Descargar

Estudio Situacional De La Comunidad Nativa Santa Rosa (página 2)


Partes: 1, 2

VI.  ESTRUCTURA DINAMICA Y PRODUCTIVA

La estructura productiva en la zona de estudio está conformada por dos actividades fundamentales: La actividad agrícola y la actividad pecuaria, es decir;  el valor bruto de la producción es netamente agropecuario. La dinámica de la producción se orienta en un mayor porcentaje al autoconsumo y el excedente de la producción resultante es destinado al mercado. Sin embargo, se puede notar claramente una cadena productiva de carácter bastante simple: El sector agrícola provee de insumos básicos al sector agropecuario, tales como: Maíz, arroz, yuca y pastos para la  producción de aves, porcinos y vacunos.

Su comercio está orientado básicamente a la explotación de los cultivos existentes en la zona, podemos enmarcarlos de la siguiente manera:

a. Agricultura                86%  

b. Ganadería                  3%

c. Madera                                  5%

d. Comercio                              3%

e. Caza y pesca                        2%

f. Manufactura y otros     1%    

A excepción de la extracción de la madera que en algunos casos se utiliza maquinaria pesada, se puede decir que todo el sistema es trabajado de una manera artesanal, orientado por algunos Programa de desarrollo Alternativo, que se iniciaron en el año 1995, aparte de ello todo es trasmitido por la experiencia agrícola de padres a hijos, como una cultura del trabajo de la tierra migratoria, basta ver el mapa e uso actual de la tierra para darnos cuenta del enorme potencial agrícola que existe, si se le orienta adecuadamente a la realidad de estos suelos. En lo que se refiere a la manufactura esta ligado al trabajo artesanal que realiza las mujeres en la zona pero es para el uso de ellos mismos en gran parte.

 

Actividad Agrícola

La población nativa orienta sus esfuerzos a la actividad agrícola a poca escala, toda vez, que el mayor porcentaje de la producción obtenida es destinada al  autoconsumo y un pequeño porcentaje es destinada al mercado, cuya finalidad es obtener liquidez para solventar los gastos en adquisición de productos básicamente de carácter industrial.

La producción de la zona se basa mayormente en la agricultura, una agricultura incipiente basada en experiencia de padres a hijos y con algunos conocimientos técnicos del manejo de algunos productos. Últimamente a través del Programa de Desarrollo Alternativo se mejoró los sembríos de piña y plátano.

La provincia tiene una gran potencia forestal, cuenta con la presencia de las especies maderables como Caoba, Cedro, Ishpingo, Mohena, Tornillo, Copaiba, Lupuna, Bolaina, Huamansama, Lagarto, Toma, etc. 

 

 

Cultivos permanentes

El presente cuadro muestra el comportamiento de los diferentes cultivos permanentes en el ámbito de estudio, observándose que el plátano tiene el 94.33%, con 706.22 Hás., le sigue en importancia la reforestación con 37.36 Hás., alcanzando 4.99%.

El cultivo de plátano es el mas difundido e la zona por el hecho de ser comercial y de calidad de exportación como lo es la variedad del moquicho o biscocho.

Cuadro  14

USO

CULTIVOS PERMANENTES

TOTAL

PLÁTANO

PASTOS

PIÑA

REFORESTADO

Área (Hás.)

706.22

4.66

0.43

37.36

748.67

%

94.33

0.62

0.06

4.99

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Cultivos transitorios

Entre los cultivos transitorios que existente en la comunidad nativa, en mayor cantidad se encuentra el arroz, con el 33.48% y luego se encuentra el cultivo de yuca con el 26.43%, quedando el maíz con un 15.53%.

Su producción es destinada a la alimentación local así como a los mercados vecinos.

Entre otros productos tenemos el frijol de palo y la pituca que son de considerable importancia dentro de la dieta del poblador de la zona, pero son cultivados en baja escala solo para el autoconsumo.

Cuadro  15

USO

CULTIVOS TRANSITORIOS

TOTAL

YUCA

ARROZ

MAIZ

ARROZ/YUCA

ARROZ/YUCA/CAÑA

Área (Hás.)

2.40

3.04

1.41

0.66

1.57

9.08

%

26.43

33.48

15.53

7.27

17.29

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Cultivos asociados

Con respecto a los cultivos asociados en el cuadro se observa, que de las 35.51 hectáreas en el área de estudio, el 33.34% están destinadas al cultivo de plátano y maíz, también  se aprecia a continuación el cultivo de plátano yuca con un 15.94% del total de hectáreas.

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro  16

 

 

 

 

USO

CULTIVOS ASOCIADOS*

TOTAL

CAOBA-

PL

PL-

CEDRO

SG-PL

PL-MZ

CC-PL

P-CI

PL-PA

PL-AR

PL-CM

PL-MZ-AR

PL-Y

PL-Y-AR

Área (Hás.)

4.41

3.99

0.86

11.84

0.29

0.73

1.49

2.92

2.35

0.31

5.66

0.66

35.51

%

12.42

11.24

2.42

33.34

0.82

2.06

4.20

8.22

6.62

0.87

15.94

1.86

100.00

*Ver simbologías en el anexo

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

Análisis económico de los principales cultivos

Para nuestro análisis económico, se consideraron los dos cultivos mas importantes dentro de la Comunidad Nativa que son, el cultivo del plátano y el cultivo de arroz.

Para ello se trabajara con los principales indicadores de producción, que son:

 

Rendimiento:  En la zona de estudio se pudo obtener diferentes rendimiento de los dos cultivos a analizar, debido mayormente a la antigüedad del cultivo y a la tierra del mismo, se trabajo con un rendimiento promedio de un agricultor que fue para el plátano de 1200 kg. por hectárea cada 15 días; y para el arroz de 2700 kg. por hectárea cada 20 días.

Cuadro 17: Rendimiento promedio

CULTIVOS

UNIDAD DE MEDIDA

RENDIMIENTO/Has.

PLATANO

Racimo(*)

1200(**)

ARROZ

kg.

2700(***)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

(*) Racimo=12kg.

(**)Cosecha cada 15 días.

(***)Cosecha cada 20 días.

 

 

Costo de producción: En cuanto al costo de producción, se obtuvo que el costo promedio de producir una hectárea de plátano es de S/. 1280, mientras que el de arroz es de S/. 1400.

Cuadro 18: Costo de producción promedio

CULTIVOS

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO DE PRODUCCION

PRODUCCION PROMEDIO

COSTO UNITARIO

PLATANO

Racimo(*)

1280

1200

1.07

ARROZ

kg.

1400

2700

0.52

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

(*) Racimo=12kg.

 

Ingresos promedios:  En cuanto al nivel de ingresos que perciben por la venta de plátano, se tiene que el plátano se lleva a la ciudad de Aguaytía en donde el ciento lo venden a S/. 3.30 por racimo, mientras el arroz cáscara tiene un precio de S/.0.60.

Cuadro 19: Ingresos promedios

CULTIVOS

UNIDAD DE MEDIDA

PRODUCCION PROMEDIO

PRECIO DE VENTA

INGRESO PROMEDIO

PLATANO

Racimo(*)

1200(**)

3.30

3960.00

ARROZ

kg.

2700(***)

0.60

1620.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

(*) Racimo=12kg.

(**)Cada 15 días.

(***)Cada 20 días.

 

Análisis de rentabilidad:  En la zona de estudio, el plátano ocupa en promedio una mayor ganancia con S/. 2680.00, representando un índice de rentabilidad de 209.38%, mientras el cultivo de arroz tiene una ganancia de S/.220.00 y un índice de rentabilidad de 15.71%.

Cuadro 20: Análisis de rentabilidad

CULTIVOS

UNIDAD DE MEDIDA

INGRESO PROMEDIO

COSTO TOTAL POR Has.

GANANCIA

BENEFICIO COSTO(%)

PLATANO

Racimo(*)

3960.00

1280

2680.00

209.38

ARROZ

kg.

1620.00

1400

220.00

15.71

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

(*) Racimo=12kg.

 

 

 

VII. ACTIVIDAD PECUARIA Y RECURSOS

Actividad pecuaria en animales mayores

Actividad pecuaria por familia

En la comunidad nativa Santa Rosa existen 11 familias que se dedican a la criaza de porcinos cuyas actividades son empíricas y no tecnificadas y solo una familia se dedica a la crianza de ganado vacuno.

Cuadro 21

DESCRIPCIÓN

ACTIVIDAD PECUARIA POR  FAMILIA

TOTAL(*)

VACUNO

PORCINO

OTROS

Nº DE FAMILIAS

1

11

0

12

%

8.33

91.67

0.00

100%

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

(*)De las 118 familias encuestadas, 106 de ellas no se dedican a la crianza de animales mayores

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Población pecuaria

Dentro de la comunidad nativa, la crianza de animales mayores con mayor difusión es el porcino como se observa en el cuadro ocupa un 97.92%.

La crianza de ganado vacuno no esta muy difundida dentro de esta zona contando con solo un 2.08%, a pesar que existen lugares apropiados para la crianza de estos.

La crianza de porcinos es la más difundida por resultarle  económico para alimentarlos al utilizar el excedente de la producción agrícola – plátano, yuca y maíz – que están por perecer.

Cuadro 22

ESPECIE

POBLACIÓN PECUARIA

TOTAL

VACUNO

PORCINO

OTROS

Nº  DE ANIMALES

1

47

0

48

%

2.08

97.92

0.00

100%

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Asistencia técnica

En el siguiente cuadro se observa que del total de encuestados ninguno de ellos han recibido asistencia técnica pecuaria en animales mayores por parte de las instituciones correspondientes esto hace preocupante para el desarrollo de la Comunidad, pidiendo al Estado que oriente su apoyo hacia todos los lugares sin restricción alguna.

 

Cuadro 23

BENEFICIARIO

ASISTENCIA TÉCNICA

TOTAL(*)

CON ASISTENCIA TÉCNICA

SIN ASISTENCIA TÉCNICA

Nº DE FAMILIAS

0

12

12

%

0.00

100.00

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

(*)De las 118 familias encuestadas, 106 de ellas no se dedican a la crianza de animales mayores

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Actividad pecuaria en animales menores

Actividad pecuaria por familia

En la comunidad nativa Santa Rosa existen 83 familias que se dedican a la criaza de gallinas representando un 88.30%, también encontramos 8 familias que se dedican a la crianza de patos ocupando un 8.51% del total, 2 familias que crían pavos, y 1 familia que cría cuyes.

Cuadro 24

DESCRIPCIÓN

ACTIVIDAD PECUARIA POR FAMILIA

TOTAL(*)

GALLINAS

PATOS

PAVOS

CUYES

OTROS

Nº DE FAMILIAS

83

8

2

1

0

94

%

88.30

8.51

2.13

1.06

0.00

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

(*)De las 118 familias encuestadas, 24 de ellas no se dedican a la crianza de animales menores

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Población pecuaria

Según datos obtenidos del mismo agricultor se puede observar que dentro de la crianza de animales menores destacan las gallinas con un 92.45%, los patos con un 5.22%, en una mínima cantidad están los pavos y cuyes, cada uno con un 0.47% y 1.86% respectivamente.

 

Cuadro 25

DESCRIPCION

POBLACIÓN PECUARIA

TOTAL

GALLINAS

PATOS

PAVOS

CUYES

OTROS

Nº DE ANIMALES

992

56

5

20

0

1073

%

92.45

5.22

0.47

1.86

0.00

100%

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Asistencia técnica

En el cuadro siguiente se observa que del total de encuestados ninguno de ellos recibe asistencia técnica pecuaria en animales menores.

 Cuadro 26

BENEFICIARIO

ASISTENCIA TÉCNICA

TOTAL(*)

CON ASISTENCIA TÉCNICA

SIN ASISTENCIA TÉCNICA

Nº DE FAMILIAS

0

94

94

%

0.00

100.00

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

(*)De las 118 familias encuestadas, 24 de ellas no se dedican a la crianza de animales menores

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Tecnología y mano de obra

Uso de tecnología agrícola por familia

En cuanto al uso de la tecnología agrícola por familia, en la presente comunidad nativa, los agricultores realizan sus cultivos haciendo uso de herramientas tradicionales en un 100%.

Cuadro 27

DESCRIPCION

USO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA POR FAMILIA

TOTAL

EQUIPO

MAQUINARIA

HERRAMIENTA

OTROS

Nº DE FAMILIAS

0

118

0

0

118

%

0.00

100.00

0.00

0.00

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA 

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Agricultores que emplean mano de obra adicional

Del cuadro se puede apreciar que existe un 38.14% de los agricultores que no emplean mano de obra adicional para sus cultivos y que solo el 61.86% del total hacen uso de mano de obra adicional, como la minga, que consiste en brindarse ayuda mutua en las diferentes labores de campo.

Cuadro 28

DECLARANTES

AGRICULTORES QUE EMPLEAN MANO DE OBRA ADICIONAL

TOTAL

SI

NO

Nº DE FAMILIAS

73

45

118

%

61.86

38.14

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA  

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA 

 

Agricultores que realizan labores adicionales

En la Comunidad Nativa los agricultores declararon en un 70.34% que no realizan labores adicionales, es decir que se dedican íntegramente a sus labores agrícolas, y que solo el 29.66% del total si realizan labores adicionales a la actividad agrícola, estos últimos complementan su actividad dedicándose a la pesca, caza de animales, motosierras y elaboración de carbón.

Cuadro  29

DECLARANTES

AGRICULTORES QUE REALIZAN LABORES ADICIONALES

TOTAL

SI

NO

Nº DE FAMILIAS

35

83

118

%

29.66

70.34

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA  

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

VIII.  PRINCIPALES SERVICIOS BASICOS

Educación

Del total de 118 familias encuestadas está compuesta de 642 habitantes aproximadamente en la Comunidad. Se ha encontrado un bajo grado de instrucción en los padres, concluyéndose la composición de la siguiente manera:

-          El 4.85% de la población de padres 

-          El 49.51% de los padres tiene primaria incompleta

-          El 15.53% tiene secundaria incompleta

-          Sólo el 3.88% de esta población de padres encuestada tiene educación superior.

 

Si tenemos en cuenta que la educación es el pilar de una sociedad a fin de tener un crecimiento productivo sostenido en el tiempo con eficiencia y eficacia, urge rediseñar la política educativa; en las grandes urbes se puede notar el cambio tanto intelectual como tecnológico, si partimos de la premisa que la producción del campo sostiene la ciudad, abasteciéndolo de alimentos básicos, bajo estas condiciones de nivel de estudios y sin mayor preparación técnica el futuro del agricultor se muestra sombrío.

Bajo estas perspectivas se estaría produciendo sólo para el consumo interno, sujeto a una demanda estacional mayormente capitalina, pero sin futuro de crecimiento sostenido y rentable a fin de mejorar las condiciones de vida de su familia.

A continuación se muestra en forma desagregada el grado de instrucción tanto de los padres como el de los hijos.

 

Grado de instrucción de los padres

En cuanto al grado de instrucción, se observa del cuadro que el 49.51% corresponde a la población con primaria incompleta, también se observa que hay un 21.36% con grado de instrucción primaria, se encontró a 08 personas con grado de educación superior que equivale al 3.88% del total de población de padres.

 

 

Cuadro  30

DESCRIPCION

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES

TOTAL

SIN INSTRUCCIÓN

PRIM. INCOMP.

PRIM.

SEC. INCOMP

SEC.

TECNICO

SUPERIOR

Nº DE PERSONAS

10

102

44

32

10

0

8

206

%

4.85

49.51

21.36

15.53

4.85

0.00

3.88

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA  

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Grado de instrucción de los hijos

En cuanto al grado de instrucción de los hijos, se observa del cuadro que el 56.19% corresponde a la población con nivel de educación primario, también se observa que hay un 19.50% sin  inicial, en este rubro se encuentran en gran partes niños menores de edad, también se encontró a 10 personas con grado de educación superior que equivale al 2.29% del total de población de hijos.

 

Cuadro 31 

DESCRIPCION

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS HIJOS

TOTAL

SIN INICIAL

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

TECNICO

SUPERIOR

Nº DE PERSONAS

85

21

245

71

4

10

436

%

19.50

4.82

56.19

16.28

0.92

2.29

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA 

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Salud

Según la encuesta realizada, en la Comunidad Nativa Santa Rosa, los índices de enfermedades frecuentes está representada por infecciones bronquiales, llegando a ocupar el momento el 32.66%, infecciones estomacales 21.89%, parasitósis el 15.82%, La anemia ocupa un 7.74% del total de encuestados en la Comunidad. Esto se explica por la carencia de servicios básicos de agua potable y desagüe, Utilizándose al monte o quebrada como desagüe, de la misma forma el agua es obtenido por ríos o quebradas, además es un indicador del panorama sobre el rendimiento escolar, un alto porcentaje en desnutrición, y posible deserción escolar por bajo rendimiento, agravado por la carencia de materiales y costumbres higiénicas en la manipulación de alimentos.

En lo que respecta a Infecciones bronquiales, esto es producto de los cambios bruscos del clima, asociado a la carencia de contar con ropa adecuada para la ocasión, las viviendas no reúnen las condiciones a favorecer un decrecimiento de estos casos. Las condiciones de trabajo en la mayoría de las veces se realizan con o sin buen clima.

En el cuadro 32 se detallan estas enfermedades.

 

Enfermedades más frecuentes

 

Cuadro 32 

DESCRIPCION

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES

TOTAL

ANEMIA/ DESNUT.

CONJUN TIVITIS

DENGE

ENDE-

MICAS

INFECCIONES ESTOMACALES

INFECCIONES BRONQUIALES

VIRALES

PARASITOSIS

OTROS

Nº DE ENFERMEDAD

23

18

5

14

65

97

18

47

10

297

%

7.74

6.06

1.68

4.71

21.89

32.66

6.06

15.82

3.37

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA 

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Tipo De Instalación En Las Viviendas

Tipo de instalación en las viviendas – Agua

En lo correspondiente al consumo de agua se aprecia que el 63.38% obtiene agua de los ríos y/o quebradas, un 32.76% obtienen agua de pozos, y solo se encontró a una persona que representa el 0.86% que posee un sistema propio para la obtención de agua.

Cuadro  33 

DESCRIPCION

TIPOS DE INSTALACIÓN EN LAS VIVIENDAS – AGUA

TOTAL*

POTABLE RP.

ENT-SIST-PROP

POZO

RIÓ-QDA.

OTROS

Nº DE PREDIOS

0

1

38

77

0

116

%

0.00

0.86

32.76

66.38

0.00

100.00

FUENTE: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

*De 118  familias encuestadas ,1 de ellas no tienen vivienda en la comunidad nativa.

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Tipo de instalación en las viviendas – Desagüe

Del presente cuadro se puede observar que en la comunidad nativa Santa Rosa, la mayoría de sus habitantes en un 95.69% utilizan como desagüe a la quebrada y/o monte, un 3.45% utilizan letrinas elaborados por ellos mismos, y solo el 0.86% utilizan pozos sépticos.

Cuadro 34 

DESCRIPCION

TIPOS DE INSTALACIÓN EN LAS VIVIENDAS – DESAGÜE

TOTAL*

RED PUBLICA

LETRINA

POZO SÉPTICO

QDA.- MONTE

OTROS

Nº DE PREDIOS

0

4

1

111

0

116

%

0.00

3.45

0.86

95.69

0.00

100%

FUENTE :Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA 

*De 118 familias encuestadas, 2 de ellas no tienen vivienda en la comunidad nativa

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Tipo de instalación en las viviendas – Alumbrado

Con respecto al alumbrado que emplean las familias en la zona, el 54.31% lo realiza a través de lámparas y/o mecheros, seguido de un 45.69% de familias que hacen uso de red publica.

Cuadro 35

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCION

TIPO DE INSTALACIÓN EN LAS VIVIENDAS – ALUMBRADO

TOTAL*

RED PUBLICA

LÁMPARA- MECHERO

BATERÍA

GENERADOR

OTROS

Nº DE PREDIOS

53

63

0

0

0

116

%

45.69

54.31

0.00

0.00

0.00

100.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

*De 118 familias encuestadas, 2 de ellas no tienen vivienda en la comunidad nativa.

FUENTE: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Características De La Vivienda

Las encuestas nos demuestran que las construcciones de vivienda no han tenido los aspectos prácticos y climáticos, sea por falta de asesoramiento y financiamiento, o el asentamiento de la Comunidad esta en forma ordenada, sin embargo crece vertiginosamente, predominando una construcción rudimentaria de madera y hoja de palmera como techo. Otros de los aspectos a tratar para el mejoramiento de las condiciones de vida es el asentamiento y crecimiento organizado de la Comunidad porque permitiría atender a una población  en forma planificada y  obtener un comercio del cual se pueda sostener.

De los datos de la encuesta son ilustrativamente concluyentes, tenemos que el 65.52% de las casas están hechas de madera y el 79.31% de los techos son de hoja de palma material abundante en la zona y el 34.48% de los encuestados tiene piso de madera. Se observo también de la población encuestada el uso como pared hechos de materiales como bambú y pona. También el no uso de zapatos por las precarias condiciones económicas comprendemos el porque lidera las enfermedades del aparato respiratorio tanto en la población infantil como adulta, en la Comunidad Nativa.

A continuación de detallan ampliamente estos aspectos de vivienda.

 

Material predominante en las paredes

En la Comunidad Nativa Santa Rosa, entre los materiales que utilizan las familias para la construcción de sus paredes, se observa que un 65.52% utilizan madera, el 15.52% lo hacen con bambú y/o carrizo, y solo el 18.97% utilizan otro materiales.

Cuadro 36

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCION

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

TOTAL*

CEMENTO- LADRILLO

ADOBE

MADERA

BAMBÚ- CARRIZO

OTROS

Nº DE PREDIOS

0

0

76

18

22

116

%

0.00

0.00

65.52

15.52

18.97

100.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE:Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

*De 118 familias encuestadas, 2 de ellas no tienen vivienda en la comunidad nativa.

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Material predominante en los techos

Entre los materiales que utilizan las familias para la construcción de los techos de sus viviendas, el mas  empleado es la hoja de palma que representa el 79.31% del total de familias  y el 18.97% utilizan calamina. Quedando una diferencia de 1.72% con el empleo de otros materiales.

Cuadro 37

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCION

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS

TOTAL*

CEMENTO

CALAMINA

ETERNIT

HOJA PALMA

OTROS

Nº DE PREDIOS

0

22

0

92

2

116

%

0.00

18.97

0.00

79.31

1.72

100.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE:Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

*De 118 familias encuestadas, 2 de ellas no tienen vivienda en la comunidad nativa.

 

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Material predominante en los pisos

En la Comunidad Nativa Santa Rosa, se puede observar la predominación de la madera como material de construcción en sus pisos con un 34.48%, la tierra ocupa un 31.03%, el bambú también es utilizado con un 12.07%, y hay un 16.38% que utilizan otros materiales.

Cuadro 38

DESCRIPCION

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS

TOTAL*

CEMENTO

MADERA

BAMBÚ

CARRIZO

TIERRA

OTROS**

Nº DE PREDIOS

7

40

14

36

19

116

%

6.03

34.48

12.07

31.03

16.38

100.00

FUENTE:Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

*De 118 familias encuestadas, 2 de ellas no tienen vivienda en la comunidad nativa

**En este rubro se han encontrado pisos construidos con pona

 

 

FUENTE: Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

IX.  IMPACTO DE DESARROLLO

Agricultores beneficiados de los Programas de Desarrollo Alternativo

Se observa que el 12.71% de los agricultores son beneficiarios de los Programas de Desarrollo Alternativo, mientras que el 87.29% no ha recibido alguna ayuda de este programa.

Se hace necesario aumentar la cobertura de este Programa en las Comunidades Nativas con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Cuadro 39 

DECLARANTES

AGRICULTORES BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVOS

TOTAL

SI

NO

Nº DE FAMILIAS

15

103

118

%

12.71

87.29

100.00

FUENTE:Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

FUENTE:Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Agricultores que pertenecen a alguna organización

El 67.80% del total de los agricultores de la Comunidad Nativa, no están vinculados a organización alguna, mientras que el 32.20% afirma si pertenecer a alguna de ellas.

 Cuadro 40

DECLARANTES

AGRICULTORES QUE PERTENECEN A ALGUNA ORGANIZACIÓN

TOTAL

SI

NO

Nº DE FAMILIAS

38

80

118

%

32.20

67.80

100.00

FUENTE:Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

FUENTE:Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Intención de los agricultores en participar de los Programas de Desarrollo Alternativo

En la Comunidad Nativa Santa Rosa la intención por parte de los agricultores en participar de los Programas de Desarrollo Alternativo es elevada con un 97.46%, por otro lado están los agricultores que no desean participar del programa con un 2.54%.

 

Cuadro 41 

DECLARANTES

INTENCIÓN DE LOS AGRICULTORES DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

TOTAL

SI

NO

Nº DE FAMILIAS

115

3

118

%

97.46

2.54

100.00

FUENTE:Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA 

FUENTE:Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo-CADA

 

Principales necesidades y problemática existente

Dentro de sus principales necesidades y problemática existente, los pobladores de la Comunidad Nativa Santa Rosa han priorizado 4 puntos principales:

 

Ø  Apertura de una carretera

Ø  Construcción de un local comunal

Ø  Agua potable y alcantarillado

Ø  Reparación del tendido eléctrico

 

 

Hasta el momento, se esta gestionando la realización del expediente técnico para la construcción de la carretera a través de DEVIDA.

También esta en gestión la nueva denominación por Centro Poblado Menor Santa Rosa, dejando de esta forma ser una Comunidad Nativa.

 

X.  CONCLUSIONES 

a.    En la zona de estudio se obtuvo 118 familias encuestadas de 163 familias empadronadas en la Comunidad obteniendo así 72.4% de información in situ proveniente de la encuesta agrícola realizada en la Comunidad Nativa Santa Rosa. 

b.    La forma de vida en la mayoría de sus habitantes esta cambiando por la incursión de colono-mestizo en la Comunidad, existiendo todavía pobladores que aun guardan sus costumbres como por ejemplo en la vestimenta. 

c.    Dentro de sus aspectos internos mas importantes, el índice de masculinidad 0.92% demuestra la predominación del sexo femenino en la Comunidad, siendo no muy alto este coeficiente, se puede percibir en la comunidad que las mujeres son las mas organizadas, esto influye en  la organización general de la Comunidad. 

d.    Dentro de las organizaciones locales, la mayor cantidad de personas pertenecen al Comité del Vaso de Leche en donde es liderado por las mujeres de la Comunidad. 

e.    La comunidad Nativa posee una densidad poblacional de 8 km2/hab. Indicando una baja densidad poblacional, viéndose la gran cantidad de kilómetros que están por habitar, estas áreas están cubiertas de vegetación natural. 

f.      La Comunidad cuenta con educación primaria y secundaria teniendo profesores bilingües cuyas clases se explican en lengua shipibo y castellano, pero la presencia de un alto grado de personas que no han concluido sus estudios es por la dedicación al trabajo. 

g.    La existencia de diferentes enfermedades es causado por la falta de servicios como desagüe y agua potable, esto aun se agrava, pues no hay la existencia de alguna Posta de salud cercana.  

h.    El potencial agrícola de la zona esta marcada en la producción de plátano, producto mas difundido en la zona, que según el análisis de rentabilidad arroja un rendimiento de 1200 racimos cada 15 días, obteniéndose un factor de beneficio / costo bruto de 209.38%. 

i.      El cultivo de arroz según el análisis de rentabilidad tiene resultados positivos, pero dicho cultivo esta dedicado al consumo interno de la Comunidad. 

j.      Se tiene en la Comunidad una gran extensión de vegetación natural, que ocupa 9149.68 hectáreas, en las cuales se puede expandir la diversidad de cultivos de la Comunidad.

k.    Los datos de la presente practica son de fuente primaria realizado a través de una encuesta agrícola realizado in situ. 

  

BIBLIOGRAFIA

 

o        CUERPO DE ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO (CADA). Encuesta Agrícola Valle Rio Aguaytía 2003.

o        PROGRAMAS DE LAS NACIONES UNIDAS (1997). Diagnostico Nacional.

o        LEIVA TELLO, José (1998).Estudio Socioeconómico Las Palmas, Padre Felipe Luyando. Tingo Maria. Huanuco.

o        www.inei.gob.pe

 

 

 

 

Autor:

Rolando Gilberto Palacios Cueto

Tingo Maria – Huanuco. Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente