Descargar

Proceso migratorio: entre la crisis y la identidad (página 4)

Enviado por Lic. Mario Núñez


Partes: 1, 2, 3, 4

Una vez creado el flujo migratorio a determinado país, la mayoría de las veces se genera una red social de parientes y amigos que se encargan de ayudar a los recién llegados en la búsqueda de empleo, en proveer alojamiento y sustento inicial.

Los sociólogos César Aguiar y Oscar Licandro en su libro "Proyecciones de población uruguaya" (1989) señalaban que la emigración iría aumentando con independencia del proceso político y de la evolución económica del país y lo fundamentaban diciendo que al haberse formado colonias uruguayas en diferentes partes del mundo, se convertían en un nuevo factor de atracción, porque la mayoría de los que emigran tienen gente conocida que se fueron al extranjero y esto hace que se tenga un lugar de apoyo, no sólo económico, habitacional o un relacionamiento al momento de buscar trabajo, sino además, apoyo afectivo: "Porque estando mis amigos allá es como que tenés un apoyo".

Adela Pellegrino,[71] también opina, que uno de los aspectos que incide para que la gente emigre, son las colonias de uruguayos por el mundo, que son un punto de referencia, invitando a sus familiares y amigos a partir, cooperando con dinero para los pasajes, facilitando la documentación, la búsqueda de trabajo: "Mis tíos ya se fueron y les fue bien".

Mucho más que el trabajo…

"Después de que el hombre primordial hubo descubierto que estaba en su mano – entiéndaselo literalmente – mejorar su suerte sobre la Tierra mediante el trabajo, no pudo serle indiferente que otro trabajara con él o contra él. Así el otro adquirió el valor del colaborador, con quien era útil vivir en común".

S. Freud.

Uruguay está atravesando la mayor crisis económica de su historia.

"El clima de angustia, incertidumbre y falta de perspectivas, va ganando día a

día a quienes ven perder sus trabajos, sus comercios, sus ahorros para la vejez y lo que es peor la esperanza de recuperar para sus hijos y nietos el país que conocieron". [72]

Dentro de este sistema de economía el tema empleo también se ve afectado. La capacidad de generación de trabajo es uno de los problemas claves de la economía uruguaya. "En el año 2000 la tasa de desempleo abierta alcanzaba el 13,6 %, mientras que el subempleo y el empleo precario e informal, sumado al desempleo indican que la mitad de la población económicamente activa tiene problemas de inserción laboral. En el segundo trimestre del año 2001 la tasa de desempleo alcanzó un valor de 16%. El aumento del desempleo y la caída en las remuneraciones significa un deterioro en la calidad de vida de gran parte de la población, el índice de pobreza alcanzó a 25,2% , para el total del país en el 2002"[73].

Uruguay sufre desde hace tres años la mas fuerte contracción de su economía, particularmente acentuada en el primer semestre del 2002, en gran parte debido a la devaluación en 1999 de la moneda brasileña, el alza del petróleo, el desgaste del Mercosur, y como factores desencadenantes más recientes, la profunda recesión de los mercados estadounidense y latinoamericanos, y especialmente la caída del sistema económico-financiero argentino.

En relación a este tema el Presidente Batlle indicó:"ninguno de estos factores se puede comparar con el golpe que hemos recibido de la crisis en Argentina", reconoció también que "el país sufre la crisis más importante de los últimos 10 años e identificó dos causas: el incremento del déficit fiscal y el debilitamiento del sistema financiero…". [74]

Luego de haber realizado esta breve reseña, para situarnos en la actual situación económica del Uruguay, analizaremos las preguntas que dan cuenta del área laboral.

Ante la pregunta: ¿trabaja actualmente?, 58 encuestados respondieron que sí y 17 que no.

Aunque la mayoría tienen trabajo, afirman que se van del país porque el mismo no les alcanza para "vivir": "Es la situación social actual, nadie tiene trabajo y si tenés tampoco te alcanza para vivir bien. Los sueldos son lo único que no suben…". "Que acá no da para más y en cualquier momento me quedo otra vez sin trabajo". "La situación económica del país que día a día está peor". "Mi interés es quedarme en mi país si las cosas cambiaran, pero las soluciones se tornan cada vez más distantes". "No aguanto más". "No puedo llegar ni a cubrir mis gastos"."…la crisis generalizada que te dice: andáte".

El trabajo tal como lo plantea Barrán , se transformó en unos de los dioses, junto al ahorro, el orden, a la salud y la higiene. La institución educativa colaboró en construir esta deificación del trabajo. Algunos de los textos utilizados en las escuelas públicas, expresaban al trabajo, "como el origen del bienestar del hombre, que lo ennoblece, dignifica y vigoriza"[75].

El trabajo es un factor medular en la formación de la personalidad, desde que habitúa al individuo desde muy temprano en la socialización, en la integración de equipos, en la precisión de sus habilidades, en la confianza en sí mismo al notar su propia producción, o su parte en la producción de un grupo, y la sensación de pertenencia y utilidad en el cumplimiento de determinado fin. También es un componente importante como registro de determinado enraizamiento social y cultural, como forma de continuidad o ruptura con los modelos identificatorios, de la búsqueda de reconocimiento desde los planos más cercanos como el núcleo familiar, hasta el más expandido plano social.

La economía estaría influyendo como uno de los desencadenantes para abandonar el país, que parecería estar motivada por un contexto interno negativo, donde es real la alta tasa de desempleo, los bajos sueldos tanto en el sector público como privado y la inestabilidad laboral, que en conjunto actúan como "factores expulsores".

"Yo no me quiero ir, pero el país me vive obligando, yo ya no sé ni lo que voy a inventar para seguir viviendo y comiendo. Mirá, si este mes puedo pagar la luz me quedo, sino me voy".[76]

De las encuestas surge que 58 de 76 personas dicen que el sueldo percibido no es acorde a la tarea que desempeñan, esto podría estar indicando la situación actual por la que atraviesa el mercado laboral en nuestro país.

C. Dejours entiende que la satisfacción en el trabajo podría estar relacionada con los reconocimientos que se lograrían en el placer que tendría –por ejemplo-un artesano con su obra y el placer que se sentiría en la cooperación, el trabajo en grupos.

De esta manera el reconocimiento toma un lugar de factor estructurante de la identidad del sujeto.

La relación entre identidad y trabajo se establece por la mediatización de otro, por medio de un juicio de reconocimiento.

"Las oportunidades que no tengo en mi país, digno de poder trabajar, sentirme útil como persona, sentir que la vida se disfruta cuando tenés oportunidades".

El mencionado autor en su libro "Trabajo y desgaste mental" (1992), puntualizó sobre la salud mental de los trabajadores, centrando su análisis en el placer y el sufrimiento en el trabajo. Se refirió a las defensas del sujeto y las defensas colectivas construidas por los grupos de trabajadores con respecto al sufrimiento.

"Estas defensas fueron elaboradas para luchar contra las diferentes formas de sufrimiento y sobre todo contra el miedo que resulta del trabajo".[77]

En cuanto al placer en el trabajo va a decir que: "el placer sigue siendo una dimensión estrictamente individual, derivada del deseo (dato irreductiblemente subjetivo). El estudio del placer en el trabajo se basa sobre el análisis del proceso conocido en el psicoanálisis bajo el nombre de sublimación".[78]

Luego de haber evidenciado la importancia del trabajo en la vida de los seres humanos, encontramos significativo que de los 76 encuestados 58 tienen trabajo y sin embargo 67 se van sin contrato laboral.

Otro de los datos indican que 40 de los 76 encuestados, no tienen pensado trabajar en la misma actividad que aquí: "Lo que sea". "Todavía no lo sé". "En lo que consiga".

Quienes planean emigrar estarían dispuestos a trabajar "en lo que sea", sin contrato de trabajo, sin tener pasaporte de la Unión Europea, a "probar suerte": "Lo mejor es que me vaya". "Puede haber mejores posibilidades". "En otro país estaré mucho mejor que aquí pues no hay futuro". "Es una oportunidad que me tengo que dar".

Ante la razón por la que piensan viajar, 25 personas señalaron razones laborales y 25 económicas, planteando lo siguiente: "En otro lugar estaré mejor que aquí pues no hay futuro". "Nos tenemos que ir porque acá la situación no da para más". "Falta de buena remuneración". "La situación económica del país que día a día está peor". "La necesidad". "Malas perspectivas para el futuro". "Viajo porque en el Uruguay no hay posibilidades actualmente de sobrevivir"."No veo posibilidad de mejora".

El abandono de un país en busca de trabajo se atribuiría a la consecuencia de problemas económicos y sociales. El Uruguay, desde su proceso colonizador por las potencias ibéricas fue una zona receptora de inmigrantes, actualmente exporta su mano de obra, sus profesionales calificados, su población activa y su población infantil en la medida en que sus familias les llevan consigo fuera de fronteras.

"Me casé y esperamos un hijo y no hay trabajo en mi profesión de arquitecto".

La emigración genera la expectativa de "una salida rápida" a las limitaciones en las fuentes de trabajo y a los salarios reducidos, a la escasez de oportunidades, al alto endeudamiento y a la fantasía de ahorrar para el futuro, poniendo el factor económico como un argumento irrefutable que hace impensable otra solución que no sea la emigración.

La economía, y en este caso el dinero, la ausencia de éste o la fantasía de obtenerlo rápidamente adquieren de este modo una preponderancia en la vida del individuo que recuerda las razones socio – históricas y culturales recogidas por el marxismo cuando cuestionaba al sistema capitalista por el cambio de valores que imponía al individuo, centrándolo en los aspectos materiales de la vida.

Sin entrar en las consideraciones que esto implicaría, sí podemos advertir el modo en que los factores económicos pautan las relaciones de los individuos.

Estas condiciones se alteran hasta el punto de hacerse prioritarios por encima de los vínculos afectivos, de las raigambres culturales e históricas, y la forma en que una persona tendría que volver a insertarse, enfrentar en algunos casos la discriminación, vivir al margen de la ley (en caso de irse sin "papeles") y de los derechos ciudadanos, con el objetivo de intentar mejorar económicamente en el futuro.

"Es muy difícil dejar todo (familia, seres queridos, amigos), pero debo pensar en superarme". "Por un lado me entristece tener que dejar a mi familia pero me alegra porque tengo nuevas posibilidades de progresar para mí y mis futuros hijos". "Tristeza por dejar tu propio país, el lugar donde naciste, pero a la vez vas a estar mejor". "Lo único mis padres porque ellos me ayudan mucho, los extrañaría".

El trabajo y el rédito económico, se transforman en uno de los ejes de las fantasías de quien proyecta emigrar, para obtener una mejora que satisfaga no solo las necesidades propias, sino que incluya además, de un modo u otro una promesa de mejora para sus allegados, sea que éstos viajen también o se queden.

"Seguridad económica para mí y mis hijos…". "Un trabajo digno y un buen pasar para mí y mi familia…". "Poder brindarle a mi familia un bienestar mejor".

El creer que en otro país se puede lograr una pronta inserción laboral con remuneraciones superiores, se manifiesta en las respuestas, donde 66 personas de 76 sostienen que en el extranjero percibirán un sueldo acorde por desempeñar la misma tarea que en Uruguay: "En otro lugar estaré mucho mejor que aquí…". "Voy a mejorar laboral y económicamente, (es lo que todos aspiramos)". "Podría alcanzar nuevas metas y progresar en lo que me gusta hacer".

"… el poder que elogia al trabajo y a los trabajadores en sus discursos, pero los maldice en sus actos".

E. Galeano

Los lazos vinculares ante el proyecto de emigrar

"En el vínculo está implicado todo

y complicando todo".

E. Pichón Rivière

Como personas sociales todos tenemos una pertenencia a un grupo reconocido como familia, más allá de su presencia o ausencia. Ese grupo aparece en primera instancia como el habilitador de un sitio determinado y personal en el campo de nuestra vida social.

La familia cumple el papel de socializar a los hijos, protegerlos y apoyarlos cuando aún no disponen de los instrumentos y recursos necesarios para desenvolverse en el mundo; colaborando en la formación de la identidad, en el desarrollo de la personalidad, en la transmisión de lo que hace a lo cultural, valores, normas, etc,.

En torno a la noción de familia podemos discriminar una "dimensión empírica", que hace referencia a la experiencia por la que casi todos transitamos al vivir en un grupo familiar, un "grupo de pertenencia" donde internalizamos aprendizajes y las primeras experiencias vinculares.

También se puede reconocer en la familia una "dimensión institucional" que determina nuestros modos de convivir, nuestras costumbres y nuestros ritmos.

"La familia como institución produce lógicas, normas explícitas o implícitas, que van a determinar prescripciones y proscripciones regulando así el comportamiento, al tiempo que produce sentidos e imaginarios"[79]

En este sentido la conformación de la familia es el resultado de la intersección de diversas fuerzas e instituciones sociales. La transformación en todo este sistema de instituciones e ideas van conformando históricamente el ámbito de la familia.

La sociedad, la familia y el individuo se influyen y condicionan recíprocamente, la relación que se genera entre ellos es de carácter dialéctico, y en constante devenir.

"El individuo es un elemento de la estructura familiar, la familia por su parte, es un elemento formador de la estructura social y a su vez la estructura social moldea a la familia y al propio individuo." [80]

Nuestro país está atravesando una crisis social; en la cual la familia se verá impactada y diagramada por dicha situación. No se encuentra ajena a las mutaciones sociales, culturales, económicas, políticas, etc.

"Lamentablemente tenemos que buscar un futuro en otro país y dejando a la familia y amigos". "Para mi futuro va hacer lo mejor para poder formar un familia… en mi país es imposible".

Ante la pregunta mi familia piensa que…, nos responden: "Mi vieja está muy triste, pero me apoya". "Si es para mejorar, poder estar, vivir mejor económicamente y darle lo mejor a mis hijos, me apoyan". "Les da lástima pero lo entienden". "Si es para mejorar, comparten mi proyecto". "Es una buena oportunidad para mí, aunque no quieren que me vaya tan lejos Que es una locura". "Les da lástima, pero lo entienden". "Lo que yo decida será lo mejor"

A lo largo de este siglo la familia ha dejado de ser "la institución total", perdiendo su rol como unidad productiva abandonando funciones que cumplía históricamente; lo que a dado lugar a un panorama social de vínculos más frágiles.

"Los vínculos de linaje de la familia extensa se debilitan y en este proceso influyen tanto los procesos de urbanización, como la nueva noción de individuo independiente, el cual comienza a circular como mercadería animado por un deseo de ascenso personal" [81]

En relación a la familia, algo que resulta significativo es el hecho de que al preguntarles qué cosas les harían regresar, la gran mayoría de los encuestados mencionan al núcleo familiar como factor de regreso, seguido por un cambio en la situación del país.

"Una situación familiar o un regreso obligado". "Mi familia". "Que extrañe demasiado o que acá mejore". "Estar más o menos bien económicamente". "Mi gente y mi tierra y mejores posibilidades". "Tener dinero, tener la posibilidad de que acá pueda vivir bien". "Situación económica acá". "Ganar un sueldo decente que me de para llegar a fin de mes". "Mi familia o compañera". "Familia y amigos".

" … ésta es mi casa con mi gente, con mis pasados y mis cosas mis garabatos y mis fuegos

mis sobresaltos

y mi sombra

no cabe duda

ésta es mi casa

la reconozco lentamente

por los sabores en el humo

y por el tacto en las paredes…"

Mario Benedetti.

Además de lo planteado, en la partida se produce no solamente una separación de los familiares, de los amigos, sino también de una casa, de un barrio, de los vecinos. Son infinitas las situaciones conocidas que se dejarían para enfrentar las nuevas.

Esto nos remite al concepto de habitat, manejado por Jorge Barceló: "Llamaremos habitat, en una acepción amplia, al espacio en el que transcurre la vida de los individuos". [82]

Los espacios que ocupa y transita el sujeto van adquiriendo carácter de referentes en la construcción de su identidad. Son espacios que se enlazan con la propia historia personal, espacios cotidianos, que llegan a formar parte de sus historias familiares, sociales y laborales.

De esta manera el habitat resulta de una construcción; que trasciende a una realidad meramente física, para ser también una construcción mental.

Estos espacios van siendo depositarios de múltiples sentidos, afectivos y simbólicos; "… un espacio con sentido tanto para el sujeto como para los otros, en el que cada uno se reconoce y es reconocido …"[83]

"…lástima que los que gobiernan el país no se den cuenta que tenemos un paraíso a nivel mundial, uno de los mejores suelos del mundo, un clima perfecto y muchas tierras…"

Barceló señala que el cambiar de vivienda, se torna un hecho significativo debido a que implica modificar aspectos de la vida cotidiana de la persona, y por extensión de la vida familiar.

En la situación de emigración, el sujeto no solo se prepara para el cambio de casa, de barrio, sino también para un cambio de país.

Rolando Arbesún dice: "La adaptación no significa un proceso exento de dificultades al arribar y asentarse en otra realidad social, pues el proceso de emigrar no es fraccionado, sino que se produce como una continuidad en la historia del sujeto. Contempla un momento especial de ruptura, pero dicha ruptura se produce previo al arribo al país receptor, por lo menos a nivel psicológico."[84]

Entre lo real y lo fantaseado…

Laplanche y Pontalis definen la fantasía como: "Guión imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y en último término, de un deseo inconsciente". [85]

Estos mismos autores resaltan que Freud, como también otros psicoanalistas, se preocuparon por dar una explicación acerca "de la estabilidad, la eficacia y el carácter relativamente organizado de la vida de fantasía del sujeto"[86]

Asimismo fueron encontradas ciertas fantasías comunes entre los diferentes individuos, lo que llevó a Freud a formular la existencia de un esquema inconsciente que va más allá de lo individual y que se transmitiría hereditariamente. A partir de esto, Freud postula el concepto de "Fantasía Originaria", haciendo referencia (al decir de Laplanche y Pontalis) a las fantasías típicas, incluyendo escena originaria, vida intrauterina, castración, las cuales son reconocidas por el psicoanálisis como organizadoras de la vida de la fantasía, más allá de la vivencia propia de cada individuo.

Así también Melanie Klein, desde un comienzo le otorgó un lugar de importancia a las fantasías en la vida del sujeto. Para el Psicoanálisis Kleiniano, las "fantasías inconscientes están en la base de cada proceso mental y acompañan toda actividad mental (…) se pueden elaborar fantasías para aliviar estados mentales internos por vía de la manipulación del cuerpo y sus sensaciones (…) o por vía del fantaseo directo. La fantasía es la expresión psíquica de los impulsos instintuales y también de los mecanismos de defensa enderezados contra impulsos instintuales"[87].

En aquellos que tienen el proyecto de emigrar, seguramente las fantasías cobran un valor fundamental.

Posterior a la lectura de las respuestas obtenidas en las encuestas, nos fue posible visualizar distintos aspectos con relación a las fantasías de estas personas respecto a lo que esperan encontrar en el país al que se dirigen, y en torno a lo que ellos consideran que "piensan" sus familiares y amigos más cercanos acerca de su partida.

A partir de la pregunta: "¿Qué espera encontrar allá?", aparecen una serie de respuestas que nos llevan a pensar en el hecho de que todos parecen coincidir en la idea de que en el lugar donde van será mejor que su país. Aparecen respuestas como:

"Las oportunidades que no tengo en mi país, digno de poder trabajar, sentirme útil como persona, sentir que la vida se disfruta cuando tenés oportunidades". "Todo lo que no consigo en Uruguay". "Algo mejor que aquí". "Seguridad, paz, tranquilidad". "Lo que no tengo aquí". "Un nivel de vida mejor que el de acá". "La oportunidad de acceder a la vida a la que aspiro". "Esperanza". "Un cambio de vida". "Un mejor futuro". "Más posibilidades de trabajo y menos pobreza en la población de ese país". "Trabajo, una mejor calidad de vida". "Mejores perspectivas". "Vida".

¿Qué sucederá con esa persona –si llegara a concretar su proyecto de viaje- a nivel de sus fantasías, teniendo en cuenta todos aquellos aspectos ideales que esperan encontrar?. Quien tiene la decisión de viajar, parece estar convencido de su éxito fuera del país. Pero, ¿es posible predecir su éxito?. Sin duda, si nos apoyamos en la teoría del Caos[88](desarrollada por Ilya Prigogine), nos encontramos con que si bien podemos conocer las condiciones iniciales de un sistema, nunca conoceremos las finales ya que al existir múltiples variables imprevistas, en constantes cambios aleatorios, resulta muy difícil poder analizar y controlar cada una de ellas. Así, en la situación de emigración, de lo único que se puede tener certeza es de su situación actual; situación que igualmente está sujeta a permanentes cambios.

En todas las entrevistas, es posible observar, en aquellas preguntas relacionadas a las fantasías respecto a lo que espera encontrar allá, una suerte de convencimiento de que una vez llegados al lugar, se encontrarán "todas las soluciones a sus problemas".

La persona fantasea con una realidad tan ideal, donde esperan "un mejor futuro". "conseguir ingresos económicos mejores". "Formar una familia en un ambiente de primer mundo".

Si bien estas personas fantasean con una "realidad diferente" a la de su país, ¿cuál es hoy la situación actual de los países europeos, a los que la mayoría piensa dirigirse en busca de estas metas? ¿Realmente encontrarán esta realidad?

De la misma manera, al preguntarles acerca del sueldo que aquí perciben, 58 de 76 encuestados afirman no recibir un sueldo acorde a la actividad que desempeñan. Por otra parte, 66 encuestados, sobre un total de 76, aseguran que recibirán en el exterior un sueldo acorde por desempeñar esa misma actividad.

No obstante, cuando se les pregunta si en el exterior esperan realizar la misma actividad que aquí, 40 responden que no, mientras que 12 responden no saber, acotando, "En lo que sea". "Lo que consiga". "Cualquier cosa".

Al emigrar el sujeto pierde toda una serie de roles que hasta ese momento llevaba adelante, hecho que puede contribuir a un posible trastorno en su sentimiento de identidad. Tener en un nuevo país la posibilidad de realizar la misma actividad que en el de origen, el sentimiento de identidad del sujeto se vería reforzado. León y Rebeca Grinberg destacan la importancia del trabajo "… como factor organizador y estabilizador de la vida psíquica, especialmente si es un trabajo para el cual el sujeto tiene habilidad y del que obtiene satisfacción". [89]

Algunos de los encuestados responden que no se desempeñarán en la misma actividad que aquí, teniendo la fantasía de que en el lugar al que se dirijan podrán trabajar en aquello para lo cual se formaron, y que aquí no tienen la posibilidad de ejercer. Frente a la pregunta: ¿Piensa trabajar en la misma actividad que aquí?, aparecen respuestas como: "No, en la cual estudié". "No. En psicología o auxiliar de cabina y acá soy secretaria". "No, como psicólogo y acá estoy sin trabajo".

La migración constituye una experiencia traumática, la cual supone la elaboración constante de duelos ocasionados por las pérdidas sufridas.

Hanna Segal afirma que las fantasías, en ocasiones puede ser elaboradas como defensa frente a situaciones de angustia. De esta forma, la fantasía se torna imprescindible para la economía del psiquismo, ésta se halla íntimamente ligada a un interjuego que lleva a vincularse de terminada manera con los objetos.

En las respuestas de los encuestados, es posible denotar una diversidad de sentimientos, muchas veces contradictorios relacionadas al proyecto de emigrar: "Alegría y dolor". "Tristeza, pero ganas de conocer". "Felicidad y decepción". "Por un lado me entristece tener que dejar a mi familia pero me alegra porque tengo nuevas posibilidades de progresar para mí y para mis futuros hijos".

Se puede apreciar la disociación, como mecanismo defensivo presente en algunas respuestas, surge una desvalorización por el país, y una gran idealización en relación al país de destino. "En otro lugar estaré mucho mejor que aquí, pues no hay futuro". Como lo expresan León y Rebeca Grinberg, la disociación "resulta necesaria", porque una vez que ésta fracase daría lugar a la ansiedad confusional, por lo que el individuo tendrá dificultades para distinguir lo bueno de lo malo, e incluso la vida y la muerte.

Si el sufrimiento que genera el dejar el país es demasiado grande, y se presenta como intolerable para el sujeto, el mismo puede llegar a ser sentido por éste como un elemento persecutorio por lo que "… la partida es vivida como un sentirse "echado del lugar" y "no querido"." [90]

"Nos expulsa una clase política que no tomó las medidas que necesita el país por temor a perder su lugar". "Me echan". "Acá me echaron del país. Los gobernantes echan a la gente. Te sentís expulsado".

Otro tipo de defensa presente, son los mecanismos maníacos, mediante éstos el dolor que pueda ser sentido, va a ser negado, resaltándose lo que tenga que ver con el éxito y logros personales: "Voy a tener mejores posibilidades. Voy a poder vivir más tranquila y feliz".

Estas respuestas parecen dar cuenta en algún sentido de una pérdida o real disminución en el sentimiento de identidad, y pertenencia al país. Alguien nos responde: "Hace mucho tiempo que no siento este país como al que pertenezco, no sé cual será el lugar en el mundo pero sí estoy seguro que es donde yo pueda vivir, trabajar, construir una familia, y vivir dignamente, respetado como ser humano".

Esta respuesta, resulta significativa al momento de pensar acerca del sentimiento de identidad nacional de aquellos que emigran. Aparece muy ligado a esto también la necesidad de reconocimiento por parte del país: "Me duele que en otro país se me respete más como ser humano que se esfuerza lo más que puede por realizar bien su trabajo"; "este país no me permite desarrollarme como persona"; " Con mi formación puedo alcanzar un nivel socio económico superior al de mi país"..

¿Se podría hablar del exterior como ese "Otro" que otorga reconocimiento?

¿A cuestas con las raíces…?

"¿Se presenta la migración como dolorosa experiencia de desarraigo, de pérdida de origen y de pertenencia cultural y lingüística y domina entonces "un lenguaje del exilio" que reclama el regreso a la patria?(…)¿Cuales son las metáforas e imágenes que reflejan la situación del exiliado?"[91]

Convocatoria al 14º Congreso de la

Asociación Alemana de Hispanistas

El desarraigo es una de las consecuencias más temidas de la migración. Desde tiempos remotos, el exilio –la migración forzosa- era el peor castigo que se imponía a un sujeto o a un colectivo.

En el caso de la migración voluntaria, el desarraigo también aparece como una experiencia traumática, que implica pérdida de pertenencia, de identidad, de vínculos, y de referentes de todo tipo, que conformaban los factores de adaptación externos del sujeto antes de partir.

Frente al desarraigo podrían jugarse sentimientos como temores a "fracasar en el intento", por "miedo a extrañar":"Que voy a estar mejor económicamente y voy a sufrir afectivamente". "Que no me adaptaría". "Si las cosas no salen como las planeé, volvería".

Cobran preponderancia los factores sociales y económicos imperantes, por sobre las relaciones y raigambre del sujeto, y tanto él como sus allegados, terminan aceptando que el proyecto de viaje es "la mejor solución", aunque altere todo el entramado familiar y afectivo que los une: "Que pruebe, y si no se da, que vuelva". "Algunos apoyan, otros no quieren que me vaya". "También ellos, si tienen oportunidad, se irían". "Les da lástima, pero lo entienden".

La aceptación de estas condiciones por el sujeto y de su entorno, podrían ser el inicio de un proceso de duelo, que se vive desde las instancias preparatorias. Se puede hacer referencia al proceso de desadaptación del sujeto que planea viajar, y que es condición previa a la puesta en práctica de la partida.

"Desde que soy medianamente conciente de que vivir en la ROU es lo más parecido a la esclavitud o a estar enterrado vivo, si uno no entra en la rueda de la mentira el clientelismo y el cinismo". "Miedos, nostalgia, rabia, por tener que dejar mi país pero hay que comer".

El "enojo" con el país, con los afectos o aspectos de referencia de su vida, podrían ser algunas de las reacciones frecuentes del futuro emigrante frente a su proyecto. "Mucha bronca e impotencia, porque el Uruguay es mi lugar"

Según Marta Natale "(,,,) la adversidad económica y política (…) resignifican el sueño de emigrar de nuestros ancestros europeos. Como resultado, la partida, un goteo incesante de nuestra gente deja familias desmembradas, heridas por vacíos nunca antes pensados. Los lazos familiares, lo lugares de pertenencia y los afectos quedan desestimados, y todo se juega en el plano de la acción de "irse", -como quien se aparta de un árbol sagrado en llamas- desencadenándose así el mecanismo de huída casi desesperada, sin mediación psíquica, sin posibilidad de reflexión. Una precaria partida –huyendo del árbol sagrado- puede augurar un sufrimiento posterior, muy profundo, que podría evitarse. Emigrar es un alternativa posible sólo dadas ciertas condiciones, mínimas, que permitan una adaptación favorable de los que se van y de los que quedarán sintiendo el vacío y la ausencia de los seres queridos que partieron.[92]

Las condiciones de desarraigo a que se somete un migrante, las consecuencias del impacto que significa el encuentro con el país receptor, se suman al encuentro con otros migrantes procedentes de otras culturas. "…aún siendo diferentes los grupos étnicos inmigrados entre si, las condiciones de entrada son las mismas para los componentes de esta diversidad social. Lo que no es igual es la percepción que hacen de los inmigrados los grupos anfitriones, y tampoco es igual la percepción que tienen los primeros respecto de los segundos."[93]

En estos casos, el intercambio transcultural adquiere variadas formas, y opera como disparador en muchos casos de prejuicios raciales, de endurecimiento de las membranas de intercambio de los grupos de emigrantes, que tienden a plegarse sobre sí mismos y a subestimar el contacto con comunidades de otros orígenes étnicos a la vez que se esfuerzan por obtener la aceptación de los locales. Este sentimiento de diferenciación con migrantes de otros orígenes aumenta en muchos casos la sensación de angustia producto del desarraigo, sumando factores de extrañeza a las condiciones de adaptación a las que está sometido el viajero.

"…podemos pensar la migración en términos de personas que abandonan sus hogares distantes, que se arriesgan a perder su norte cultural y que lo hacen en la ciénaga ética del discurso etnocéntrico, en el de aquel que les niega solidaridad afectiva y que, sin embargo, se disponen a soportar con entereza y con los medios cognitivos y capacidades adaptativas que forman parte de sus recursos naturales de energía y culturales de aproximación a los otros, en especial a los que representan ser particularidades anfitrionas.[94]

Quien planifica emigrar probablemente conozca algunos de estos aspectos, y son parte de los riesgos que evalúa al decidir partir. El desarraigo podría ocasionar un "choque cultural" en el encuentro con la comunidad receptora. Se requiere de un importante grado de ruptura con las características propias del emigrante para que éste pueda mimetizarse con los locales del lugar al que se traslada. Ocurre que en general, las comunidades tienden a valorar mejor a quienes se "parecen" a los locales, "desvalorizando" a quienes se esfuerzan en mantener las diferencias.

Esta aceptación puede verse desde las actitudes integradoras individuales, hasta niveles más complejos como la propia legislación del país receptor, que actúa como barrera para limitar o en algunos casos impedir el ingreso de extranjeros que se consideran verdaderos "cuerpos extraños".

"…No eches en la maleta

lo que no vayas a usar.

Son más largos los caminos

p"al que va cargau de más…"

Alfredo Zitarrosa

¿Cuál es el perfil del uruguayo que tiene el proyecto de emigrar?

Esbozaremos un "perfil del uruguayo que tiene el proyecto de emigrar", en una muestra de setenta y seis personas de ambos sexos, con treinta y una preguntas a cada uno de ellos, como lo describimos en el capítulo "Metodología", en una síntesis tras haber realizado un recorrido que plasmamos en el análisis "En busca de otros caminos…", quedando abierto a nuevas interrogantes, hipótesis, continuar investigando.

Daremos cuenta aquí en forma sintetizada, de las principales características de este grupo de personas, considerando que el número de encuestas de la muestra no es representativo de las cifras oficiales, pero ha servido a los efectos de nuestra investigación, para plantearnos interrogantes y esbozar algunas hipótesis primarias, que podrían luego seguir siendo abordadas en etapas posteriores.

"El hombre investigando no parece del todo nocturno, ni del todo diurno, es mas bien crepuscular… en medio del camino se le viene la noche encima. Un día y otro se le aclara el misterio, y una noche le sorprende la ignorancia… he ahí entre la luz y las tinieblas el gran drama de nuestra vida. No somos tan ignorantes para no interrogarnos, ni tan sabios que sepamos responder a todas las preguntas".

Clemente Estable

Los datos más relevantes que hacen al "Perfil del uruguayo que planea emigrar", pueden reseñarse así:

  • Entre las personas que tienen el proyecto de emigrar, treinta son del sexo femenino y cuarenta y seis del sexo masculino.

  • Edad promedio: entre 20 a 30 años, de estado civil solteras, la mayoría de ellos con formación educativa de nivel secundario, siguiéndole en número de respuestas, la formación universitaria.

  • La mitad de los encuestados tomaron la decisión de emigrar en el último año.

  • También la mitad de ellos, consideraría quedarse si cambiara la situación económica.

  • Afirman que sus familias apoyan su proyecto de viaje, aunque resaltan la angustia que esto les produce.

  • Los amigos apoyan el proyecto y en la mayoría de los casos les expresan también sus deseos de emigrar.

  • Frente al proyecto de viaje, manifiestan sentimientos que describen lo positivo de la nueva etapa, la angustia por tener que irse, y la resignación por lo que dejan aquí. En muchas de las respuestas, aparecen todas sensaciones simultáneamente.

  • Resaltan su descontento con la situación del país y con el sistema político.

  • El país de preferencia es España, y varias respuestas mencionan a Europa, sin precisar destino.

  • Solo siete personas viajan con pasaporte europeo.

  • Más de la mitad de los encuestados reconocen que su decisión de viajar estuvo influida por tener conocidos en el lugar al que planean emigrar.

  • Este factor incide también en el alojamiento que tendrán una vez llegados al país receptor.

  • La mayoría viajan acompañados de familiares, pareja o amigos.

  • Las razones para viajar mencionadas más frecuentemente son las económicas y las laborales.

  • Si bien la gran mayoría de los encuestados reconoce tener trabajo aquí, plantean que el salario que perciben es insuficiente, o la actividad que realizan no es acorde a su formación.

  • Sesenta y siete de los setenta y seis encuestados viajan sin contrato de trabajo.

  • Todos esperan percibir salarios más adecuados allá.

  • Muchos están dispuestos a trabajar allá "en lo que sea".

  • La mayoría consideraría volver, si mejoraran las condiciones económicas.

El crepúsculo

El extenso desarrollo del trabajo, ha producido en nosotros efectos que van desde la incorporación de nuevos conocimientos, hasta el replanteo de ideas previas. La discusión grupal, las supervisiones, el aprehender la información de las fuentes teóricas, técnicas y las que nos brindaron nuestros encuestados, conformaron un proceso que nos planteó la necesidad de plasmar a modo de conclusión, una serie de reflexiones que procuraremos desarrollar a continuación.

De todas maneras, "a modo de conclusión" significa para nosotros, a la vez, cerrar una instancia de trabajo y abrir nuevas interrogantes que esperamos sean de utilidad para la continuación de próximas investigaciones.

El desempleo y las dificultades económicas… ¿causa o disparador?

El transcurso del trabajo fue fortaleciendo en algunos de nosotros las dudas acerca de si la falta de empleo o las dificultades económicas son las razones "verdaderas" o las "únicas" que motivan la emigración. Creemos que la ambivalencia de las respuestas, que se debaten entre la fantasía de partir como única posibilidad de mejora, y el deseo de quedarse o regresar, nos hacen pensar que la motivación que aparece como incuestionable de emigrar, podrían ser entendidas desde "otras miradas"; porque difícilmente podría sostenerse si el sujeto se planteara realmente buscar su futuro en su país, si se comprometiera a participar de los cambios que reclama como condición para volver, si evaluara el peso real que tendrá en su vida una modificación tan radical en sus planos afectivo y social. Cuando responden que están dispuestos a trabajar allá en lo que sea, cuando las cifras muestran que la mayoría de los encuestados desempleados no están buscando trabajo ni siquiera temporalmente, algunos de nosotros pensamos que el proceso migratorio que se está "desplegando" en su interior, podría estar relacionado en muchos casos con otros aspectos de su vida personal, que estarían necesitando una "salida rápida", como la que ofrece la emigración. Por otra parte, nos cuestionamos sobre las condiciones laborales de quienes sí tienen trabajo –que constituyen la gran mayoría de los encuestados- y su incidencia en la decisión de partir. Nos planteamos que las condiciones económicas del país, la flexibilización de los contratos de trabajo (reducción de salarios y de horas de actividad, pérdida de estabilidad laboral, etc.) llevan a que el individuo perciba a su empleo como algo de "escaso valor", perdiendo paulatinamente el interés que éste le ofrece.

El futuro emigrante percibe negativamente sus posibilidades en su tierra, y "prefiere arriesgar todo" para intentar nuevamente en otro país…

Todos los encuestados coinciden en destacar las condiciones económicas, laborales y sociales como negativas, y muchos de ellos no creen que se revierta la situación, sino que por el contrario, empeorará. Esta visión negativa de la realidad de su país podría estar favoreciendo la ruptura con su raigambre, de forma de resolver menos traumáticamente su corte y posterior partida. Por otra parte, la dimensión del riesgo está relativizada por el deseo de encontrar un lugar donde desarrollarse. La fantasía de emigrar podría actuar como una forma de "escape" de una condición de desempleado, o de necesidades insatisfechas. El emigrar está socialmente aceptado, y quien proyecta viajar, cuenta con la aprobación mayoritaria, porque su situación es fácilmente comprendida.

La emigración hacia países de origen de los ancestros, podría proporcionar un efecto tranquilizador frente al desarraigo…

Las similitudes culturales, la información abundante y el intercambio por razones familiares o sociales durante generaciones, podría aliviar de algún modo la angustia ante lo desconocido y ante la pérdida de contacto directo con sus referentes. De esta forma, muchas personas viven el camino de regreso (el inverso del que hicieron los abuelos o padres), como un retorno a los orígenes, o como una especie de "derecho natural" el de asentarse en aquellos lugares. Prueba de esto sería la demanda de documentación europea en función de lazos de parentesco.

Existe una especie de "cultura de la emigración" que favorece la partida en busca de mejores perspectivas…

Desde la imagen de los inmigrantes desembarcando en nuestras costas, hasta la fuerte incidencia como lección histórica del Éxodo del Pueblo Oriental, nuestra cultura ha asimilado el desplazamiento en busca de mejoras como algo natural, estableciendo en algunos casos, verdaderos paralelismos con rasgos de "heroicidad" y sacrificio personal, pensando en la figura de Artigas retirándose al Paraguay seguido de sus partidarios, que prefieren partir antes que vivir en condiciones que rechazaban. Por otra parte, las oficinas centrales de expedición del pasaporte exhiben sobre la ventanilla de entrega del documento, un gran retrato con la imagen de Artigas, que aparece como presidiendo el acto de entrega – retiro de la habilitación oficial para salir de fronteras.

Desde lo institucional, el país parece favorecer la partida, o al menos no muestra reaccionar ante el flujo de ciudadanos que parten. Cuando comenzamos a realizar este trabajo, nos encontramos con "colas" de gente para sacar el pasaporte. Hoy en día este trámite se realiza sin demoras también en la Terminal de Ómnibus de Tres Cruces, un espacio de variada simbología, porque reúne en un mismo predio, la Terminal y un Shopping. Nos parece percibir frente a esto, una iniciativa oficial de expedir el documento que habilita la partida fuera de fronteras, en el mismo lugar en que se materializa la lógica del libre mercado y el consumo masivo.

Los países de destino endurecen sus posiciones frente a la emigración, a la vez que "flexibilizan" los trámites para acceder a las visas de residencia…

Las estructuras institucionales que esperan en la otra punta del viaje del emigrante, muestran señales claras de rigidez en aumento en su legislación con respecto a la emigración. Sus oficinas diplomáticas resaltan y difunden esto, a la vez que rediseñan sus trámites, exponiendo al futuro emigrante a condiciones más duras de horarios de atención y requisitos, generando en el interesado una percepción de algunas de las dificultades que deberá enfrentar una vez que se instale allá, y advirtiendo sobre los riesgos de una radicación en condiciones irregulares.

La emigración se ve favorecida por redes de emigrantes anteriores…

El individuo que planea emigrar, no solo se sostiene en aspectos culturales como los que mencionamos antes, sino que cuenta además en muchos casos, con el estímulo y el ofrecimiento de soporte de conocidos en diferentes lugares. Personas que viajaron antes y se instalaron, y le brindan resolver las dificultades iniciales de alojamiento, búsqueda de trabajo, etc. Los emigrantes anteriores, integran con frecuencia redes vinculares, formas de verdadera institucionalización, a través de asociaciones culturales, centros de asistencia social, instituciones educativas, e incluso de actividades de intercambio sociocultural con el medio en que residen, ejerciendo a su vez influencias en él . El sujeto que planea emigrar conoce estas circunstancias y cuenta con ellas como herramientas de adaptación.

La emigración comienza mucho antes del viaje, desde el momento de proyectar la partida…

La emigración, tanto para el individuo que planea viajar como para sus allegados, es un proceso que se transita desde el momento mismo de la ideación del proyecto, desde que comienzan las averiguaciones sobre el lugar de destino, de los trámites, y fundamentalmente, desde que el sujeto comienza a interactuar con los demás en función del propósito de partir. Incidiendo ya desde estas etapas tempranas del proceso migratorio, en los vínculos, en su propia percepción de la realidad y en sus fantasías.

¿El colonizador de la posmodernidad?…

El emigrante se plantea partir en busca de oportunidades laborales, y en algunos casos, de lugares en donde invertir mejor sus recursos, o potenciar sus posibilidades de desarrollo personal y familiar. Lleva consigo su cultura, mantiene algunos de sus vínculos, y todo este conjunto de circunstancias hace que se le perciba como un sujeto que debe perder muchas cosas para ganar en el cambio. Pero también podría ser visto como un nuevo conquistador, toda vez que influirá en los nuevos ámbitos donde se mueva, que producirá recursos que de algún modo beneficiarán en muchos casos a sus allegados en el país de origen, o reunirá capital para regresar e instalarse allá desde donde partió. Visto de esta manera, podría pensarse a quien proyecta partir, como alguien que conquistará nuevos espacios, porque pasará a formar parte de nuevas redes que canalizarán partidas y flujo de comunicaciones, cultura y recursos.

Nunca se parte definitivamente …

Al mismo tiempo que el proyecto de emigrar se sostiene en la percepción de la imposibilidad de lograr acá lo que ofrece en país de destino, la mayoría conserva el deseo de un regreso. Las respuestas a las preguntas acerca de si consideraría quedarse, consideraría volver y las razones que lo permitirían, muestran que la fantasía de regreso, aunque asociada a condiciones que aún no se visualizan posibles, podrían operar como atenuante de la angustia ante la partida, y como forma de no "romper" definitivamente -al menos en el imaginario-, con los valores, los referentes materiales, culturales y afectivos que forman parte de su identidad.

Nuestro recorrido…

"…en las ciencias sociales, el antropólogo estudia al hombre que es él mismo, el sociólogo estudia la sociedad en la que él vive y el psicólogo no puede dejar de ver en el otro aspectos que son características propias también".[95]

A nuestro entender, es importante abordar el tema de la implicancia ya que la misma se encuentra presente en la historia de la humanidad, a partir del momento en que los hombres se propusieron avanzar en el conocimiento de su realidad para transformarla.

El proceso de investigación, particularmente en ciencias sociales nunca es un proceso lineal y sin rupturas, sino que involucra – aunque existan resistencias para reconocerlo-, la subjetividad del investigador, su visión del mundo, las modalidades de su inserción institucional, en otras palabras, su vida cotidiana.

De este modo el concepto de implicación se opone radicalmente a las pretensiones de objetividad, tratando de finalizar con las "ilusiones" de la neutralidad, heredadas de un cientificismo que "olvida" que el observador se encuentra atrapado en el campo de observación y que su intervención modifica el campo de estudio.

La implicación siempre supone un vínculo, una relación del investigador con diferentes objetos y/o sujetos.

Por ende se torna necesario introducir la dialética en la observación, lo cual requiere el análisis del investigador en torno a su propia implicación en el acto de indagación-intervención.

Todo proceso de intervención o investigación se desarrolla en un contexto socio-histórico determinado y el investigador va a estar atravesado por todas esas circunstancias.

Nuestro trabajo estuvo inserto en la mayor crisis económica que ha soportado nuestro país, entrecruzado con una huelga universitaria.

El dolor e incertidumbre que aún vive nuestro pueblo, también estuvo reflejado en nuestro equipo de trabajo, donde algunos integrantes del grupo se vieron afectados por la partida de amigos que emigraron a Europa y Estados Unidos, y una compañera está decidida emigrar a España, cuando le entreguen el título en el presente año.

¿Cómo pudimos llevar adelante esta investigación?.

Fueron muchas las reuniones que compartimos, no sólo por trabajo, sino también buscando espacios para dialogar y trabajar nuestra implicancia.

La mayoría somos descendientes de emigrantes españoles e italianos, con una "novela familiar" que cada tanto se "relee" en los recuerdos de padres y abuelos.

Hemos tenido nuestro proceso de aprendizaje involucrado en una experiencia muy particular, en este contexto de país ¿vacío?.

En una de las recorridas que hicimos por la Avenida 18 de Julio, nos acercamos a personas que estaban en las paradas de los ómnibus, en kioscos, en las galerías paseando o trabajando en los diferentes comercios y ante el planteamiento de lo que estábamos haciendo, enseguida nos decían: "sí, me voy ya, mira aquí tengo el pasaporte". Nos quedábamos sorprendidos de la cantidad de gente que se iba, y no nos resultó difícil encontrar quien nos ayudara en nuestra tarea.

Cuando fuimos al Aeropuerto Internacional de Carrasco, para tener una visión propia de cómo se estaba desarrollando la partida de uruguayos, tuvimos la necesidad de buscar un sitio para hablar lo que estábamos sintiendo, después de haber conversado con la gente, de observar llantos, abrazos, despedidas.

Nos replanteamos que nos llevó a trabajar en una tarea tan movilizante.

¿Nuestras historias de vida? ¿La vocación por la carrera Psicología?

¿El interés por participar en una investigación que nos daba la oportunidad el curso de Psicología Laboral de quinto ciclo?.

H. Foladori nos dice: "…en ciencias sociales no existe posibilidad de objetividad ya que el sujeto aparece confundido con el objeto que estudia (…) no se puede deslindar la implicación, lo cual hace decir a Devereaux que toda investigación social es, en última instancia, autobiográfica".[96]

Reflexiones del grupo

Claudia:

La decisión de formar parte de este trabajo, no se debió únicamente a la disponibilidad horaria, sino que en esta decisión tuvo un gran peso el interés en la temática y el considerar una muy buena instancia de aprendizaje el formar parte de una investigación.

Este proceso transitado no solo implicó ir tomando contacto con la temática en sí, sino también constituir un equipo de trabajo.

En lo que se refiere a la temática, lo que en un principio para mí se trataba de ver por qué la gente se va, luego esto fue trascendiendo y tomando una dimensión mucho más amplia. Dimensión que se integra por historias de vidas, por la situación del país, lo cual fue produciendo en mí otra manera de acercarme a la temática, ya no me pregunto por qué se van, sino por qué no se quedan. Lo cual también llevó a preguntarme por qué quedarme.

Esta temática se entrecruza con mi historia de vida al ser hija de un inmigrante, esto ha llevado a que conozca ciertas experiencias por las que pasa un inmigrante, incluso habiendo emigrado hace más de 40 años.

El tomar contacto con esta temática también implicó, el escuchar historias de uruguayos que tienen la decisión de partir, y que por lo tanto está resaltado todo lo "malo" de nuestro país, y por momentos sentí el peso de esto, mediante cierta tristeza, mediante cierta sensación de incertidumbre. En esos momentos tomaron mucha importancia las instancias grupales que nos dimos para hablar de estos temas.

Por momentos también me generó bronca, y la sensación que muchos "abandonaban el barco".

En este proceso como equipo de trabajo, hemos pasado por varios avatares, siempre en la búsqueda de sacarlo adelante.

En el comienzo de esta investigación los integrantes éramos seis, hoy somos cinco, esto fue uno de los avatares que tuvimos que transitar. De alguna manera se pusieron en juego distintas maneras de trabajar, distintos tiempos, frente a los cuales no se pudo llegar a un acuerdo.

En lo personal con respecto a este tema, creo que este trabajo se constituyó en todo una experiencia debido a que para mí implicó, el poder integrarme a un grupo de trabajo que viene trabajando junto desde hace varios años y donde por momentos esto se convirtió en un obstáculo para el trabajo, debido a que ya había códigos establecidos. Lo considero como una experiencia de aprendizaje debido a que quizás en un futuro, ya como profesional, tendré que transitar por situaciones parecidas.

Marena

El haber formado parte de esta instancia de trabajo no sólo contribuyó a mis conocimientos sino que además enriqueció de una manera singular lo que es, ahora sí "mi proyecto de viaje". Si bien debo reconocer que el entrar en contacto con el material de las encuestas muchas veces me causó angustia, mediante el soporte de mi espacio de terapia y del propio grupo, logré darle un giro a esta experiencia. Esto me ayudó mediante el transcurso del tiempo a encontrar aquellos aspectos que eran positivos, al darme cuenta que muchas persona sentían las "mismas cosas", los mismos temores.

Una vez finalizado el trabajo me siento satisfecha no solamente por la producción sino también por lo que ha aportado a mi vida personal. Compartiendo con mis compatriotas el mismo deseo…quizás, no sé…algún día volver.

Los otros integrantes del grupo también nos encontramos satisfechos con la producción lograda. Y si bien "miramos" la experiencia migratoria desde otro lugar, como ciudadanos de esta nación, deseamos que existan potencialidades que impidan el "vaciamiento" de nuestro país.

Algunas puntualizaciones…

En esta parte del trabajo queremos señalar todo aquello que "aspiramos" y no logramos hacer debido a: falta de tiempo, huelga universitaria, escasos recursos económicos, entre otros.

Consideramos que nos quedó pendiente: acudir a programas radiales, televisivos, a "La Comisión Especial para el estudio de soluciones legislativas referente a la emigración en el Uruguay", cuyas actas adjuntamos en anexos.

Hubiese sido interesante contactarnos con gente que está radicada en el exterior para poder contar con otra visión acerca del tema.

Los que parten …

Bibliografía

Achotegui, J; "Aspectos psicopatológicos de la emigración y el exilio", Articulo de la Universidad de Barcelona.

Achugar, H. Comp.; "Identidad uruguaya: ¿Mito, crisis o afirmación?"; Ed. Trielce; Montevideo, 1992.

Aguiar, C.; "Realidad y conciencia demográfica", en Uruguay: país de emigración; Ed. Banda Oriental; Montevideo, 1982.

Arbesún, R. y Martín, C.;"Psicología política, Identidad y Emigración"; Ed. Graffiti; Montevideo, 1995.

Barceló, J.; "El hábitat y la construcción de identidades" en Historia, violencia y subjetividad III Jornadas de Psicología Universitaria; Ed. Multiplicidades; Montevideo, 1996.

Barrán, J. P.; "Historia de la sensibilidad en el Uruguay"– El Disciplinamiento Tomo 2 ; Ed. Banda Oriental; Montevideo.

Caparrós, N; "Crisis de la familia: Revolución del vivir"; Ed. Fundamentos; Madrid ,1977.

Castells, M. Art. "La globalización y el problema de las identidades y Estados nacionales en América Latina", Posdata, N° 247, Montevideo, Junio de 1999.

Chomsky, N; Dieterich, H. La Aldea Global. Ed. Txalaparta. Mexico, 1997.

Dabas, L; Red de Redes; Ed. Paidos, Bs As, 1993

Dejours, C.; "De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo en Organización del trabajo y salud"; Ed. Hvmanitas, Bs. As., 1998.

Dejours, C.; "Introducción a la Psicopatología del trabajo", en Trabajo y desgaste mental, una contribución a la Psicopatología del Trabajo; Ed. Hvmanitas; Bs As, 1992.

Diccionario Océano Langenscheid; Océano Grupo Editorial S.A.; Barcelona, 1998.

Fernández Romar, J. y Protesoni, A; "Psicología Social: Subjetividad y Procesos Sociales", Ed: Trapiche; Montevideo, 2001.

Fernández, J. y Protesoni, A.; "Psicología Social: Subjetividad y Procesos Sociales"; Ed. Trapiche; Montevideo, 2001.

Ferrándeiz A; "Terapia familiar enfoque sistémico"; Revista de Psicología General y aplicada volumen 40, 1985

Freud, S.; " Una neurosis demoníaca en el siglo XVII" 1923, Tomo XIX, "El motivo del pacto con el diablo, capítulo II"; Amorrortu Editores; Buenos Aires, 2000.

Freud, S.; "El método psicoanalítico de Freud," 1904, Tomo VII; Amorrortu Editores; Buenos Aires, 2000.

García Canclini, N. La globalización imaginada, Ed. Paidós, Bs. Aires, 1999.

Giddens, A.; "As consecuencias da modernidade"; Ed. Unesp; Sao Paulo, 1991.

González Laurino, C.; "La construcción de la identidad uruguaya"; Ed. Santillana; Montevideo; 2001.

Green, A., Nassif, J. y Reboul, J.; "Objeto, castración y fantasía en el psicoanálisis"; Siglo veintiuno editores; Bs. As:, 1976.

Grinberg, L. y R.; "Identidad y cambio"; Ed. Paidós; Bs As; 1980.

Grinberg, L. y R.; "Psicoanálisis de la emigración y del exilio"; Ed: Alianza, Madrid, 1984.

Hinshelwood, E.; "Diccionario del Psicoanálisis Kleiniano" ; Ed. Amorrortu; Buenos Aires; 1992.

Lans, A; Comunidad: clínica y complejidad, Ed. Multiplicidades, Montevideo,1999

Laplanche J. Y Pontalis J.; "Diccionario de psicoanálisis"; Ed. Labor; Barcelona; 1993.

Marx C. y Engels, F.; "La ideología alemana"; Tomo I, Ed. Progreso; Moscú, 1976.

Marx, C.; Producción, consumo, distribución, cambio (circulación), en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) Vol. I, Ed. S XXI, Argentina editores S.A., Bs. As., 1971.

Matrajt, M.: "Subjetividad, trabajo e institución"; México, 2002.

Mazzei, E y Raggio, A; "Montevideo y las fronteras del POT, identidad y exclusiones: El barrio Penarlo – Una investigación interdisciplinaria"; Facultad de Psicología- Dpto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, CSIC 1999.

Psicología y Organizaciones del Trabajo III; Tercera Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Ed. Psicolibros, Montevideo, 2002.

Quivy; "Manual de investigación en ciencias sociales"; Noriega Editores. (del material disponible no surgen datos sobre lugar y año de edición de la obra)

Rico, A., Acosta, y. (comp.) "Filosofía Latinoamericana, Globalización y Democracia"; Ed. Nordan; Montevideo, 2000.

Silveira, H; "La exclusión del otro extranjero y la democracia de las diferencias"; en El limite de los Derechos. Ed: EUB, Barcelona, 1996.

Slaikeu K.; "Intervención en crisis"; México; Ed. El Manual Moderno, 1995.

Sosa, J.; "Artigas, del vasallaje a la revolución". Ed. Claridad; Bs As, 1940.

Tomasina, F.; "Trabajo precario, desocupación y salud" en Psicología y organización del trabajo III. Ed. Psicolibros, Montevideo, 2002.

RECURSOS ELECTRONICOS:

http://www.ub.es/geocrit/sn-81.htm; Capel, H: "Inmigrantes extranjeros en España. El derecho la movilidad y los conflictos de la adaptación: grandes expectativas y duras realidades".

http://www.ub.es/penal/silveira 1.htm ; Silveira, C: " La Unión Europea, los refugiados y los inmigrantes ilegales, sans papiers"

http:// www.gocities.com/cuidar-se/desarraigo.htm; "los avatares del Desarraigo"

http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-132/analisis02.html;

"La globalización puede provocar olas migratorias abrutas y implacables"

http://www.nakamachi.com/sociedad/desafio.htm; "El desafío de las migraciones"

http://www.sela.org; Pellegrino A; "Reflexiones sobre la Migración Calificada"

http://www.reforma.com/nacional/articulo/242392/; "Vivir con miedo y sin identidad"

http://www.cubalibre.org/archivo-01/migraciones.htm;

"Procesos y etapas psicosociales de las migraciones"

http://www.eclac.cl/celade/proyectos/migración/Pellegrino.doc;

"Migración de Profesionales y Técnicos Latinoamericanos"

www.observador.com.uy Observador- El Uruguay- Historia

www.terra.com.uy Terra: de fechas 23/11/2000 y 23/12/2001.

www.po.org.ar/po/po760/america.htm; América Latina en el ojo de una crisis mundial

www.lamsignia.org/2002/mayo/eon; Uruguay hacia un abismo económico.

www.elsureste.com.mx/ediciones/hoy/empresarial/F000009.htm-7k; Feriado Bancario en el Uruguay a causa de la crisis financiera . Otra; Uruguay con la valija pronta.

Pellegrino, A."Uruguayos miran a Europa para escapar de la crisis" http://www.terra.com.uy/canales/actualidad/23/23901.html

www.socwatch.org.uy/2002/esp/informes%20nacionales/uruguy2002-esphtm-50k; Informe Nacional Uruguay 2002.

www.celm.org/sepmov/causas-de-emigración3.htm-51k; Las causas de la emigración en América desde la perspectiva de la iglesia y el CELAM.

www.quadernsdigitals.net/numeros.asp; Razón y Palabra, El diálogo de la comunidad, Cibercultura, Ciberciudad, Cibersociedad, hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales.

www.espamundo.org/memoria.htm Datos extraídos del artículo "Poblaciones desplazadas, una constante histórica".

www.internet.com.uy/pcgalega/resumo.htm Lic. Rama de Tabarez, Carmen, "Efectos psicoloxicos da emigración", conferencia en Brasil el 4/10/2002. Patronato Da Cultura Galega.

www.psinet.com.ar/rif6/402.htm FLAPAG – Neuhaus, Susana y Calello, Hugo. Aspectos psicosociales de la migración.

OTRAS PUBLICACIONES

Actas de las sesiones de la Cámara de Representantes de Montevideo-Uruguay. Orden del día: "Emigración en el Uruguay". Sesión extraordinaria del 16/11/2000- Nº 2906.

Araujo, E;"Disolución de la soberanía y fragmentación de la ciudadanía en el proceso de integración europea"; en Revista Internacional de Filosofía Política Nº: 11, 1998

Diario El País, de fecha 23/12/2001.

Material Teórico de Antropología filosófica; Clase Nº: 5, Fecha: 25/5/2001, Docente; Eduardo Piazza.

Revista 3. Art. "La globlalización como ideología" – Alan Touraine. Montevideo. Se desconoce fecha.

Universidad de la República; Escuela Universitaria de Servicio Social; bases Institucionales del servicio social; sociedad-comunidad-instituciones-cultura; Ed. División publicaciones y ediciones, Montevideo.

Anexos

ANEXOS I

  • Entrevistas exploratorias (realizadas en fila de espera de la oficina de expedición del pasaporte, en Cerrito y Juncal)

  • Formulario de encuesta aplicada

  • Entrevistas: Comentarios de personas que NO consideran emigrar

  • Cuadros de análisis cuantitativo de datos de las encuestas aplicadas y cruces de información

  • Observación de Campo Aeropuerto Internacional de Carrasco (I y II)

  • Instrucciones de seguridad para viajeros de la terminal aérea (folleto y traducción)

  • Entrevista a emigrantes, familiares de emigrantes y técnicos, programa "En Perspectiva", Radio El Espectador, 15-8-02

  • "La inevitable industria del adiós". Artículo del diario El País, 7-7-02

  • "Como se han ido tantos". Artículo del diario El Observador, 29-9-02

  • "Sudacas I". Artículo del diario El Observador, 29-9-02

  • "Lanzan plan para repatriar uruguayos". Artículo del diario La Nación (Argentina), 23-12-02

  • "Emigración". Artículo del diario "El País" (edición digital), 17-9-02

  • "Sudacas II" (ampliación). Artículo del diario El Observador (edición digital), 29-8-02

  • "Uruguay, hacia un abismo económico". Artículo de la revista electrónica La Insignia (México), 17-5-02

  • "Uruguay, la fantasía de mantener la casa en orden". Artículo de la publicación electrónica del Instituto del Tercer Mundo – Control Ciudadano (Uruguay), 28-7-02

  • "América Latina en el ojo de una crisis mundial". Publicación electrónica Prensa Obrera (México), 11-9-02

  • Entrevista a Adela Pellegrino. La Onda Digital (Uruguay), 29-12-02

  • "Uruguayos por el mundo". Programa En Perspectiva, Radio El Espectador, 4-9-00

  • "La emigración y sus implicancias psicológicas". Conferencia de Carmen Rama.

  • "En los españoles leíamos los ojos del exilio". Entrevista de Carlos Oroño con Daniel Viglietti. Publicación electrónica De AQUÍ y de allá, 31-8-02

  • "Uruguay, país de emigración". Artículo de la revista electrónica La Hoja Prensa Cooperativa, 18-8-02

  • "Practica tu deporte favorito". Artículo de página de actualidad del portal Terra.com, 20-8-02

  • "Querés expresarte?. Record de emigración en Uruguay". Artículo de la página de actualid

  • ad del portal Terra.com, 20-8-02

  • "Una investigación del INJU revela fuerte tendencia a la emigración". Artículo de la edición digital del Diario La República, 18-8-02

  • Correspondencia con administrador del sitio La Redota (uruguayos en el exterior), 28-5-02

  • "Migración internacional de uruguayos en la ultima década". Resumen de artículo de Biblioteca CEPAL

  • "Proceso de las migraciones internacionales de uruguayos" (1960 a 1975). Resumen de artículo de Biblioteca de CEPAL

  • "La dinámica migratoria del último siglo. Uruguay 1875-1975. Informe final". Resumen de artículo de Biblioteca CEPAL

  • "Algunos datos sobre emigración de profesionales". Resumen de artículo de Biblioteca CEPAL

  • Detalle de artículos de Biblioteca CEPAL acerca de la emigración.

  • "Inmigración en España". Edición digital de diario El País de Madrid

  • "Inmigrantes sin papeles- Unión Europea". Edición digital de diario El País de Madrid

  • Mensajes de uruguayos en el extranjero. "Grupos" de buscador Google

  • Folleto de plataforma de reclamos de Federación Nacional de Profesores de Secundaria – Profesores de Canelones

  • "Retraso en vuelos por las masivas despedidas" (original). Artículo de diario El País, 7-5-02

ANEXOS II

  • Encuestas aplicadas para la investigación

ANEXOS III

  • Actas de la Comisión Especial para el Estudio de Soluciones Legislativas Referentes a la Emigración en el Uruguay – poder Legislativo, Cámara de Representantes. Uruguay

  • 16-11-01 – Invitados: Ing. Nelson Salle, Prof. Jorge Hernández

  • 31-07-02 – Invitados: Dir.Gral de Cooperación Internacional del Min. De Relaciones exteriores Emb. Carlos Orlando, Cons. Del Servicio Exterior Marta Echarte, representante de la Organización Internacional para las Migraciones Susana Leonardi, Lic. Jorge Gurrielli, Secretaria Técnica del Programa lic. Mariana González, Asistente del Rectorado de la UdelaR Ing. Eduardo Fernández.

  • 02-08-01 – Invitado: Presidente de la Red "Uruguayos que quieren volver" Walter Baliero

  • 19-06-01 – Invitados: Dra. Adela Pellegrino, Ec. Juan José Calvo, de Fac. de Ciencias Sociales de la UdelaR

  • 18-09-01 – Invitados: Carlos González, Fernando Ponce De León, de TAXI FILM Producciones.

  • 26-06-01 – Invitados: Dra. Adela Pellegrino, Ec. Juan José Calo. De la Fac. de Ciencias Sociales de la UdelaR

  • 24-07-01 – Invitado: Of. Ppal. Dr. Hugo Ferrer , Dirección Nacional de Migración-Ministerio del Interior

  • 07-08-01 – Invitados: Dir. Nac. De Migración Insp. Gral. Roberto Cáceres Moreno, Cria. Dra. Beatriz Pintos

  • 17-08-01 – Invitados: Dir. De Cooperación Internacional del Min. De RREE Emb. Carlos Orlando, Consej. Del Serv. Exterior Marta Echarte, Repres. De La Org. Internacional para las Migraciones, Susana Leonardi, Sec. Técnica de la organización Mariana González, asistente del Rectorado de la UdelaR Ing. Eduardo Fernández

  • 16-10-01 – Invitados: Por Asoc. De Padres con Hijos en el Exterior Lidia Gumiel, Nora Sierra, por Junta Nacional de Empleo Carlos Balbo, por PIT CNT Eduardo Pereyra, Ismael Cortazzo, Oscar Andrade, Marcelo Abdala., Por Radio El Espectador, Programa En Perspectiva, Diego Barnabé

  • 02-10-01 – Invitada: Lic. Carolina Moll

  • 09-10-01 – Invitadas: por Secretaría de la Organización y Acción Electoral de la Agrupación Socialista de Santiago de Compostela Teresa Regules Blázquez, por el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana, Alicia Labuonora y Alberto Gianotti.

 

 

 

Autor:

Barral, Claudia

Caraballo, Verónica

Martinez, Marena

Núñez, Mario

Panizza, Blanca

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones

Curso de Psicología Laboral

5º ciclo – Año 2002

Docentes: Ps. Claudia Peña

Lic. Silvia Gadea

[1] Crosta, Rossana ? Corresponsal de BBC Mundo- http://bbc.co.uk – 31 de Julio de 2002.

[2] Pe?a, Claudia ? Gadea, Silvia. Proyecto: ?Entre el reconocimiento y el proceso migratorio: la construcci?n de la Identidad?. Publicaci?n del ?rea de Psicolog?a del Trabajo y sus Organizaciones ? Facultad de Psicolog?a, Universidad de la Rep?blica ? Montevideo, p. 3.

[3] Idem p. 7.

[4] ?dem, p.9.

[5] Datos extra?dos del art?culo ?Poblaciones desplazadas, una constante hist?rica? de p?gina web:www.espamundo.org/memoria.htm

[6] Idem

[7] Sosa, Jesualdo; ?Las intrigas en el campamento del Ayui? cap?tulo 15, en Artigas, del vasallaje a la revoluci?n. Ed. Claridad- Buenos Aires, 1940, p. 321.

[8] Idem. ?Los cuervos quieren quitarle los ojos…? cap?tulo 27, p. 553.

[9] Idem. p. 556.

[10] Idem. ?Camino al Paraguay: ostracismo o cautiverio?, cap?tulo 28, p. 559.

[11] Idem. Ep?logo. ?La vuelta a la tierra?, p. 563.

[12] Idem. p. 568.

[13] Aguiar, C?sar, ?Realidad y conciencia demogr?fica?, Cap?tulo 1 en ?Uruguay: pa?s de emigraci?n?, Ed. De la Banda Oriental, Montevideo, 1982, p. 30.

[14] Art?culo extra?do del diario El Pa?s de fecha 23/12/2001.

[15] Diccionario Oc?ano Langenscheidt. Oc?ano Grupo Editorial S.A. Barcelona-Espa?a, 1998, p. 294.

[16] Aguiar, C?sar, ?Realidad y conciencia demogr?fica? cap?tulo I en Uruguay: pa?s de emigraci?n. Ed. Banda Oriental, Montevideo, 1982, p. 16.

[17] Idem. p. 18.

[18] Idem. pp 21-22.

[19] Idem. p. 22.

[20] Idem. p. 25.

[21] Idem. p. 26.

[22] Datos recabados en www.terra.com.uy de fecha 23/11/2000. Adjunto en Anexos.

[23] Idem. de fecha 23/12/2001. Adjunto en Anexos.

[24] Universidad de la Rep?blica (Escuela Universitaria de servicio social); Sociedad-comunidades-instituciones-cultura; Ed. Divisi?n publicaciones y Ediciones; Montevideo; p. 3.

[25] Datos extra?dos de forma no textual de la siguiente fuente: www.quadernsdigitals.net/numeros.asp; Titulo: Raz?n y Palabra, El di?logo de la comunidad

[26] ?dem.

[27] Fern?ndez, J y Protesoni, A; Psicolog?a Social: Subjetividad y Proceso Social, Ed: Tradinco S.A, Montevideo, 2001, p. 17.

[28] Fern?ndez, J y Protesoni, A; ?Psicolog?a Social: Subjetividad y Proceso Socia?l, Ed: Tradinco S.A, Montevideo, 2001, p. 21.

[29] -Mazzei, E y Raggio, A; ?Montevideo y las fronteras del POT, identidad y exclusiones: El barrio Penarlo – Una investigaci?n interdisciplinaria?; Facultad de Psicolog?a- Dpto. de Sociolog?a de la Facultad de Ciencias Sociales, CSIC 1999.

[30] Giddens, A. As consecuencias da modernidade, Ed. Unesp, Sao Paulo, 1991.

[31] Rico, A., Acosta, Y. (comp.) Filosof?a Latinoamericana, Globalizaci?n y Democracia, Ed. Nordan, Montevideo, 2000.

[32] Aclaraci?n: Estos datos fueros extra?dos de forma no textual de la siguiente fuente:

WWW.celam.org/sempov/causas-de-emigraci?n 3.htm-511k; Titulo: ?Las causas de la emigraci?n en Am?rica desde la perspectiva de la iglesia y el CELAM?.

[33] Psicolog?a y organizaci?n del trabajo III; ?Terceras Jornadas de Psicolog?a de las Organizaciones y el Trabajo?, Ed. Psicolibros, Montevideo; 2002, p. 156.

[34] Slaikeu Karl, "Intervenci?n en crisis", M?xico, Editorial El Manual Moderno, 1995, p. 11.

[35] Grinberg, Le?n y Rebeca: ?Psicoan?lisis de la migraci?n y del exilio?; Alianza Editorial; Madrid; 1984. p. 155.

[36] Grinberg, Le?n y Rebeca; ?Identidad y cambio?; Ed. Paid?s; Buenos Aires; 1980, p. 12.

[37] Grinberg, Le?n y Rebeca; ?Psicoan?lisis de la migraci?n y del exilio?; Alianza Editorial; Madrid; 1984. p. 159.

[38] Grinberg, Le?n y Rebeca; ?Psicoan?lisis de la migraci?n y del exilio?; Alianza Editorial; Madrid; 1984. p. 162.

[39] Achugar, H. comp: ?Identidad uruguaya: ?Mito, crisis o afirmaci?n??; Ed. Trielce: Montevideo; 1992; p. 63.

[40] Idem. p. 138.

[41] Rodrigo Alsina, Miguel. ?Identidad cultural y etnocentrismo: una mirada desde Catalunya?. http://interculturalcommunication.org/rtf/ralsine.rtf p.1.

[42] Vergara Est?vez, Jorge ? ?Aproximaciones al concepto de identidad cultural ?? http://m.ar/ratio/actas/aproximaciones%20al%20concpeto%20de %20identidad%20cultural.doc ? p.2.

[43] Vergara Est?vez, Jorge ? Aproximaciones al concepto de identidad cultural ? http://m.ar/ratio/actas/aproximaciones%20al%20concpeto%20de %20identidad%20cultural.doc ? p. 2.

[44] Idem, p. 2.

[45] Diccionario: Oc?ano Langenscheidt, Oc?ano Grupo Editorial S.A. Barcelona Espa?a, 1998, p. 743.

[46] Engels, F. Principios del comunismo, escrito en 1847. Tomo I. Se recab? aportes en forma no textual de WWW.marx2mao.org./M2M(SP)M&E(SP)/PC47s.html

[47] Servicio de documentaci?n en Ciencias Sociales, tomado de ?Obras Escogidas?, C. Marx y F. Engels, La ideolog?a alemana, Tomo I, Ed. Progreso, Mosc?, 1976, p. 23.

[48] Marx, C. ?Producci?n, consumo, distribuci?n, cambio (circulaci?n), en Elementos fundamentales para la cr?tica de la econom?a pol?tica (borrador) Vol. I, Ed. S XXI, Argentina editores S.A., Bs. As., 1971.

[49] Dejours, Christophe, ?Introducci?n a la Psicopatolog?a del trabajo?, cap?tulo VII en Trabajo y desgaste mental, una contribuci?n a la Psicopatolog?a del Trabajo, Ed. Hvmanitas, Buenos Aires, 1992.

[50] Idem p. 183.

[51] Idem p. 185.

[52] Datos recabados en forma no textual de: Matrajt, Miguel, Subjetividad, trabajo e instituci?n, agosto del 2002, M?xico. Http://ar.geocities.com/psicologia-grupal/documentos/articulos/subtraint.html

[53] Equipo Docente de ?rea de Psicolog?a del Trabajo y de las Organizaciones ? Ficha descriptiva de la Organizaci?n y Mapa Conceptual. de Reconocimiento y Trabajo de C. Dejours. p.18

[54] Dejours, Christophe, ?De la psicopatolog?a a la psicodin?mica del trabajo en Organizaci?n del trabajo y salud?, Ed. Hvmanitas, Bs. As. 1998, p. 24.

[55] Freud, Sigmund, Una neurosis demon?aca en el siglo XVII- 1923, Tomo XIX, ?El motivo del pacto con el diablo, cap?tulo II?, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2000, p. 82.

[56] Tomasina, Fernando, ?Trabajo precario, desocupaci?n y salud? en Psicolog?a y organizaci?n del trabajo III. Ed. Psicolibros, Montevideo, 2002, p. 94.

[57] Idem p. 95.

[58] Freud, Sigmund, El m?todo psicoanal?tico de Freud, 1904, Tomo VII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2000, p. 241.

[59] Quivy; ?Manual de investigaci?n en ciencias sociales?; Noriega Editores. P. 69 (del material disponible no surgen datos sobre lugar y a?o de edici?n de la obra)

[60] Quivy; Ob. Cit. P. 78.

[61] Un ejemplar del cuestionario completo, ser? incluido en los Anexos

[62] Lic. Rama de Tabarez, Carmen, ?Efetos psicoloxicos da emigraci?n?, conferencia en Brasil el 4/10/2002. Patronato Da Cultura Galega. P?gina web: www.internet.com.uy/pcgalega/resumo.htm

[63] Neuhaus, Susana y Calello, Hugo. ?Aspectos psicosociales de la migraci?n?. P?gina web www.psinet.com.ar/rif6/402.htm FLAPAG

[64] Pellegrino, A.?Uruguayos miran a Europa para escapar de la crisis? http://www.terra.com.uy/canales/actualidad/23/23901.html

[65] Frase recabadas de las personas que no tienen el proyecto de emigrar. Ver anexo

[66] Idem.

[67] Diario el Pa?s secci?n: Diversos y Inmuebles, fecha: Semana del 19 al 25 de Enero del 2003 p:3. y p:103

[68] Art?culo extra?do del diario la Naci?n: ?Lanzan un plan para repatriar uruguayos?, Buenos Aires, Argentina; Lunes 23/12/2002

[69] Idem

[70] Grinberg, Le?n y Rebeca, ?Psicoan?lisis de la emigraci?n y del exilio?; Ed: Alianza, Madrid, 1984, p. 161.

[71] Entrevista en anexos, a la Dra. Adela Pellegrino, Revista ?La Onda digital?, diciembre del 2002.

[72] Lic. Rama de Tabarez, Carmen, ?Efectos psicoloxicos da emigraci?n?, conferencia en Brasil el 4/10/2002. Patronato Da Cultura Galega. P?gina web: www.internet.com.uy/pcgalega/resumo.htm

[73] Datos extra?dos de: WWW.socwatch.org.uy/2002/esp/informes%20nacionales/uruguy2002-esphtm-50k; Informe Nacional Uruguay 2002.

[74] Aclaraci?n: Estos datos fueron extra?dos de forma no textual de la siguiente fuente; WWW.po.org.ar/po/po760/america.htm- Titulo Am?rica Latina en el ojo de una crisis mundial (material en anexos)

[75] Barr?n, J. P. ?Historia de la sensibilidad en el Uruguay? Tomo 2 ? El Disciplinamiento- Ed. Banda Oriental. Montevideo, Uruguay, (no surge fecha de la edici?n).p.35.

[76] Frase recabada de las personas que NO tienen el proyecto de emigrar. Ver anexo.

[77] Idem p. 183.

[78] Idem p. 185.

[79] Fern?ndez Romar, J y Protesoni, A; ?Psicolog?a Social: Subjetividad y Procesos Sociales?, Ed: Trapiche, Montevideo, 2001, p. 84.

[80] Caparr?s, N; ?Crisis de la familia: Revoluci?n del vivir?, Ed: Fundamentos, Madrid 1977.

[81] Fern?ndez, J. y Protesoni, A.: ?Psicolog?a Social: Subjetividad y Procesos Sociales?, Ed. Trapiche, Montevideo, 2001, p.88.

[82] Barcel?, Jorge. ?El habitat y la construcci?n de identidades. en ?Historia, violencia y subjetividad? III Jornadas de Psicolog?a Universitaria. Ed. Multiplicidades, Montevideo, 1996. p.18

[83] Idem

[84] Arbes?n, Rolando; Mart?n, Consuelo- ?Psicolog?a pol?tica ? Identidad y Emigraci?n?- Editorial Graffiti ? Montevideo ? 1995. P. 62.

[85] Laplanche J. Y Pontalis J.; ?Diccionario de psicoan?lisis?; Ed. Labor; Barcelona; 1993; P. 138.

[86] Idem. P139

[87] Hinshelwood, E.: ?Diccionario del Psicoan?lisis Kleiniano? ; Ed. Amorrortu; Buenos Aires; 1992; p. 53.

[88] Esta sostiene que el comportamiento de un sistema viable, se puede predecir en el corto plazo con una alta probabilidad de ocurrencia. Pero en el mediano y largo plazo su predictibilidad es err?tica, dado que depende de muy peque?os cambios en las m?ltiples condiciones ambientales consideradas a priori como estables.

[89] Grinberg, Le?n y Rebeca; ?Psicoan?lisis de la migraci?n y del exilio?; Ed. Alianza; Madrid; 1984; P. 117.

[90] Idem. P. 80.

[91] Universidad de Ratisbona, Convocatoria al ?14 Congreso de la Asociaci?n Alemana de Hispanistas? 6/3 – 9/3/2003- http://www.uni-regensburg.de/Fakultaeten/phil_Fak_IV/Romanistik/dhv/dhv2003.htm

[92] Natale, Marta ? ?Los avatares del Desarraigo?- http://www.geocities.com/cuidar_se/Index.htm

[93] Esteva-Fabregat, C ? ?Enfoques para una antropolog?a de la migraci?n?- Universidad de Barcelona -http://www.ub.es/geocrit/menu.htm

[94] Esteva-Fabregat, C ? ?Enfoques para una antropolog?a de la migraci?n?- Universidad de Barcelona -http://www.ub.es/geocrit/menu.htm

[95] Foladori, Horacio (Director de la Escuela de Psicolog?a de la Universidad Bolivariana), ?Qu? psicolog?a elegir? Algunos problemas epistemol?gicos?, Revista Polis N? 1, U.B., Santiago de Chile, 2001.

[96] ?dem.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente