Descargar

Biblioteca virtual (página 2)

Enviado por susenoria


Partes: 1, 2

 FUNDAMENTOS TEÓRICOS  

1. – ¿Por qué las redes informáticas nos ocupan (y preocupan) a los docentes?

Responder a este interrogante supone, hoy por hoy, indagar en las experiencias de tipo educativo en INTERNET. La red de redes era, en sus comienzos, una red telemática que intercambiaba opiniones a los científicos e investigadores de todo el mundo. Podríamos comenzar diciendo, pues, que a través de internet se han desarrollado actividades académicas desde su creación, fundamentalmente de ámbito educacional. Sin embargo, las posibilidades para la formación, con existir y utilizarse, no dejaban de ser asuntos de carácter marginal: Algunas escuelas con profesores innovadores se comunicaban por correo electrónico y los alumnos compartían experiencias e información, aparecieron ‘universidades virtuales’ que mediante texto plano se accedía a comunicaciones on-line, correo electrónico con profesores que participaban en la experiencia, abundaban los bancos de documentos y bases de datos a disposición de los usuarios, etc… 

Las redes informáticas se han ido convirtiendo en un fenómeno social mediante un imparable proceso de comercialización. Después de haber estado en manos de una élite de científicos e intelectuales, el ciberespacio vuelve a estar dominado por grandes empresas de la comunicación audiovisual y del ocio que se erigen en emisores privilegiados, concentrando el control sobre los contenidos y sobre las audiencias (segmentadas, individualizadas,..). Pero junto esta organización, convive la comunicación horizontal, el intercambio, los emisores-receptores que vienen siguiendo la tradición de lo que a través de redes se ha venido haciendo. En la medida que puedan convivir ambos aspectos, la red tendrá un gran potencial educativo, porque eso permitirá un gran flujo de comunicación institucional, personal, informal. 

A pesar de la paulatina comercialización, en el ámbito educativo también ha creado ciertas expectativas los últimos avances y al parecer ‘las redes van a solucionar algunos de los graves problemas que tiene planteados la formación’. Dadas sus posibilidades, el fenómeno recaba nuestra atención ya que la comunidad educativa con sus modos, medios y técnicas necesita adaptarse a una sociedad cada vez más apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación y desde esta perspectiva el fenómeno de las redes debe ser analizado, investigado y experimentado para la enseñanza. Es desde esta perspectiva desde la que pensamos sobre las redes en la educación, sobre las posibilidades de crecimiento de la intercomunicación, la comunicación horizontal, multidireccional que ha caracterizado a Internet. 

En cualquier caso, lo que sí podemos dar por seguro es que la educación parece ser uno de los campos privilegiados de explotación de las posibilidades comunicativas de las redes informáticas, y ante semejantes perspectivas los docentes no podemos quedar indiferentes.

 2. – Cambios en los usuarios, cambios en los escenarios, cambios en los modelos

La introducción de las Biblioteca Virtual en el sector educativo viene enmarcada por una situación de cambios: cambios en los usuarios de la formación, cambios en los entornos o escenarios de aprendizaje, cambios en los modelos y concepciones. Las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen, ya, cambios en todos los elementos del proceso didáctico, incluidos nuevos objetivos para la educación. Podemos señalar algunos de los objetivos que comienza a requerir nuestra sociedad y que complementan, necesariamente, la educación para el empleo. Ésta, que ha sido una de las principales preocupaciones de la era industrial, pasa a constituir uno solo de los objetivos del nuevo orden de la educación caracterizado por los siguientes objetivos: 

• Educación para el empleo: La sociedad va necesitando fuerza de trabajo cada vez más versátil, capaz de responder a las cambiantes necesidades de la economía y la sociedad, mediante destrezas básicas necesarias en una economía avanzada de la información.  

• Educación para la vida: Implica entender la realidad que a uno le toca vivir y entenderse él mismo, cambiar de ganarse la vida al aprendizaje de cómo vivir.  

• Educación para el mundo: Entender el impacto que la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la sociedad, que requiere, además de las disciplinas tradicionales, un punto de vista más global (educación para la responsabilidad ambiental, para el desarrollo armonioso de las relaciones intra e Inter-sociedades,…), junto a algunas destrezas de que no suelen enseñarse.  

• Educación para el auto-desarrollo: Desarrollar las facultades críticas de tal manera que los estudiantes sean capaces de entender conceptos y desarrollarse por sí mismos (favorecer una imaginación más creativa, pero también destrezas artísticas, físicas y sociales, y en particular destrezas comunicativas y organizativas).  

• Educación para el ocio: Debemos educar para un uso constructivo del tiempo de ocio y al mismo tiempo la educación debe ir convirtiéndose en una actividad placentera. Los estudiantes van hacia una explosión de información donde ellos mismos deben buscar aquello que consideran interesante y divertido.  

El influjo de la evolución de la sociedad, a la que ha contribuido si duda la evolución misma de las tecnologías de la información, requiere plantear estos nuevos objetivos. En el futuro la obtención y organización de la información se convertirá en la actividad vital dominante para mucha gente. Al mismo tiempo que contribuyen al vertiginoso cambio que exige nuevas destrezas y cambios en los objetivos, deben contribuir a su logro. Ello constituye uno de sus grandes desafíos, atender a las nuevas necesidades educativas que la evolución de la sociedad y la evolución misma de las tecnologías educativas generan, y la anticipación de las necesidades educativas que la evolución futura planteará. 

En este contexto, surgen diversos elementos de reflexión relacionados con el impacto de las tecnologías  en la educación y los cambios que en esa sé general para adaptarse, entre los que podemos destacar:

2.1.  – Cambios en el estudiante

Las posibilidades que las redes ofrecen en la formación, hacen que surjan nuevos usuarios-alumnos caracterizados por una nueva relación con el saber y nuevas prácticas de aprendizaje adaptables a situaciones cambiantes.

 Lograr este tipo de personas flexibles para adaptarse a situaciones de continuo cambio, responder a los desafíos que la evolución de la tecnología, la cultura y la sociedad plantea, va a depender de la puesta en marcha de acciones educativas relacionadas con el uso, selección, utilización y organización de la información de forma que el alumno vaya formándose como un maduro ciudadano de la sociedad de la información, vaya formándose para un nuevo modo de conocer.

 No se trata de convertir a los estudiantes en especialistas en comunicaciones, sino que la cultura de la comunicación esté en la formación básica para que la persona pueda desarrollar mejor sus posibilidades individuales y profesionales.

 No hay que quedarse en el mensaje estereotipado de McLuhan (‘el medio es el mensaje’), sino en su reflexión más profunda, cuando comprobó que la nueva revolución de la tecnología de las comunicaciones suponía en realidad la extensión de las capacidades del ser humano hasta límites desconocidos y poderosos, y que eso abría una dinámica infinita en nuestra vida y en la humanidad.

 Los cambios generan dificultades e incertidumbres, pero también nuevos espacios de oportunidades. Por eso hay que adaptarse y crear esos nuevos espacios.

 Paralelamente, se hace necesaria una formación del profesorado en la misma dirección. Esto es: dominio de las tecnologías (no para enseñarlas, sino como usuario aventajado) y preparación para la función de guía y orientación en el uso y consumo de la información.

 En este contexto podemos considerar que una persona educada debe ser un conocedor, un pensador y un aprendiz. En otras palabras, ser (o estar) educado supone la adquisición de un dominio específico de conocimiento, la posesión de destrezas cognitivas generalmente útiles y la habilidad y deseo de aprender.

 2.2. – Cambios en los escenarios del aprendizaje

Al analizar los posibles escenarios propiciados por las redes informáticas tendremos que distinguir entre los cambios que puedan producirse en el ámbito de la enseñanza convencional de aquellos escenarios que se ven fuertemente potenciados pro el uso educativo de las redes y que caen preferentemente en el ámbito de la enseñanza flexible y a distancia.

 En general y con la actual tecnología, al menos en un futuro próximo, no parece que vayan a incidir en la enseñanza básica y media. Incidir, en el sentido de transformar el sistema. Se irá introduciendo como un recurso más, como un importante banco de recursos tal como hemos visto, sin provocar cambios importantes en la forma de enseñar. Constituyendo, eso sí, un preciado recurso para profesores y alumnos. Quizá esta forma constituya la aportación más positiva de las redes a la educación básica.

 Junto a la explotación como fuente de recursos dentro de la institución educativa, debemos atender al efecto que pueda tener el cada vez más creciente acceso doméstico en fórmulas que pueden caer en el ámbito de la educación informal. Es indudable que los alumnos que utilizan INTERNET, en cualquiera de ambas fórmulas, se benefician de varias maneras: mejoran su contacto con la informática y la tecnología; aprenden a trabajar en un mundo transnacional; se desenvuelven en otros idiomas; tienen acceso a miles de informaciones antes inalcanzables (bancos de datos, catálogos, museos, bolsas de trabajo internacionales, etc.). 

• INTERNET cobra un especial interés didáctico cuando es necesario acceder a fuentes de información no disponibles en la localidad. o que resultan cambiantes. La información se consigue entonces por medio de bases de datos remotas, por e-mail o conferencia y en muchos caso a un precio inferior que el de la vía impresa, el CD ROM o la Televisión.  

• Este  proyecto implica la utilización de Internet y contribuyen de manera decisiva a desarrollar las destrezas de comunicación interpersonal y estimulan la comprensión mutua entre países y culturas. Sin embargo, este tipo de actividad se ha de desarrollar atendiendo a la especificidad del medio.  

• El uso de INTERNET permite a las instituciones ofrecer un curriculum mucho más amplio. Ahora es posible agrupar a los alumnos de diversas instituciones y compartir el personal docente.  

• Supone un estimulo excepcional para los alumnos avanzados que pueden tomar parte en conferencias y debates y consultar bases de datos diseñados expresamente para proyectos de investigación que se llevan a cabo desde las instituciones educativas.  

• INTERNET ayudará a profesores y alumnos a desenvolverse en un mundo donde la capacidad para manejar y acceder a la información será crucial. También les ayuda a desarrollar la capacidad de aprender de manera independiente, que pueden luego proyectar sobre otras situaciones de aprendizaje.  

• Permite a los profesores y estudiantes aislados por las condiciones personales, geográficas, sociales o económicas. Comunicarse con los demás y participar en proyectos de enseñanza aprendizaje.  

• La edad condiciona el uso de INTERNET: En la escuela primaria, los alumnos suelen participar en proyectos dirigidos y que incluyen la utilización del correo electrónico, mientras que en edades avanzadas se impone una mayor independencia en la búsqueda de información.  

• Equipamiento y formación. Los proyectos piloto llevados a cabo en países industrializados evidencian que es necesario prever más dedicación de la que inicialmente podría considerarse para solventar los problemas técnicos y formar al personal docente.  

Es seguro que se extenderán y multiplicarán las experiencias exitosas de explotación de las redes en los niveles de enseñanza primaria y secundaria. Pero, donde seguramente se producirán un mayor número de experiencias será sin duda en la enseñanza superior (universitaria, actualización profesional, educación permanente). Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia este aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del aprendizaje. Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos contemplar tres escenarios: Aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o centro de recursos multimedia.

 2.3. – Cambios en los modelos

Las posibilidades de las redes para la enseñanza en el contexto de estos nuevos escenarios (formación encaminada a mejorar la competencia de manera constante, renovación, ampliación y puesta al día del conocimiento científico y de las habilidades técnicas necesarias para mantener el estándar profesionales lo más alto posible, la formación de los profesores en procesos de tipo colaborativo), todavía no han sido explotadas.

 Es indudable que asistiremos, y asistimos, a una inflación tanto de cursos on-line, como de aprendizaje abierto. Cualquier persona con una conexión a Internet puede apuntarse a los cientos de cursos de idiomas, mecanografía o informática que aparecen en la red. También en el terreno de la formación continua y superior se observa un incremento de las demandas de aprendizaje. Este incremento del mercado de formación lleva consigo mayores oportunidades y mayor competitividad, tanto para las instituciones existentes, como para las de nueva creación. Podemos diferenciar distintos modelos de enseñanza apoyados en las posibilidades que hoy brindan las redes para la formación: 

1. – Las instituciones de educación basadas en la tecnología. Se trata de Bibliotecas Virtuales cuyo número está creciendo constantemente y que ofrecen un modelo de enseñanza organizado en función de la tecnología (utilizando fundamentalmente sistemas de aprendizaje asíncrono, apoyándose en las ventajas de los sistemas de conferencia mediante ordenador y en las posibilidades crecientes de World-wide-web).  

2. – Instituciones educativas tradicionales. Muchas instituciones convencionales diseñan y organizan programas específicos para ofrecerlos a una audiencia a alumnos en modalidades no presenciales. Las experiencias van desde unidades poco dependientes de la organización tradicional y que deben autofinanciarse, hasta instituciones que modifican y ofrecen los programas convencionales para una audiencia no convencional. Se trata, en cualquier caso, de atender a un mercado de formación continua que cada vez requiere mayor especialización.

 El éxito de cualquiera de estos tipos de proyectos dependerá de varios factores: el prestigio de las instituciones, la flexibilidad del profesorado (su capacidad para adaptarse a las condiciones impuestas por las nuevas tecnologías), calidad de los contenidos frente a los fuegos de artificio multimedia, interactividad no limitada a profesor-alumno, reconstrucción de los ambientes de comunicación humana,… 

3. – ¿Qué tipos de experiencias educativas pueden darse?

Un aspecto que nos puede ayudar a comprender el fenómeno es conocer si existen experiencias educativas en Internet, qué tipos de experiencias y cómo pueden ayudarnos a enfocar una mayor y mejor explotación de las posibilidades educativas que encierra. Es decir, ¿Para qué se está utilizando Internet? 

Entre las funciones que están cumpliendo las redes (INTERNET, INTRANET,…) en educación y que crecerán sin duda, podemos hablar de banco de recursos, red de intercambio, acceso a recursos de aprendizaje en experiencias de aprendizaje abierto, educación informal,…

 La diversidad de experiencias educativas que están explotando las posibilidades de las redes podemos agruparlas de la siguiente manera: 

1. – Redes de bibliotecas o círculos de aprendizaje. Se trata de experiencias complementarias de las modalidades organizativas convencionales y que enlazan bibliotecas de diferentes lugares donde se comparten información y recursos, y se potencian los proyectos comunes y la interacción social. Estas experiencias abarcan desde redes internacionales de instituciones donde posean  áreas  dedicadas específicamente al proceso enseñanza-aprendizaje, participando  en programas de formación coordinados o de intercambio de experiencias, información y participan en proyectos relacionados con los acontecimientos actuales, con problemas y temas sociales, ambientales, políticos, científicos o de investigación: 

Este tipo de experiencias, como puede suponerse, ha proliferado con el auge de Internet. Al mismo tiempo, han diversificado los medios que ponen en juego: explotan las posibilidades hipertextuales y multimediales del WWW, se perfeccionan las comunicaciones por correo electrónico y conferencias electrónicas, etc… 

2. – Sistemas de distribución de cursos on-line (clase virtual o clase electrónica). Se pretende la sustitución de las aulas tradicionales por el acceso a los programas y experiencias de aprendizaje a través de redes y se dirige a los alumnos o usuarios de una misma institución. Los alumnos desde distintos lugares dentro o fuera de la institución siguen los cursos, o algunas actividades del mismo, a través de conferencias electrónicas sincrónicas o asincrónicas y utilizando algunos otros recursos de la red. La acción formativa forma una red cerrada. 

            La Biblioteca Virtual contiene información que lo capacitará para dictar cursos online de manera que podamos trabajar como docente virtual. Esta información  se completa con la utilización de las herramientas que presta el sistema online, que hay en la BV, más adecuado para quienes requieran de apoyo más personalizado para aprender o investigar.

 INTERNET es un medio excelente para el dictado de cursos virtuales y la docencia virtual es una opción real de teletrabajo. Sin embargo, el docente  que utiliza la tecnología educativa posee mayor flexibilidad en sus horarios. 

En cualquier curso tradicional se utilizan textos impresos (libros, artículos, apuntes) que le permiten a los alumnos leer e informarse sobre los temas que luego se explican y discuten en el aula. Pues bien, la Web no es nada más que una gigantesca biblioteca donde el usuario podrá encontrar todo el material escrito, y audiovisual también, que los alumnos precisan para seguir sus lecciones. De esta manera  la B.V.  le facilita la vida a los alumnos, que no deben adquirir ningún libro especial y encuentran todo lo necesario en Internet. De cualquier manera necesitará profundizar esta búsqueda y mantenerse actualizado sobre las nuevas páginas que ingresan a la base de datos de los buscadores.  

Cuando el usuario cuenta con material suficiente y disponible públicamente en INTERNET que le permite estudiar y hacer los ejercicios, debemos pensar en los medios que le permitan al usuario  comunicarse e interactuar. Por suerte se dispone de varios recursos gratuitos que le permitirán crear una base de datos y suplir las carencias de un contacto más próximo con sus alumnos.

 2.1. El Aula Virtual

En el aula virtual el docente dispone de algunos recursos informáticos que le facilitan la comunicación con sus alumnos. A través de INTERNET podemos enviar información, preguntas y ejercicios y recibir respuestas, resultados de ejercicios y las dudas de los alumnos.

4. – ¿Qué posibilidades ofrece para la enseñanza ‘convencional’?

La utilización de las Bibliotecas Virtuales en este ámbito supone cambios en todos los elementos del proceso educativo: organización, alumno, curriculum, profesor. Tomemos al profesor, su rol cambiará de ser el transmisor del conocimiento a actuar de guía, de Facilitador, en la búsqueda del saber. Cada vez más, los alumnos tendrán acceso a la misma información, a los mismos recursos que el profesor. En estas circunstancias, de nada servirá que este se dedique a transmitir conocimientos, tendrá que actuar de facilitador, de guía para que el alumno seleccione, integre, reelabore la información y consiga aprendizajes significativos.

 La enseñanza continua y ‘convencional’ se ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje abierto, donde se produce una oferta educativa flexible, que sirva tanto para aquellos alumnos que siguen la enseñanza ’presencial’, como aquellos que siguen la enseñanza a distancia o por cualquiera de las formulas mixtas. Este tipo de oferta flexible requiere materiales diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales. 

Todo ello avanza en la dirección de cubrir necesidades de formación que se manifiestan en la sociedad: Profesionales que necesitan readaptarse, actualización, personas que quieren acceder a la formación  desde el propio entorno, que deben combinar la formación y el trabajo, personas que buscan una segunda oportunidad de formación, etc… Se trata de proporcionar oportunidades de formación a las personas sin tener que transformar su ámbito escolar y de vida.  

Ello requiere modelos pedagógicos nuevos y un fuerte apoyo de tecnologías multimedia interactivas. 

            No obstante, en aquellas situaciones que podemos calificar de convencionales en las instituciones de enseñanza,  la utilización de INTERNET provoca cambios parecidos a los que hemos apuntado para los otros niveles: El acceso a un inmenso banco de recursos para el aprendizaje y las posibilidades de intercambiar experiencias e información. Pero no debemos detenernos ahí. 

El concepto de distancia, al menos con relación a la comunicación educativa deja de ser exclusivamente geográfico al apoyarse en las redes. La distancia que obliga a una persona a utilizar sistemas alternativos de aprendizaje puede ser 'distancia' física, psicológica, cultural o económica. Un aprendizaje 'a distancia' puede ser el medio de solucionar necesidades de una educación más individual y flexible con respecto al ritmo de aprendizaje, a la frecuencia, al tiempo, al lugar, el grupo de compañeros, etc… Las distancias, desde la perspectiva de la comunicación, son un factor determinado por el medio de comunicación que podemos utilizar y no por la distancia física real. 

Lo verdaderamente importante en las posibilidades de Internet es la utilización de una variedad de tecnologías de la comunicación para proporcionar la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interacción de estudiantes y profesores. Los verdaderos objetivos a lograr serían: 

• Constituir un medio de solucionar necesidades de una educación más individual y flexible relacionada con necesidades tanto individuales (combinación del trabajo y estudio, reciclaje, o relativas al ritmo de aprendizaje, a la frecuencia, al tiempo, al lugar, al grupo de compañeros, etc..) como sociales (formación a grupos específicos -segunda oportunidad para el estudio, empleados de la pequeña y mediana empresa, etc.- o diferenciación de programas de estudio dirigidos a una nueva y mejor cualificación en el mercado de trabajo). 

• Mejorar el acceso a experiencias educativas avanzadas permitiendo a estudiantes e instructores participar en comunidades de aprendizaje remoto en tiempos y lugares adecuados, utilizando ordenadores personales en la institución  educativa. 

• Mejorar la calidad y efectividad de la interacción utilizando el ordenador para apoyar procesos de aprendizaje colaborativo, entendido el aprendizaje colaborativo como aquel proceso de aprendizaje que hace hincapié en los esfuerzos cooperativos o de grupo entre el profesorado y los estudiantes, y que requiere participación activa e interacción por parte de ambos, profesores y alumnos, frente a los modelos tradicionales de aprendizaje acumulativo. 

El ámbito de aprendizaje variará. Las tradicionales instituciones de educación,  tendrán que reajustar sus sistemas de distribución y comunicación. Pasan de ser el centro de la estrella de comunicación educativa a constituir simples nodos de un entramado de redes entre las que el alumno-usuario se mueve en unas coordenadas más flexibles y que hemos denominado ciberespacio. Los cambios en estas coordenadas espacio-temporales traen consigo la aparición de nuevas organizaciones de enseñanza que se constituyen como consorcios o redes de instituciones y cuyos sistemas de enseñanza se caracterizan por la modularidad y la interconexión. 

5. – ¿Educación flexible y a distancia?

Cómo se puede concretar la propuesta que acabamos de hacer sobre los consorcios de instituciones o redes de aprendizaje explotando las posibilidades educativas de las redes informáticas. Recordemos que al presentar los tipos de experiencias educativas en Internet, situábamos en segundo y tercer lugar las experiencias de tipo on-line y las de aprendizaje abierto, respectivamente.

 La puesta en marcha de la Bibliotecas Virtuales de este tipo viene a constituir lo que  hemos descrito como redes de aprendizaje,  donde instituciones educativas convencionales se desdibujan con las redes dando lugar a consorcios, a redes de cooperación en las que se integren las instituciones para rentabilizar los recursos de cara a su utilización en redes de aprendizaje, entendidas como aquellas formadas por los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje (profesor y alumno), los componentes electrónicos y los materiales y apoyo administrativo y organizativo necesarios. Esto necesariamente exige, sea el acceso libre o restringido, una serie de consideraciones: 

• La primera es que una red de aprendizaje la constituirían instituciones y/o personas que quieren promover un proyecto de formación en común en el que los usuarios-alumnos acceden a los materiales de aprendizaje independientemente de la institución de origen y puede establecerse una interacción entre los profesores y alumnos de las distintas instituciones. Y, para desarrollar proyectos de esta naturaleza es obligado apoyarse en las telecomunicaciones. 

• La importancia de organizar experiencias de aprendizaje colaborativo. Tradicionalmente los cursos de educación a distancia han sido diseñados primando la independencia del alumno y apoyándose en materiales autosuficientes. Aquí, se potencian no solo la interacción profesor-alumno, sino también entre el grupo de alumnos. Permiten observar las contribuciones de los otros, contrastarlas, cooperar en proyectos de complementación de los materiales de aprendizaje o de desarrollo de proyectos. Las estrategias de esfuerzo cooperativo son de gran valor en la enseñanza, donde el aprendizaje efectivo, además de ser activo debe ser cooperativo. 

• Con relación al tipo de comunicación, parece conveniente una combinación de comunicación sincrónica y asincrónica. La primera contribuiría a motivar la comunicación, a simular las situaciones cara a cara, mientras que la segunda ofrece la posibilidad de participar e intercambiar información desde cualquier sitio y en cualquier momento, permitiendo a cada participante trabajar a su propio ritmo y tomarse el tiempo necesario para leer, reflexionar, escribir y revisar antes de compartir las cuestiones o información con los otros. 

En el terreno de la educación continua, el éxito de estos proyectos dependerá de la transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a través de las redes y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución de los cursos y materiales de educación a distancia en el marco de consorcios de instituciones dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje, descritas en otros trabajos. Al mismo tiempo, proporcionarían instrumentos para desarrollar otra de sus importantes funciones: la investigación (mediante experiencias que pueden catalogarse de teleinvestigación) o también se puede participar en directo en el proceso de creación de una idea, en la creación de nuevo conocimiento, en el proceso colaborativo de creación de nuevos materiales para la enseñanza. 

El uso educativo de las redes en experiencias de aprendizaje abierto, sean a cargo de una sola institución, sean mediante proyectos asumidos por  instituciones  educativas, ofrece un doble efecto: mejora y aumenta el acceso a las experiencias y materiales de aprendizaje a personas que tienen dificultades para el acceso a acciones convencionales y contribuye a una actualización y al desarrollo profesional del profesorado que participa en la experiencia.

  METODOLOGÍA

Para la creación del Proyecto Biblioteca Virtual en el estado Táchira se necesitaban datos  específicos en el área de la estadística. Por ello fue fundamental ir a las fuentes precisas o instituciones que se encargan directamente con el medio educativo. Sin embargo, estos datos precisaron una  mayor información para definir el Proyecto en sí y la forma como se va trabajar mediante la utilización de los recursos humanos y técnicos, creando una metodología de trabajo.

DISPOSITIVO METODOLÓGICO

Para la realización de la Biblioteca Virtual se ha diseñado un dispositivo metodológico que contempla el aprendizaje autónomo junto a la interacción (síncrona y asíncrona). Esto supone materiales multimedia de calidad (impresos, multimedia, audiovisual, etc.) y un sistema de comunicaciones electrónicas que permitan la interacción de los alumnos con el material, con el docente y con otros alumnos. Para ello se ponen en acción los siguientes elementos: 

1.- Sistema mixto de distribución de la enseñanza:

• Aprendizaje autónomo mediante diversos tipos de medios (materiales básicos, de referencia y complementarios escritos, en la red, etc.)

·        Material escrito

·        Material audiovisual

·        Material multimedia

·        Materiales en el servidor y herramientas de comunicación

• Actividades de presencia continuada diseñadas para poder desarrollarse mediante:

·        Videoconferencia,

·        Actividades presenciales y actividades de grupo/seminario presenciales

·        A través de sistemas telemáticos. ·         

2.- Sistema de tutoría

• Sistema a distancia mediante telecomunicaciones (individual y de grupo mediante INTERNET, conferencia electrónica, etc.)

• Apoyo local en las extensiones.

Este tipo de acciones de formación implican nuevas situaciones didácticas, nuevos entornos para el alumno-usuario, y por ello debemos contemplar una combinación de distintas situaciones didácticas:

• Trabajo autónomo (lecturas, materiales de autoaprendizaje, visionado, ejercicios y actividades de aprendizaje, evaluación) a realizar en la Biblioteca Virtual.

• Actividades presenciales (Clases, seminarios y actividades complementarias presenciales tanto en situaciones desarrolladas en contexto de aula convencional, como en contextos de ‘presencia continuada’)

• Trabajo en grupo

• Convencional

• Comunicación y trabajo colaborativo mediante la red

• Prácticas tutorizadas

• Tutoría  

            Visto el elemento teórico del Proyecto y su metodología podemos mostrar los datos que nos va a referir el estudio del sitio en cuestión.

  Ubicación Geográfica

 El Estado Táchira:

 Limita al Norte con el Estado Zulia, al Este con los Estados Mérida y Barinas, al Sur con el Estado Apure y la República de Colombia y al Oeste con la República de Colombia.

 La población de la entidad está representada por 991.709 hab. Lo que la ubica en el noveno lugar con respecto al resto de las entidades del territorio nacional; la densidad es de 78,2 hab./Km. El mayor centro urbano es la ciudad de San Cristóbal, capital del estado (319.373 hab.), que junto con otras poblaciones menores aledañas conforman el área metropolitana del mismo, con el 41,6% del total estadal.

Población en las capitales de los 29 Municipios

Abejales: 19.127Hab. Capacho Nuevo: 22.607 Hab. Capacho Viejo: 19.834 Hab. Cobre: 8719Hab. Colón: 45751Hab. Coloncito: 29.210 Hab. Cordero: 14.388 Hab. Delicias: 5.781Hab. La Grita: 32.115 Hab. Las Mesas: 7.322 Hab. La Fría: 36.267 Hab. La Tendida: 14.107Hab. Lobatera: 11971 Hab. Michelena:14.096 Hab. El Piñal: 27.311 Hab. Palmira: 23.727Hab. Pregonero: 25.192Hab. Queniquea: 12.773Hab Rubio: 61.724Hab. San Antonio: 44.135 Hab. San Cristóbal: 319.373 hab. San Josecito: 58.360Hab. San José de Bolívar: 3.849 hab. San Simón: 2.871Hab. Santa Ana: 24.180 Hab. Seboruco: 8.019Hab. Táriba: 70.269 Hab. Umuquena: 12.622 Hab. Ureña: 28.631Hab.

 

<div align="center">Porcentaje de la población Total4,5% es el noveno estado con mayor población en el país.</div>

  <div align="center">Superficie y Territorio</div>

 <div align="center"></div>

<div align="center">Superficie: 11100 Kms.

Porcentaje del Territorio Nacional: 1,2% es el sexto estado con menor superficie del país.</div>

MATRICULA DEL ESTADO TÁCHIRA

AÑO ESCOLAR

1999-2000

Fuente: Ministerio de Educación,  Cultura y Deportes y el  Sistema de Información del Sector Educativo (SISE).

 

NIVEL

MATRICULA

PRE-ESCOLAR

27726

BASICA

190117

MEDIA D. Y P.

21276

TOTAL

230119

  

NIVEL

N° DE PLANTELES

PRE-ESCOLAR

463

BÁSICA

994

MEDIA D. Y P.

137

TOTAL

1023

Para la aplicación del proyecto se escogió la zona norte del estado, porque tiene un elemento importante en la consolidación industrial en el futuro. En lo especifico  el Municipio Ayacucho, según censo  de la OCEI para 1990 su población es: 41.404 Hab. Su capital  Colón: 45.751 Hab.

 Matricula e Instituciones del Municipio Ayacucho.

PLANTEL

MUNICIPIO

M_D_1ro

M_D_2do

M_D_3ro

M_P_1ro

M_P_2do

M_P_3ro

DEPEN-DENCIA

_DISTRITO

Turno

 

 

U.E. COL. PARROQ.SUCRE

AYACUCHO

14

10

0

0

0

0

PRIVADA SUBV. OFIC.

3

Mañana

 

 

U.E. COL. 12 DE FEBRERO

AYACUCHO

24

19

0

0

0

0

PRIVADA SUBV. ME.

3

Mañana

 

 

U.E. OROPE

AYACUCHO

26

23

0

0

0

0

NACIONAL

3

Mañana

 

 

U.E.COL. SAGRADO CORAZON DE JESUS

AYACUCHO

32

0

0

0

0

0

PRIVADA SUBV. ME.

3

Mañana Tarde

 

 

U.E.. SAN PEDRO DEL RIO

AYACUCHO

32

14

0

0

0

0

NACIO-NAL

3

Mañana Tarde

 

 

U.E. MILITAR (G.N) 4 DE AGOSTO

AYACUCHO

35

32

0

0

0

0

NACIO-NAL

3

Mañana Tarde

 

 

U.E. BARRIO LAS FLORES

AYACUCHO

46

64

0

0

0

0

NACIONAL

3

Mañana Tarde

 

 

U.E. SGDO CORAZON DE JESUS

AYACUCHO

75

78

0

0

0

0

NACIO-NAL

3

Mañana

 

 

U E TULIO FEBRES CORDERO

AYACUCHO

206

176

0

160

100

48

NACIO-NAL

3

Mañana Tarde

 

 

PLANTEL

MUNICIPIO

M_1ro

M_2do

M_3ro

M_4to

M_5to

M_6to

M_7mo

M_8vo

M 9no

 

DEPENDENCIA

E.B.CONC. NO 291-313-SN  NER. 69

AYACUCHO

14

15

13

21

18

20

0

0

0

101

NACIO-NAL

E.B. 618 S/N NER 528

AYACUCHO

11

6

4

8

4

1

0

0

0

34

NACIO-NAL

U.E. CONC. 175-498-1102 S/N  S/N   S/N    NER  293

AYACUCHO

38

38

33

32

20

31

0

0

0

192

NACIO-NAL

E.B. GUARAMITO II  NER 69

AYACUCHO

5

2

3

1

3

0

0

0

0

14

NACIO-NAL

E.B.  UNIT.  S/N   NER.   358

AYACUCHO

1

5

4

3

1

2

0

0

0

16

NACIO-NAL

E.B.  S/N  NER 358

AYACUCHO

9

4

6

0

0

0

0

0

0

19

NACIO-NAL

E.B.  UNIT.  S/N  NER 358

AYACUCHO

6

6

6

0

0

0

0

0

0

18

NACIONAL

U.E.. SAN PEDRO DEL RIO

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

50

50

51

151

NACIONAL

U.E. CONC. 791 S/N NER. 69

AYACUCHO

25

15

16

13

12

11

0

0

0

92

NACIONAL

E.B. UNIT. 265 NER. 69

AYACUCHO

1

3

4

0

3

0

0

0

0

11

NACIONAL

E.B. UNIT.  267   NER 69

AYACUCHO

9

2

4

4

0

2

0

0

0

21

NACIONAL

E.B. UNIT S/N  NER. 69

AYACUCHO

6

3

3

4

5

3

0

0

0

24

NACIONAL

E.B. UNIT.S/N. NER. 69

AYACUCHO

5

5

2

1

0

1

0

0

0

14

NACIONAL

E.B.  UNIT.  S/N   NER.  69

AYACUCHO

8

2

5

4

1

1

0

0

0

21

NACIONAL

E.B. UNIT S/N  NER. 69

AYACUCHO

21

5

4

3

2

2

0

0

0

37

NACIONAL

E.B. UNIT.  NO. 160  NER. 69

AYACUCHO

12

6

8

4

0

0

0

0

0

30

NACIONAL

E.B. UNIT. NO.157  NER. 293

AYACUCHO

26

6

7

0

0

0

0

0

0

39

NACIONAL

E.B. GJA. SAN FELIX

AYACUCHO

71

55

63

59

59

60

0

0

0

367

NACIONAL

E.B.  UNIT   S/N   NER   528

AYACUCHO

4

2

0

2

2

3

0

0

0

13

NACIONAL

E.B. CONC 2678 S/N  NER 358

AYACUCHO

9

6

9

12

9

4

0

0

0

49

NACIONAL

E.B  UNIT  S/N   NER  528

AYACUCHO

4

2

5

5

3

2

0

0

0

21

NACIONAL

E.B.CONC. 334-1439-SN   NER 528

AYACUCHO

14

9

8

10

9

4

0

0

0

54

NACIONAL

E.B. CONC 385 963 SN  NER. 69

AYACUCHO

12

10

8

7

6

9

0

0

0

52

NACIONAL

E.B.  UNIT.  3574    NER.  528

AYACUCHO

4

5

2

0

0

0

0

0

0

11

NACIONAL

E.B. UNIT  NO. 1442 NER. 528

AYACUCHO

7

4

4

4

5

0

0

0

0

24

NACIONAL

E.B.  UNIT.  S/N   NER.   528

AYACUCHO

1

6

2

1

1

0

0

0

0

11

NACIONAL

E.B. UNIT,  1448.  NER. 528

AYACUCHO

5

3

1

2

2

2

0

0

0

15

NACIONAL

E.B.  UNIT.  S/N   NER  358

AYACUCHO

11

10

6

9

3

10

0

0

0

49

NACIONAL

E.B. UNIT NO. 322O NER. 69

AYACUCHO

4

1

1

3

2

0

0

0

0

11

NACIONAL

U.E. BARRIO LAS FLORES

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

213

153

150

516

NACIONAL

U.E.CONC. SN-SN-1443-SN  NER  358

AYACUCHO

12

11

15

14

14

14

0

0

0

80

NACIONAL

U.E. PRE.VOC.  GUARAMITO

AYACUCHO

36

10

25

24

20

16

0

0

0

131

NACIONAL

U.E.CONC. 1717-SN-SN-SN-SN   NER 358

AYACUCHO

21

17

21

20

20

14

0

0

0

113

NACIONAL

U E DEBORA MEDINA VIVAS

AYACUCHO

112

128

129

115

109

115

0

0

0

708

NACIONAL

U E FRANCISCO DE PAULA REINA

AYACUCHO

227

217

222

250

224

252

0

0

0

1392

NACIONAL

U.E. JUDITH VIVAS DE SUAREZ

AYACUCHO

90

89

87

96

67

68

0

0

0

497

NACIONAL

U.E. BRINOLFO JAIME TORRES

AYACUCHO

29

25

29

26

32

25

0

0

0

166

NACIONAL

U.E. GUSTAVO NIETO

AYACUCHO

33

33

40

37

33

26

0

0

0

202

NACIONAL

U.E. KILOMETR0 4

AYACUCHO

40

24

44

42

27

32

34

18

19

280

NACIONAL

U.E. MILITAR (G.N) 4 DE AGOSTO

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

96

70

46

212

NACIONAL

U.E. SGDO CORAZON DE JESUS

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

121

100

97

318

NACIONAL

U E TULIO FEBRES CORDERO

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

410

335

275

1020

NACIONAL

U.E. OROPE

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

59

38

33

130

NACIONAL

P.E. ANA ALEJANDRINA RODRIGUEZ  RIVERA

AYACUCHO

60

AUTONOMA

3

""

 

 

 

 

 

 

 

 Para la aplicación del Proyecto Biblioteca Virtual, se escogieron dos centros educativos de importancia en la Capital del Municipio Ayacucho: San Juan de Colón 

1.- Unidad Educativa Militar (GN) 4 de Agosto

 Esta institución posee dos niveles Básica y Diversificada

MATRICULA BÁSICA

 GRADOS

ALUMNOS

96

70

46

TOTAL

212

 MATRICULA DIVERSIFICADA

 AÑOS

ALUMNOS

35

32

TOTAL

67

TOTAL DE MATRICULA 279 ALUMNOS 

2. U.E: Tulio Febres Cordero

Esta institución posee tres niveles Básica, Diversificada y Profesional

MATRICULA ESCOLAR

BÁSICA

 GRADOS

ALUMNOS

410

335

275

TOTAL

1020

 DIVERSIFICADA

 AÑOS

ALUMNOS

206

176

TOTAL

382

 PROFESIONAL

 AÑOS

ALUMNOS

160

100

48

TOTAL

308

 TOTAL DE MATRICULA  1710  ALUMNOS

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Para realización del Proyecto en esta zona debemos ubicar los aspectos administrativos del mismo, el cual tiene una importancia para el desarrollo del mismo.

 Recursos humanos, estarán signado por el Coordinador General del Proyecto.

 El Recurso Técnico, son los equipos para poner en practica el aspecto Teórico-Practico de la Biblioteca Virtual. Las características  de los equipos  y accesorios a utilizar son las siguientes:

 UN SERVIDOR

COMPUTADORES PERSONALES  DE TRABAJO POR LO MÍNIMO CON:

            CASE MINITOWER 2000 WATTS

            TARJETA MADRE  748 VIDEO/SONIDO/FAX 56 K

            PROCESADOR PIII 800 MHZ

            DIMM 64 MB PC-100 MHZ VT

            DISCO DURO 20 GB

FLOPPY  3 ½ 1.44 MB

CD-ROM IDE 56X

MONITOR 14" 

TECLADO  ESPAÑOL

MOUSE GENERICOS 3 BOTONES

CORNETAS 120 WATTS

MICRÓFONO MANOS LIBRE

REGULADOR

 ESCÁNER UNA PÁGINAS P8 9600 DPI

           IMPRESORAS

 CONCENTRADOR 18 PTS 10 BASE-T

 MESAS DE COMPUTACIÓN

 CABLES UTP NIVEL 5

 TIEMPO DE DURACIÓN: El tiempo estará sujeto al año escolar de la institución donde se va implantar el proyecto de Biblioteca Virtual o de acuerdo a la instalación donde se pretenda implantar este proyecto.

 ESPACIO FÍSICO: El espacio debe reunir  las  siguientes características: Debe ser amplio, buena iluminación y debe tener buena ventilación.

 SERVICIO: El servicio de la Biblioteca Virtual estará sujeto a un Reglamento  que debe acordarse entre la Directiva de la Institución y el Coordinador General del Proyecto.

REFERENCIAS

ADELL, J. (1994): World Wide Web: Un sistema hipermedia distribuido para la docencia universitaria. En BLAZQUEZ, F., CABERO, J. y LOSCERTALES, F. (Coord.). (1994): Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Ediciones Alfar, Sevilla.

 ADELL, J. (1995): La navegación hipertextual en el World-Wide Web: implicaciones para el diseño de materiales educativos. En SALINAS, J. et. al. Redes de comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC'95. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca. Versión electrónica: <>.

 ADELL, J. BELLVER. A., BELLVER, C., NAVARRO, E. y SILVESTRE, E. (1993): Nuevas tecnologías de la información en el Campus: el Gopher. Boletín RedIRIS, No. 25-26, Octubre 1993.

 ADELL, J. y BELLVER, C. (1994): Hipermedia distribuido en el Mac: el proyecto World Wide Web. Actas del I Congreso Universidad y Macintosh. UNED, Madrid, septiembre de 1994. También en el CD ROM Unimac'94, Depto. de Informática y Automática, Facultad de Ciencias, UNED, Madrid, 1994.

 ADELL, J. y BELLVER, C. (1995): La Internet como telaraña: el World-Wide Web. Métodos de Información, Vol. 2, nº. 3.

 AIMC (1997): Encuesta General de Medios. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC): Versión electrónica: <URL:http://www.arroba.es/aimc/html/encues/intro.html>

 ALI, I y GANUZA, J.L. (1996): Internet en la educación. Anaya Multimedia, Madrid.

BANGEMANN, M. (1994): Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas, 26 de mayo de 1994. Versión electrónica <URL:http://www.ispo.cec.be/infosoc/backg/bangeman.html>.

 BARBERÁ, J. (1995): Veinticinco años de Internet: una retrospectiva autobiografica, Boletin de RedIRIS, Nº 32, julio de 1995. Versión electrónica en: <URL:http://www.rediris.es/rediris/boletin/32/enfoque2.html>

 BARTOLOMÉ, A. (1995): Algunos modelos de enseñanza para los nuevos canales. Documento electrónico: <URL:http://www.doe.d5.ub.es/te/any95/bartolome_cera/>.

 BARTOLOMÉ, A. (1996): Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº4, diciembre de 1996. Documento electrónico: <URL:http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec4.html>.

 BELL, P., DAVIS, E. A., y LINN, M. C. (1995): The Knowledge Integration Environment: Theory and Design. Paper presented at the Computer Support for Collaborative Learning 1995 Conference. Documento electrónico: <URL:http://obelisk.berkeley.edu/KIE/info/publications/theory&design.html>.

 BERENFELD, B. (1996): Telecommunications in Our Classroom: Boondoggle or a powerful teaching toll?. Proceedings of The Annual Meeting of the Internet Society, INET'96. The Internet: Transforming our Society Now, 25-28 June 1996. Montreal (Quebec), Canada.

 BOSCHMANN, E. (Ed.) (1995): The Electronic Classroom: A Handbook in the Electronic Environment. Learned Information: Medford, N.J.

 BRUCKMAN, A. (1997): MOOSE Crossing: Construction, Community, and Learning in a Networked Virtual World for kids. Doctoral Dissertation, Massachusetts Institute of Technology. Documento electrónico: <URL:http://asb.www.media.mit.edu/people/asb/thesis/index.html>.

 BRUCKMAN, A. y RESNIK, M. (1995): The MediaMOO Project: Constructionism and Professional Community. Convergence, Vol. 1 nº 1. Documento electrónico: <URL:http://asb.www.media.mit.edu/people/asb/convergence.html>.

 CABERO, L. (1996): Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº1, febrero de 1996. Documento electrónico: <URL:http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec1.html>.

 COMISION EUROPEA (1995): Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Oficina de Publicaiones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.

 CoVis (Learning Through Collaborative Visualization) (1996): Learning Through Collaborative Visualization. A National Science Education Collaboratory. Documento electrónico: <URL:http://www2.covis.nwu.edu/papers/CoVis_PDF/>.

 CURTIS, P. (1992): Mudding: Social Phenomena in Text-Based Virtual Realities. Paper presented at DIAC92. Documento electrónico: <URL:ftp://parcftp.xerox.com/pub/MOO/papers/DIAC92.PS>.

 DAVIS, E. A. y BELL, P. (1995): The Knowledge Integration Environment: Using the Net to Foster a Critical Eye in Science. ITP Newsletter at the University of California at Berkeley. Documento electrónico: <URL:http://obelisk.berkeley.edu/KIE/info/publications/article.html>.

 DE PABLOS, J. (1996): Tecnología y educación (Una aproximación sociocultural). Cedecs, Barcelona.

 DECEMBER, J. (1995): Transitions in Studying Computer-Mediated Communication, Computer-Mediated Communication Magazine , Vol. 2, nº1. Documento electrónico: <URL:http://sunsite.unc.edu/cmc/mag/1995/jan/december.html>.

 DECEMBER, J. (1996): Units of Analysis for Internet Communication, Journal of Communication, vol. 46, nº 1. Versión electrónica : <URL:http://www.usc.edu/dept/annenberg/vol1/issue4/december.html>.

DECEMBER, J. (1997): WWW Unleashed: Sams Publishing: Indianapolis, IN.

 EISENSTEIN, E. (1994). La revolución de la imprenta en la edad moderna europea. Akal, Madrid.

 ELLSWORTH, J.H. (1994): Education on the Internet. SAMS Publishing, Indianapolis, IN.

ESCUDERO, J.M. (1993): La integració escolar de les noves tecnologies de la informació, Temps d’Educació, Vol.

 FSI (Foro de la Sociedad de la Información) (1996): Redes al servicio de las personas y las colectividades. Cómo sacar el mayor partido de la sociedad de la información en la Unión Europea. Primer informe anual del Foro de la Sociedad de la Información a la Comisión Europea. Foro de la Sociedad de la Información, Bruselas, Luxemburgo. Documento electrónico: <URL:http://www.ispo.cec.be/infoforum/pub.html>

 GARTON, L., HAYTHORNTHWAITE, C. y WELLMAN, B. (1997): Studyng Online Social Networks. Journal of Computer-Mediated Communication, Vo.l. 3 nª 1. Documento electrónico:URL:http://207.201.161.120/jcmc/vol3/issue1/garton.html>.

 GISBERT, M., ADELL, J. y RALLO, R. (1996): Training Teachers with Hypertext using HTML and Internet Tools as Didactic Resources. Presented at The Annual Meeting of the Internet Society, INET'96. The Internet: Transforming our Society Now, 25-28 June 1996. Montreal (Quebec), Canada.

 GONZALEZ SOTO, A.P., GISBERT, M., GUILLEN, A., JIMÉNEZ, B., LLADÓ, F. y RALLO, R. (1996): Las nuevas tecnologías en la educación. En SALINAS, J. et. al. Redes de comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC'95. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca .

 GREGOR, S.D. y CUSKELLY, E.F. (1994): Computer mediated communication in distance education. Journal of Computer Assisted Learning, Vol. 10.

 HARASIM, L. (1995): Learning Networks: A Field Guide to teaching and Learning Online. En L. HARASIM, R. HILTZ y M. TUROFF (1995): Learning Networks: A Field Guide to Teaching and learning Online. The MIT Press, London, England.

 HARASIM, L., HILTZ, S.R., TELES, L. y TUROFF, M. (1995): Learning Networks: A Field Guide to Teaching and learning Online. The MIT Press, London, England.

 HARDY, H. E. (1993): The History of the Net. Master's Thesis. School of Communications. Grand Valley State University. Allendale, MI 49401. v 8.5. September 28, 1993. <URL:http://www.ocean.ic.net/ftp/doc/nethist.html>.

 HARNAD, S. (1991): Post-Guttemberg Galaxy: The Fourth Revolution in the Means of production of Knowledge. The Public-Access Computer System Review, Vol. 2, nº1.

 HARRIS, J. (1995a): Organizing and Facilitating Tellecolaborative Projects. The Computing Teacher, Vol.22, nº 5. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Mining/February95-TCT.html>

 HARRIS, J. (1995b): Educational Telecomputing Projects: Interpersonal Exchanges. The Computing Teacher, Vol.22, nº 6. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Mining/March95-TCT.html>.

 HARRIS, J. (1995c): Educational Telecomputing Projects: Information Collections. The Computing Teacher, Vol.22, nº 7. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Mining/April95-TCT.html>.

 HARRIS, J. (1995d): Educational Telecomputing Projects: Problem-Solving Projects. The Computing Teacher, Vol.22, nº 8. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Mining/May95-TCT.html>.

 HENDRICKS, C. E. y STEER, J. P. (1996): Videoconferencing FAQ (Frequently Asked Questions). Documento electrónico: <URL:http://www.bitscout.com/faqtoc.html>.

 HILTZ, S.R. (1994): The Virtual Classroom: Learning without Limits Via Compuer Networks. Ablex: Norwood, N.J.

 HILTZ, S.R. y TUROFF, M. (1993). Video Plus Virtual Classroom for Distance Education: Experience with Graduate Courses, Invited Paper for Conference on Distance Education in DoD, National Defense University, February 11th and 12th, 1993. Documento electrónico: <URL: http://eies.njit.edu/~turoff/Papers/dised2.htm>.

 HLGE (High Level Group of Experts) (1996): Building the European Information Society for Us All. First Reflections of the High Level Group of Experts. Interim Report, January, 1996. Documento electrónico: <URL: http://www.ispo.cec.be/hleg/hleg.html>.

 HUITEMA, C. (1995): Internet: una vía al futuro. Gestión 2000, Barcelona.

 ISPO (Information Society Project Office) (1994): Europe's Way To The Information Society. An Action Plan, Communication from the Commission to the Council and the European Parliament and to the Economic and Social Committee and the Committee of Regions. Documento electrónico: <URL: http://www.ispo.cec.be/infosoc/backg/action.html>

 KATZ, L.G. (1994): The Project Approach. ERIC. Documento electrónico: <URL:http://www.gsn.org/web/reform/katz.txt>.

 KROL, E. y HOFFMAN, E. (1993): FYI on "What is the Internet?". Request for Comments: 1462. Documento electrónico: <URL:http://ftp.rediris.es/ftp/docs/network/rfc/14xx/1462>

 LANDOW, G.P. (1992): Hypertext The convergence of contemporary critical theory and technology. The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

 LaQUEY PARKER, T. (1994): The Internet and Scools: A Survey of Networking Activities. Internet Society's INET'94 Conference, Praga.

 LEINER, B.M., CERF, V.G., CLARK, D.D., KAHN, R.E., KLEINROCK, L., LYNCH, D.C., POSTEL, J., ROBERTS, L.G. y WOLFF, S. (1997): A Brief History of the Internet. Documento electrónico:<URL:http://www.isoc.org/internet-history/>.

 LEVIN, J.A. (1995). Organizing educational network interactions: Steps toward a theory of network-based learning environments. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Guidelines/Levin-AERA-18Ap95.html>.

 LEVIN, J.A. (1997): Educational Network Project Planning Guide. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/network-project-guide/>.

 LEVINSON, P. (1990): Computer Conferencing in the Context of the Evolutions of Media. En HARASIM, L.M. Online Education. Perspectives on a New Environment. New York: Praeger Press.

 LEWIS, J.H. y ROMISZOWSKI, A. (1996): Networking and the learning organization: Networking issues and scenarios for the 21st century. Journal of Instructional Science and Technology, Vol. 1, nº 4. Documento electrónico: <URL: http://www.usq.edu.au/electpub/e-jist/vol1no4/lewis.htm>.

 LIDNER, P. (Ed.) (1993): Internet Gopher User’s Guide. University of Minnesota. Documento electrónico: <URL:gopher://boombox.micro.umn.edu:70/hh/gopher/docs>.

 MARTÍ, E. (1992): Aprender con ordenadores en la escuela.. ICE/Horsori, Barcelona.

 MASON, R. y KAYE, T. (1990): Toward a New Paradigm for Distance Education. En HARASIM, L.M. (Ed.) (1990): Online Education: Perspectives on a new environment. New York: Praeger.

.MATEAS, M. y LEWIS, S. (1996): A MOO-Based Virtual training Environment. Journal of Computer-Mediated Communication, Vol. 2 Nº 3. Documento electrónico: <URL:http://207.201.161.120/jcmc/vol2/issue3/mateas.html>.

 McISAAC, M.S. y GUNAWARDENA, C.N. (1996): Distance Education. En JONASSEN, D.H. (1996): Handbook on Research for Educational Communications and Technology. Macmillan, New York.

 NCES (NATIONAL CENTER FOR EDUCATION STATISTICS) (1997): Advanced Telecommunications in U.S. Public Elementary and Secondary Schools, Fall 1996. U.S. Department of Education, Office of Educational Research and Improvement, NCES 97-944, Washington, DC.

 PACCAGNELLA, L. (1997): Getting the Seats of Your Pants Dirty: Strategies for Ethnographic Research on Virtual Communities. Journal of Computer-Mediated Communication, Vo.l. 3 nª 1. Documento electrónico: <URL:http://207.201.161.120/jcmc/vol3/issue1/paccagnella.html>.

 PAULSEN, M. (1995): The Online Report on Pedagogical Techniques for Computer-Mediated Communication. Documento electrónico: <URL:http://www.hs.nki.no/~morten/cmcped.htm>.

 PEÑA, R. (1997): La educación en Internet: Guía práctica para su aplicación en la enseñanza. Inforbooks, Barcelona.

 PERELMAN, L.J. (1992): School's Out: Hyperlearning, the New Technology, and the End of Education.. William Morrow and Company Inc.: New York.

 PORTER, L. R. (1995): Creating the Virtual Classroom: Distance Learning with the Internet. John Wiley, New York.

 RAWLINGS, G. (1992): The New Publishing technology's Impact on the Publishing Industry Over the Next Decade. The Public-Acces Computer System Review, vol. 3, nº.

 RETTINGER, L. A. (1995): Desktop Videoconferencing: Technology and Use for Remote Seminar Delivery, Master Thesis. North Carolyna State University, Raleigh 1995.

 RHEINGOLD, H, (1993): The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Harper-Collins, New York. Hay una versión electrónica en <URL:http://www.well.com/users/hlr/vcbook/index.html>.

 RIEL, M. (1993): Learning Circles: Virtual Communities for Elementary and Secondary School. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/guidelines/Riel-93.html>.

 RILEY, R.W., KUNIN, M.S., SMITH, M.S. y ROBERTS, L.G. (1996): Getting America's Students Ready for the 21st Century, Meeting the Technology Literacy Challenge. A Report to the Nation on Technology and Education. United States Department of Education, Washington, DC. Versión electrónica: <URL:http://www.ed.gov/Technology/Plan/NatTechPlan/title.html>

 ROGERS, A., ANDRES, y., JACKS, M. y CLAUSET, T. (1990): Telecommunications In the Classroom: Keys to Succesful Telecomputing. The Computing Teacher, Vol. 17, nº 8, págs. 25-28. Versión electrónica: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Guidelines/RAJC.html>.

 ROMISZOWSKI, A.J. y MASON, R. (1996): Computer Mediated Communication. En JONASSEN, D.H. (1996): Handbook on Research for Educational Communications and Technology. Macmillan, New York.

 RUIZ, M. (1997). Gestión de Internet en los centros educativos. Mensaje electrónico a EDULIST (citado con autorización de su autora). Puede recuperarse una copia en <URL:http://chico.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9707a&L=edulist&O=T&P=387>.

 SALINAS, J. (1996): Telemática y educación: expectativas y desafíos. Documento electrónico: <URL:http://www.doe.d5.ub.es/any96/salinas_chile/>.

 SANTORO, G.M. (1995): What is Computer-Mediated Communication? En BERGE, Z. y COLLINS, M.P. (Eds.) Computer-Mediated Communication and the On-line Clasroom, Vol. 1, Overview and Perspectives. Hampton Press: New Jersey.

 SANZ, M.A. (1994): ABC de Internet. Boletín de RedIRIS, nº 28, julio de 1994. Versión electrónica en: <URL:http://www.rediris.es/rediris/boletin/28/enfoque1.html>.

 SMITH, M. (1992): Voices from the WELL: The Logic of the Virtual Commons. Masther Thesis. University of California at Los Angeles. Los Angeles.

 TENET (Texas Education Network) (1996): Curriculum Infusion Guide. Documento electrónico: <ULR:http://www.tenet.edu/tenet-info/ciguide/infusgd.web.pdf>.

 TOGNOTTI, S., SCHNEIDER, D.K. y MENDELSON, P. (1995): Analysis of MOO and WOO Environments. TECFE Faculté de Psychologies et des Sciences de l'Education, Université de Genève. Documento electrónico: <URL:http://tecfa.unige.ch/moo/VMDL/VDML-1.html>.

 UOC (Universitat Oberta de Catalunya). (1997): Página inicial del servidor Web de la UOC. Documento electrónico: <URL: http://www.uoc.es/>.

 WAUGH. M.L., LEVIN, J.A. y SMITH, K. (1994): Organizing Electronic Network-Based Instructional Interaction: Succesful Strategies and Tactics. The Computing Teacher, Vol. 21, nº. 5, págs. 21-22 y nº 6, págs 48-50. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Guidelines/WLS.html>.

 WIGHTON, D.J. (1993): Telementoring: An Examination of the Potential for an Educational Network. Education Technology Centre of British Columbia. Documento electrónico: URL:gopher://gopher.csc.fi:70/00/other/IntEdu/ACAD/EDU/DE/telement.de>.

 XTEC (Xarxa Telemática Educativa de Catalunya) (1997): Revistes escolars a Internet. Documento electrónico: <URL:http://www.xtec.es/centres/revistes/index.htm>.

TRABAJO ELABORADO POR 

MARCO ANTONIO PEDRAZA

LICENCIADO EN GEOGRAFÍA

SAN CRISTÓBAL

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente