Descargar

Distribución natural y determinación edafoclimática de la Uncaria tomentosa

Enviado por edgarjdz


    D.C. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel en la cuenca del Río Aguaytia – Perú

    1. Resumen
    2. Materiales y métodos
    3. Resultados y discusión
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    RESUMEN

    El presente estudio de investigación, se realizo en una gran parte de la cuenca del río Aguaytía, en la jurisdicción de los distritos de Padre Abad e Irazola, Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali. Abarca aproximadamente 532 060 ha. El objetivo fue evaluar la distribución natural de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel (Uña de gato) en bosques naturales no intervenidos de la cuenca, y determinar los factores edáficos y climáticos que influyen en su distribución natural.

    La evaluación de la distribución natural, se realizó en dos unidades fisiográficas: colinas altas y bajas ligera a moderadamente disectadas. En las dos unidades fisiográficas, se encontró solamente la especie Uncaria tomentosa (Willd.) D.C. No se encontró diferencias climáticas entre las dos unidades, por lo que para esta especie, el clima de esta zona no influyen en su mayor o menor abundancia.

    Las colinas altas presentan la mayor abundancia de esta especie (34 individuos/ha) respecto a las colinas bajas (17 individuos/ha); la distribución de la frecuencia es de 60% en colinas bajas y 70% en colinas altas; su distribución resultó ser agrupada o en grupos. La longitud promedio aprovechable varía de 14,17 a 14,19 m; el diámetro promedio varía de 9,91 cm en colinas altas a 13,04 cm en colinas bajas. Mas del 50% de los individuos de Uncaria tomentosa (Willd.) D.C. se encuentran en el estrato medio del bosque con respecto a la posición de los árboles; el mayor porcentaje de los individuos resultó tener una buena calidad y una alta vitalidad. La mayor abundancia de la regeneración natural, se encontró en las colinas altas con 833 individuos/ha en la categoría brinzal 1 con respecto a las colinas bajas con 416 individuos/ha en la misma categoría. La Uncaria tomentosa (Willd.) D.C, no tiene una arquitectura definida; se encuentra asociada con mayor frecuencia con las especies cumala (Myristicaceae) y zapote (Bombacaceae).

    Los suelos de la zona en estudio, se caracterizan por presentar texturas franco arciloso(Fr.Ar), franco arcillo arenoso (Fr.Ar.Ao), arcillo limoso (Ar,Li) y arcilla (Ar.); bien drenados, moderadamente bien drenados y mal drenados; ambas características físicas no influyen en la mayor o menor abundancia de la especie.

    El pH varía desde fuertemente ácido ( 4,96) a ligeramente ácido ( 6,65), y no influye en la abundancia; el contenido de materia orgánica (MO) varía de 0,76 a 3,97 encontrándose una alta relación directa con la abundancia de la especie, con un R2 = 0,7929 en colinas altas y un R2 = 0,99 en colinas bajas. El contenido de fósforo disponible, varía de 2,68 a 8,04 mg/kg de suelo; esta especie se comporta bien a bajos niveles de fósforo, estadísticamente no existe relación entre este nutriente y la abundancia. El contenido de potasio varia de 179 a 382 kg de K2O/ha; se encontró una alta relación directa entre el potasio disponible y la abundancia de la especie, con un R2 = 0,81 en colinas altas y un R2 = 0,95 en colinas bajas, es decir que el potasio influye en la abundancia de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C. Según Soil Taxonomy se identificaron los órdenes Entisol e Inceptisol.

    I. INTRODUCCION

    El Perú presenta una extraordinaria riqueza que se basa en la biodiversidad vegetal, animal y humana; posee el mayor porcentaje de zonas de vida del mundo (84 pisos de los 104 que existen). Cada piso ecológico tiene sus propias características en cuanto a altitud, clima, suelos, especies de flora, fauna, germoplasma, y costumbres de sus pobladores; razón por la cual el Perú está considerado entre los 5 países mas ricos del mundo en formas de vida natural del planeta (83,3% del total mundial de especies).

    Una de las plantas medicinales con mayor arraigo en la población peruana, durante los últimos años, es la "uña de gato", nombre que comúnmente se le da a dos especies nativas, botánicamente denominadas: Uncaria tomentosa (Willd.) D.C. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel., descritas y utilizadas desde hace tiempo en el Perú para usos medicinales por algunos grupos étnicos de la selva peruana. Ambas Uncarias, principalmente la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C., han sido motivo de diversas investigaciones en centros especializados de Austria (Universidad de Graz, Innsbruck), Alemania (Instituto de Biología Farmacéutica de la Universidad de Munich), Italia (Universidades de Nápoles, Salerno, Pavia, Milan), Perú (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San marcos) y en las Universidades Nacional de Ucayali, y Agraria de la Selva se están poniendo énfasis en el estudio de los aspectos agronómicos. De acuerdo a estos estudios se han hallado evidencias de laboratorio indicando que la Uncaria tomentosa (Wild.) D.C, posee propiedades de tipo antiinflamatorio, inmunoestimulante, antioxidante, antimutágena y antiviral.

    Con el conocimiento de la distribución natural de la uña de gato para una determinada zona geográfica y de los factores edafoclimáticos que influyen en la distribución de estas especies, se pretende contribuir al conocimiento integral de los requerimientos ambientales que permitan ejecutar planes de manejo con estas especies, que contribuyan al desarrollo socio-económico de la población de la Amazonía peruana.

    El presente estudio de investigación tiene como objetivo: Evaluar la distribución natural de la Uncatria tomentosa (Willd.) D.C y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. "Uña de gato" en bosques primarios naturales en la Cuenca del Río Aguaytia, y determinar los factores edafoclimáticos que influyen en su distribución natural.

    II. MATERIALES Y METODOS

      1. El área de estudio comprende una gran parte de la cuenca del río Aguaytía, en la jurisdicción de los distritos de Padre Abad e Irazola de la Provincia de Padre Abad del Departamento de Ucayali. Abarca aproximadamente una superficie de 532 060 has. Específicamente el estudio se realizó en la CC.NN de Santa Rosa (Colinas bajas) que se ubica en las coordenadas UTM 9’ 041, 532 m Norte y 454, 308 m Este, con una altitud que varía de 247 a 259 m.s.n.m y la CC.NN de Sinchi Roca (Colinas altas) que geográficamente se ubica en las coordenadas UTM 9’ 007, 470 m Norte y 476, 469 m Este, con un altitud que varía entre 286 y 295 m.s.n.m.

      2. Ubicación y superficie.
      3. Fisiografía
    1. CARACETERISTICAS GENERALES DE LA ZONA EN ESTUDIO

    Según el Estudio de Zonificación Ecológica Económica de la Cuenca del río Aguaytía, realizado por el IIAP y el CTAR-Ucayali (1999) se ha encontrado diversas geoformas. El presente estudio se realizó en las siguientes unidades fisiográficas: colinas altas ligera a moderadamente disectadas y colinas bajas ligera a moderadamente disectadas.

    2.1.3 Suelos

    Según IIAP-CTAR UCAYALI (1999), las unidades fisiográficas consideradas en este estudio, corresponden a la asociación denominada Pucallpa – Trocha, que se caracterizan por presentar perfiles tipo A/B/C de desarrollo genético incipiente, moderadamente profundos a superficiales, de texturas finas a moderadamente finas, de colores que varían de pardo amarillento a rojizo en el caso del suelos Pucallpa, y de pardo amarillento a rojo amarillento en el suelo Trocha, de reacción que va de muy fuertemente ácido a neutro ( pH 4,5 a 7,0), con una saturación de bases mayor al 50%, la fertilidad natural es calificada de baja a media.

    2.1.4 Uso actual de la tierra

    El actual uso de la tierra, según el estudio de zonificación ecológica económica de la cuenca del río Aguaytía, realizado en 1999 por el IIAP y el CTAR-Ucayali) se distribuye de la siguiente manera: Bosque natural (76.92%), bosque secundario (2.30%), purmas jóvenes (9.65%), áreas agrícolas (5.65%), pastos (2.53%), otros (0.26%), cuerpos de aguas (2.47%) y centros poblados (0.22%). En toda esta cuenca se reporta una deforestación de aproximadamente 345 931 ha, que representa el 20% de la superficie total.

    2.1.5 Clima

    La información del clima procede de las estaciones meteorológicas de Aguaytía y San Alejandro del SENAMHI-HUANUCO. Como se observa en el Cuadro 1, la temperatura media anual en la zona de Aguaytía y San Alejandro es de 24,98°C y 24,06°C respectivamente; la precipitación pluvial promedio alcanza a 4 471.08 mm y 4 266.46 mm por año, siendo los meses de diciembre, enero y febrero los de mayor precipitación, y la menor precipitación se presenta en los meses de julio y agosto. En términos generales se trata de una zonas de alta precipitación pluvial. En ambas localidades el régimen de humedad corresponde al udic.

    Cuadro 1. Datos climáticos de la zona de Aguaytía y San Alejandro.

    MESES

    AGUAYTIA(*)

    Temp. (°C). Precip (mm)

    SAN ALEJANDRO(**)

    Temp. °C). Precip (mm)

    ENERO

    FEBRERO

    MARZO

    ABRIL

    MAYO

    JUNIO

    JULIO

    AGOSTO

    SETIEMBRE

    OCTUBRE

    NOVIEMBRE

    DICIEMBRE

    24.95 618.75

    25.10 615.17

    25.10 550.67

    25.40 335.38

    24.60 248.25

    23.30 223.33

    24.70 103.32

    25.40 111.41

    25.60 202.36

    25.50 306.14

    25.03 496.91

    25.13 639.42

    24.22 563.82

    23.71 571.04

    23.02 503.36

    24.68 372.13

    24.71 254.25

    22.73 217.08

    23.69 90.27

    25.02 163.39

    23.52 196.38

    24.90 343.18

    24.61 502.55

    23.93 489.01

    PROMEDIO

    24.98 4 471.08

    24.06 4 266.46

    FUENTE: SENAMHI – HUANUCO (2001)

    (*) Registro de 10 años (1990 –1999);

    (**) Registro de 3 años (1998-2000)

    2.2 MATERIALES

    2.2.1 Materiales cartográficos, instrumentos, equipos de campo y otros

    • Mapa fisiográfico del tramo Pucallpa – Aguaytía a escala 1/250,000
    • GPS, Brújula, Clinómetro, Vernier,Cámara y películas; tabla Munsell, cinta métrica, libretas de campo, etiquetas
    1. METODOLOGIA

    2.3.1 Método de estudio

    El método de estudio empleado fue descriptivo-analítico.

    2.3.2 Población y muestra

    De las 16 unidades fisiográficas encontradas en la cuenca del río Aguaytía, se consideraron dos unidades fisiográficas: Colinas bajas ligera a moderadamente disectadas, con una extensión aproximada de 418 792 ha y colinas altas ligera a moderadamente disectadas con una extensión aproximada de 113 268 ha. El tamaño de la muestra por cada unidad fisiográfica fue de 150 ha.

    2.3.3 Criterios de selección del área de estudio

    Los criterios para la selección de las áreas de estudio fueron, la extensión, fisiografía y disponibilidad de información ecológica de las especies; otro criterio es la información verbal proporcionada por los pobladores de las CC:NN de Santa Rosa y Sinchi Roca sobre la presencia y abundancia de las especies del género Uncaria "Uña de gato" en la zona.

    1. Determinación y Distribución de las unidades de muestreo

    De las 150 ha. que es el tamaño de la muestra, se consideró 6 hectáreas por unidad fisiográfica que representa una intensidad de muestreo del 4%. Este criterio coincide con el trabajo de inventario sistemático de Uña de gato" que realizó Pro Naturaleza en la comunidad Yánesha Loma Linda – Laguna del río Palcazú, sobre un área de 170 ha de bosques reservados, con una intensidad de muestreo de 3.52% (Dominguez, 1997). Las unidades de muestreo fueron transectos de forma rectangular, con dimensiones de 1 000 m de largo por 10 m de ancho, que equivalen a una hectárea (10 000 m2)

    3.4 ESTUDIO DE LA VEGETACION

    3.4.1 Parámetros evaluados.

    • Abundancia de la especie: Expresa el número de lianas/hectárea.
    • Frecuencia:. La frecuencia está expresada en porcentaje (%).
    • Dominancia absoluta:
    • Diámetro y longitud aprovechable
    • Ubicación de la "Uña de gato" en los estratos del bosque con respecto a la posición de los árboles
    • Calidad
    • Vitalidad
    • Categorías diamétricas
    • Regeneración natural
    • Distribución
    • Asociación con especies forestales
    • Arquitectura
      1. Fase de Gabinete
    1. ESTUDIO DE SUELOS
    • Compilación y análisis de la información existente.
    1. Fase de campo

    La Fase de campo consistió en lo siguiente:

    • Reconocimiento general de la zona en estudio
    • Apertura de tres perfiles por cada unidad fisiográfica, en lugares con presencia de las especies de Uncaria.
    • Descripción detallada del lugar y perfiles aperturados.
    • Recolección de muestras de cada uno de los horizontes.
    • Toma de fotografías del aspecto fisiográfico como de los respectivos perfiles.

    3.5.3 Fase de Laboratorio

    Los análisis físicos y químicos de las muestras recolectadas de los horizontes de cada perfil, se realizaron en los Laboratorios de Análisis de Suelos y Tejidos Vegetales de la Estación Experimental del INIA – Pucallpa.

    Análisis Físicos .

    • Análisis de la clase textural

    Análisis químicos

    • pH, carbón orgánico, fosforo disponible, potasio disponible, Ca, Mg, K, H, Al, CIC
    • Con los datos se calculó: MO, N disponible, K2O, PSB, PSAl.

    IV. RESULTADOS Y DISCUSION

    4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA ESPECIE

    Los resultados presentados corresponden a las 2 unidades fisiográficas en estudio: colinas altas ligera a moderadamente disectadas (Ca) y colinas bajas ligera a moderadamente disectadas (Cb).

    En ambas unidades fisiográficas se encontró únicamente la especie Uncaria tomentosa (Willd.) D.C "Uña de gato", confirmando lo reportado por Zavala y Zevallos (1996) en el sentido que esta especie es típica de bosques primarios, debido a que sus exigencias de luz para regenerarse son menores en comparación a la U. guianensis (Aubl.) Gmel. que sí requiere de mayor luz, por lo que presenta mayor abundancia en bosques secundarios.

    En el Cuadro 2, se presentan los resultados de diferencias en abundancia absoluta, frecuencia, dominancia, diámetro y longitud aprovechable de la "Uña de gato" en relación a las dos unidades fisiográficas estudiadas.

    Cuadro 2. Resultados dasométricos: abundancia, frecuencia y dominancia de la "Uña de gato" en la cuenca del río Aguaytía.

    Unidad Fisiografica

    Abundancia Abs. No.individuos

    Promedio/ha

    Frecuencia

    %

    Dominancia

    m2/ha

    Diámetro Promedio. cm

    Longitud Prom. Aprovechable

    m

    Ca

    34

    (s = 6)

    70

    0.2982

    9.91

    14.17

    Cb

    17

    (s = 3)

    60

    0.2958

    13.04

    14.91

    1. Abundancia

    Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la abundancia es mayor en las colinas altas, registrándose un promedio de 34 individuos/ha, con una desviación standard (s = 6), mientras que en las colinas bajas se registra un promedio de 17 individuos/ha, con una desviación standard ( s = 3); estos resultados difieren con lo encontrado por IGR-RAP (1999) de 10 individuos por ha en el Bosque Nacional del Biabo; en el caso de abundancia de individuos en colinas bajas, coincide con Pro-Naturaleza, citado por Dominguez (1997) que indica que en bosques reservados del valle Pichis – Palcazú se encuentran 17 individuos/ha.

    Al realizar la comparación de las dos medias, por el método de diferencia límite de significación (DLS), mediante la prueba de t student , se encuentra diferencia estadística significativa entre las dos unidades fisiográficas para la abundancia de la especie.

    1. Frecuencia

    La distribución de frecuencia está en el orden de 60 al 70%, lo que está indicando que al ser mayor al 50%, esta especie es de amplia distribución en las dos unidades fisiográficas estudiadas, correspondiendo a un patrón de distribución agrupado, tal como se puede apreciar en el Cuadro 2 y Figura 1.

    Dominancia

    Se encontró que la dominancia, no presenta diferencias en ambas unidades fisográficas, encontrándose valores de área basal de 0.2982 y 0.2958 m2/ha en colinas altas y colinas bajas respectivamente; sin embargo, ello no estaría indicando la real cobertura que esta especie esta ocupando en el área, debido a que este parámetro de área basal, no es el mas adecuado para expresar la dominancia de lianas como la "Uña de gato".

    4.1.4 Diámetro y longitud aprovechable

    En cuanto al diámetro, se encontró que la "Uña de gato" adquiere un mayor diámetro promedio en las colinas bajas, llegando a medir 13,04 cm. mientras que en las colinas altas alcanza en promedio 9,91 cm.

    La longitud aprovechable (desde el punto de registro del diámetro hasta donde empieza un fuerte ahusamiento) de la "Uña de gato", alcanza a 14, 17 m en promedio en las colinas altas, y en las colinas bajas la longitud es ligeramente superior, alcanzando 14,91 m; en términos generales no existen diferencias considerables (Fig. 1).

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Figura 1. Abundancia, frecuencia, diámetro y longitud aprovechable de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C en colinas altas y bajas de la cuenca del rio Aguaytía

    4.1.5 Ubicación de la "Uña de gato" en los estratos del bosque con respecto a la posición de los árboles.

    En el Cuadro 3, se presentan los resultados sobre la ubicación de la "Uña de gato" en los estratos del bosque. en colinas altas como en las colinas bajas.

    Cuadro 3. Ubicación de "Uña de gato" en los estratos del bosque (con referencia a la posición de los árboles), en la cuenca del río Aguaytía

     

    Estratos

     

    Total

    Unidades fisiográficas

    Superior

    20 – 30 m

    Medio

    10 – 20 m

    Inferior

    1 – 10 m.

    %

    %

    %

    Ca

    67

    33

    113

    55

    26

    13

    206

    Cb

    32

    31

    53

    52

    17

    17

    102

    Se encontró que el mayor porcentaje de individuos están en el estrato medio con respecto a la posición de los árboles, tanto en colinas altas como en las colinas bajas, con porcentajes de 55 y 52% respectivamente; este porcentaje se atribuye a la posición de los árboles que se ubican en algunos claros naturales que permiten el ingreso de luz para que pueda crecer y desarrollarse, esto por su condición de especie heliófita, favorecidos además por la forma de contacto de las copas de los árboles que es de posición separada; el 33% de los individuos se encuentran en el estrato superior en las colinas altas, y el 31% en colinas bajas; el menor porcentaje de individuos se encuentran en el estrato inferior, 13% en colinas altas y 17% en colinas bajas.

    1. Calidad

    Los resultados de calidad de "Uña de gato", se muestran en el Cuadro 3. En toda la cuenca del rio Aguaytía predminan las lianas de buena calidad, seguido de los regulares y solo una pequeña proporción es de baja calidad.

    Cuadro 4. Valores de calidad de la "Uña de gato" D.C en la cuenca del río Aguaytía.

    Unidad Fisiografica

    Calidad

     

    Total

    Bueno

    Regular

    Malo

    %

    %

    %

    Ca

    117

    57

    62

    30

    27

    13

    206

    Cb

    47

    46

    41

    40

    14

    14

    102

    El 57% de individuos que se presentan en las colinas altas y el 46% en las colinas bajas, son de buena calidad, quiere decir que son de tallos rectos y sin defectos aparentes; el 30% de individuos en colinas altas y el 40% de individuos en colinas bajas se han calificado como de regular calidad, donde las lianas son de tallos poco torcidos y pocas ramificaciones; el 13 y 14% en colinas altas y colinas bajas respectivamente, son de baja calidad, donde las lianas son torcidas y de muchas ramificaciones.

    1. Los resultados en cuanto a la vitalidad se presentan en el Cuadro 5. El mayor porcentaje de individuos de la "Uña de gato", presenta buena vitalidad, superando el 50% en las dos unidades fisiográficas, esto indica su buen estado fitosanitario en el bosque natural.

      El 56% de individuos, son de buena vitalidad tanto en las colinas altas como en las bajas, quiere decir que presentan un excelente desarrollo; el 32% de individuos en las colinas altas y el 24% en las colinas bajas son de regular vitalidad, quiere decir que tienen buena salud, pero que debido a fuerte competencia permanecen estáticas y no prometen un buen desarrollo; el 12 y 20% en colinas altas y bajas respectivamente, son de mala vitalidad, indicando que se trata de plantas con algunos problemas de carácter fitosanitario.

      Cuadro 4. Valores de Vitalidad de la "Uña de gato" en la cuenca del río Aguaytía

      Unidad Fisiografica

      Vitalidad

       

      Total

      Alta

      Regular

      Baja

      %

      %

      %

      Ca

      115

      56

      66

      32

      25

      12

      206

      Cb

      57

      56

      25

      24

      20

      20

      102

    2. Vitalidad

      En ambas unidades fisiográficas se encontró que la mayor abundancia de individuos de la "Uña de gato", se presentan en la categoría diamétrica que corresponde al rango entre 5 y 10 cm, seguido del rango entre 10 y 15 cm, y la menor proporción corresponde a individuos que tienen diámetros entre 20 y 25 cm y de 25 a 30 cm (Cuadro 5 y Figura 1).

      Cuadro 5. Distribución diamétrica de la "Uña de gato" en la cuenca del río Aguaytía

      Categoría diamétrica

      Unidad Fisiográfica

      5 – 10 cm

      10 – 15 cm

      15 – 20 cm.

      20 – 25 cm

      25 – 30 cm

      Total

      N°/ha

      %

      N°/ha

      %

      N°/ha

      %

      N°/ha

      %

      N°/ha

      %

      N°/ha

      Ca

      20.5

      60

      11

      32

      2.66

      7.5

      0.16

      0.5

      0

      0

      34

      Cb

      6

      36

      5.8

      34

      4.3

      25

      0.75

      4

      0.16

      1

      17

      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      En las colinas altas, el 92% de individuos (31.5 individuos/ha) se encuentran en las categorías inferiores que corresponden a diámetros entre 5 y 15 cm, y en las últimas categorías que corresponden a diámetros mayores, entre 20 y 30 cm solo se tiene un 0,5% (2.5 individuos/ha); en las colinas bajas, el 95% de individuos tienen diámetros entre 5 y 20 cm (16 individuos/ha), y el 5% presentan diámetros entre 20 y 30 cm, superando a las colinas altas (Figura 2).

      Figura 2. Categorías diamétricas de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C en colinas altas y bajas de la Cuenca del río Aguaytía

    3. Categorías diamétricas
    4. Regeneración natural.

    El Cuadro 6, presenta la abundancia y frecuencia de la regeneración natural por categorías. En colinas altas, en la categoría brinzal 1, se encontró una abundancia absoluta de 833 individuos/ha, mientras que en colinas bajas se encontró una abundancia absoluta de 416 individuos/ha, superando ampliamente al brinzal 2 y latizal; de igual forma se observa que la abundancia relativa es ampliamente superior en el brinzal 1 en ambas unidades fisiográficas, con 85%; contrariamente las mas bajas abundancias absolutas y relativas se presentan en el latizal en ambas unidades fisiográficas. En colinas altas se tiene una clase de frecuencia II, que estaría indicando una mayor abundancia de individuos de regeneración natural, respecto a las colinas bajas donde la clase de frecuencia es I.

    Cuadro 6. Abundancia y frecuencia de "Uña de gato" por categorías de regeneración natural en la cuenca del río Aguaytía.

     

    COLINAS ALTAS

    COLINAS BAJAS

     

    Brinzal 1

    0.1-1.0 m

    Brinzal 2

    1 – 3 m

    Latizal

    > 3m

    Brinzal 1

    0.1- 1.0 m

    Brinzal 2

    1 – 3

    Latizal

    > 3 m

    Abundancia absoluta (N°/ha)

    833

    100

    42

    416

    66

    8

    Abundancia relativa (%)

    85

    10

    5

    85

    13

    2

    Frecuencia (%)

    25

    25

    33

    17

    17

    8

    Clase de Frecuencia

    II

    II

    II

    I

    I

    I

    Los bajos valores que aparecen en el latizal ( Figura 3), tanto en colinas altas y bajas, nos estarían indicando el bajo potencial de regeneración natural, que estaría poniendo en riesgo la permanencia de esta especie en el bosque natural, de persistir las actuales tendencias de explotación; por otro lado, la presencia de esta especie en el brinzal 1 tanto en colinas altas y bajas, constituye un gran potencial, siempre que se adopten técnicas silviculturales, tendientes a un manejo sostenido.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Figura 3. Abundancia relativa y Frecuencia de Uncaria tomentosa (Willd.) D.C por categorías de regeneración natural, en la cuenca del río Aguaytía

    4.1.10 Distribución

    Respecto a la distribución espacial de la "Uña de gato" , se ha determinado que en todas las unidades de muestreo (transectos), en ambas unidades fisiográficas la distribución resulta ser agrupada o en grupos, siguiendo el método de agrupamiento empleado por Equihua (1994), donde la distancia promedio entre individuos de "Uña de gato" (X) es menor que la varianza (S2 ), como se muestra en el Cuadro 7.

    Cuadro 7. Distribución de la "Uña de gato" por unidad fisiográfica, en la cuenca del río Aguaytía.

    UNIDAD FISIOGRÁFICA.

    FAJAS DE MUESTREO

    Ca

     

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    X

    27.29

    24.7

    29.06

    20.09

    28.015

    32.71

    S2

    1,874.02

    1,812.2

    2,917.08

    978.43

    2,525.0

    3,631.26

    Cb

    X

    66.26

    40

    46.12

    38.31

    57.66

    35.02

    S2

    9,374.11

    5,126.56

    7,140.25

    3,980.34

    7,673.22

    3,072.48

    Patrón de Agrupamiento

     

    Distribuc. agrupada

    Distribuc.. agrupada

    Distribuc..agrupada

    Distribuc. agrupada

    Distribuc. agrupada

    Distribuc. Agrupada

    4.1.11 Asociación con especies forestales

    En las colinas altas, la "Uña de gato" se encuentra asociada con mayor frecuencia a la cumala en un 21%, zapote en un 14%, aguanomasha en 12% y marupa en 10%; y con especies como el mashonaste, pumaquiro, capirona, quinilla colorada, hualaja y otros en menor proporción como se detalla en el Cuadro 8.

    Cuadro 8. Asociación de la "Uña de gato" con especies forestales en colinas altas de la cuenca del Aguaytía.

    Especie (N.V)

    Familia

    N° indiv.

    "Uña de gato"

    %

    Cumala

    Zapote

    Aguano masha

    Marupa

    Mashonaste

    Pumaquiro

    Capirona

    Quinilla colorada

    Hualaja

    Moena negra

    Chontaquiro

    Myristicáceae

    Bombacáceae

    Fabaceae o Papilionaceae

    Simaroubaceae

    Moráceae

    Apocynaceae

    Rubiaceae

    Zapotaceae

    Rutaceae

    Lauraceae

    Fabaceae o Papilionaceae

    44

    28

    24

    20

    19

    18

    15

    13

    11

    9

    5

    21

    14

    12

    10

    9

    9

    7

    6

    5

    4

    3

    En las colinas bajas ligera a moderadamente disectadas, la "Uña de gato" se encuentra asociada con mayor frecuencia a la cumala en un 25%, zapote en un 19%, copal en 15% y capirona en 12%; y con especies como la copaiba, quillobordon, alcanfor moena, shihuahuaco, lupuna y otros en menor proporción como se detalla en el Cuadro 9.

    En ambas unidades fisiográficas, la "Uña de gato", con mayor frecuencia se encontró asociada a la cumala (Myristicaceae) y el zapote (Bombacaceae), sin que ello signifique necesariamente, que éstas sean especies indicadoras de la presencia y abundancia de la "Uña de gato".

    Cuadro 9. Asociación de la "Uña de gato" con especies forestales en colinas bajas de la cuenca del Aguaytía

     

    Especie (N:V)

    Familia

    N° indiv.

    "Uña de gato"

    %

    Cumala

    Zapote

    Copal

    Capirona

    Copaiba

    Quillabordon

    Alcanfor moena

    Mashonaste

    Shihuahuaco

    Lupuna

    Ojé renaco

    Catahua

    Yacushapana

    Tahuarí

    Myristicáceae

    Bombacáceae

    Burceraceae

    Rubiaceae

    Caesalpinaceae

    Apocynaceae

    Lauraceae

    Moráceae

    Fabaceae o Papilionaceae

    Bombacáceae

    Moráceae

    Euphorbiaceae

    Combretaceae

    Bignonaceae

    25

    19

    15

    12

    8

    5

    3

    3

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    25

    19

    15

    12

    8

    5

    3

    3

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    4.1.12 Arquitectura

    Como se muestra en las figuras de la página anterior, la "Uña de gato" es una especie que por sus características de liana trepadora, tiene una arquitectura caprichosa, influenciada por las condiciones del medio donde se desarrolla, (puede ser bosque primario o bosque secundario); por tanto no existe una forma definida para expresar su arquitectura; se ha encontrado que esta especie adopta diversas formas al buscar la luz y al apoyarse en los árboles como soporte para su crecimiento y desarrollo.

    4.3 ABUNDANCIA DE "UÑA DE GATO" EN RELACIÓN A ALGUNAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO.

    La abundancia de la "Uña de gato" en relación a las propiedades físicas y químicas mas importantes de la capa arable del suelo, en colinas altas y bajas ligera a moderadamente disectadas, se presentan en el Cuadro 10.

    En gran parte de la cuenca del río Aguaytía, considerando las colinas altas y bajas ligeras a moderadamente disectadas, se ha encontrado suelos mal drenados, moderadamente bien drenados y bien drenados; así mismo se han determinado texturas franco arcilloso, franco arcillo arenoso, arcillo limoso y arcilla. Al relacionar las clases de drenaje del suelo y las clases texturales con la abundancia de individuos/ha de "Uña de gato", no se encuentra ninguna diferencia, lo que explica que esta especie se comporta del mismo modo tanto en suelos de buen drenaje y mal drenaje, así también la textura no influye en la mayor o menor abundancia, coincidiendo este resultado con lo afirmado por Zavala (1996).

    Como se muestra en el Cuadro 10, el pH de la capa arable de los suelos (donde se concentra prácticamente toda la masa radicular) en ambas unidades fisiográficas, varía desde fuertemente ácido (pH 4,96) a ligeramente ácido (pH 6,65); en este rango de valores, existe una concentración baja de Al3+ en el complejo de cambio, tal es así que la saturación varía de 2,63 a 14, 60%; según Díaz (2000), cuando el porcentaje de saturación de Al supera al 60% en la solución suelo ocurren problemas de toxicidad que se manifiesta por la atrofia del sistema radical, ya que el Al inhibe la división celular al nivel de tejido meristemático radical, disminuyendo la capacidad de la planta para absorber agua y nutrientes. Fassbender (1975), sostiene que el pH no influye directamente en el desarrollo de la vegetación, su efecto es indirecto debido que esta asociado a otras propiedades químicas del suelo, como es por ejemplo la disponibilidad de nutrientes. Contrariamente a la baja saturación de Al, el porcentaje de saturación de bases PSB (Ca, Mg, K) es muy alto, variando de 85,55 a 97,36%; este resultado nos está indicando la buena disponibilidad de algunos nutrientes para las plantas, a excepción del nitrógeno y fósforo principalmente.

    Al efectuar el análisis estadístico de regresión lineal simple, para determinar la relación que existe entre el pH y la abundancia de individuos/ha de "Uña de gato", no se encontró relación alguna entre ambas variables.

    Cuadro 10. Abundancia de "Uña de gato" en colinas altas y bajas, en relación a algunas propiedades físicas y químicas del suelo, en la cuenca del río Aguaytía.

    PERFIL

    PROFUN

    capa

    DIDAD

    DRENAJE

    TEXTURA

    pH

    MO

    P

    K2O

    ABUND.

    arable

    ( cm )

    %

    mg/kg

    kg/ha

    N° indiv/ha

    COLINAS ALTAS

    P-1 Faja 3

    0 – 19

    Moderadamente

    Franco

    4.96

    3.67

    2.68

    355

    35

    Bien drenado

    Arcilloso

    P-2 Faja 1

    0 – 20

    Moderadamente

    Franco Arcillo

    6.65

    0.93

    3.22

    179

    28

    Bien drenado

    Arenoso

    P-3 Faja 4

    0 – 23

    Mal drenado

    Franco

    5.82

    3.97

    3.62

    382

    43

    Arcilloso

    COLINAS BAJAS

    P-1 Faja 1

    0 – 17

    Mal drenado

    Arcillo

    5.85

    1.6

    8.04

    196

    16

    Limoso

    P-2 Faja 3

    0 – 20

    Bien drenado

    Arcilla

    5.17

    0.76

    5.36

    195

    14

    P-3 Faja 6

    0 – 20

    Moderadamente

    Arcillo

    6.01

    3.93

    3.75

    218

    22

    Bien drenado

    Limoso

    El contenido de materia orgánica (MO) en la capa arable de los suelos de la cuenca del río Aguaytía, varía de 0.76 a 3,97% (Cuadro 10), es decir presenta bajos contenidos en algunas zonas y es de nivel medio en las demás; la abundancia respecto a este parámetro varía de 14 a 43 individuos/ha en toda la cuenca . Al analizar el contenido de MO por unidades fisiográficas, no se encontró diferencias entre ambas, pero la abundancia sí difiere entre ambas unidades, tal es así que en las colinas altas de ligera a moderadamente disectadas varía de 0,93 a 3,97%, con una abundancia que varía de 28 a 43 individuos/ha; y en las colinas bajas de 0,76 a 3,93%, con una abundancia que varía de 14 a 22 individuos/ha.

    El contenido de MO en los suelos forestales es muy variable y está condicionado en primera instancia por el clima y la vegetación; las adiciones anuales de carbón orgánico que reciben los suelos son aproximadamente 5 veces mayores en los bosques tropicales que en los templados y la tasa de descomposición es también 5 veces mayor en bosques tropicales údicos que en bosques templados (Sánchez, 1981); en consecuencia el equilibrio del contenido de materia orgánica es similar.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Al efectuar el análisis estadístico de regresión lineal simple, para determinar la relación que existe entre el contenido de materia orgánica (MO) y la abundancia de individuos/ha de "Uña de gato" en colinas altas se encontró una alta relación directa entre estas variables (R2 = 0.7929), es decir que la abundancia de "Uña de gato" depende en un 79% del contenido de MO, como se puede apreciar en la Figura 4.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Figura 4. Relación entre el contenido de MO y abundancia de Uncaria tomentosa (Willd.) D.C en colinas altas y bajas de la cuenca del río Aguaytía.

    En las colinas bajas, también se encontró una alta relación directa entre el contenido de MO y abundancia de "Uña de gato", ( R2 = 0,9997), es decir que a mayor MO, mayor abundancia; en este caso la abundancia de esta especie depende en un 99% del contenido de materia orgánica (Fig. 4).

    El contenido de fósforo en la capa arable de los suelos de la cuenca del río Aguaytía, varía de 2,68 a 8,04 mg/kg de suelo, equivale a cantidades que varían entre 7 y 20 kg de P-disponible/ha y en términos de P2O5 se estima en 16 a 46 kg/ha. La abundancia respecto a este parámetro varía de 14 individuos/ha con 5,36 mg/kg de suelo a 43 individuos/ha con 3,62 mg/kg de suelo. Estos resultados nos estarían indicando, que esta especie se comporta bien con bajos niveles de P-disponible.

    Conforme observamos en el Cuadro 10, encontramos que en las colinas bajas, el contenido de P es ligeramente superior al P encontrado en colinas altas, sin embargo en términos generales en la mayoría de suelos excepto en uno (Faja 1 de colinas bajas), el contenido está por debajo de 7 mg/kg de suelo, quiere decir que son de bajos niveles. Es necesario indicar que el fósforo orgánico corresponde del 20 al 50% del fósforo total en la capa arable (Sánchez, 1981); en suelos altamente meteorizados (Ultisols, Alfisols) a menudo representa del 60 al 80% del fósforo total del suelo, constituyéndose en la fuente principal de fósforo en los bosques y para la agricultura sin fertilizantes.

    Al efectuar el análisis estadístico de regresión lineal simple, para determinar la relación que existe entre el contenido de fósforo (P) y la abundancia de individuos/ha de "Uña de gato" tanto en colinas altas como bajas, los resultados son contradictorios (Figura 5), ya que en el primer caso se encuentra una baja relación directa (R2 = 0,2102) y en el otro una baja relación inversa (R2 = 0,3775); esta situación, según Binckey (1993) obedece a que por lo regular no se observa correlación alguna con el fósforo disponible para las plantas, por lo que existe dificultad para entender las complejas interacciones entre el suelo y la planta. Por otro lado Pritchett (1986) afirma que, muchas especies en los bosques tropicales, aparentemente tienen un buen crecimiento a niveles relativamente bajos de fósforo disponible en el suelo; esta capacidad de sobrevivir a niveles bajos de fósforo, puede deberse a la capacidad de los árboles para aprovechar grandes volúmenes de suelo y usar formas menos disponibles del fósforo del suelo.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Figura 5. Relación entre el contenido de P y la abundancia de Uncaria tomentosa (Willd.) D.C en colinas altas y bajas de la cuenca del río Aguaytía.

    Los contenidos de potasio (K) en la capa arable de los suelos de la cuenca del río Aguaytia, expresados en kg de K2O/ha, se presentan en el Cuadro 10. Los mayores niveles de K se encuentran en colinas altas ligera a moderadamente disectadas, variando de 179 a 382 kg de K2O/ha, en la mayor parte de esta unidad fisiográfica los niveles pueden considerase como de disponibilidad media; la abundancia respecto a este parámetro varía de 28 a 43 individuos/ha respectivamente. En las colinas bajas el contenido de K, varía de 195 a 218 kg de K2O/ha, considerándose de bajo nivel en toda esta unidad fisiográfica; la abundancia varía de 14 a 22 individuos/ha respectivamente.

    Al efectuar el análisis estadístico de regresión lineal simple, para determinar la relación que existe entre el contenido de potasio (K) y la abundancia de individuos/ha de "Uña de gato" en colinas altas de ligera a moderadamente disectadas se encontró una alta relación directa entre estas variables (R2 = 0.81191), es decir que la abundancia de "Uña de gato" depende en un 81% del contenido de K , como se puede apreciar en la Figura 6.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Figura 6. Relación entre el contenido de K y la abundancia de Uncaria tomentosa (Willd.) D.C en colinas altas de la cuenca del río Aguaytía.

    En las colinas bajas ligera a moderadamente disectadas, también se encontró un alta relación directa entre el contenido de K y la abundancia de "Uña de gato", ( R2 = 0,9589), es decir que a mayor K, mayor abundancia; en este caso la abundancia de esta especie depende en un 95% de potasio, como se presenta en la Figura 6.

    Finalmente, para concluir la discusión sobre la vegetación en relación con las propiedades del suelo en ecosistemas de bosques no intervenidos o con una mínima intervención, es pertinente precisar que, la existencia de un ciclo de nutrientes casi cerrado entre un bosque tropical adulto y el suelo explica en gran parte la existencia de una exuberante vegetación, precisamente en suelos considerados de baja fertilidad. Este hecho fue reconocido primero por Hardy (1936), citado por Sánchez (1981); desde entonces muchos estudios han tratado de cuantificar este fenómeno con el objeto de entender el mecanismo responsable del crecimiento exuberante del bosque. Por otra parte Binkley (1993), sostiene que las demandas de nutrientes de los bosques son bajas, y la remoción de los nutrientes es insignificante. El ciclo de los nutrientes tiene dos áreas principales de almacenamiento: la biomasa y la capa superior del suelo.

    V. CONCLUSIONES

    1. En bosques primarios no intervenidos de la cuenca del río Aguaytía, tanto en colinas altas y bajas ligera a moderadamente disectadas, se encontró únicamente la especie Uncaria tomentosa (Willd.) D.C "Uña de gato"
    2. Se encontró diferencias significativas en la abundancia de lianas entre unidades fisiográficas; siendo en promedio 34 lianas/ha en colinas altas y 17 lianas/ha en colinas bajas, posiblemente debido a las mejores propiedades químicas que presentan las colinas altas.
    3. La distribución de frecuencias está en el orden del 60 a 70%, para colinas bajas y altas respectivamente.
    4. La dominancia de esta especie no expresa la real cobertura que ocupa en el bosque, por lo quer el parámetro de área basal no es el mas adecuado para evaluar la dominancia en lianas.
    5. La longitud promedio aprovechable de esta especie no presenta diferencias significativas, en colinas altas es de 14,17 m y en colinas bajas es de 14,91 m.
    6. Se ha encontrado diferencias significativas en el diámetro promedio de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C "Uña de gato" , siendo de 9,91 cm en colinas altas y de 13,04 cm en colinas bajas.
    7. En las dos unidades fisiográficas, mas del 50% de lianas de Uncaria tomentosa (Willd.) D.C, se ubican en el estrato medio del bosque, con respecto a la posición de los árboles.
    8. La calidad y vitalidad de la mayor proporción de lianas de Uncaria tomentosa (Willd.) D.C, en las dos unidades fisiográficas reciben el calificativo de bueno.
    9. Del 92 al 95% de lianas de esta especie se encuentran en la categoría diamétrica inferior ( 5 a 15 cm).
    10. La mayor abundancia de la regeneración natural de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C "Uña de gato", se encontró en las colinas altas con 833 individuos/ha, correspondiendo a la categoría brinzal 1; en colinas bajas es de 416, también en el brinzal 1.
    11. En las dos unidades fisiográficas, la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C "Uña de gato" con mayor frecuencia se encuentra asociada a la cumala (Myristicaceae) y el zapote (Bombacaceae), sin que ello signifique necesariamente que sean indicadoras de presencia y abundancia.
    12. La arquitectura de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C, no tiene una forma definida y su distribución es en forma agrupada o en grupos.
    13. El drenaje, la textura y el pH de los suelos de las áreas estudiadas no influyen en la mayor o menor abundancia de esta especie.
    14. El contenido de materia orgánica en la cuenca, varía de 0,76 a 3,97% (de bajo a medio). Existe una alta relación entre el contenido de materia orgánica y la abundancia de lianas en las dos unidades fisiográficas; R2 =0.7929 en colinas altas y un R2 = 0,9997 en colinas bajas.
    15. El contenido de P-disponible varía de 2,68 a 8,04 mg/kg de suelo( de bajo a medio). Se encontró que la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C se comporta bien a bajos niveles de P. En el análisis estadístico, no se encontró relación entre el contenido de fósforo y la abundancia de lianas/ha en las dos unidades fisiográficas.
    16. El contenido de potasio en la cuenca varía de 195 a 382 kg de K2O/ha (de bajo a medio). Existe una alta relación entre el contenido de potasio y la abundancia de lianas/ha en las dos unidades fisiográficas; R2 =0.8191 en colinas altas y un R2 = 0,9589 en colinas bajas.
    17. No se encontró diferencias climáticas en las dos unidades fisiográficas consideradas en el estudio, por lo que se concluye que con una precipitación pluvial promedio de 4 266 a 4 471 mm/año, una temperatura media anual de 24,06 a 24,98°C, se encuentra la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C "Uña de gato" en las cantidades y condiciones descritas en los párrafos anteriores.

    VI. BIBLIOGRAFIA

    ARCE,J. 1996. Manejo de Bosques para la producción sostenible de uña de gato. La experiencia del Valle de Palcazú. Curso: Identificación, producción, propagación y manejo de uña de gato.

    BINKLEY, D. 1993. Nutrición Forestal. Prácticas de manejo. Editorial LIMUSA. México.

    COCHRANE, T.T., Y P.A. SÁNCHEZ. 1982, Recursos de Tierras, Suelo y su Manejo en la Región Amazónica. Informe acerca del estado de conocimientos. En Amazonia: Investigación sobre Agricultura y Uso de Tierras. CIAT 035-4(82). 141-218 pág.

    DÍAZ, E. 2000. Génesis, Morfología y Clasificación de Algunos Suelos de Pucallpa. Tesis Mg. Sc. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

    DOMINGUEZ, G. 1997. Los Calpares: Recurso Subutilizado, Rev. El Pozucino, Año 7 de julio. Pozuzo. Pag. 57-60.

    EQUIHUA, M. 1994. Dinámica de la comunidades ecológica. Editorial Trillas. México. 115 pag.

    FASSBENDER, W.H. 1975. Química de suelos; con énfasis en suelos de América Latina. Ed. IICA San José de Costa Rica.

    IIAP, 1999. Proyecto de Zonificación Ecológica-Económica de la Cuenca del río Aguaytía. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana -CTARU. Informe Final. Vol. 11. Medio Físico Pucallpa – Perú.

    IRG – RAP. 1999. Lineamientos para la gestión de la zona de protección en el Bosque Nacional de Producción Permanente. Biabo – Cordillera Azul. International Resources Group y Red Ambiental Peruana. Lima, Perú

    KLYMENKO, V; DIMETRY, B. 1998. La "Uña de gato" una respuesta a los desastres de Chernovil. Instituto de Radiología Clínica de la Academia de Ciencias Médicas de Ucrania. Conferencia en el Ministerio de Salud – Colegio Médico Lima, Perú.

    LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Instituto de Silvicultura de la Universidad Gottingen, Alemania. 335p

    OBREGON, L.E. 1995. "Uña de gato: Género Uncaria, estudios botánicos, químicos y farmacológicos de Uncaria Tomentosa, Uncaria guianensis. Instituto de Fitoterapia Americano (INFA). Lima, Perú. 163 Pag.

    PIÑAN, A. 1995. La "Uña de gato" en Tingo María. En: prensa UNASINA Vol. 2 (14), 8 Pag

    PRITCHETT, W. 1986. Suelos Forestales: Propiedades, Conservación y Mejortamiento. Primera Edición. Editorial LIMUSA. México. 634 p.

    SAENZ, G., FINEGAN, B. 2000. Monitoreo de la regeneración natural con fines de manejo forestal. CATIE. UMBN. Turrialba, Costa Rica.

    SÁNCHEZ, P.A. 1981. Suelos del Trópico. Características y Manejo. Traducido del ingles por Edilberto Camacho. 1ra. Edic. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Serie de libros y materiales educativos No. 48. San José de Costa Rica. 660p.

    SANDOVAL, M; THOMPSON, J; JZHANG, L. 1998. Antiinflammatory Actions of Cat’s Claw: The Role of NF-KB Uncaria tomentosa. Alimentary Pharmacology and Therapeutics (Vol: 12, Número 12. USA

    UNITED STATES DEPARTAMENT OF AGRICULTURE – NATURAL RESOURCES CONSERVATION SERVICE. 1998. Keys to soil taxonomy. Soil Survey Staft.. Seventh Edition. Documento obtenido por Internet.

    ZAVALA, C. 1995. Taxonomía, distribución geográfica y situación poblacional de Género Uncaria Schrebb en el Perú. Tesis de Ing. Forestal, UNALM.

    ZAVALA, C; ZEVALLOS, P. 1996. Taxonomía, Distribución Geográfica y Status del género Uncaria en el Perú. Facultad de ciencias Forestales. UNALM. Lima.

    ZUNIGA, J de D; E, DIAZ; O, LLAPAPASCA, y W, RIOS. 1999. Nuevos Aspectos en el Estudio Agronómico y Fitoquímico de la dos especies peruanas del Género Uncaria: Uncaria tomentosa (Willd,) D.C y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. "Uña de gato". INMETRA. Lima, Perú.

     

    Belisario Quinteros

    Tesis para optar el titulo de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. UNU.

    Edgar J. Díaz Zúñiga

    Roly Baldoceda

    M. Sc. Profesores Principales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Perú.

    Andres Castillo

    M. Sc. Investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana. IIAP – Ucayali.

    Perú