Roma, Roma.

Consejo Superior de Deportes. Plan de Tecnificación. Centros de Tecnificación. CSD, Madrid.

Cortegaza. F, L, Hernández. C.M, (1999) Fuerza, Resistencia, Rapidez, Trabajo en soporte magnético.

Cronbach, L. J. (1963) Courseimproverment Though evaluation, en College Record No 64.

Cruz, L. (1990). Un criterio para la selección de talentos. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana. Fondo nacional. p. 150.

Danse, P. (1985). L`accesión des jeunes talents sportives au sport de haut niveu. SPORT. Travaux et recherches, 7, pp.37 – 44.

Dobler y Erika. (1990). Juegos Menores; Editorial Pueblo y Educación. p. 371

Europa. Consejo de Europa, comité para el desarrollo del deporte. Test europeo de aptitud Física Eurofit. Madrid. Editorial artegraf, 1992. p.14.

Ferreiro Gavié R.; Sicilia González D. L.; Orozco Echevarria O. (1986). Anatomía y fisiología del desarrollo e higiene escolar. Tomo. Editorial Pueblo y Educación. p. 356.

Ferreiro, R. (1984). Desarrollo Físico y Capacidad de trabajo de los escolares. La Habana. Pueblo y Educación. p. 258.

Gagnè, F. (1993): Constructs and models pertainig to Exceptional human abilities. In HELLER,K. ET AL. (Eds): International hanbook of research and development of giftedness and talent. Pergamon Press, pp. 69 – 87.

Gallarger, J. (1964). Teaching the gifted child. Allyn and Bacon, Boston. p. 312.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books. New York. p. 234.

Geron,H. (1978). Frames omind: The theory of múltiple intelligences. Basic Books. New York. p. 115.

Gimbel, B. P. (1976). Possibilités et problemes de la detection de talents sportifs. Leistungssport, 6 (3), pp. 159-167 (trad al francés por J. Amster, Insep, nro 78, Paris.

Gimpel, B.P. (1976): Possibilitès et problemes de la detection de talents sportifs. Leistungssport, 6(3), pp. 159 – 167 (trad. al francés por J. AMSTER, INSEP, no78, Paris.

Grosser, M. (1992): "Entrenamiento de velocidad ". Ed. Martínez Roca, Barcelona. p. 359.

Guilford, J. P. (1962): Parameters and categories of talent. In The year book of Education, Evans, London, pp. 115 – 124. Proceedings of Scientific Olympic Congress: New Horizons of human movements, Seoul, pp. 22 – 23.

Guyton, Arthur C. (1990). Fisiología médica / Arthur C. Guyton. 7ma. ed. Ciudad de la Habana: Ed. Revolucionaria, 2t.

Hanh, D. (1988): "Entrenamientos con niños". Ed. Martínez Roca. Barcelona. p. 230.

Harre D. (1983). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ed. Científico Técnico, p. 395.

Hartmann, J y H, (1991) Tunnemann. La gran enciclopedia de la fuerza. Editorial Inde. (Trad.Orig.).

Havinghurst, R. J. (1962). Increasing the pool of talent. In BEREDAY, G. G. & J.A.LAWWERY: The gifted child. The Yearbook of Education. Harcourt. New York.

Hebbelink, M. (1988). Talent identification and developmentnin sport: kinanthroprometric issues. In proceedings of Scientific Olympic Congress: New Horizons of human movements. Seoul, pp. 22 –33.

Hemery, D. (1986). The pursuit of sporting excellence. A study of sport highest achievers. Human Kinetics. Champaign, Illinois.

Hernández, Roberto. (1987). Morfología Funcional. Sistema locomotor. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica. p. 200.

INDER. Planes y Programas Para Las Áreas Deportivas Masivas, Áreas Deportivas Especiales y Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar EIDE: Baloncesto, 1981. 50 p.

Jordán. D. (1979) Desarrollo Humano en Cuba. Boletín Científico-Técnico Habana. p.35.

Klissouras, V. (1983). Fattori genetici e prestazione sportive. Scuolla dello sport, revista de cultura sportiva. 1, pp. 35 – 41.

l de manuscritos científico-técnicos. Resol. 60-92.ACC-IDICT-BNCT.

León S. (1994). Análisis del grado de desarrollo corporal en niños y jóvenes. Conferencias magistrales. Publicación del V Congreso Internacional de Educación Física. Matanzas, Cuba. p. 80.

León S. (1984). El grado de desarrollo corporal y su importancia par el trabajo deportivo con niños y adolescentes. Boletín Científico-Técnico INDER. 2 – 2/. pp. 5 – 13.

Mantín, D. (1980):"Grundlagender. Trainiglehre". Verlag Karl Hoffmann, Schorndorf.

Marshall, W.A. (1995), and Tanner, J.M. Vriation in the patereu of pubertal changes in girls. Archives of Disiease in childhood. 44: 291.

Martínez Arias,(1986). R. (. Psicometría: Teoría de los Test psicológicos y Educativos. Madrid: Síntesis.

Matveec, L. (1983): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Raduga. Moscú. p. 390.

Mc Pherson, B. D., J. E. Curtis y J. W. Loy (1989). The social significanse of sport. Human Kinetics. Champaign, Illinois.

McStravuck, B. (1989). Youth athletics in the German Democratic Republic. Amicable, (AEFA), 23 (2): 6 – 10.

Meinel, K. Y Schnabel, G. (1988): "Teoría del movimiento". Ed. Stadium, Buenos Aires. p. 115.

Metodología de la enseñanza de la Educación Física / A. López… / et.at./.Ciudad Habana: editorial pueblo y educación, 1986. p. 59.

Monks, F. & E.J. Manson (1993): Developmental theories and giftedness. In HELLER, K. Et al.(Eds) International handbook of research and development of giftedness and talent. Pergamon Press, New York, pp. 89 – 101.

Morales A.A. (1995). pruebas especificas para el control del desarrollo de los procesos cognoscitivos del esgrimista floretista cubano (14-16) p. 139.

Muñiz, J. (1992). Teoría Clásica de los Test. Madrid: Pirámide. p. 150

Na$ory, L. (1987) El Tiempo de CoNstruir. Revista de entrenamiento deportivo (RED), p. 17.

Nápoles. Yanelys. (1987). Estudio de la flexibilidad line!l en jóvenes futbolistas. F!cultad de Cultura Física Matanzas. p. 76.

Noguera, MT. (1991). MeTodología ObservAcional eN la investigación psicológica. Barcelona: PPU. p. 218

Nocker, J. (1980): "Biología del ejercicio Físico y d% Entrenamiento". Ed. Kapelustz. Buenos Aires. 05 p.

Paz Rodríguez Pedro Luis de la. (1989). La preparación Físhca de niños y jóvenes mediante la clase de Educación Física. La habana. p.196.

Platonov. V. (1991). La preparación física / M. Bulatova. Barcelona: Editorial Paidotribo.. p. 152.

Platonov Vladimir Nicolaievictch. Selección y orientación de atletas en el curso del ciclo de entrenamiento. Capitulo IX. Entrenamiento deportivo, Teoría y Metodología. p. 262

Patonov, V. y M, Mijailova(1995) La preparación Física. Editorial Pai`otribo

Segunda Edición. Barcelona. p. 320.

Platonov, V.N. (1993): "El entrenamiento deportivo teoría y metodología". Ed. Pidrotivo Barcelona. p. 435.

Postic, M. 1996). Observación y Formación de Profesores. Madri`: Morata.

Postic, M. (1996). Observación y Formación de Profesores. Madrid: Morata. (Trad.Orig). p. 115.

Procedimientos de la e.señanza. La Habana: Resumen de la tesis presentada en opción al grado científiao de doctor en ciencias pedagógicas, 1997. —32p.

Reek Arnol J.R.D. (1984). La educación Física en l! enseñanza media. Teoría y prác4ica 5ta Edición. P. 660.

Regnier, G. I., (1983). The gifted. Developing total talent. Pp 24-31 2nd.De.Charles, C. Thomas, Springfield, Illinois.

Regnier, G. and J. H. Salmela (1980): Perceptual determinants of gymnastic performance: developmental considerations. In KLAVORA, P. (De.) Biomechanical and motor learning contributions to sport, University of Toronto, Toronto. p. 430.

Renzulli, J. S. (1986). The three – ring conception of giftedness. A developmental model for creative productivity. In STERNBERG, R. J. and J. E. Davidson (Eds): Conceptions of giftedness. Camridge University Press. New York. pp.53 – 92.

Rice, J. P.(1985): The gifted. Developing total talent. 2nd. De. Charles, C. Thomas, Springfield, Illinois. p. 325

Rivero, S. Rodríguez, I. Y Díaz, J.L. (1996). El psicodiagnóstico en atletas de alto rendimiento. Congreso Internacional de MED. Dep. La Habana.

Rodríguez Marrero, L.Y. (2008): Análisis comparado en la evaluación de jugadoras de baloncesto en las edades de 13 – 14 años de la EIDE de Sancti Spíritus con dos procedimientos diferentes. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. p. 80

Rokusfalvy. P. (1981). Perfil de exigencia de una disciplina deportiva y la aptitud. Sportpsichologia. Cap3.1.1. 120-143. Hungría.

Sáenz, T.W. y E. García Capote (1988): La tecnología y la política científica nacional en Cuba. La Habana. Editorial Academia, p. 212.

Sáenz, T.W. y L. Gálvez (1993): Características de las tecnologías y factores a considerar para su comercialización internacional. Ponencia presentada a la XIV Asamblea General y Eventos Técnicos de la FMOI, La Habana, 18-23. p. 50.

Salmela, J. H., G. Regnier(1983): Dètection du talent. Un modèle. Sciencie du sport. Documents du recherche et de technologie, Ottawa Notario, p. 150.

San Martin, R.; Espinosa, l. y Fernández, l. (1987). Psicoestadística. Estimación y Contraste. Madrid: Pirámide. p. 345.

Serrabona Manuel. (1999). Generalizaciones sobre un proyecto de vida deportiva en el jugador del Baloncesto. pp. 12 – 19.

Seurillo, F. (1994): "La planificación del entrenamiento en los deportes colectivos". Apuntes INEFC. Barcelona. p. 80.

Siedentop, D. (1998). Aprender a Enseñar la Educación Física. Barcelona: Inde. (Trad.Orig.1991).

Siret. J (. et, al): (1991). Edad Morfológica. Evaluación antropométrica de la Edad Biológica. Revista Cubana de medicina del deporte 2. pp. 1 – 14.

Smail, A. (1982). L` Athletisme en RDA. Amicale (AEFA). 81, pp. 29 – 45.

Stevenson, C. L.(1990). The athletic career: Some contingencies of sport participation. Journal of Sport Behavior. 13, pp. 103 – 113.

Suen, H.K. y Ary, D. (1989). Analyzing Quantitative Behavioral observation Data. New Jersey: LEA.

Tannenbaum, A. J. (1983). Gifted Children: Psychological and educational perspectives. Mc Millan, New York.

Treutlein, G. & H. M. Stork (1976) Talentenvironnement. Influence des facteurs de l`environnement sur le choix des talents sportives. Leistungssport. RFA, no6, pp. 416 – 426 (trad).

Tschiene, P. (1985). La strategia dellallenamento giovanille. Atleticastudoi, CONI, Roma.

Tyler RW (1950). Basic Princispis of curriculum and introduction Chicago.

Universidad de La Habana 1990. Fondo nacional de manuscritos científico- técnicos. Resol. 60-92.ACC-IDICT-BNCT.

Vladimir Nicolaievictch Platonov. (1990). Selección y orientación de atletas en el curso del ciclo de entrenamiento. Capitulo IX. Entrenamiento deportivo, Teoría y Metodología. p. 262.

Volkov, N. I. Bioquímica / N. I. Volkov. (1990) Moscú: Ed Uneshtorgizdat. p. 420.

Volkov, V. M., Filin, V. P. (1989). Selección Deportiva. Vneshtorgizdat, Moscú (traducido del ruso por N.I. Satskov). p. 174.

Weinek, W. (1988) Entrenamiento de movilización. Barcelona: Editorial Hispano Europea. p.86.

Weinert, F. E. y H. Wagner (Eds) (1987). Die Forderung Hochbegabter in der Bundesrepublik Deutschland: Probleme, Positionen, Perspektiven. Bad Honnef: Bock.

Woolfolko, A.E. (1990). Uso de pruebas estandarizadas en la enseñanza—En Psicología Educativa. — México: Editorial Prentice – Hall. Hispanoamericana, —649 p.

Wutsherk, H. (1986). Die Anthopometrie in der praxis. DHFK. Leizig.

Zatsiorski V.M. "Metrología Deportiva ". Editorial Planeta Moscú 1989 p. 310.

Zimkin, N. V. (1975). Fisiología Humana. Ciudad de la Habana: Ed. Científico – Técnico, 310 p.

 

 

Autor:

Lic. Leidys Yaumara Rodríguez Marrero

Profesor Auxiliar Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Sancti Spíritus

Especialidad Voleibol

MSc. Carlos Silvio Rodríguez Hernández

Profesor Auxiliar Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Sancti Spíritus

Especialidad Baloncesto

Lic. Tamara Pantoja Araujo

Profesor Instructor Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Sancti Spíritus

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente