Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Eléctrica Tendencias de aplicaciones y costos fotovoltaicos en países miembros de la AIE Descripción de la tecnología Nichos potenciales de mercado Principales Programas e Iniciativas Aspectos Técnicos Proyecto IIE – SE en Mexicali
Tendencias del Mercado Fotovoltaico en Países Miembros de la AIE
Tendencia de Costos de Módulos en Países Miembros de la AIE
Características de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red
Nichos Potenciales de Mercado Sistemas Residenciales
Nichos Potenciales de Mercado Sector Industrial y Comercial
Nichos Potenciales de Mercado Sistemas de Apoyo a la Red
Nichos Potenciales de Mercado Esquemas de “Green Pricing”
Nichos Potenciales de Mercado Imagen Corporativa
Principales Programas e Iniciativas Japón Proyecto “Sol Naciente” 80,650 kWp conectados a red a finales de 1998 12,000 Techos fotovoltaicos residenciales a finales de 1999 Alrededor de 200 sistemas en edificios públicos Alrededor de 200 sistemas en instalaciones industriales 10 Compañías eléctricas han adoptado esquemas de “medición neta”
Principales Programas e Iniciativas Alemania Programa “100,000 Techos Fotovoltaicos”, 1999 45,000 kWp conectados a la red a finales de 1998. Se prevé un incremento substancial en los años siguientes. La ley de generación eléctrica prevé el pago de precios preferenciales a la energía proveniente de fuentes renovables
Principales Programas e Iniciativas Estados Unidos Programa “1 Millón de Techos Solares” 28,000 kWp conectados a la red a finales de 1998 La mayoría de los estados han adoptado esquemas de “medición neta”
Aspectos Técnicos de la Conexión a Red Calidad de la Energía Distorsión armónica Regulación de voltaje Factor de Potencia Operación en Modo Aislado Protecciones Flujo inverso de potencia Necesidad de Normalización
Proyecto IIE – SE en Mexicali Situación en Mexicali Alto consumo de energía en verano debido a los fuertes requerimientos de aire acondicionado y refrigeración La demanda pico ocurre por la tarde y es muy pronunciada por la misma causa Altos costos de generación transmisión y distribución Región separada del sistema eléctrico nacional Tarifas de energía subsidiadas en verano Dificultad de los usuarios para cubrir cuotas de energía eléctrica
Proyecto IIE – SE en Mexicali Soluciones a la Situación de la Región FIPATERM (doméstico) PAESE (industrial y comercial) Incremento de capacidad Generación Fotovoltaica Distribuida
Proyecto IIE – SE en Mexicali Instalación piloto en la colonia “Las Palmas”
Proyecto IIE – SE en Mexicali Balances del verano de 1999 en la vivienda de Las Palmas + + Energía FV Total Energía Total Suministrada por CFE = =
Proyecto IIE – SE en Mexicali Reducción de la Demanda Pico en la Vivienda de Las Palmas
Proyecto IIE – SE en Mexicali Beneficios de la generación FV distribuida para CFE Reducción de la demanda pico Alivio térmico al sistema de distribución Posibilidad de postergar inversiones de capital por aumento de capacidad Reducción de pérdidas por transmisión y distribución Soporte de voltaje Posibilidad de compensación de potencia reactiva Reducción de emisiones contaminantes
Proyecto IIE – SE en Mexicali Beneficios a los usuarios Reducción en su facturación Incentivos fiscales
Proyecto IIE – SE en Mexicali Etapa siguiente del proyecto Monitoreo de un transformador de distribución Instalación de varios sistemas FV residenciales conectados a un mismo transformador Estudios prospectivos en diferentes sectores Evaluación del impacto de un programa de implementación masiva Sistema Eléctrico Medio ambiente Industria y Economía
Resumen Los sistemas FV conectados a red presentan la posibilidad de generación en gran escala Los costos FV continúan declinando Existen nichos potenciales de mercado en el sector doméstico, comercial, industrial, etc. Existen aspectos técnicos por investigar en México
Resumen (Cont.) Las regiones con clima desértico como el valle de Mexicali presentan condiciones favorables para incrementar el valor de la energía FV Existen importantes beneficios potenciales, cuantificables, para CFE y los usuarios El proyecto piloto en Mexicali está permitiendo evaluar el potencial técnico-económico de la aplicación de la tecnología en México