Descargar

Efecto de Diferentes Niveles de Agua Aplicada en Post-Cuaja y en Post-Pinta Sobre la Calidad del Vino cv. Cabernet Sauvignon

Partes: 1, 2

    Publicación original: Agric. Téc.. [online]. dic. 2005, vol.65, no.4 [citado 26 Noviembre 2006], p.397-410. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000400006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0365-2807 – Reproducción autorizada por: Revista Agricultura Técnica, sortega[arroba]utalca.cl

    ABSTRACT : An experiment was carried out to evaluate the effects of different levels of water application during post setting and post veraison on wine quality of cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) during the 2000-2001 and 2001-2002 growing seasons. The vineyard is located in the Pencahue Valley, VII Region of Chile (35º22' S lat; 71º 47' W long). The 7 year-old vineyard was drip irrigated and trained in a vertical shoot positional system. Irrigation treatments were the application of 40, 70 and 100% of the real evapotranspiration (ETreal) during post setting and post veraison. The results showed that the best combination for wine quality was obtained by restricting water applications to 40% ETreal during post setting and 70% ETreal during post veraison, with significant increments in the global quality and wine sensory attributes. On the contrary, the worst wine quality (higher titratable acidity and low total concentrations of phenols and anthocyanins) was obtained with a water application of 100% of the ETreal during the whole growing period.

    Key words: water stress, wine quality, Cabernet Sauvignon, irrigation.

    RESUMEN: Se llevó a cabo un experimento para evaluar el efecto de diferentes niveles de reposición hídrica aplicados en post cuaja y en post pinta sobre la calidad del vino en el cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) durante la temporada de crecimiento 2000-2001 y 2001-2002. El viñedo está localizado en el Valle de Pencahue, VII Región de Chile (35º22' lat. Sur; 71º47' long. Oeste). El viñedo de 7 años de edad fue regado por goteo y conducido en espaldera simple. Los tratamientos de riego consistieron en la aplicación de 40, 70 y 100% de la evapotranspiración real de la vid (ETreal) durante los períodos de post cuaja y de post pinta. Los resultados mostraron que la mejor combinación de calidad de vinos fue obtenida al aplicar restricciones hídricas del 40% durante post cuaja y 70% durante post pinta, con incrementos significativos de la calidad global y atributos sensoriales del vino. Por el contrario, la menor calidad de vino (alta acidez titulable y baja concentración de polifenoles y antocianinas totales) fue obtenida con una aplicación de agua del 100% de la ETreal para todo el período de crecimiento.

    Palabras clave: estrés hídrico, calidad del vino, Cabernet Sauvignon, riego.

    INTRODUCCIÓN

    Durante los últimos años, el sector vitícola nacional ha experimentado una gran capacidad de crecimiento, especialmente en la producción de vinos orientados a la exportación. Dicho crecimiento se ha basado fundamentalmente en la producción de vinos de mayor calidad, que han logrado un espacio y un reconocimiento en mercados internacionales. Se ha observado que el manejo del riego ha tenido un efecto directo en el incremento de la calidad. Por este motivo se han llevado a cabo diversas investigaciones, en donde se han aplicado diferentes cargas de agua con la finalidad de analizar su efecto sobre la calidad de los vinos (Ferreyra et al., 2002). Asimismo, se ha visto que existe una influencia considerable del régimen hídrico sobre las características químicas y organolépticas del vino (Penavayre et al., 1991; Jackson y Lombard, 1993; Reynolds y Naylor, 1994). Lo anterior concuerda con lo obtenido por varios autores, quienes observaron diferencias importantes en la composición química de mostos y vinos, proveniente de plantas regada con distintas cargas de agua (Matthews y Anderson, 1989).

    Varios investigadores han señalado que la acidez total de mostos y vinos es mayor cuanto más cantidad de agua se repone durante la temporada (Montse y Arola, 1995). Otros, señalan que vides (Vitis vinifera L.) sometidas a riegos en forma calendario, presentan mayor acidez de vinos que aquellas con riegos controlados (Wildman et al., 1976). Sin embargo, Ferreyra et al. (2002) encontraron que vides bajo riego permanente hasta pinta y luego sin riego hasta cosecha obtuvieron los valores más altos de acidez. Al mismo tiempo, vides sometidas a déficit hídricos durante toda la temporada tienden a aumentar los valores de pH en el vino (Goodwin y Macrae, 1990; Ginestar et al., 1998b). Sin embargo, otros autores no encontraron diferencias de pH en el vino entre vides con y sin estrés hídrico (Wildman et al., 1976).

    Otro aspecto importante de analizar es el efecto del déficit hídrico sobre el color del vino; en tal sentido, se encontró que los valores más altos fueron obtenidos en vides con restricción hídrica (Freeman, 1983). El déficit hídrico puede ser utilizado para aumentar la concentración de compuestos fenólicos en los cultivares de uva tinta (Freeman y Kliewer, 1983; Ginestaret al., 1998a.). Este aumento en la concentración de antocianinas puede llegar incluso hasta un 44% en plantas sometidas a déficit hídrico, debido al aumento de la relación cutícula pulpa de la baya (Matthews et al., 1990). Lo anterior ocurre debido a la disminución del diámetro de la baya, lo cual causa un aumento en el grosor de la película, que es donde se concentran estos pigmentos (Sun et al., 1999).

    Observaciones a nivel de campo han mostrado un aumento importante de la calidad del vino en tratamientos con restricción hídrica (Freeman y Kliewer, 1983). Bravdo et al. (1984) determinaron que el exceso de riego durante el período de pinta y maduración influye en forma negativa sobre la calidad del mosto y del vino, esencialmente debido a la estimulación del crecimiento vegetativo que le otorga sabores herbáceos indeseables al vino. Por otro lado, Kliewer et al. (1983) reportaron un efecto positivo de aplicaciones abundantes de riego durante el período de maduración de las bayas.

    Finalmente, es importante destacar que las referencias acerca del efecto del riego sobre la calidad de mostos y vinos son contradictorias, ya que dependen de la magnitud y del momento en que se aplique la restricción de agua. Debido a lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de diferentes niveles de reposición hídrica en post-cuaja y en post-pinta sobre la composición y calidad del vino en vides cv. Cabernet Sauvignon de la zona de Pencahue, Chile.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Con el objetivo de evaluar el efecto del déficit hídrico aplicado sobre la calidad de los vinos de un viñedo ubicado en el valle de Pencahue, VII Región (35º22´ lat. Sur; 71º47´ long. Oeste; 150 m.s.n.m), se realizó un ensayo en una parcela experimental de 2.590 m2, durante las temporadas agrícolas 2000-2001 y 2001-2002. Se utilizó un viñedo de 7 años de edad, cv. Cabernet Sauvignon, plantado a una densidad de 3,0 x 1,2 m, regado por goteo (3,5 L h-1), conducido en espaldera simple con orientación norte-sur y podado en cordón apitonado con 24 brotes por planta. El rendimiento promedio fue de 9 t ha-1 con un índice de área foliar de 1,8 m2 m-2.

    Los riegos se realizaron dos veces a la semana desde noviembre a marzo, y los tiempos de riego se determinaron de acuerdo a los valores de evapotranspiración real del viñedo (ETreal). Los valores diarios de ETreal se calcularon de la siguiente forma:

    E= Treal = ETr * Kc

    donde, ETr = evapotranspiración de referencia usando la evaporación de bandeja (mm d-1) con un coeficiente de bandeja (Kp) de 0,7; Kc = coeficiente de cultivo. En este estudio los valores de Kc fueron de 0,3; 0,5 y 0,65 para los períodos entre brotación-cuaja, cuaja-pinta y pinta-cosecha, respectivamente. Estos valores de Kc son utilizados en la zona de Pencahue para obtener vinos de calidad varietal, en el cv. Cabernet Sauvignon (Samuel Ortega-Farías. 2000. Universidad de Talca, Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología. Comunicación personal).

    El clima es de tipo templado semiárido, con una temperatura media máxima y mínima de 32,6 y 5,5ºC, respectivamente (Figura 1). El régimen hídrico presenta una precipitación promedio anual de 709 mm, un déficit hídrico de 863 mm, con un período seco de 7 meses (CIREN CORFO, 1994). El suelo presenta una textura franco arenosa perteneciente a la serie Cunculén (Aquic Palexeralfs), donde la profundidad efectiva de raíces se concentra en los primeros 60 cm, debido a la presencia de una estrata compactada que impide el crecimiento de raíces y la infiltración de agua bajo esa profundidad. Para los primeros 60 cm de profundidad, la densidad aparente (g cm-3), capacidad de campo (mm) y punto de marchitez permanente (mm), fueron de 1,44; 180,0 y 66,0, respectivamente.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente