Descargar

Modulo escritura (página 2)

Enviado por asbel22


Partes: 1, 2

DESCRIPCIONES DENOTATIVAS U OBJETIVAS

Defínición

Enumerar con precisión los rasgos que mejor definen al objeto que se describe. Actitud objetiva del autor.

 

Recursos lingüísticos y expresivos

Léxico técnico.

Adjetivos especificativos.

Verbos en presente de indicativo con valor intemporal.

 

Función

Referencial

 

Textos en los que aparece

 

Científicos

 

Lea atentamente la siguiente descripción denotativa y comprueba, con el cuadro anterior delante, los recursos lingüísticos y expresivos que aparecen en el texto:

PATO CUCHARA. Anas clypeata. Ambos sexos se reconocen por el grueso pico en forma de espátula que hace que la cabeza se mantenga característicamente baja en reposo o cuando nada. El macho tiene plumaje llamativo, cabeza verde oscuro (y que a veces parece negra), pecho blanco, flancos castaños y gran mancha alar azul pálido, y es el único pato nadador con ojos amarillos. La hembra es parecida a la de un ánade real de pico grueso, pero tiene espejuelo verde y en vuelo se diferencia por tener la parte delantera de las alas azules. Reclamo, en el macho un bronco <<tuc-tac>>, en la hembra un graznido doble. Aguas costeras e interiores dulces y salobres y pantanos en tierras bajas, especialmente con mucha vegetación y agua fangosa somera. Inverna en aguas más profundas, a veces también en aguas costeras…

 

DESCRIPCIONES CONNOTATIVAS O SUBJETIVAS

Definición

Plasmar lo que el autor le sugiere el objeto que se describe.

Actitud subjetiva del autor.

 

Recursos lingüísticos y expresivos

Léxico poético.

Adjetivos explicativos o epítetos.

Comparaciones. Metáforas.

Verbos en presente e imperfecto de indicativo.

 

Función

Poética.

 

Textos en los que aparece

 

Artísticos.

Literarios.

 

Lea con atención la siguiente descripción y comprueba los recursos lingüísticos y expresivos que aparecen en el texto:

El mar era plácido, templado, opaco como negro terciopelo, sin una cresta de espuma que quebrara la lisa superficie. Un débil resplandor rojizo recortaba vagamente sobre el cielo la lejana costa de Albania. Paso a paso, minuto a minuto, ese resplandor crecía, se intensificaba, se contagiaba a todo el cielo. Súbitamente, la luna enorme, de un rojo vinoso, despuntaba sobre el abrupto almenaje de las montañas y arrojaba una línea recta, sanguínea, sobre el oscuro mar.

  1. DURRELL,

Mi familia y otros animales

(alianza Editorial)

Observarás que en el texto abundan:

  • Adjetivos: plácido, templado, opaco, negro, lisa, débil, rojizo, lejana, enorme, vinoso, abrupto, recta, sanguínea, oscuro.
  • Comparaciones: como negro terciopelo
  • Metáforas: una cresta de espuma; almenaje de las montañas.
  • Verbos en pretérito imperfecto de indicativo: era, recortaba, crecía, se intensificaba, se contagiaba, despuntaba, arrojaba.

TÉCNICAS DE LA DESCRIPCIÓN

De lo expuesto hasta ahora se deduce que para describir bien hay que tener en cuenta lo siguiente:

  1. Observación atenta de la realidad que se va a describir.
  2. Captación de impresiones sensoriales: auditivas, olfativas, táctiles… que puedan ofrecer al receptor una idea completa de la realidad que se describe.
  3. Selección de los detalles más significativos de acuerdo con el tipo de descripción que se desea realizar.
  • Denotativa (ofrecer una visión exacta de la realidad).
  • Connotativa (subrayar la impresión que la realidad produce en quien describe)
  1. Ordenación de los elementos seleccionados teniendo en cuenta si se va a realizar una descripción estática o dinámica.
  • Estática: Ordenación espacial. De arriba a abajo, de derecha a izquierda, de dentro a afuera o viceversa. También es posible no seguir ningún tipo de ordenación para dar sensación de desorden, de caos. En la plaza de la ciudad se levanta un caserón de piedra; cuatro grandes balcones se abren en la fachada. Sobre la puerta resalta un recio blasón. En el primer balcón de la izquierda se ve sentado, en un sillón, un hombre; su cara está pálida, exangüe y remata en una barbita afilada y gris.

AZORÍN,

Castilla

(De. Espasa Calpe)

  • Dinámica : Enumeración de las acciones y de sus características o cualidades.

En el texto de Azorín, propuesto anteriormente:

 

Las estaciones, en las grandes ciudades, son lo que primero despierta por las mañanas a la vida inexorable y cotidiana. Y son primero los faroles de los mozos que pasan, cruzan, giran, tornan, marchan de un sitio para otro, a ras de suelo, misteriosos, diligentes, sigilosos. Y son luego las carretillas y diablas, que comienzan a chirriar y gritar. Y después el estrépito sordo, lejano, de los coches que avanzan. Y luego la ola humana que va entrando por las anchas puertas y se desparrama, acá y allá, por la inmensa nave. Los redondos focos eléctricos, que han parpadeado toda la noche, acaban de ser apagadas; suenan los silbatos agudos de las locomotoras; en el horizonte surgen los resplandores rojizos, nacarados, violetas, áureos de la aurora. Yo he contemplado este ir y venir, este trajín ruidoso, este despertar de la energía humana. El momento de sacar nuestro billete correspondiente es llegado ya.

Observa cómo se van enumerando las acciones y sus cualidades:

 

ACCIONES

CUALIDADES

…faroles… que pasan.

…misteriosos, diligentes, sigilosos.

…carretillas… que comienzan a chirriar.

 

…coches que avanzan con estrépito .

…sordo, lejano.

… la ola humana que va entrando… se desparrama.

 

…los focos que han parpadeado… acaban de ser apagados.

…redondos, eléctricos.

…suenan los silbatos.

…agudos.

…surgen los resplandores.

…rojizos, nacarados, violetas, áureos.

  1. Utilización precisa del léxico y de los recursos expresivos:
  • Adjetivos que expresen certeramente las cualidades de los objetos o impresiones sensoriales.
  • Comparaciones y metáforas que estimulen la imaginación del receptor.
  • Verbos que expresen adecuadamente las actitudes y movimientos en las descripciones dinámicas.

ACTIVIDADES

  • Coloca encima de tu mesa de trabajo una manzana. Obsérvala, tócala y huélela. Anota las sensaciones que te va produciendo. Selecciona y ordena los detalles más significativos. Realiza dos descripciones: una denotativa y otra connotativa.
  • Observa con atención la calle donde vives, la fachada de tu casa, el balcón de tu habitación y tu propia habitación. Haz una breve descripción dinámica enlazando todos los lugares. Para ello imagina que tus ojos son una cámara cinematográfica que va recorriendo este trayecto y se va fijando en los aspectos más significativos.
  • Transforma la siguiente descripción denotativa del petirrojo en la descripción connotativa de un petirrojo concreto. Ponle un nombre e inventa una breve historia de la que él sea protagonista.

PETIRROJO. Erithacus rebecula.

Es mucho menor que el Petirrojo Americano. Muy fácil de identificar; el tener la cara rojiza le diferencia de todos los demás que tienen el pecho rojizo. Cuando vuela alejándose muestra sus infracoberteras caudales pálidas. Es de comportamiento escondidizo. Canto gorjeante agradable, emitido durante casi todo el año; el reclamo más común es un "tic-tic", y también un fino "tsit" y un "tsuit" agudo que recuerda al Papamoscas Gris. Bosques, matorrales, jardines, setos y parques urbanos; en el Oeste es muy común junto a ciudades.

 

Evaluación

  1. Hacer una descripción de un objeto.
  2. Describir una persona.
  3. Realizar una descripción cronológica, de tu escolaridad primaria.
  4. Partiendo de una Tesis dada, levantar las proposiciones derivadas, argumentales, definitorias; los microensayos de cada una de las proposiciones y el ensayo general. Mínimo de extensión del ensayo 4 páginas a máquina y en espacio normal.

 

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación marcan pausas y tonos; unos son puramente pausas: el punto aparte, la coma, el punto y coma; otros expresan tono: las interrogaciones y las exclamaciones. Encontramos otras pausas que implican tono: los paréntesis y los guiones, que al sacar un texto del contexto obligan a leerlo en otro tono. Igualmente los puntos suspensivos y los dos puntos son a la vez pausa y tono.

Entonces los signos de puntuación plantean el problema de la relación de las pausas y los tonos con el sentido: ¿en qué medida las pausas y los tonos son constitutivos de sentido?.

Una frase en tono interrogativo no tiene el mismo sentido si se formula en tono afirmativo. Los puntos suspensivos transmiten un mensaje (lo que no ocurre con el punto). En el punto seguido terminamos una oración, redondeamos una idea. En los puntos suspensivos le tratamos de hacer creer al lector, o bien que se podría seguir hablando indefinidamente del asunto, o bien que él debería seguir pensando en el asunto. Esa inconclusión se presenta como parte del sentido; el sentido queda suspenso y los puntos suspensivos quedan para ser interpretados.

La coma (,):

Sirve para indicar que los elementos del discurso no están directamente conectados unos con otros; por eso se emplea en las enumeraciones: "el silencio, la oscuridad, el sonido de las hojas; todo causaba horror y espanto". Cuando la conexión gramatical es directa la coma queda excluida; en la frase "yo fui rápidamente", no cabría una coma.

También se emplea la coma para incluir una frase explicativa que interrumpe un discurso principal: "el hombre, que se sabe mortal, desea que su vida tenga un sentido". (A veces la coma funciona como punto y coma cuando antecede a una conjunción, por ejemplo antes de y).

La diferencia entre la coma y el punto y coma no es solamente una diferencia de tiempo en el sentido de que el punto y coma indique una diferencia más larga de tiempo que la coma. La coma separa elementos homogéneos, como en la enumeración, o elementos que se pretende, a veces por ironía, separar del discurso principal, como en la frase siguiente: "…,se ha dicho entre paréntesis, …", donde precisamente dice lo más importante (Nietzche).

El punto y coma (;):

Señala una conexión en el discurso principal mismo: "yo lo pienso así; si otros no están de acuerdo deben demostrármelo".

El guión (-):

Una exclusión más fuerte que la constituye la coma es el guión, tanto que puede incluso pensarse como una coma particularmente fuerte. Sin embargo, el guión mantiene la fórmula que encierra dentro del discurso. Nótese como la frase "se ha dicho entre paréntesis" no va entre paréntesis porque se trata de una frase que está muy bien escrita en el texto.

El paréntesis ():

El paréntesis es una manera de retardar la conclusión introduciendo elementos que no son inmediatamente sintetizables: "Fulana amaba a Perano; pero le parecía necesario que él no lo supiera (en aquella época se consideraba que una mujer no podía manifestar su amor sin perder su feminidad); por eso le dijo que no estaba segura de asistir a la fiesta a la que él la había invitado".

Se trata entonces de otro texto dentro del texto, pero que pertenece igualmente al autor; mientras que las comillas introducen un texto de otro autor.

Para estudiar el paréntesis es importante conocer la prosa de Faulkner o de Proust.

Las comillas (""):

Hay varias maneras de utilizar las comillas. Una es la inclusión explícita de un texto de otro autor; otra es el distanciamiento que hace el autor sobre un término o una fórmula con la que no está de acuerdo. Estas últimas son las comillas agresivas. Por ejemplo: "se supone que, por ser una mujer casada, el hecho de que esté enamorada es `inmoral`…"; o: "… y de esa manera se considera que el más simple arribismo es `revolucionario`, pero entre comillas.

Las Comillas son fanáticas cuando ignoran la polisemia del lenguaje; cuando el otro –es decir, el enemigo- se califica así mismo con una fórmula que yo no puedo aceptar, porque es la fórmula con la que me califico a mí mismo; por medio de las comillas le niego el derecho a usar ese término; por ejemplo los rusos y los chinos se denominan entre sí "revolucionarios", pero entre comillas.

Los dos puntos (:):

Constituyen una conexión lógica: lo anterior tiene como consecuencia lo siguiente. Es un signo de puntuación que, en cierta manera, podría traducirse por una frase: por tanto, en consecuencia, o sea, es decir. Ejemplo: "Todo lo que había ocurrido no podía tener más que un sentido: lo amaba".

Los dos puntos recogen lo dicho anteriormente. Implícitamente quieren decir: "lo que aquí enuncio significa lo siguiente", o "lo que quiero decir se puede expresar en esta serie de ejemplos".

El punto de admiración (¡!):

Es un signo que expresa énfasis o sorpresa. En el primer caso sólo quiere subrayar el sentido del texto, indicando que es muy fuerte el afecto con que se dice: "No quiero volverla a ver ¡nunca! ¡nunca!". En el segundo caso se refiere a la sorpresa y se combina frecuentemente con los puntos suspensivos. Su empleo casi generalmente es irónico. Se encuentra mucho por ejemplo en Marx: este autor piensa que las dificultades de nuestra vida proceden de…¡la naturaleza!". Dicho de otra manera: considera que su retorcido pensamiento es una expresión de la espontaneidad.

La interrogación (¿?):

En su forma más directa se refiere a una pregunta: "¿dónde vives tú?". Pero, como ocurre siempre en el lenguaje, puede querer decir lo contrario, es decir, ser una reiteración: cuando incluimos entre guiones la fórmula –"¿no es verdad?"- ésta es reiterativa de lo que dice. El empleo de la fórmula "¿o qué?" resulta desafiante; con ello se quiere decir que sería ridículo pensar otra cosa; se quiere afirmar que resulta imposible pensar lo contrario. En estos casos se emplea la interrogación por exceso de seguridad en lo que se afirma. En cambio, hay casos donde se hace una demanda pura, lo que expresa un defecto de seguridad: "¿me amas?".

Afirmar algo por medio de una interrogación es un procedimiento irónico: "Hondo es el pozo del pasado. ¿No sería mejor decir que es insondable?" Efectivamente, el autor piensa que es mejor decir que es insondable.

El punto (.):

Indica conclusión: en el nivel de la frase si es un punto seguido; en el nivel del párrafo si es un punto aparte. Así, toda frase que sea una sentencia termina con un punto seguido: "Hondo es el pozo del pasado. ¿No sería mejor decir que es insondable?" (Thomas Mann).

El punto aparte concluye el sentido de todo el párrafo. Cuando ponemos punto aparte queremos decir que todo lo anterior se va a relacionar, como una unidad, con lo que sigue..

Para terminar no olvidemos lo esencial: la potencia del lenguaje consiste en poderse criticar así mismo; en poder tomar una distancia irónica sobre sí mismo. Por eso los signos de puntuación son ambivalentes: el signo de admiración puede ridiculizar; los guiones y los paréntesis pueden incluir lo esencial; las interrogaciones pueden ser la forma más nítida de afirmación; las comas pueden ser una risa sobre la enumeración, los elementos que se pretenden homogéneos no lo son, como en la frase: "él era esclavo, negro, humillado, orgulloso de sí mismo".

La capacidad de autoironía es la esencia del lenguaje y la seriedad de las cartillas y las gramáticas es la afasia del poder. (Estanislao Zuleta, 1994)

EJERCICIO 1

El escrito que sigue está totalmente desposeído de signos de puntuación y usted debe hacer el esfuerzo de colocarlos, lo más correcto posible.

EL ORIGEN DE LA LÓGICA

Cómo se formó la lógica en la cabeza del hombre  sin duda mediante lo ilógico cuya esfera debió de ser inmensa primitivamente parece cada vez más cierto que han ido desapareciendo innumerables seres que discurrían diferentemente de como nosotros discurrimos aquel que no acertaba por ejemplo a descubrir semejanzas en lo relativo a los alimentos o a los animales enemigos del hombre el que establecía con demasiada lentitud las categorías o era demasiado circunspecto en la clasificación de ideas disminuía sus probabilidades de duración mucho más que aquel otro que en presencia de cosas parecidas deducía inmediatamente su igualdad de suerte que una inclinación predominante a considerar desde el primer instante las cosas parecidas como iguales propensión ilógica en realidad pues no hay cosa que sea igual a otra fue quien echó primeramente los cimientos de la lógica de igual manera para que se formase la noción de substancia indispensable para la lógica aunque en sentido estricto no existe nada que corresponda a ese concepto fue preciso que por mucho tiempo no se viera ni sintiese lo que hay de mudable en las cosas los seres que no veían esto con exactitud tuvieron una ventaja sobre aquellos que advertían las fluctuaciones de todas las cosas todo grado superior de circunspección en las conclusiones toda tendencia al escepticismo es ya de por sí un gran peligro para la vida ningún ser viviente hubiese logrado conservarse si no se hubiera desarrollado con intensidad extraordinaria la inclinación contraria a aquélla  la propensión a afirmar cualquier cosa antes que suspender el juicio a engañarse y amplificar antes que esperar a aprobar antes que negar la serie de pensamientos y deducciones lógicas que surgen en nuestro cerebro tal como está organizado al presente responde a un proceso a una lucha de instintos en sí lógicos e injustos  por lo general no percibimos más que los resultados de esta lucha  tan rápida y calladamente funciona ahora dentro de nosotros ese mecanismo La Gaya Ciencia páginas 105 106 aforismo 111.

EJERCICIO 2

EL MÉTODO

Algunos hablan del método con gula, con exigencia en el trabajo es el método lo que desean; jamás les parece suficientemente riguroso suficientemente formal el método se convierte en una Ley pero como esta Ley está privada de todo efecto que le sea heterogéneo nadie puede decir qué es en ciencias humanas un resultado se ve infinitamente decepcionada proponiéndose como un puro meta lenguaje participa de la vanidad de todo metalenguaje así es habitual que un trabajo que proclama sin cesar la voluntad de método sea infinitamente estéril todo ha sucedido en el interior del método

nada queda ya para la escritura el investigador repite que su texto será metodológico pero este texto no llega nunca nada más seguro para matar una investigación y hacerla unirse al gran desperdicio de los trabajos abandonados nada más seguro que el Método.

El peligro del Método de una fijación en el Método proviene de esto el trabajo de investigación debe responder a dos demandas la primera es una demanda de responsabilidad el trabajo tiene que acrecentar la lucidez conseguir desenmascarar las implicaciones de un procedimiento las coartadas de un lenguaje constituir, en suma, una crítica recordemos una vez más que criticar quiere decir poner en crisis aquí el Método es inevitable irremplazable no por sus resultados sino precisamente o por el contrario porque realiza el más alto grado de conciencia de un lenguaje que no se olvida a sí mismo pero la segunda demanda es de un poder muy distinto es la de la escritura espacio de dispersión del deseo, donde se da licencia a la ley por tanto en un cierto momento hay que revolverse contra el Método o al menos tratarlo sin privilegio fundador como una de las voces del plural como una vista en suma un espectáculo engastado en el texto texto que después de todo es el único resultado verdadero de toda investigación. Roland Barthes Por dónde empezar 1974.

Ejercicio

LOS CONCEPTOS

Formulación y desarrollo

El concepto científico es la síntesis en la cual se expresan los conocimientos adquiridos acerca de un proceso o grupo de procesos de una de sus propiedades o de alguna relación entre diversos procesos desde su forma más elemental hasta la más compleja el concepto se establece por medio de la reconstrucción racional de los datos conocidos que son entrelazados ordenados organizados y constituidos en una representación unitaria al principio la reconstrucción puede ser poco precisa y estar mal acotada pero ya desde entonces refleja en su integridad al proceso la propiedad o la relación de que se trate después el concepto se va afinando y determinando en la medida en que se desarrolla el concepto formulando de esa manera permite entender mejor los datos conocidos y sirve para descubrir nuevos aspectos y otros enlaces entre los procesos o entre sus propiedades cuando se descubren efectivamente otros aspectos su incorporación al concepto lo enriquece amplía su comprensión y hace posible imaginar nuevos matices ahora bien para asegurar la objetividad del concepto es necesario comprobar en cada estado de su desarrollo la concordancia entre dicho concepto y la realidad que representa.

Los conceptos formulados racionalmente como resultado de la actividad científica son abstracciones de los procesos, de sus propiedades y de sus relaciones como ya lo hemos dicho anteriormente la abstracción consiste en considerar solamente un aspecto de la existencia aislándolo y destacándolo con respecto a los otros aspectos que no son tomados en cuenta el fundamento objetivo de la abstracción se encuentra en el hecho de que el universo es susceptible de descomponerse en partes aisladas aunque siempre de manera relativa y transitoria sobre esa base objetiva la formulación del concepto se hace justamente por medio de abstracciones sucesivas que permiten destacar las propiedades y vínculos comunes de un grupo de procesos semejantes aunque no idénticos como resultado de esa actividad de abstracción las propiedades concretas de los procesos singulares se funden en la unidad general del concepto por lo tanto el concepto es una cristalización del conocimiento en la cual se condensan las propiedades comunes de un grupo de procesos constituyendo su contenido dicho contenido es objetivo en la medida en que el concepto refleja los rasgos y aspectos efectivamente existentes en los procesos en todo caso la condición ineludible para poder establecer racionalmente una conexión conceptual entre dos o más propiedades o entre dos o más procesos consiste en la posibilidad de su verificación en la experiencia.

Los conceptos científicos se formulan en el curso de la evolución histórica del conocimiento y con fundamento en la práctica social de la ciencia por eso los conceptos científicos no son simples productos de la creación o la imaginación humanas y su validez puede ser verificada concretamente en la experiencia por cualquier persona incluso en el dominio de la matemática a pesar de la gran abstracción de sus estructuras racionales sus conceptos son creados por la imaginación, pero siempre como representaciones ideales de ciertas relaciones objetivas que luego se van enriqueciendo a través de su desenvolvimiento lógico y mediante su comprobación experimental en otras disciplinas científicas ahora bien cuando se descubre un nuevo proceso o alguna de sus cualidades la formalicen del concepto correspondiente requiere de la capacidad de saber abstraer con acierto para destacar propiamente aquellos rasgos que son representativos del proceso y excluir en cambio la consideración de sus otras propiedades por lo tanto la conceptuación implica la ejecución de tres operaciones principales la primera de ellas es justamente esa abstracción de las propiedades fundamentales de los procesos para hacerlas resaltar mientras las otras se desvanecen la segunda operación consiste en formular racionalmente el concepto que vincule orgánicamente y de un modo unitario dichas propiedades fundamentales y la tercera operación es la que sirve para comprobar o refutar por medio del experimento si ese concepto formulado racionalmente representa efectivamente las propiedades existentes en los procesos y las expresa de un modo definido y preciso así la determinación conceptual de lo que se descubre en los procesos objetivos resulta de la ejecución de esas operaciones sucesivas.

Determinación recíproca

La determinación de un concepto se produce siempre en conjugación con la de otros conceptos de tal manera que cada concepto viene a ser determinado por otros conceptos y simultáneamente sirve como determinante para ellos además todo concepto se encuentra sometido a una determinación incesante y progresiva a través de la cual se penetra cada vez más en el conocimiento de los procesos de sus propiedades y de sus relaciones la determinación de cada concepto se va desarrollando entonces a través del descubrimiento de las relaciones que guarda con otros conceptos y como el juicio es la función lógica en la cual se expresan las relaciones entre los conceptos resulta que la determinación de cada concepto se realiza por medio del establecimiento de una sucesión de juicios en que interviene dicho concepto por lo tanto en el desenvolvimiento que experimenta el juicio dentro de la investigación científica se ponen de manifiesto las diversas fases que adopta la ampliación y la profundización de la determinación del concepto.

El concepto se enriquece como resultado de los juicios en que interviene pero al propio tiempo el concepto se desprende del juicio únicamente para conectarse de nuevas maneras con otros conceptos convirtiéndose así en elemento integrante de nuevos juicios por su parte el juicio condiciona recíprocamente a los términos que lo forman esto es a los conceptos cuya relación es expresada en el juicio en este sentido los conceptos desempeñan la función de ser los elementos de cada uno de los juicios de que forman parte pero a la vez el concepto adquiere la determinación que el avance del conocimiento le va imponiendo justamente por intermedio de los juicios en que dicho concepto interviene por lo tanto el concepto tiene como elementos primarios a los juicios que lo determinan de esa manera existe una correlación funcional entre el juicio y el concepto  el juicio se origina en los conceptos y a su vez el concepto se forma en una sucesión de juicios o sea que el concepto se determina en el juicio y éste es determinado por el concepto.

El juicio por su parte se establece y se desenvuelve a través de la función lógica de la inferencia la inferencia es la operación que permite formular un juicio determinado derivándolo racionalmente de las relaciones ya establecidas en otros juicios por consiguiente la inferencia es la función lógica que enlaza activamente a los juicios ampliando y profundizando su determinación la determinación del juicio se enriquece entonces como resultado de las inferencias en que interviene y al propio tiempo la determinación resultante de cada inferencia es también un juicio por lo tanto el juicio es el elemento primario de la inferencia y a la vez la inferencia es el componente elemental del juicio por otra parte la determinación del concepto progresa igualmente a través de las inferencias por intermedio de los juicios que lo forman es más la relación expresada en el juicio que resulta como conclusión de una inferencia es simplemente una relación diferente entre los mismos conceptos que forman parte de los otros juicios que intervienen en dicha inferencia de esa manera los conceptos vienen a ser directamente los elementos componentes de la inferencia  al mismo tiempo que cada concepto se desarrolla a través de las inferencias de las cuales resultan los juicios integrantes de ese concepto entonces tenemos que el concepto es un resultado de los juicios y las inferencias en que interviene mientras que el juicio se constituye en las inferencias y está integrado por conceptos y por su parte la inferencia tiene como elementos componentes a los juicios y los conceptos en consecuencia entre el concepto el juicio y la inferencia existe una vinculación activa de carácter recíproco.

Intensión y extensión

Los conceptos científicos poseen siempre un contenido concreto ese contenido expresado en el concepto es una forma de la existencia objetiva entre formas de existencia el aspecto cualitativo de ese contenido recibe el nombre de intensión del concepto y el aspecto cuantitativo de ese mismo contenido constituye la extensión del concepto la intensión significa el grupo de cualidades de los procesos que el concepto contiene en su determinación la extensión en cambio indica la cantidad de procesos en los cuales se refiere la determinación del concepto entre todos los conceptos que se pueden formular el concepto del universo es el más general porque comprende a la totalidad de los procesos objetivos y refleja su existencia en todas sus formas y modalidades en consecuencia el concepto del universo es más rico en contenido cualitativo o intensión y simultáneamente es el que tiene el máximo de contenido cualitativo o extensión.

Los procesos que constituyen el universo se manifiestan como procesos individuales en cierto nivel de la existencia pero al propio tiempo cada proceso está formado por una conjugación de otros procesos más simples que manifiestan su individualidad cuando se penetra hasta un nivel más profundo de la existencia además cada proceso es parte integrante de un conjunto de procesos vinculados e interpretados de tal manera que forman un todo unitario y por consiguiente dicho conjunto constituye otro proceso individual sólo que en un nivel diferente así por ejemplo un átomo es un proceso individual que a la vez está constituido por dos o más partículas elementales  y cada una de estas partículas es también un proceso individual en su nivel propio por otra parte ese mismo átomo conjugado con otros átomos puede constituir una molécula que a su vez es otro proceso individual en su nivel de existencia por lo tanto cada proceso contiene como elementos a otros procesos y al mismo tiempo es uno de los elementos de otro proceso más complejo en esas condiciones cada concepto es simultáneamente genérico y específico  es genérico en tanto que representa un conjunto de procesos individuales  y es específico porque es también uno de los elementos integrantes de otro proceso individual más complicado en consecuencia lo genérico se encuentra vinculado ineludiblemente con lo específico en el mismo concepto de esa manera en el aspecto genérico del concepto queda incluida toda la riqueza concreta de lo específico y por eso mismo el incremento de la generalidad de un concepto no excluye nada de lo concreto de su particularidad.

El desarrollo de cada concepto pone claramente de manifiesto la relación directa que existe entre su intensión y su extensión el incremento de la intensión de un concepto coincide en unos casos con un aumento de su extensión  en tanto que en otros casos dicho incremento en la intensión no afecta a su extensión análogamente el incremento en la extensión del concepto puede producir un crecimiento de su intensión o bien hacer que su intensión se mantenga en el mismo nivel que ya tenía por lo tanto la intensión y la extensión del concepto se encuentran en una relación tal que lejos de ser proporcionalmente inversa tiene la particularidad de que no admite ningún decrecimiento en su magnitud por lo tanto la extensión que adquiere un concepto puede aumentar después o se puede conservar pero ya no puede disminuir y lo mismo sucede con respecto a su intensión.

La relación existente entre la extensión de dos conceptos diferentes se puede hacer ver de la manera siguiente si representamos simbólicamente a un concepto por la letra X y al otro por la letra Y tendremos que entre ambos son posibles las cuatro relaciones que siguen 

  1. el concepto X se encuentra contenido íntegramente en el concepto Y
  2. el concepto Y está comprendido por entero en el concepto
  3. el concepto X y el concepto Y coinciden parcialmente  y
  4. no se conoce nada en común entre los conceptos X e Y.

 

LA CONCORDANCIA

(Este tema fue tomado del libro "Temas de redacción y lenguaje `uso práctico` de Orestes Cabrera Díaz. Editorial científico Técnica La Habana, Cuba)

Uno de los medios gramaticales de relación interna es la concordancia, o sea, la igualdad de género y numero entre sustantivo y adjetivo, y la igualdad de numero y persona entre sujeto y verbo.

Con ser tan sencillas estas reglas, nuestras gramáticas registran numerosas anomalías en la lengua hablada y literaria, y al tratar de reducirlas a normas fijas suelen incurrir en un casuismo embrolladísimo al diseminar a través de distintas páginas los casos especiales de concordancia.

 

REGLA GENERAL DE LA CONCORDANCIA

Vamos a iniciar los casos de concordancia con los ejemplos más simples: cuando el verbo se refiere a un solo sujeto concuerda con él en numero y persona; y cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo concuerda con él en género y numero:

El niño durmió largo rato.

Los niños durmieron largo rato.

El caballo blanco ha pasado por aquí

Los caballos bancos han pasado por aquí

Cuando una persona aparece ocasionalmente designada con un sustantivo de género distinto al de su sexo, los adjetivos pueden concordar con éste:

Bienvenida sea la flor y la nata de los caballeros andantes.

(CERVANTES)

Veis esa repugnante criatura: chato, pelón, sin dientes…

( L. F. MORIARTÍN)

Cuando el sujeto es un sustantivo en singular que indica cantidad, como multitud, infinidad caterva, gente, muchedumbre, numero, vecindario, pueblo, la mitad un tercio, una parte, el resto, etc., se pone a veces el verbo en plural:

Considerable numero de indios murieron en aquella peste.

Los animales estaban sedientos y no podían soportar las marchas; un tercio murieron en el camino.

Acudieron a la ciudad multitud de gente para ver el espectáculo.

La gente a una señal de sus jefes se amotinaron.

La indeterminación o heterogeneidad de los individuos que entran en la denominación colectiva favorece la idea de pluralidad, y por lo tanto la concordancia de sentido. Por el contrario la homogeneidad o determinación de los componentes fortalece el carácter unitario del colectivo y la concordancia gramatical. Así resultaría chocante decir:

El enjambre con la humareda se dispersan.

Habiendo llegado el regimiento a deshora no de les pudo proporcionar alojamiento.

Esto es así porque los colectivos enjambre y regimiento se componen de individuos muy determinados y homogéneos. Por la misma razón, sería muy extraña la concordancia en este ejemplo:

El rebaño, con la sequía y la falta de pasto, perecían.

Pruébese en cambio a sustituir los colectivos de estos 3 ejemplos por gente, muchedumbre, etc., y la concordancia en plural parecerá admisible. En estos ejemplos la determinación e indeterminación con que se sienten los componentes de un colectivo las da el significado de éste. Pero un colectivo -dice Gili Gaya- puede hallarse determinado por las palabras añadidas que concreten su significado. El mayor o menor grado de esta determinación decide la posibilidad de la concordancia de sentido. Así ocurre que cuando el colectivo va modificado por la preposición dé, seguida por las personas o cosas de que consta el conjunto, designadas en plural, cabe la concordancia en plural o en singular:

Guardaban (o guardaba) el paso una multitud de hombres armados.

Un tropel de visitantes se ha reunido (o se han reunido) a la puerta del despacho.

La mitad de los náufragos se salvaron (o se salvó).

Esta clase de concordancia se llama ad sensum o según el sentido. El sujeto es un sustantivo en singular (multitud, tropel, mitad), pero, como significa un número plural de individuos (muchos o algunos hombres o animales) ponemos el verbo en plural porque nuestro pensamiento se está refiriendo a la pluralidad de individuos comprendidos en el sustantivo singular. Por eso tales concordancias son más frecuentes cuando el sustantivo cuantitativo se especifica con un complemento con la preposición de y un plural:

Una caterva de chiquillos se aparecieron por la playa.

Un montón de mendigos plañían su miseria.

Si por el contrario acompañan al colectivo adjetivos o frases complementarias que refuercen su singularidad gramatical, la concordancia en plural es difícil o imposible:

El vecindario, conmovido por sus elocuentes palabras, aplaudió con gran entusiasmo.

Aquel grupo, entre todos los estudiantes, se había distinguido especialmente.

Sería extremadamente violento utilizar los verbos en plural: en el primer ejemplo por que el partido conmovido insiste en la idea del singular; y en el segundo, a causa de la presencia determinativa de aquel y entre todos.

Favorece la concordancia en plural de los colectivos singulares, la distancia a que se encuentren del verbo o adjetivos con que deben concordar. Cuando las palabras interpuestas son muchas, la posibilidad de concordancia en plural aumenta:

El público, después de tan ruidosa propaganda en periódicos y carteles, se agolpaban en las taquillas del teatro.

Si son pocas, o si los elementos concertados se suceden inmediatamente, la concordancia gramatical se impone por la proximidad.

Andrés Bello afirma, por tanto, que no seda permitido decir:

El pueblo amotinados recorría las calles de la vieja ciudad

La gente huyeron al sentir los primeros disparos de los gendarmes.

Sin embargo, se diría bien:

Amotinóse la gente, pero a la primera descarga de la tropa huyeron despavoridos.

VERBO EN SINGULAR CON SUJETOS EN PLURAL

El verbo puede tener varios sujetos que, por ser varios, constituyen un plural. Pero el verbo se puede poner en singular cuando todos los sujetos forman como un conjunto con unidad:

El traje, las barbas, la gordura y pequeñez del nuevo gobernador tenía admirada a toda la gente que el busilis no sabía, y aun a todos los que lo sabían, que eran muchos.

(Cervantes)

Otros ejemplos del autor de El Quijote:

Su afabilidad y hermosura atrae los corazones de los que trata a servirla y amarla.

El buen paso, el regalo y el reposo, allá se inventó para los blandos cortesanos.

CONCORDANCIA EN LAS ORACIONES ATBIBUTIVAS

Las oraciones atributivas en que figura un sujeto o un atributo colectivo pueden llevar con alguna frecuencia el verbo en plural, si el otro elemento (atributo o sujeto) es plural:

Esta gente parecen generales que acaban de llegar de la guerra.

Todos los encamisados eran gente medrosa.

(Cervantes)

La demás chusma del bergantín son moros y turcos.

(Cervantes)

Los pronombres neutros, en su significación colectiva, pueden ofrecer las mismas concordancias:

Esto son habladurías de los que nada tienen que hacer.

Lo demás son cuentos de camino…

Aquello eran tortas y pan pintado…

Lo que importa son los créditos necesarios…

En este ejemplo que damos a continuación el verbo va concertado con el atributo sin que el sujeto sea colectivo:

La soledad inmensa que aflige al alma son setecientas lenguas de arena y cielo, silencio y calma.

(Zorrilla)

Como vemos, se trata simplemente de un atributo plural que atrae al verbo:

Trabajos y miserias es (o son) la herencia del hombre,- comidas y paseo son (o es) aspiración.

Observemos que todas las oraciones en que esta concordancia ocurre son reversibles, es decir, que el sujeto y el atributo pueden cambiar sus papeles respectivos sin que el sentido se altere:

Mi único trabajo es (o son) cuatro horas diarias de oficina.

Si cambiamos el orden de la oración podríamos decir:

Cuatro horas diarias de oficina es (o son) mi único trabajo.

En estas oraciones, el elemento preponderante para el interés del que habla puede atraer el verbo copulativo. En las oraciones atributivas no influye, por consiguiente, la mayor o menor separación ente el sujeto y el verbo, para que éste se incline a concertar con él o con el atributo.

SUJETOS COMPUESTOS ESPECIALES

Cuando haya dos o más demostativos neutros, son equivalentes para la concordancia a uno solo en singular:

Esto y lo que se había revelado produjo (no produjeron) destitución.

Bello observa que si con el neutro se junta un masculino o femenino, es admisible la

concordancia en plural:

Lo escaso de la población y la general desidia produce (o producen) la miseria del pueblo.

La diferencia de géneros, subrayada por los distintos artículos demostrativos, favorece aquí la disociación de los sujetos.

POSICIÓN DEL VERBO CON RESPECTO A LOS SUJETOS

Si el verbo sigue a los sujetos concuerda con ellos en plural:

Ni la amistad ni las dádivas, ni las promesas pudieron vencerle.

La abuela y el nieto caminaban despacio por la ancha senda.

En cambio cuando el verbo precede a varios sujetos puede concordar con todos en plural o sólo con el más próximo:

No me agradaba (o agradaban), ni el lugar, ni la hora, ni los concurrentes.

Le vendrá el señorío y la gracia como de molde.

(Cervantes)

Cuando el verbo precede a varios sujetos ligados con la conjunción y puede usarse indistintamente en plural o en singular:

Entusiasmaron (o entusiasmó) a los espectadores, la brillantez, originalidad y sencillez del director.

Cuando el verbo va entre varios sujetos, concuerda con el sujeto más próximo:

La causa de Dios nos lleva, y la de nuestro Rey, a conquistar regiones no conocidas.

(Solis)

VERBOS CON DISTINTA PREPOSICIÓN

Cuando un mismo nombre es complemento de dos verbos que exijan distinta preposición, se pondrá aquél después del primer verbo, y después del segundo se representará mediante un pronombre con la preposición que le corresponda:

Nadie se atrevía a hablar y a inmiscuirse en los asuntos de aquel funcionario (incorrecto).

Nadie se atrevía a hablar de los asuntos de aquel funcionario y a inmiscuirse en ellos (correcto).

El maestro conocía y tenía amistad con todos los padres de sus alumnos (incorrecto).

El maestro conocía a todos los padres de sus alumnos y tenía amistad con ellos (correcto).

Debemos recordar que las palabras poco, mucho harto, tanto y cuanto, cuando modifican a mayor y menor, deben permanecer invariables.

Con tanto mayor razón.

¡Cuánto mayor es su audacia!

Este artículo tiene harto mayor importancia que aquél.

Frecuentemente también, mediante la figura silepsis, concuerda el adjetivo, no con el nombre a que gramaticalmente se refiere, sino con otro elíptico.

Si se habla con un príncipe, se dice:

Vuestra Alteza es justo.

Si se refiere al Papa se dice:

Su Santidad esta satisfecho.

En estos ejemplos, los adjetivos justo y satisfecho hacen referencia al sustantivo hombre (que aparece oculto), y no a Vuestra Alteza o a Su Santidad.

POSICIÓN DEL ADJETIVO CON RESPECTO A LOS SUSTANTIVOS

Para concordar el adjetivo con dos o más sustantivos a la vez, hay que tener en cuenta si el adjetivo precede o sigue a los sustantivos. Cuando el adjetivo precede concuerda con el primero:

En sosegada paz y reposo.

(Cervantes)

Pero concuerda con toda la serie en plural, cuando los sustantivos son nombre propios o nombres comunes de persona:

Los hermanos Pedro y Juan.

Las hermosas tía y sobrina.

Cuando el adjetivo sigue a los sustantivos, depende de si todos los sustantivos son del mismo número y género, el adjetivo se pone en plural:

La paciencia y habilidad inteligentes.

Con varios sustantivos singulares y de diferentes géneros, concuerda el adjetivo con el último y se pone en plural masculino:

La caridad y amor fervoroso (o fervorosos).

Con varios sustantivos plurales y de diferentes géneros, se puede concordar el adjetivo en género con el último:

Con la mano y los pies destrozados.

También puede expresarse en esta forma:

Con las manos y los pies destrozados (aunque es preferible usar el masculino).

Con sustantivos de género y numero diferentes, generalmente el adjetivo se pone en plural masculino:

La habitaciones y el zaguán llenos de gente.

Si un sustantivo singular está ligado a otro y otros por medio de: con, como, tanto como, así como, debe concordar en plural:

El chofer, así como su ayudante fueron muy felicitados.

Y cuando se usan la conjunción copulativa ni, o la disyuntiva o, el verbo puede ir en plural o singular:

Ni la pobreza ni la incomprensión lo vencieron (o lo venció).

La ignorancia y la pobreza lo obligaron (o lo obligó) a delinquir.

Es incorrecto hacer concordar dos adjetivos de índole distinta con un mismo sustantivo, como en los casos siguientes:

Los sondeos efectuados en el Atlántico equinoccial y austral…

De esta forma aparece en la parte delantera y posterior del mismo dibujo…

Como quiera que el Atlántico no es al mismo tiempo equinoccial y austral, y como una parte no es delantera y posterior a un mismo tiempo, lo adecuado será representar cada sustantivo con un pronombre delante del segundo adjetivo, como en estos ejemplos:

Los sondeos efectuados en el Atlántico equinoccial y en el austral.

De esta forma aparece en la parte delantera y en la parte posterior del mismo dibujo.

Si en la oración hay sentido de reciprocidad conviene usar el plural:

Esto y lo que escribió usted se contradicen.

CONCORDANCIA EN LAS ORACIONES ADJETIVAS

Cuando el relativo es sujeto de una oración, el verbo de ésta no concuerda en numero y persona con el relativo, sino con el antecedente de éste. Así vemos que en la oración:

Tú, que me escuchas, sabes que es verdad lo que digo…

En este caso el predicado escuchas no concuerda con que, sino con el antecedente tú. Si son varios los sujetos, el verbo pasará a plural, prefiriendo la primera persona a la segunda y ésta a la tercera.

Tú y él, que sois inteligentes, lo haréis bien.

Recordemos que en las expresiones: Yo soy el que…, tú eres el que…, etc., el verbo de la oración de relativo concuerda unas veces con el antecedente artículo y otras con el sujeto de la oración principal. Así se dice:

Yo soy el que traje los libros (o yo soy el que trajo los libros).

Pero resultaría una incorrección decir:

Nosotros somos los que lo han hecho.

Cuando la forma correcta es la siguiente:

Nosotros somos los que los hemos hecho.

También resultaría incorrecta esta expresión:

Yo soy de los que creo en la Revolución.

Lo correcto es que se diga en esta forma:

Yo soy de los que creen en la Revolución.

DISCORDANCIA DELIBERADA

A veces nos dirigimos a un sujeto en singular con el verbo en plural para obtener un efecto estilístico deliberado, bien para participar amablemente en la actividad o estado de nuestro interlocutor, bien con intención irónica. Preguntamos a un enfermo:

¿Cómo estamos? ¿ Qué tal vamos?

En singular se manifiesta sorpresa e ironía ante una persona o cosa que nos afecta diciendo:

¿Esas tenemos?

En ciertas ocasiones se intenta con ello disminuir la responsabilidad diluyéndola en una pluralidad ficticia. Se dice, por ejemplo:

Lo hemos estropeado todo con nuestra actitud (no habiendo más culpable que uno mismo).

La misma discordancia tiene lugar con el llamado plural de modestia que hace hablar a un autor u orador de sí mismo en primera persona del plural, muy usado en el lenguaje periodístico (Vimos, creemos, pensamos).

Paralelamente al nosotros de modestia, ha tenido y tiene todavía mucho uso el posesivo nuestro con el mismo sentido.

Al decir: en nuestra opinión, un escritor se incluye en una pluralidad ficticia, en la cual no aparece tan en primer plano, como si dijese: en mi opinión.

 

VICIOS DEL LENGUAJE

"En todos los pueblos cultos aparece el idioma nacional en tres formas diferentes : el habla común, de que se vale para el trato diario la gente bien educada; el habla literaria, que tiene por base el habla común, de la cual es la forma artística y en cierto modo ideal; y el habla del vulgo, que reputamos como grosera y chabacana…" (Rufino José Cuervo, apuntaciones Críticas sobre el Lenguaje Bogotano)

 

EL HABLA: acto individual en el ejercicio del lenguaje. Facultad y acción de hablar, realización del sistema lingüístico llamado lengua. Acto individual en el uso del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral.

VICIOS EN EL USO REAL DE UNA LENGUA:

  1. PLEONASMO:

Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos. En ocasiones, se emplean retóricamente para dar vigor y gracia a la expresión. Ejemplo: El infeliz morirá de MUERTE prematura.

Lo vi con mis PROPIOS ojos.

Ejemplos:

Luego se agregará el agua que falta para rellenarlo (pleonasmo).

Se agregará el agua que falta para rellenarlo (correcto). Nada se agrega antes o después. Se agrega simplemente.

Aquí le presento a usted a mi hijo Juan (redundancia).

Aquí le presento a mi hijo Juan (correcto). La palabra le significa usted.

Tenemos que aglutinar uno con otro (pleonasmo).

Tenemos que aglutinar (correcto). Si no es uno con otro, ¿cómo se va aglutinar?

Vimos una magnífica constelación de estrellas (pleonasmo).

Vimos una magnífica constelación (correcto). Constelación es un conjunto de estrellas.

Ha subido arriba a buscar a Juan para este trabajo. (redundancia).

Ha subido (ha ido arriba) a buscar a Juan para este trabajo (correcto).

Aún todavía no ha llegado el correo (redundancia).

Aún (o todavía) no ha llegado el correo (correcto).

Bajó abajo a recoger las herramientas que necesita (redundancia).

Bajó a recoger las herramientas que necesita (correcto).

Están fabricando una curtiduría de pieles en la calle quinta (pleonasmo).

Están fabricando una curtiduría en la calle quinta (correcto).

Nos visitó ayer una chica joven y bonita (pleonasmo).

No visitó ayer una chica (o una joven) muy bonita (correcta).

Ese joven habla tres idiomas diferentes (pleonasmo).

Ese joven habla tres idiomas (correcto). Si son tres, lógicamente son diferentes.

Han hecho nuevas casas en el antiguo barrio (pleonasmo).

Han hecho esas casas en el antiguo barrio (correcto). Todo lo que se hace es nuevo.

Tuvo una gran hemorragia de sangre esta tarde (pleonasmo).

Tuvo una gran hemorragia esta tarde (correcto). Las hemorragias sólo son de sangre.

Hay que insistir reiteradamente en ese asunto (pleonasmo).

Hay que insistir en ese asunto (correcto). Insistir es reiterar.

El jugo líquido te hará mucho bien para esa enfermedad (redundancia).

El jugo te hará mucho bien para esa enfermedad (correcto). El jugo siempre es líquido.

Pedro se pasa el día monologando consigo mismo (pleonasmo).

Pedro se pasa el día monologando (correcto). No es posible monologar en otra forma que no sea con uno mismo.

Esta niña tiene ocho meses de nacida (pleonasmo).

Esta niña tiene ocho meses (correcto).

Hay que pisar encima hasta amoldarlo a nuestro gusto (pleonasmo).

Hay que pisar hasta amoldarlo a nuestro gusto (correcto). Nadie puede pisar debajo.

El erario público tire desfalcado por esos individuos (pleonasmo).

El erario fue desfalcado por esos individuos (correcto). Erario es el Tesoro Público.

Tienen que convencemos con hechos prácticos (pleonasmo).

Tienen que convencernos con hechos (correcto). Los hechos siempre son prácticos.

Pedro ha vuelto a recaer de su penosa enfermedad. (pleonasmo).

Pecho ha recaído de su penosa enfermedad (correcto).

La base fundamental es cumplir lo pactado (pleonasmo).

La base (o lo fundamental) es cumplir lo pactado (correcto). La voz base encierra en sí la idea de fundamento de aquello de que se trate.

La oficina quedó cerrada herméticamente (pleonasmo).

La oficina quedó cerrada (correcto). Lo hermético está siempre cerrado.

Llegué a la casa aterido de frío (pleonasmo).

Llegué a la casa aterido (correcto). Sólo se puede estar aterido de frío.

Cállate la boca (admitida por la Real Academia) (pleonasmo).

Cállate (preferible). Uno sólo se calla la boca.

El candidato propuesto seguro que triunfará (pleonasmo).

El candidato seguro que triunfará (correcto). Si es candidato es que ha sido propuesto.

Es peligroso asomarse al exterior (pleonasmo).

Es peligroso asomarse (correcto). Uno siempre se asoma al exterior.

Iremos esta tarde a ver la carrera hípica de caballos (redundancia).

Iremos esta tarde a ver la carrera de caballos (correcto). Las carreras hípicas siempre son de caballos.

Caminó a pie 32 kilómetros a pesar de su edad (pleonasmo).

Caminó 32 kilómetros a pesar de su edad (correcto).Cuando se camina siempre es a pie.

Las conclusiones finales las hará Pedro (pleonasmo).

Las conclusiones las hará Pedro (correcto). Las conclusiones siempre son finales.

Es la mima repetición de ayer (pleonasmo).

Es la misma de ayer (correcto). Misma es en realidad redundancia de repetición.

Tengo una uña encamada en la carne (redundancia).

Tengo una uña encarnada (correcto).

Está en el último extremo del salón (pleonasmo).

Está en el extremo del salón (correcto). Extremo significa ya el último grado de cualquier cosa.

Juan retomó de nuevo al trabajo al mediodía (pleonasmo).

Juan retornó al trabajo (correcto). Siempre que se retorna es de nuevo.

Debes ser estudioso, como por ejemplo Juanito (pleonasmo).

Debes ser estudioso como Juanito (correcto). Como es igualmente así, encierra la idea en por ejemplo. Debe decirse como o por ejemplo.

 

2. BARBARISMO:

Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o recibir las palabras o en emplear vocablos impropios. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.

Ejemplo: emplear dintel por umbral.

barbaridad por necedad.

Consiste el BARBARISMO:

  1. En escribir mal una palabra, como bibir por vivir.
  2. En acentuar mal. Como intérvalo por intervalo
  3. En pronunciar mal. Como aiga por haya.
  4. En emplear inútilmente voces de otro idioma, constituyéndose éstas, según su origen en: anglicismos, galicismos, italianismos, etc.
  5. En adoptar para la transcripción de voces extranjeras letras distintas a las que pide el español.
  1. f En usar inútilmente arcaísmos en el estilo moderno. Como: asaz.
  1. En emplear neologismos inútiles. Como: presupuestear.
  2. En usar una dicción en sentido distinto del que le corresponde. Como: apercibirse de un error; bajo este punto de vista.

 

Corrección de algunos barbarismos:

INCORRECTO CORRECTO

trentaiuno, celebrísimo treintaiuno, celebérrimo

miserabilísimo, pulcrísimo misérrimo, pulquérrimo

expontáneo, redioactivo espontáneo, rediactivo

toráxico, nunca antes torácico, nunca

tan es así, aereopiratas tanto es así; aeropiratas

directivas, extinguidor directiva, extintor

interperie, pañueleta intemperie, pañoleta

abrelata abrelatas

amedrantan amedrentar

arrellenarse arrellanarse

acsequible asequible

portafolio cartera

coaligarse coligarse

dentrífrico dentífrico

erupto eructo

espúreo espúrio

esterotipia estereotipia

expander expandir

extradicción extradición

femeneidad feminidad

fraticida fratricida

gaseoducto gasoducto

a grosso modo grosso modo

guauda guadua

habían muchas personas había muchas personas

infligir infligir

potpourrí y popourrí popurrí

preveer prever

reservorio receptáculo, depósito

relievar relevar

sacar a la luz sacar a luz

viciversa viceversa

 

Ejemplos :

¡Hasta ahora! (barbarismo)

¡Hasta luego! ¡Hasta la vista! (correcto). Pues si es hasta, ya no puede ser ahora.

Darse aire de sabio (barbarismo)

Jactarse de sabio (correcto)

Al por mayor (barbarismo).

Por mayor (correcto).

Antes de anoche llegó Juan (barbarismo).

Anteanoche llegó Juan (correcto).

Antes de ayer llegó Juan (barbarismo).

Anteayer llegó Juan (correcto).

Los bajos fondos (barbarismo).

Fondos (correcto). No existen bajos fondos, aunque se usa en sentido figurado.

Hace mucho calor (barbarismo).

Hace calor (correcto). Aunque la Real Academia aprobó la primera forma, ninguna persona culta la utiliza.

Ten cuidado no colisiones el auto (barbarismo).

Ten cuidado no entres en colisión con el auto (correcto). En esta acepción del verbo colisionar hay cierta confusión, ya que ese vocablo no existe en castellano; no obstante lo cual entrar en colisión significa chocar.

Hay que culturizar al pueblo (barbarismo).

La Real Academia sólo admite culturar, en el sentido de cultivar la tierra.

Le dieron puñaladas para matarlo (barbarismo).

Le dieron de puñaladas para matarlo (correcto).

Pedro le habló duro a Juan (barbarismo).

Pedro le habló recio (o fuerte) a Juan (correcto).

Tengo un tremendo retorcijón en el vientre (barbarismo).

Tengo un tremendo retortijón en el vientre (correcto).

Roberto se fue anoche de rumbantela (barbarismo).

Roberto se fue anoche de rumantela (correcto).

Hay que sindicalizar a los obreros (barbarismo).

Hay que sindicar a los obreros (correcto).

Se formó tremendo revolisco (barbarismo).

Se formó tremendo revolico (correcto).

La cancillera llegará hoy (barbarismo).

La canciller llegará hoy (correcto).

Esa canción debe acompañarse al piano (barbarismo).

Esa canción debe acompañarse con el piano (correcto).

Hay que hacer un organograma de la empresa (barbarismo).

Hay que hacer un organigrama de la empresa (correcto).

Los sartenes alemanes son buenos (barbarismo).

Las sartenes alemanas son buenas (correcto). Sartén es voz femenina.

Estamos en un período álgido de la política (barbarismo).

Álgido significa muy frío, puede utilizarse cuando tratamos del momento álgido de una enfermedad.

Vive a costillas de su cuñado (barbarismo).

Vive a costa de su cuñado (correcto).

Voy a ti (barbarismo).

Voy hacia ti (correcto).

A base de esto lo acepto (barbarismo).

Basado en esto lo acepto (correcto).

Vino a mí para plantearme el problema (barbarismo).

Vino junto a mí para plantearme el problema (correcto).

Que se abole esa ley (barbarismo).

Que se derogue esa ley (correcto).

Tienen que aclimatarse al terreno (barbarismo).

Tiene que adaptarse al terreno (correcto).

Yo adquiero un compromiso (barbarismo).

Yo contraigo un compromiso (correcto).

Solicito al dueño que me envíe (barbarismo).

Solicito del dueño que me envíe (correcto).

Atletas de ambos sexos (barbarismo).

Atletas de uno y otro sexos (correcto ).

Vino a verme una amistad (barbarismo).

Vino a verme un amigo (o una amiga) (correcto ).

Ese alineamiento no está correcto (barbarismo).

Esa alineación no está correcta (correcto).

No me gusta el sombrero alón (barbarismo).

No me gusta el sombrero aludo (correcto).

Tenía la planta una vara de alta (barbarismo).

Tenía la planta una vara de alto (correcto).

Me encuentro entre dos alternativas (barbarismo).

Me encuentro en al alternativa (correcto). Altemativa sólo hay una.

Estaremos alertas por si nos atacan (barbarismo).

Estaremos alerta por si nos atacan (correcto). Alerta es invariable cuando es adverbio.

No hay que confiar en demasiada prudencia de Pedro (barbarismo).

No hay ave confiar en demasía en la prudencia de Pedro (correcto).

Se fue dentro muy apenado (barbarismo).

Se fue adentro muy apenado (correcto).

La dependienta aún no ha llegado (barbarismo).

La dependiente aún no ha llegado (correcto).

Cuando termine iré a desayunar (barbarismo).

Cuando termine iré a desayunarme (correcto ).

El tren se ha descarrilado (barbarismo).

El tren ha descarrilado (correcto).

Hay que desenlatar esa casucha (barbarismo).

Hay que deslatar (quitar lata) esa casucha (correcto).

Le hizo un desmentido a la información (barbarismo).

Le hizo una desmentida a la información (correcto).

Esas muñecas están desnarizadas (barbarismo).

Esas muñecas están desnarigadas (correcto).

Nos parecen desorbitados esos precios (barbarismo).

Nos parecen exorbitantes (excesivos) esos precios (correcto).

El vehículo se desplazó velozmente (barbarismo).

El vehículo marchó velozmente (correcto).

Ese dialectismo no me convence (barbarismo).

Ese dialecctalismo no me convence (correcto).

El amigo mío está en dificultades (barbarismo).

El amigo mío tiene (o se encuentra en) dificultades (correcto).

Diluviaron durante estos días (barbarismos).

Diluvió durante estos días (correcto). Diluviar es un verbo impersonal que sólo se usa el infinitivo y en la tercera persona del singular.

Pedro está sentado en el dintel de la puerta (barbarismo).

Pedro está sentado en umbral de la puerta (correcto). Dintel es la parte superior de la puerta.

Recibimos ayer esta directiva y hay que cumplirla (barbarismo).

Recibimos ayer esta orientación (indicación, línea de conducta, etc.) y hay que cumplirla (correcto).

Esa digresión no conviene a nadie (barbarismo).

Esa digresión no conviene a nadie (correcto).

Le haremos doblar la frente (barbarismo).

Le haremos bajar (o inclinar) la frente (correcto).

Donde quiera que le halles no hables (correcto).

Dondequiera es un adverbio.

Drástica rebaja de precios (barbarismo).

Importante rebaja de precios (correcto).

Los carnavales de este año (barbarismo).

El carnaval de este año (correcto).

Celebramos las Navidades (barbarismo).

Celebramos la Navidad (correcto).

Tu carta del día 5 de los corrientes (barbarismo).

Tu carta del día 5 del corriente (correcto).

Vendo muebles de todas clases (barbarismo).

Vendo muebles de toda clase (correcto).

Le extendió la mano en gesto de amistad (barbarismo).

Le tendió la mano en gesto de amistad (correcto). La mano no extiende, se tiende.

Juan vive en los extramuros de la ciudad (barbarismo).

Juan vive en extramuros de la ciudad (correcto). Extramuros es un adverbio de lugar.

Ha faltado bien poco para que no te cayeras (barbarismo).

Ha faltado bien poco para que te cayeras (correcto).

Este año no tuvimos superproducción de ese artículo (barbarismo).

Este año no tuvimos sobreproducción de ese artículo (correcto). La Real Academia estima barbarismo superproducción.

Hay que afusilar a ese hombre (barbarismo).

Hay que fusilar a ese hombre (correcto). Afusilar es todo lo contrario de lo que se desea expresar.

El aludido no se considera responsable del hecho (barbarismo).

El mencionado no se considera responsable del hecho (correcto). Aludir es mencionar de manera indirecta, por tanto es un error decir el aludido para no mencionar el nombre.

Esa película no es apta para menores (barbarismo).

Esa película no es adecuado para menores (correcto). Aptitud es predisposición para un estudio o actividad determinada.

Pedro Juan ofreció un concierto de piano en la CTC (barbarismo).

Pedro Juan ofreció un recital de piano en la CTC (correcto). Concierto es cuando intervienen en la audición más de un ejecutante.

Por intermedio de Juan se consiguió el tractor (barbarismo).

Por mediación de Juan se consiguió el tractor (correcto). Intermedio es intervalo, pausa entre los diversos actos de una representación teatral, un concierto, etc.

No estamos conformes con las acusaciones que le indilgan a este compañero (barbarismo).

No estamos conformes con las acusaciones que le imputan (o achacan) a este compañero (correcto). Indilgar, es inducir, persuadir, para que se proceda en forma determinada.

Existen evidencias de que el robo lo perpetraron dos personas (barbarismo).

Existen indicios de que el robo lo perpetraron dos personas (correcto).Evidefite significa, claro, manifiesto, obvio, palpable.

Connotados funcionarios asistieron a la inauguración (barbarismo).

Importantes funcionarios asistieron a la inauguración (correcto). El vocablo connotado significa emparentado.

Debemos discernir los premios entre los mejores trabajadores (barbarismo).

Debemos distribuir los premios entre los mejores trabajadores (correcto). Discernir, significa distinguir una cosa de otra.

Esta noche se efectuará el chequeo emulativo (barbarismo).

Esta noche se efectuará el chequeo sobre la emulación (correcto). Este barbarismo es muy frecuente en los diarios. El chequeo no se emula con nadie.

Esa ley contempla varios aspectos importantes (barbarismo).

Esa ley establece varios aspectos importantes (correcto). Contemplar equivale a examinar y considerar con atención.

Hace cuestión de un año que desapareció (barbarismo).

Hace un año que desapareció (correcto). Cuestión es tiempo. Equivale a materia de discusión, problema, pregunta, etc.

No es bonita porque tiene las facciones muy pronunciadas (barbarismo).

No es bonita porque tiene las facciones destacadas (o salientes) (correcto). Pronunciadas es el participio pasivo del verbo pronunciar.

Aquí se está haciendo una obra de gran envergadura (barbarismo).

Aquí se está haciendo una obra de gran importancia (correcto). Envergadura es la distancia entre las puntas de las alas de un ave o un avión. También es el ancho de las velas de los barcos.

Dentro de varios días estará terminada esta obra (barbarismo).

Dentro de pocos días estará terminada esta obra (correcto). Los días no son breves; todos tienen 24 horas.

Esa familia vive en un palacete en Sevilla (barbarismo).

Esa familia vive en un gran palacio en Sevilla (correcto). Palacete es un derivado de palacio, que da idea despectiva, como pobrete, sonsonete, etc. En el ejemplo que antecede se quiso decir lo contrario.

Tú y yo quedamos en vemos esta noche (barbarismo).

Tú y yo convinimos en vernos esta noche (correcto). Quedar quiere decir permanecer; no significa convenio como se quiere dar a entender.

Un arma de fuego (barbarismo).

Una arma de fuego (correcto).

Yo yasco (admitida).

Yo yazgo (correcta).

EU. (Abreviatura errónea) (barbarismo).

EE. UU. (abreviatura correcta).

Estados Unidos tiene… (barbarismo).

Estados Unidos tienen… (correcto). La Real Academia sólo admite los Estados Unidos, en plural.

Se exiló en tal país (barbarismo).

Se exilió en tal país (correcto).

Lo hizo a cabalidad (barbarismo).

Este vocablo no existe. Es forzoso sustituirlo por el vocablo cabalmente.

Recibí tal directiva (barbarismo).

Recibí tal orientación (o indicación, instrucción) (correcto). El vocablo alude a lo que tiene facultad o jurisdicción para resolver. Señala a un grupo de personas con poderes para gobernar en nombre de una organización.

Las tropas están listas para avanzar (barbarismo).

Si se trata de las que pertenecen a una sola nación debe ir siempre en singular: la tropa ya se hace referencia a un determinado número de soldados, formados en unidad o en diversas unidades.

Las tropas están listas para avanzar (correcto). Si se alude a soldados de distintas naciones, aunque estén juntos.

Ese muchacho es filatélico (barbarismo).

Ese muchacho es filatelista (correcto).

Espero a que vengas para salir (barbarismo).

Esperar se usa con la preposición a cuando se refiere a esperanza, fe o confianza en que algo sobrevendrá; y sin preposición cuando se alude al hecho material de estar aguardando.

Espero ave venga para salir (correcto).

En muchas ocasiones utilizamos el futuro por el presente, como cuando decimos:

Ese estudiante tendrá un porvenir brillante (barbarismo).

El porvenir se aprecia desde el presente, por tanto, debemos decir:

Ese estudiante tiene (y no tendrá) un porvenir brillante (correcto).

Las masas juegan un papel importante en la Revolución (barbarismo).

En este caso debemos utilizar los verbos correctos, que son desempeñar e interpretar. Jugar un papel, es un extranjerismo que corresponde al inglés, el francés y el italiano.

Fueron varios los acuerdos tomados en la plenaria (barbarismo).

He aquí una redundancia muy usual; sin embargo, no hay noticia de acuerdos no tomados. Basta con decir: Los acuerdos de la plenaria fueron varios (correcto).

Hoy se conmemoró el aniversario del ataque al "Moncada" (barbarismo).

He aquí una redundancia muy frecuente en las publicaciones. Conmemorar se refiere al aniversario de un hecho y no al hecho mismo. Se debe entender que el aniversario es la conmemoración. Por tanto, no puede conmemorarse un aniversario.

3. ANFIBOLOGÍA:

Término derivado de vocablo griego "amphibolia", que significa: ambigüedad, equívoco. Se aplica a toda palabra, expresión o modo de hablar que puede conducir a más de una interpretación. Por extensión comprende toda expresión que implica imprecisión o confusión. Puede ocurrir anfibología en los siguientes casos:

  1. Ejemplo: Este es el mercado de la ciudad, CUYA fundación data del Siglo XV.

    ¿Qué se tiJndó en el Siglo XV: el mercado o la ciudad?

    Puede decirse: Este es el mercado de la ciudad, fundado en el Siglo XV.

  2. En el empleo del pronombre relativo.

    Ejemplo: Pedro recomienda a Juan a Luis.

    ¿A quién recomienda Pedro?

    Para aclararlo será preciso decir: Pedro recomienda Juan a Luis.

    O: Pedro recomienda Luis a Juan.

  3. En el orden de los complementos.

    Ejemplo: Ellos trabajan con sus abuelos, tenían un taller.

    ¿Quién tenía un taller, los abuelos o ellos?

    Lo correcto sería: Ellos trabajan con sus abuelos; éstos tenían un taller.

    O: Ellos trabajan con sus abuelos; aquéllos tenían un taller.

  4. Por omisión incorrecta del sujeto.

    Ejemplo: Antonio se dirigió a casa de José en su automóvil.

    ¿A quién pertenece el automóvil?

    Se dirá: Antonio se dirigió, en su automóvil, a casa de José.

  5. Ambigüedad en el empleo de pronombres posesivos.

    Ejemplo: La chica despidió, por orden de su madre, al novio que la había ofendido.

    ¿A quién ofendió el novio?

  6. Ambigüedad en empleo de pronombres personales de la tercera persona.

    Ejemplo: Antonio observó a su hermano llorando.

    ¿Quién lloraba?

    Se dirá: Llorando, Antonio observó a su hermano.

    O: Antonio observó que su hermano lloraba.

  7. Uso inoportuno del gerundio.

    Ejemplo: Es obligatorio declarar a los visitantes al director.

    Se dirá: Es obligatorio declarar los visitantes al director.

  8. Omisión o mal uso de la preposición con el complemento.

    Ejemplo: Prometió enterarse ayer.

  9. Colocación incorrecta del adverbio.
  10. Doble sentido del complemento con la preposición DE.

Ejemplo: Amor de Dios.

Con sentido subjetivo: el amor que Dios nos tiene.

Con sentido objetivo: el amor que sentimos hacia Dios.

Ejemplos :

Se venden zapatillas para señoritas de piel (anfibología).

Se venden zapatillas de piel para señorita (correcto).

Se vender medias para señoras blancas (anfibología).

Se venden medias blancas para señoras (correcto).

Es el mejor comercio de juguetes para niños extranjeros (anfibología).

Es el mejor comercio de juguetes extranjeros para niños (correcto).

Vi un hombre en el mercado que temblaba (anfibología).

Vi en el mercado un hombre que temblaba (correcto).

El remedio contra la ociosidad más eficaz es el trabajo (anfibología).

El remedio más eficaz contra la ociosidud es el trabajo (correcto).

Tengo un magnífico reloj de bolsillo impermeable (anfibología).

Tengo un magnífico reloj impermeable de bolsillo (correcto).

Judas vendió a Jesús a los sacerdotes (anfibología).

Jesús fue vendido por Judas a los sacerdotes (correcto).

Albañil busca empresa para trabajar en Cali (anfibología).

Empresa busca albañil para trabajar en Cali (correcto).

Pedro estuvo en casa de Luis y allí encontró a su tío (anfibología).

Si el tío es de Pedro, hay que decir: Pecho encontró a su tío en casa de Luis. Si el tío es de Luis, se dirá: Pedro estuvo en casa de Luis y allí encontró al tío de éste.

Julio tire a casa de Rafael en su coche (anfibología).

¿De quién es el coche? Una significación: Julio fue en su coche a casa de Rafael. Otra significación: Julio fue a casa de Rafael en el coche de éste.

Mi padre recomendó a Félix a mi hermano (anfibología).

Cuando como en esta oración, el dativo y el acusativo llevan la preposición a, algunos gramáticos son partidarios, para distinguir los casos, de omitirla delante del acusativo. Así proponen se diga: Mi padre recomendó Félix a mi hermano, cuando el recomendado es Félix; pero si lo es mi hermano, entonces ha de decirse así: Mi padre recomendó mi hermano a Félix.

Recomiendo a usted a mi sobrino (anfibología).

La Real Academia, sin embargo, aconseja que se utilicen otros giros en la expresión cuando el dativo y el acusativo son nombres propios de persona. Tiene aplicación lo dicho y recomendado en el ejemplo anterior.

Ha sido forzoso dejar al enemigo en rehenes al capitán (anfibología).

Si el lado de en rehenes es el capitán, se dirá: Ha sido forzoso dejar el capitán al enemigo en rehenes. Pero si el lado en rehenes es el enemigo, entonces se dirá: Ha sido forzoso dejar al enemigo en rehenes al capitán.

 

4. MONOTONÍA:

Vicio del lenguaje que consiste en emplear repetidamente los mismos vocablos, giros y construcciones en una oración o párrafo. Se aplica a toda falta de variedad que suponga pobreza de vocabulario.

Resulta corriente tomar ciertas palabras como muletillas, repitiéndolas hasta la saciedad. Así ocurre con ciertas voces que no definen con precisión lo que se desea expresar. También se incurre en monotonía por el abuso de verbos, como hacer.

Hay otros comodines usuales en la conversación, que llegan a molestar a los que escuchan. Entre ellos tenemos los siguientes: bueno, ¿y?, ¿no es cierto?, ¿verdad?, chico, hombre, mujer, mijo, mija, etc.

Veamos otros ejemplos de este vicio del habla:

INCORRECTO CORRECTO

No rompas esa cosa No rompas esa…

Ese coso está roto Ese..,está roto.

Ese cosito es mío Ese…es mío.

Esa cosiánfira Esa…

 

5. SOLECISMO:

Es uno de los vicios más notorios de la lengua española, ya que contraviene las reglas de la sintaxis, sea en la concordancia o en la construcción. Es un error contra la exactitud o pureza del idioma.

Su origen griego soloikismos (Solos, ciudad de Cicilia, donde se hablaba mal el griego) nos transmite el significado de lenguaje defectuoso.

Consiste el solecismo en:

  1. Ejemplo: Ayer tire detenido un individuo sospechoso, CUYO individuo dijo ser de Palmira; en vez de EL CUAL dijo ser de Palmira.

  2. Usar indebidamente el pronombre CUYO en las formas átona.

    Ejemplo: Enrique es necesario que vuelvas en SÍ (TI).

  3. Trocar el empleo de pronombres personales.

    Ejemplo: El doctor se ocupa DE visitar a sus enfermos, en vez de EN…

  4. Usar la preposición distinta de la que exige un complemento, o en suprimirla cuando ésta la requiere.

    Ejemplo: Un asunto A tratar, en vez de QUE…

  5. Emplear partículas incongruentes o colocarlas mal en la frase.

    Ejemplo: EL REVOLUCIONISTA general Juan Cortina HA ESTADO APRISIONADO por el presidente Díaz.

  6. Cambiar el oficio de algunos de los elementos de la frase.
  7. El empleo indebido de los afijos.

Ejemplo: A la persona aconsejabaLA a reunirse con su mando (le aconsejaba).

Correcciones de algunos solecismos.

INCORRECTO CORRECTO

Ten presente mis palabras Ten presentes mis palabras.

Soy uno de los que habla claro Soy uno de los que hablan claro.

Lo que es yo no fumo Lo que soy yo no fumo.

Desprecio a las cosas terrenas Desprecio por las cosas terrenas.

Cocina a gas Cocina de gas.

Olla a presión Olla de presión.

A la menor brevedad Con la menor brevedad.

Se ocupa de cuidar a los niños Se ocupa en cuidar a los niños.

Sentarse en la mesa Sentarse a la mesa.

Ir en dirección norte Ir con dirección norte.

Figura en barro Figura de barro.

Pastillas para la tos Pastillas contra la tos.

Me iré por siempre Me iré para siempre.

Ejemplos:

El hijo se abrogó el derecho del padre (solecismo).

El hijo se arrogó el derecho del padre (correcto).

Pedro me respondió en tono abrupto (solecismo). Abrupto se refiere sólo a terrenos.

Salí de casa al azar buscando alguna diversión (solecismo).

Salí de casa a la ventura buscando alguna diversión (correcto).

Alguien de nosotros hizo esto (solecismo).

Alguno de nosotros hizo esto (correcto).

No se ha notado la falta de alguna lancha (solecismo).

No se ha notado la falta de ninguna lancha (o de lancha alguna) (correcto).

Se esperó el domingo de las amígdalas (solecismo).

Se espero el domingo de amigdalitis (correcto). Amigdalitis es enfermedad de las amígdalas.

Este es el barco que me trajera a Cuba (solecismo).

Este es el barco que me trajo a Cuba (correcto).

En esta sala se festejara al poeta (solecismo).

En esta sala se festejó al poeta (correcto).

¡Buenas gentes son éstas! (solecismo).

¡Buena gente es ésta.! (correcto).

Su buen y querido padre lo perdonó (solecismo).

Su bueno y querido padre lo perdonó (correcto). No se dice Buen padre por ir interpuestas las palabras y querido entre el adjetivo buen y el sustantivo padre.

Apreciable amigo, te espero mañana (admitida).

Apreciado amiga te espero mañana (preferible). Apreciado indica que ya se le aprecia, y apreciable que se le puede llegar a apreciar.

El asunto no tiene caso (solecismo).

El asunto no hace al caso (correcto).

Aquella porción de terreno considerado bueno (solecismo).

Aquella porción de terreno considerada buena (correcto).

 

Conoce muy bien el arte poético (solecismo).

Conoce muy bien el arte poética (correcto).

Organización de las Naciones Unidas (solecismo).

Organismo de las Naciones Unidas (correcto).

Quien mira el pasado el porvenir advierte (solecismo).

Quien mira el pasado lo porvenir advierte (correcto).

Hasta que no me llamen no salgo (solecismo).

Hasta que me llamen no salgo (correcto).

Hasta que no cobre no me hago el traje (solecismo).

Hasta que cobre no me hago el traje (correcto).

Para saber cuando debe decirse hasta que o hasta que no, bastará preguntar de modo que se responda con la subordinada.

No me iré hasta que venga mi relevo.

¿Cuándo me iré? Cuando venga mi relevo.

No entre hasta que lo llamen.

¿Cuándo ha de entrar? Cuando lo llamen.

No me retiré hasta que no se quejo el enfermo.

¿Cuándo me retiré? Cuando no se quejo el enfermo (o hasta que no).

No importa qué día lo mandes (solecismo).

No importa el día que lo mandes (correcto).

Le hicieron una estatua de bronce macizo (solecismo).

Le hicieron una estatua de bronce maciza (correcto).

Se colocó en la mitad del salón (solecismo).

Se colocó en medio del salón (correcto).

Ardieron las mantas con que dormía (solecismo).

Ardieron las mantas en que dormía (correcto).

Gasta mucho con relación a su caudal (solecismo).

Gasta mucho en relación con su caudal (correcto).

Cuarenta y un real cuesta este artículo (solecismo).

Cuarenta y un reales cuesta este artículo (correcto).

Pareja de novios muertos a tiros (solecismo).

Pareja de novios muerta a tiros (correcto).

Creada la unión Pictórico-torera en esta ciudad (solecismo).

Creada la unión Pictórica-torera en esta ciudad (correcto). El Diccionario de la real academia señala que los 2 términos de un compuesto tienen que concordar en género.

Tres mujeres jefe de gobiemo llegarán hoy (solecismo).

Tres mujeres jefas de gobierno llegarán hoy (correcto). En el primer ejemplo, no sólo no concuerdan mujeres y jefe en género, sino tampoco en número.

Cuanto menos confianza le des mejor (solecismo).

Cuanta menos confianza le des, mejor (correcto).

Había allí un porción de muchachos jugando (solecismo).

Había allí una porción de muchachos jugando (correcto).

Todo lo guarda el avaro para él mismo (solecismo).

Todo lo guaran el avaro para sí mismo (correcto).

Deben de haber sobras de tocino y huevos (solecismo).

Debe de haber sobras de tocino y huevos (correcto).

Una palabra más del orador y el público se hubiera marchado (solecismo)..

Otra palabra más del orador y el público se hubiera marchado (correcto).

Negó ser cierto lo que se le imputaba (solecismo).

Negó que fuese cierto lo que se le imputaba (correcto).

Un plato con pescado tire lo que trajeron (solecismo).

Un plato de pescado fue lo que trajeron (correcto). En esa forma se demuestra tácitamente lo contenido en el plato.

Estoy pensando si voy al trabajo el domingo (solecismo).

Estoy pensando si vaya (o si iré) al trabajo el domingo (correcto).

Se intentan realizar nuevas reformas (solecismo).

Se intenta realizar nuevas reformas (correcto).

Se quieren hacer los cimientos sobre arena (solecismo).

Se quiere hacer los cimientos sobre arena (correcto).

Parece a los malos que todos lo son (solecismo).

Parece a los malos que todo lo sean (correcto).

Jamás consientas a tus hijos obrar contra la razón (solecismo).

Jamás consientas a tus hijos que obren contra la razón (correcto).

Se le acusó de ser demasiado pródigo (solecismo).

Se le acudió de que era demasiado pródigo (correcto).

Tráeme la semilla esa que la necesito (solecismo).

Tráeme esa semilla que la necesito (correcto).

No es ésta una obra cualesquiera (solecismo).

No es ésta una obra cualquiera (correcto).

Mándame dos cualquiera para recoger esto (solecismo).

Mánanme dos cualesquiera para recoger esto (correcto).

Multitud de refranes dimanan de los pueblos (solecismo).

Multitud de refranes dimana de los pueblos (correcto).

El hablar mucho y el hacer preguntas indiscretas es indicio de un carácter ligero (solecismo).

El hablar mucho y el hacer preguntas indiscretas son indicios de un carácter ligero (correcto).

Comer, beber y dormir son su única ocupación (solecismo).

Comer, beber y dormir es su única ocupación (correcto).

Cogieron cada cual su sombrero (solecismo).

Cogió cada cual su sombrero (correcto).

Uno de ustedes o de mis hermanos lo hicieron (solecismo).

Uno de ustedes o de mis hermanos lo hizo (correcto).

Ni tú, ni yo, ni cuantos allí estaban serán invitados (solecismo).

Ni tú, ni yo, ni cuantos allí estaban seremos invitados (correcto).

Tú eres quien me has engañado (solecismo).

Tú eres el que me has engañado (correcto).

Nosotros somos lo que lo rompieron (solecismo).

Nosotros somos los que lo rompimos (correcto).

Yo, el abajo firmante, tiene el gusto de… (solecismo).

Yo, el abajo firmante, tengo el gusto de… (correcto).

Eres uno de los que menos estudias (solecismo).

Eres uno de los que menos estudian (correcto).

Cuenta que puede ser pagada en cualesquiera de los bancos de la ciudad (solecismo).

Cuenta que puede ser pagada en cualquiera dé los bancos de la ciudad (correcto). El pronombre cualquiera, cuando vaya seguido de la preposición de, no va nunca en plural.

Los años anteriores hicieron grandes calores, por eso llovió tanto (solecismo).

Los años anteriores hizo grandes calores, por eso llovió tanto (correcto). Aquí el verbo Es impersonal y por eso no concuerda en número con el sustantivo que le sigue.

Esto es distinto a todo (solecismo).

Esto es distinto de todo (correcto).

Quiero entrar a la casa (solecismo).

Hay discrepancia entre los filólogos sobre la preposición que se debe usar, aunque la Real Academia califica de solecismo el uso de la preposición a.

Quiero entrar en la casa (correcto).

Lo que es yo no dejo la comida (solecismo).

Lo que soy yo no dejo la comida (correcto).

Tu hermana estaba media enferma (solecismo).

Tu hermana estaba medio enferma (correcto).

Es un vestido de seda negra (solecismo).

Es un vestido negro de sean Correcto).

Noches demasiados frías (solecismo).

Noches demasiado frías (correcto).

Niños y niñas buenas (solecismo).

Niños y niñas buenos (correcto).

Hicieron varios días de aquel asunto (solecismo).

Hizo varios días de aquel asunto (correcto).

Habrán regalos para todos los niños (solecismo).

Habrá regalos para todos los niños (correcto).

Tú eres de los que ayudas con tus consejos (solecismo).

Tú eres de los que ayudan con tus consejos (correcto).

¿A quién de ellos corresponderá el premio? (solecismo)

¿A cuál de ellos corresponderá el premio? (correcto).

Cuando volví en sí ya se habían marchado (solecismo).

Cuando volví en mí ya se habían marchado (correcto).

Te pusiste tijera de sí cuando lo oíste (solecismo).

Te pusiste fuera de ti cuando lo oíste (correcto).

Nosotros volvimos en sí a la media hora (solecismo).

Nosotros volvimos en nos a la media hora (correcto).

Le tengo miedo a las ranas y a los sapos (solecismo).

Les tengo miedo a las ranas y a los sapos (correcto).

Ejecutó al piano esa gran obra de Siverio (solecismo).

Ejecutó en el piano esa gran obra de Siverio (correcto).

Esto es diferente a lo que dijo el hermano de Luis (solecismo).

Esto es diferente de lo que dio el hermano de Luis (correcto).

Resaltó el buen trabajo de los obreros (solecismo).

Resaltó es un verbo intransitivo, por tanto es necesario utilizar la siguiente forma:

Hizo resaltar el buen trabajo de los obreros (correcto).

Dame un poco de agua lluvia para regar el huerto (solecismo).

Dame un poco de agua de lluvia para regar el huerto (correcto).

La fiesta se celebró bajo los auspicios de una sociedad (solecismo).

La fiesta se celebró con los auspicios de una sociedad (correcto).

Se miraron a la cara y se agredieron (solecismo).

Se miraron la cara y se agredieron (correcto).

Llegaron cincuenta tablas de pino tea para la construcción (solecismo).

Llegaron cincuenta tablas de pino de tea para la construcción (correcto).

Ese niño de tan pocos años lee de corrido (solecismo).

Ese niño de tan pocos años lee de corrido (correcto).

A nombre de Juan te doy las gracias (solecismo).

En nombre de Juan te doy las gracias (correcto).

Las medidas a adoptar son éstas (solecismo).

Las medidas que se adoptarán son éstas (correcto).

Las obras a representar el día 28 son interesantes (solecismo).

Las obras que se representarán el día 28 son interesantes (correcto).

Escapó a la persecución y llegó a nuestro país (solecismo).

Escapó dé la persecución y llegó a nuestro país (correcto).

Yo acostumbro a levantarme temprano (solecismo).

Yo acostumbro levantarme temprano (correcto).

Recomiendo a usted a mi hermano (solecismo).

Recomiendo a usted mi hermano (correcto).

Me mandó a llamar para resolver el asunto (solecismo).

Me mandó llamar para resolver el asunto (correcto).

Cuarenta aviones a reacción atacaron a Hanoi (solecismo).

Cuarenta aviones de reacción atacaron a Hanoi (correcto).

Estaban los unos mezclados a los otros (solecismo).

Estaban los unos mezclados con los otros (correcto).

No compares el honrado con el bribón (solecismo).

No compares al honrado con el bribón (correcto).

A condición de que lo devuelvas (solecismo).

Con la condición de que lo devuelvas (correcto).

Las discordias arruinaron al país (solecismo).

Las discordias arruinaron el país (correcto).

De arriba abajo hay que arreglar esto (solecismo).

De arriba abajo hay que arreglar esto (correcto).

El rey nombró a los oficiales (solecismo).

El rey nombró los oficiales (correcto).

Buscan a la nave perdida desde hace ocho días (solecismo).

Buscan la nave perdida desde hace ocho días (correcto).

Pedro tiene gran afición por la música (solecismo).

Pedro tiene gran afición a la música (correcto).

Se hace el examen de la vista de gratis (solecismo).

Se hace gratis el examen de la vista (correcto).

 

6. CACOFONÍA:

Repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes. Reside en la acumulación descuidada de unas mismas sílabas o letras.

Ejemplo: El rigOR abrasadoR del calOR me causó doloR con temoR de morir.

En la prosa se han de evitar las asonancias y consonancias.

Ejemplo: Llegó a mi OÍDO un armonioso SONIDO.

Lo que en el verso se llama eufonía (buen sonido)rítmica y se escucha con agrado, en la prosa es censurable y afea el estilo de nuestros más insignes escritores.

…………………………………………………………………………………………………………..

MEDITE UNOS INSTANTES:

¿Para qué buscar lo divino a la distancia? Se encuentra en

todos los objetos en torno de nosotros. (Inazo Nitobe)

***

Mejor que el hombre que sabe lo que es justo es el hombre que ama lo justo.

***

Cuando sepas una cosa sostén que la sabes; cuando no la sepas, confiesa que no la sabes. En eso está la característica del conocimiento. (Analectas)

***

El buen estilo debe ser, ante todo claro. (Aristóteles)

…………………………………………………………………………………………………………

 

 

Para ver el trabajo completo seleccionar la opción "Bajar trabajo" del menú superior

 

 

 

 

Autor:

Dr. Ásbel Quintero Moncada

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente