Cambios conductuales en los familiares y cuidadores de los pacientes de edades comprendidas entre 60 a 80 años
Enviado por kristymar21
por la fundación alzheimer de Venezuela ubicado en el municipio baruta.
Planteamiento Del Problema
La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente en la población anciana, representando un 50 % de las demencias. Según la Organización Mundial de la Salud se calcula que en el mundo hay 22 millones de personas que la padecen, y que en tres décadas habrá el doble. Los trabajos científicos están dejando claro que el porcentaje de dementes entre las personas con más de 75 años sobrepasa el 10% en casi todas los países. Según la Asociación de Alzheimer Internacional, la enfermedad puede comenzar a una edad tan temprana como los 50 años. No tiene cura aún conocida.
¿Cuáles son las medidas que se deben tomar en los Familiares y Cuidadores ante la presencia de los cambios psicológicos conductuales como consecuencia de convivir con enfermos que padecen Alzheimer en edades comprendidas entre 60 a 80 años para que puedan enfrentar los problemas cotidianos?
En el año 2000 ALZHEIMER´S DISEASE INTERNATIONAL determina que: “ 20 millones de personas en todo el planeta sufren del Enfermedad de Alzheimer, teniendo como consecuencia cambios psicológicos en familiares y cuidadores.” ().
Muchos de los cambios psicológicos conductuales que ocurren en cuidadores y familiares es debido a que se les da mayor prioridad a los necesidades de los pacientes y no dedican el tiempo preciso para sus actividades de esparcimiento.
Algunos síntomas de la Enfermedad de Alzheimer pueden ser motivo de preocupación sobre la seguridad del paciente es por esto que surge la necesidad de asistir a cualquier centro especializado en tratar a estos pacientes y de esta manera eficaz se orienta al cuidador y familiares para mantener un mejor nivel de vida a su ser querido.
La asociación Mexicana de Enfermedad de Alzheimer (1999):Se estima que en México existen 350 mil personas que padecen la Enfermedad de Alzheimer, así lo informó Maite González Cosío, enfermera Geriatra de la Asociación Mexicana de Alzheimer, durante una sesión con familiares de pacientes con esta enfermedad. “En la asociación nos reunimos una vez al mes con los familiares de los enfermos de Alzheimer, para compartir experiencias y cambiar actitudes e ideas erróneas, que permitan ayudar a los pacientes a mantener su dignidad y una mejor calidad de vida”. La Asociación Mexicana de Alzheimer brinda los servicios de educación y orientación a familiares con esta enfermedad, a través de pláticas, talleres y grupos de auto apoyo.(www.epañol.com/alzheimer)
El cuidado de los enfermos no se debe considerar un problema sino una responsabilidad a planificar por todos y cada uno de los miembros de la familia con la finalidad de ocuparse de sus necesidades personales de manera que la responsabilidad no recaiga sobre una misma persona. Para que los familiares tengan un mayor conocimiento sobre la situación que presentan su ser querido deben solicitar ayuda a un especialista o proveedor ya que en todos los enfermos los cambios de conductos no se ven envueltos por una misma situación.
La tarea de cuidado del paciente con demencia es una actividad que involucra de forma determinante a todos los miembros de la familia, especialmente del cuidador, quien le dedica mayor tiempo y tiene sobre si la mayor carga de la responsabilidad. Es importante que el grupo familiar reciba información sobre estas enfermedades y su cuidado, de manera de asegurar una buena calidad de vida para el paciente, mantener la integridad del núcleo familiar y disminuir la carga del cuidador. La Fundación Alzheimer de Venezuela es una organización no gubernamental que desarrolla programas dirigidos a ofrecer apoyo y ayuda a las familias e informar a la comunidad sobre la atención a estas enfermedades (www.mujereslegendarias.org.ve/alzheimer.htm)
El vivir con un enfermo de Alzheimer constituye un conjunto de experiencias y vivencias para las cuales la mayoría de las familias tienen poca preparación y casi nunca lo anticipan. La perdida de la memoria en acontecimientos recientes, confunden a los familiares por los sutiles cambios, los cuales empiezan a entorpecer las enfermedades habituales del paciente. A medida que progresa la enfermedad el paciente es una persona extremadamente dependiente y esto exige una creciente supervisión para prevenir accidentes y dedicación para la satisfacción de sus necesidades básicas.
Variables
Variable independiente
La enfermedad de Alzheimer en pacientes de edades comprendidas entre 60 a 80 años.
Variable dependiente.
Los cambios psicológicos conductuales que presentan cuidadores y familiares de pacientes de edades comprendidas entre 60 a 80 años con enfermedad de Alzheimer que acuden a la Fundación Alzheimer de Venezuela.
Variable Intervinientes.
Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: La conducta y síntomas que presenten los pacientes que padecen la Enfermedad de Alzheimer, el ambiente que los rodea, la situación económica-política y la cantidad de información disponible tanto para los familiares y cuidadores.
Objetivos
Objetivo General:
Analizar los cambios psicológicos conductuales en los familiares y cuidadores de los pacientes de edades comprendidas entre 60 a 80 años que padecen la enfermedad de Alzheimer y son atendidos por la Fundación Alzheimer de Venezuela ubicado en el municipio libertador.
Objetivos específicos:
1. Definir que es la Enfermedad de Alzheimer.
2. Establecer que actitud debe tomar la familia en el cuidado de los pacientes.
3. Enumerar las posibles causas que generan la enfermedad.
4. Determinar los síntomas presentes en la patología.
5. Establecer las consecuencias a nivel social.
6. Describir el funcionamiento de las terapias aplicadas a los pacientes.
7. Describir las funciones y beneficios de la Fundación Alzheimer de Venezuela.
Proposito De La Investigacion
Pregunta principal:
¿ Cuales son los cambios psicológicos ó conductuales en los familiares y cuidadores de los pacientes de edades comprendidas entre 60 a 80 años que padecen la enfermedad de Alzheimer y son atendidos por la Fundación Alzheimer de Venezuela ubicado en el municipio libertador?
Preguntas secundarias:
1.- ¿Que es la Enfermedad de Alzheimer?
2.-¿Cual el papel que desempeña la familia?
3.-¿Cuáles son las causas que generan la enfermedad?
4.-¿Cuales son los síntomas presentes en la patología?
5.-¿Cuales son las consecuencias a nivel social?
6.-¿Cual funcionamiento de las terapias aplicadas a los pacientes?
7.-¿Cuáles son las funciones y beneficios de la fundación Alzheimer de Venezuela?
Relevancia Del Estudio
En la comunidad la enfermedad de Alzheimer indica que a nivel mundial, nacional y local prueba un aumento progresivo de la población anciana, presentándose en esta un mayor riesgo de padecer el trastorno. En la mayoría de las comunidades pueden presentarse casos de la Enfermedad de Alzheimer, por ello es necesario tener un conocimiento por parte de los cuidadores y familiares así como de la sociedad que lo rodea; además del trato que se les debe proporcionar. De todos estos factores depende que la situación de los pacientes se pueda perjudicar o mejorar.
Para el programa educativo la enfermedad de Alzheimer representa un tema que debe disponerse como parte del programa instructivo de la población, es evidente que en la mayoría de las familias hay carencia de información por no ser impartida a los alumnos en los niveles de educación básica. La capacidad para tratar a un familiar con este trastorno, va a estar determinado por la información impartida a la población, hay más probabilidades de conocer la situación de una persona que padece el trastorno si posee conocimientos acerca de esta.
A nivel personal aumenta los conocimientos de un tema, que para gran parte de la población es desconocido, lo que permitirá transmitir dentro de lo posible estos conocimientos al entorno social, y demostrar que la Enfermedad de Alzheimer forma parte de la cultura general de un individuo y puede presentarse a cualquier miembro de la familia. Produce una satisfacción que se manejara un tema poco común y que puede ser de interés para la sociedad.
Antecedentes
A lo largo de la historia se ha empleado el termino ¨ Viejo loco¨ como expresión indiscriminante aquellos grupos de personas que presentan deficiencia mentales, mas tarde conocidas como demencia. Se define demencia como:
La demencia es una deficiencia en la memoria de corto y largo plazo asociada con problemas del pensamiento abstracto, problemas con el juicio, otros trastornos de la función cerebral y cambios en la personalidad. El trastorno es lo bastante severo como para dificultar significativamente la capacidad para realizar las actividades rutinarias. (Hospital de Nueva York Centro Médico Cornell, 1996, p3)
Se considera la demencia como un síndrome progresivo y degenerativo del cerebro en donde el individuo pierde las facultades de raciocinio y memoria. Por muchos años la definición de demencia se a mantenido difusa y son muchos los investigadores que se han dedicado a establecer conceptos a través de métodos de investigación y observación . Los primeros estudios realizados, por Hipócrates, Platón y Galeno, en la Antigua Grecia, aportan conocimientos primitivos de la manifestación de enfermedades mentales en la vejez.
En la obra titulada “Brevedad de la vida” escrita por Séneca describe casos clínicos y sugiere normas terapéuticas y morales para enfermedades mentales; en el siglo IV Oribasius relata en su diario de medicina y cirugía que cuando se manifiesta una perdida de capacidad intelectual y dificultad en los movimientos se trata de una degeneración cerebral. Es en la edad media donde surgen ideas de un grupo de científicos que relacionan la melancolía como un síntoma de la vejez que conlleva a las enfermedades mentales; en el siglo XII Anselmus crea una serie de medidas para prevenir las enfermedades mentales. El medico ingles Salomón describe los defectos de la imaginación, capacidad de razonamiento y memoria como indicio de una demencia senil.
Esquirol 1814, citado por Mazzei en el (1996 ) explica la definición de demencia: “se establece lentamente iniciándose con debilitamiento de la memoria más de la mas reciente. Sus sensaciones son débiles; la tensión al comienzo fatigante y al final imposible; la voluntad insegura sin impulsos y los movimientos son lentos y paralíticos”. ( P 38).
Dominique Esquirol en 1814 atribuye la diferenciación entre retraso mental y demencia basándose en el carácter adquirido de la ultima, y la introducción de estos en el ámbito de la psiquiatría El termino francés “Demence” empleado por Esquirol en su obra, se propagó junto a las numerosas traducciones incorporándose a las terminología siquiátrica, posteriormente a lo largo del siglo fue produciéndose un fenómeno caracterizado por la definición cada vez mas estricta del concepto de demencia dejando de considerarse un estado terminal al que podía conducir todas las enfermedades mentales. En 1860 Muller establece que la demencia es producto de los años vividos por el individuo y por el debilitamiento presente en el área cerebral.
Una de las causas principales de demencia, es la Enfermedad de Alzheimer que actualmente constituye un 50 a 60 % de los casos, fue descubierta en 1907 por el neuropsiquiatra alemán Alois Alzheimer nació el 14 de junio de 1864 en Marktbreit. Cursó estudios de medicina en las universidades de Berlín, Tübingen y Würzberg. Inicia su carrera profesional en 1888, como residente en el Hospital para Enfermos Mentales y Epilépticos. Realiza investigaciones sobre demencias de origen arteriosclerótico y degenerativo y también sobre las psicosis, la psiquiatría forense y el control de la natalidad.
Rechazó una propuesta como director de una clínica, aceptó unirse al equipo de Kraepelin en Heidelberg, donde solo estuvo unos meses, pues al poco tiempo junto con Kraepelin salieron a Munich. Durante esta época, Alzheimer publicó su libro: Estudio Patológico y Clínico de la Sífilis. En Munich, Alzheimer logró reconocimiento mundial tanto como científico y maestro. Algunos de sus colegas se convirtieron en grandes personajes de la psiquiatría de ese tiempo, incluyendo a Friedrich Lewy, quien descubrió los cuerpos de inclusión que llevan su nombre. En 1912 dejó el puesto de Director del Departamento de Neuroanatomía pues fue nombrado Director de Psiquiatría de la Universidad de Breslau.
El 4 de noviembre de 1906, en la XXXVII Conferencia de Psiquiatras del Sudoeste Alemán en Tübingen, presentó la primera descripción de una demencia que, posteriormente y por sugerencia del famoso psiquiatra alemán Emil Kraepelin, recibió el nombre de Enfermedad de Alzheimer. Publico obra de seis volúmenes: Estudios Histológicos y Patológicos de la Corteza Cerebral (1904-1918).
Alzheimer 1906, citado por Mazzei en el ( 1996 ) explica que: Dama de 51 años que a causa de celos mórbidos desarrolla una alteración de la memoria y dentro de su casa se desenvuelve anormalmente, al principio reconociendo muchos objetos pero después no puede identificarlos particularmente, acusa una conducta caprichosa estando siempre atenta a su pudor femenino, no se reconoce a si misma ni sus interlocutores, grita por horas y su voz es estridente(…). Esta paciente muere a los cuatro años y medios de tratarla y en esta fase final ella presenta perdida de la gravitación de los miembros inferiores con contracción de flexión e incontinencia (…) .( p 43).
La presentación de Alzheimer al congreso consistió en la descripción de una mujer de 51 años de edad llamada Auguste D. admitida en el hospital de Frankfurt el 25 de noviembre de 1901. La paciente tenía un trastorno caracterizado por la progresiva disminución de la capacidad cognitiva, síntomas de lesiones localizadas, alucinaciones, ilusiones y pérdida de la capacidad de integración psicosocial. Se instaló en la Clínica Psiquíátrica Real de Munich y continuó interesándose en la evolución de Auguste D. hasta la muerte de la paciente en Frankfurt el 8 de abril de 1906. Tras el fallecimiento de Auguste D., estudió las lesiones cerebrales de la paciente.
Alois Alzheimer era una persona modesta. A pesar de su carrera académica, su mayor preocupación eran sus pacientes. Además de sus grandes contribuciones a la psiquiatría y neurobiología del envejecimiento, su vida y trabajo son un ejemplo de que es posible la integración entre la ciencia y el cuidado.
En 1992 la Organización Mundial de la Salud definió la Enfermedad de Alzheimer como una dolencia degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida, que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. En términos funcionales, la Enfermedad de Alzheimer es el deterioro global de todas las funciones corticales superiores, incluyendo la memoria, la capacidad para resolver los problemas de la vida diaria, la ejecución de las habilidades perceptivas y motoras aprendidas y el control de las reacciones emocionales en ausencia de un intenso embotamiento de la conciencia.
Tipos De Demencia
La Enfermedad de Alzheimer es una causa de demencia que constituye un 50 a 60 % de los casos, tiene mayor incidencia en el sexo femenino y en las personas con avanzada edad, se caracteriza por la degeneración cerebral que conlleva a una progresiva perdida de memoria y facultades cognoscitiva, es desconocida la causa y es el tema de investigación de muchos científicos en la actualidad.
La demencia de tipo vascular o multiinfarto es el segundo tipo de demencia más común que se conoce después del Alzheimer. Aunque da a todos por igual, suele presentarse más en los hombres. Se trata de un tipo de demencia causada por una serie de pequeños accidentes cerebro-vasculares que cortan el suministro de sangre a ciertas áreas del cerebro causando la muerte de las neuronas. Las áreas del cerebro más afectadas son las que controlan la memoria, el habla, el lenguaje y el aprendizaje.
Enfermedad de Pick: es el trastorno que afecta los lóbulos frontal y temporal del cerebro y produce conducta neurótica, con desintegración lenta del intelecto, la personalidad y las emociones y degeneración delas capacidades cognitivas. Es de mayor frecuencia en personas de mediana edad.
Enfermedad de Huntington: según Aminoff (1989) dice que: la enfermedad de huntington es un estado heredodegenerativo autosómico dominante que se caracteriza por un trastorno en el movimiento, síntomas psiquiátricos y demencias. Con frecuencia, la demencia se hace aparente después que se presenta la corea y los síntomas psiquiatricos por algunos años, pero la demencia precede a la corea en casi una cuarta parte de los casos. (p 61)
La enfermedad de huntington es un trastorno hereditario que se caracteriza por una corea crónica, afecta los movimientos de las personas que la padecen, además se presenta deterioro intelectual y se considera que los primeros signos aparecen hacia los 40 años y los enfermos sobreviven 15 años aproximadamente.
Posibles causas de demencia.
Reacciones a medicamentos Los ancianos que toman medicamentos prescritos pueden presentar reacciones adversas, un ejemplo de ello lo constituyen los sedantes, los medicamentos que provocan estados hipnóticos. Todos los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y los remedios botánicos, deben autorizarse por el médico para reducir la posibilidad de efectos secundarios.
Angustia La depresión y los grandes cambios en el régimen de vida, como la jubilación, el divorcio o la pérdida de un ser querido, pueden afectar la salud física y mental de un individuo.
Trastornos del metabolismo La disfunción renal, la disfunción hepática, la hipoglicemia, la hipercalcemia, las enfermedades del hígado y los trastornos del páncreas pueden provocar estados de confusión, así como trastornos del sueño, el apetito y las emociones.
Deficiencias alimentarías El déficit de vitaminas B (folato, niacina, riboflavina y tiamina) causada por que los pacientes muestran dificultades para masticar, deglutir o digerir los alimentos además de la perdida del gusto y el olfato y la falta de apetito
Hematoma subdural (coágulo de sangre en la superficie del cerebro) Pueden formarse coágulos que provocan la acumulación de líquidos que ejercen presión sobre el cerebro. Dichos coágulos pueden tratarse mediante el drenaje del líquido antes de que se produzca un daño permanente.
Tumores cerebrales Los tumores en el cerebro pueden provocar el deterioro mental. La cirugía permite extirpar los tumores benignos. En cuanto a los demás tumores, la combinación de cirugía, radiación y quimioterapia pueden mejorar el estado del paciente.
Aterosclerosis (endurecimiento de las arterias) Puede presentarse el deterioro intelectual cuando ocurre una serie de pequeños derrames cerebrales (demencia por múltiples infartos cerebrales). Aunque por lo general el daño provocado por los pequeños derrames cerebrales es irreversible, las placas ateroscleróticas pueden extraerse mediante cirugía o recibir tratamiento médico para evitar que ocurran futuros derrames. El paciente puede mejorar si se toman medidas en una etapa precoz.
Síntomas Tempranos De Una Demencia
Los autores consultados han detectado una serie de síntomas que se considera necesario describir a continuación:
1. Pérdida de memoria: incluye todas aquellas personas que presentan olvidos, pero pueden recordar otros hechos asociados que han olvidado.
2. Dificultades para realizar tareas que le son familiares: quienes padecen demencia tienen dificultades para realizar tareas que no requieren de ningún refuerzo en especial.
3. Problemas del lenguaje: quien padece demencia, es constante que se le olviden palabras simples en su conversación y las sustituya por palabras extrañas que le quitan sentido a su discurso.
4. Desorientación en tiempo y espacio: es común que quienes padecen de demencia lleguen a perderse en sitios que le son familiares, también pueden llegar a confundir el día y la noche.
5. Cambios en el humor o en el comportamiento: el paciente demente puede mostrar emociones extrañas y hasta experimentar cambios bruscos de humor sin tener motivo aparente.
6. Cambios en la personalidad: los pacientes pueden actuar diferente a como han sido a lo largo de su vida.
7. Pérdida de iniciativa: la persona con demencia puede volverse muy pasiva y llega a perder el interés por los pasatiempos.
8. Guardar objetos en sitios equivocados: las personas tienden a guardar objetos de cualquier índole en lugares no apropiados.
9. Problemas con la continuidad: presentan dificultades para seguir una conversación o pagar sus cuentas.
A Quiénes Afecta La Enfermedad De Alzheimer
La Enfermedad de Alzheimer puede darle y afectar a cualquier persona por igual, sin distinción de nacionalidad, raza, grupo étnico o nivel social. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque generalmente se da más el caso en éstas últimas, aunque si debemos tomar en consideración que la mujer es más longeva. Por lo general, la enfermedad se presenta arriba de los 65 a 70 años, pero hay casos, de personas jóvenes aún, menores de 50 años, a los que ya se les ha diagnosticado el mal de Alzheimer.
Bases biológicas.
Se ha demostrado que los primeros cambios metabólicos tienen lugar en la corteza parietal, en las autopsias realizadas en los pacientes las alteraciones cerebrales tienen lugar en el hipocampo, en la corteza temporal y en los ganglios basales.
Según Braunwald (2001) dice que: los hallazgos microscópicos más importantes son las placas neuríticas seniles y los ovillos neurofibrilares citoplasmático. Estas dos formaciones patológicas se acumulan en pequeña cantidad durante el envejecimiento normal del cerebro, pero parecen en cantidades excesivas en la demencia de la enfermedad de Alzheimer. Las placas neuríticas se componen de un núcleo central que contienen amiloide Abeta. (p 2799).
La proteína Amiloide, es el nombre que recibe los depósitos de moléculas de proteínas que se agrupan de manera anormal. Esta proteína se deriva de otro tipo de proteína conocida como proteína precursora de amiloide PPA. El gen de la proteína precursora de amiloide se localiza en el cromosoma 21. si los adultos con trisonomia 21 si viven más de los 40 años presentan de forma constante los hallazgos neuropatológicos típicos de la Enfermedad de Alzheimer.
Otro de los genes implicados en la Enfermedad de Alzheimer es la precenilina que se encuentra en el cromosoma 14 y codifica una proteína denominada S182. las mutaciones en este gen producen una Enfermedad de Alzheimer de inicio precoz que se transmite con carácter autosómica dominante y con gran penetrancia.
En el cromosoma 1 esta presente la precenilina-2 (ps-2) y codifica a una proteína denominada STM2. tanto la S182 como la STM2 son proteínas citoplasmáticas neuronales ampliamente expresadas en todo el sistema nervioso.
En el cromosoma 19, se descubrió el gen APO-E, quien interviene en el transporte del colesterol. Contiene tres alelos e1, e2, e3 y e4; en la población general el alelo e4 del APO-E muestra una fuerte asociación con la enfermedad de Alzheimer .
Aun así, la APO-E sigue siendo el marcador biológico más importante que se asocia a la enfermedad de Alzheimer, y los estudios sobre su papel funcional y su utilidad diagnostica están progresando con gran rapidez.
Probablemente participen otros genes en la Enfermedad de Alzheimer, entre ellos el cromosoma 12 (alfa 2 –macrogobulina).
Diagnostico.
La perdida de la memoria y la demencia son síntomas de numerosas enfermedades. Existen varias enfermedades cerebrales que están relacionadas con la demencia progresiva.
Según Braunwald (2001), dice que: en las primeras fases de la enfermedad hay que excluir otras causas de demencia. Entre ellas, causas tratables como la enfermedad tiroidea, las carencias vitamínicas, los tumores cerebrales, la intoxicación por fármacos o drogas, las infecciones crónicas y la depresión grave. Las pruebas neuroimagen no son específicas de la enfermedad de Alzheimer y pueden ser normales en las primeras fases de la enfermedad pero estas pruebas permiten excluir otros trastornos (p2797).
Para encontrar una causa tratable en pacientes con demencias se deben realizar exámenes clínicos, los que pueden ser: físico general, estado mental y neurológico.
Examen físico general: contribuye al diagnostico etiológico cuando revela signos de una enfermedad causante de la demencia.
Examen del estado mental: determina si está alterado el nivel o el contenido de la conciencia y si la disfunción cognoscitiva es global o circunscrita.
Examen neurológico: los trastornos que producen la demencia afectan la visión, la coordinación y la función motora o sensitiva. La detención de estas anormalidades neurológicas ayuda a establecer un diagnostico etiológico.
Factores de riesgo.
Dentro de los factores de riesgo que determinan la presencia de esta enfermedad se pueden destacar los aportes brindados por Braunwald (2001), quien expresa: “Los factores de riesgo más importantes para padecer la Enfermedad de Alzheimer son la edad avanzada y los antecedentes familiares de la enfermedad de Alzheimer. La frecuencia de la enfermedad de Alzheimer, aumenta con cada década de la vida adulta hasta llegar a afectar a la edad de 85 años, al 20% a 40% de la población”. (P 2799).
Otros autores han determinado que además de los mencionados por Braunwald, existen el sexo, la herencia y el medio ambiente como agentes que contribuyen a la presencia de la enfermedad, así tenemos que:
LA EDAD: es probablemente el factor de riesgo más relevante, la demencia puede ocurrir en cualquier edad pero son pocos los casos que se presentan en personas menores a 65 años. Es importante resaltar que aunque las personas mayores suelen perder la memoria con el paso del tiempo, la mayoría de las personas con más de 80 años están mentalmente sanas. Esto significa que aunque la probabilidad de padecer la enfermedad de Alzheimer aumenta con la edad, la vejez en si no es la causa principal de la enfermedad.
Actualmente las personas viven mucho más que en le pasado, esto implica que el numero de personas afectados con la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia aumentara.
SEXO: según estudios realizados sugieren que hay un mayor índice de mujeres afectadas por la enfermedad de Alzheimer que hombres. Esto se debe a que el sexo femenino tiene una mayor longevidad en comparación con el sexo masculino.
FACTORES GENETICOS: cuando la Enfermedad de Alzheimer aparece por debajo de los 60 años, es un trastorno claramente hereditario. En número limitado de familias, la Enfermedad de Alzheimer es un desorden genético dominante, los miembros de estas familias heredan de uno de los padres el segmento de ADN que contiene la enfermedad. Las personas que sufren del síndrome de Down al llegar a la adultez, desarrollan la enfermedad de Alzheimer; esto se debe a que la Enfermedad de Alzheimer esta relacionado con el cromosoma del par 21, que se involucra en el síndrome se Down.
FACTORES MEDIO-AMBIENTALES: se han propuesto varios factores medioambientales como causa de la Enfermedad de Alzheimer, entre los más destacados están: el aluminio, el mercurio, los virus y los priones; el aluminio es considerado por varios científicos como un importante factor de riesgo de demencias seniles y de la enfermedad de Alzheimer cuando es absorbido por el organismo. Pero no se ha demostrado que desempeñe un papel significativo.
OTROS FACTORES: no hay ninguna evidencia que sugiera que cualquier grupo particular de personas tenga mayor probabilidad de desarrollar la Enfermedad de Alzheimer. Raza, profesión, situación geográfica y socioeconómica no son factores determinantes para la enfermedad. Sin embargo, hay cada vez más datos que apuntan que las personas con un nivel de educación más alto tienen menor riesgo que aquellas con un nivel de educación más bajo.
Tratamiento.
No hay ningún tratamiento curativo para la Enfermedad de Alzheimer, sin embargo hay muchas cosas que se pueden hacer por las personas que padecen la enfermedad, además de aliviar la carga que lleva el cuidador. Para controlar la enfermedad, los medicamentos deben ser formulados y recetados únicamente en aquellos pacientes que se encuentren en la 1º y 2º Fase con base a la teoría colinérgica que explica los síntomas cognitivos y se dispone de medicamentos tales como: donepecilo, ribastigmina y galantamina que han demostrado mejorar el desempeño de los enfermos y enlentecer el deterioro.
El manejo de los enfermos con demencia debe incluir la atención a la familia y en especial a los cuidadores, siendo la instrucción muy necesaria para prestar un adecuado cuido.
Recientemente en la Conferencia “Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer” realizada el pasado 21 de Septiembre de 2002 se recomendó el control de la presión sanguínea así como un régimen especial de ejercicios tanto para los cuidadores como los pacientes.
Aquellos pacientes que se les receten diversos medicamentos para controlar la agitación, ansiedad, depresión, impulsividad o desvelos ya que tienen niveles bajos de acetilcolina, a la hora de tomar los medicamentos, deberán tomar en cuenta los siguientes consejos:
· Tomar la medicina exactamente, como fue indicada.
· Comentar al medico si aparece algún tipo de efecto secundario.
· Advertir al medico a la hora de cambiar medicamento.
· Ningún medicamento tiene efecto que dure mas de 24 horas.
· Es conveniente ser ordenado y no olvidarse de tomarlos
· En pocas personas algunos medicamentos producen tos y otros hinchazón en los tobillos.
· Ir al control con los medicamentos tomados.
· Si a la persona se le ha indicado tomar los medicamentos a l mañana, hacerlo apenas se levante .
· Un medicamento bueno para una persona puede no serlo para otra.
Es muy importante tener en cuenta algunos consejos a la hora de tomar medicamentos, ya que muchas veces las personas ingieren medicamentos sin tener alguna supervisión médica, y las personas las usan porque un vecino, un familiar o otra persona se lo recomendó, es por eso que un medicamento puede ser bueno para una persona mientras que para otra no pueda serlo.
Fases De La Enfermedad De Alzheimer
Las personas que padecen la Enfermedad de Alzheimer no presentan los mismos síntomas, es importante destacar que esta enfermedad se ha dividido en tres fases evolutivas, cada fase presenta los síntomas más comunes de acuerdo a los casos estudiados.
1ª FASE Tiene una duración de dos a cinco años aproximadamente.
Braunwald (2001) dice que: “En las primeras fases de la enfermedad la perdida de memoria puede pasar inadvertida o atribuirse a olvidos benignos. Poco a poco, los problemas cognitivos comienzan a interferir en las actividades diarias, como a estar al tanto ala propia economía, seguir las instrucciones que se dictan en el trabajo, conducir, ir de compras o realizar las labores del hogar.”( P 2797)
Suele caracterizarse por un deterioro en la memoria, pero por el insuficiente manejo de información la situación pasa desapercibida, ya que se asemeja a las señales del envejecimiento natural. El paciente olvida eventos recientes, tiene una disminución de la capacidad de concentración, así mismo la percepción espacial se ve disminuida, también la imposibilidad de llevar a cabo tareas. Por otra parte el lenguaje, las habilidades motoras y la percepción son conservadas. El paciente es capaz de mantener una conversación. Estos problemas pueden ser mas o menos evidentes a según la incidencia de varios factores como el tipo de trabajo que realizan, la familia, su estilo de vida y personalidad. Esta fase puede ser sumamente estresante para el paciente pues ellos están totalmente consiente de lo que sucediendo.
2ª FASE Esta fase tiene una duración aproximada de 2 a 10 años. El paciente es más dependiente al cuidado de otras personas, los problemas de memoria se hacen más pronunciados.
Según Branwald (2001) “ en las etapas medias de la enfermedad el paciente es incapaz de trabajar, se pierde y se muestra confuso con facilidad, necesitando una supervisión diaria. La forma sociales, el comportamiento de rutina y las conversaciones superficiales pueden conservarse de forma sorprendente”. (p. 2797)
Cada vez resulta más difícil interpretar los estímulos externos (tacto, gusto, vista y oído). Esto tiene muchas consecuencias en su vida diaria, como la perdida de apetito, la incapacidad de leer y alucinaciones visuales- auditivas. El insomnio puede a llegar a ser otro problema, ya que la diferenciación entre días y noches pierden su significado.
Se les hace imposible llevar a cabos ciertas actividades diarias como lavarse y vestirse, por su perdida de memoria, confusión y relativa capacidad de manipular objetos. Puede presentarse la afasia, que consiste en la alteración del lenguaje; la apraxia o incapacidad para realizar actos motores y la agnosia que es la perdida de la capacidad de reconocer los objetos y personas con quien convive.
3ª FASE En esta fase el paciente esta afectado por demencia severa. Se presenta una amplia y marcada afectación y cada una de las facultades intelectuales, su funciones cognitivas han desaparecido casi por completo, los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así como la resistencia a los cambios de postura. La incontinencia se hace total y pierde la capacidad de sentarse, y deglutir. El enfermo no reconoce a sus familiares y llega el momento en desconocer su personalidad, en la mayoría de los casos el paciente finaliza en cama, con alimentación asistida. Por lo común, los enfermos con Alzheimer sueles fallecer por Neumonía, Infección Viral u otro tipo de complicaciones.
¿Existe alguna cura para la enfermedad de alzheimer?
Actualmente, no existe cura alguna para combatir o detener la Enfermedad de Alzheimer; sin embargo, científicos, médicos e investigadores de todo el mundo trabajan afanosamente en la búsqueda de una salida. Es importante señalar que últimamente, en el universo de fármacos, han surgido una serie de medicamentos que de alguna manera, dan ayuda al enfermo de Alzheimer, no obstante, algunos de ellos traen consigo efectos secundarios, y hasta producen problemas hepáticos. Hasta ahora, lo único que está plenamente demostrado que ayuda y produce efectos buenos, es darles amor, comprensión, cariño y respeto.
La enfermedad de alzheimer y familia.
Hasta ahora no se a encontrado cura para la Enfermedad de Alzheimer, las investigaciones prosiguen por parte de los científicos. Mientras esto sucede, las familias que conviven con pacientes que padecen la Enfermedad de Alzheimer viven momentos muy difíciles ya que implica una gran responsabilidad y un mayor cuidado. En muchas familias se les hace complicado ocuparse de un demente, ya sea por causas económicas o por motivos ajenos que alteren el ritmo de vida de los miembros de la familia, en muchos casos la solución está en recurrir a sitios especializados que se dedican en atender los tipos de demencia.
El Paciente Y El Hogar
· CUIDADO DIARIO: el hecho de cuidar a una persona con Enfermedad de Alzheimer implica que el familiar o cuidador debe planificar actividades diarias que mantengan la integridad del paciente dentro de la sociedad, sin sentirse rechazado y abandonado.
· DIFICULTAD DE COMUNICACIÓN: las personas con enfermedad de Alzheimer tienen dificultad en entender el significado de lo que dicen y hacen, son muy sensibles a la forma en que se les habla. Un tono agitado puede exaltarlos por otra parte un tono calmado puede reconfortarlo, es por ello que el cuidador debe buscar la manera da hablar con un tono pausado y amable.
· EL CUIDADOR Y SU TIEMPO: el atender a un paciente con Enfermedad de Alzheimer ocupa la mayor parte del tiempo del cuidador, esta persona en su rutina diaria debe incluir actividades que cubran sus necesidades mediante la ayuda de otros familiares o personas contratadas.
· CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD: La Enfermedad de Alzheimer para muchas familias no ha sido conocida en forma adecuada, al considerarse como parte del envejecimiento natural es por esto que al vivir tal situación no se toman las medidas pertinentes que pueden resguardar la vida de los enfermos de Alzheimer.
Medidas y cuidados para los pacientes con enfermedad de alzheimer.
1. Mantener una rutina diaria uniforme y precedible. Asegúrese de que hayan muchos objetos familiares en el alrededor que se puedan ver y disfrutar.
2. Mantener al tanto de donde esta el paciente y de su seguridad.
3. Asegurar que el paciente coma bien y beba abundante líquido.
4. Ayudar al paciente para que se mantenga independiente por el mayor tiempo posible.
5. Proponer para que el paciente realice ejercicios y no se olvide de la recreación.
6. Seguir socializando con amigos y familias.
7. Asegurar que el paciente se haga chequeos regulares.
8. Dar apoyo emocional al paciente.
9. Asegurase de que los pacientes consuman sus medicamentos regularmente, si prescriben.
10. Revisar el hogar tomando medidas de seguridad para resguardar la vida del paciente.
La Enfermedad De Alzheimer En Venezuela
La Enfermedad de Alzheimer no está claramente precisada en el país. Los pocos estudios estructurados dentro de las enfermedades demenciales determinan que ésta es una de las más frecuentes en personas mayores de 65 años, aunque la incidencia sobre ella así como otras enfermedades: padecimientos cardiacos, cáncer y diabetes han estimado que ya es bastante significativa la presencia de la enfermedad y el número de casos, aumenta cada vez. Es importante señalar que de acuerdo a encuestas anónimas aplicadas a los familiares de personas con Alzheimer, la relación de casos de esta enfermedad es de 60 % mujeres contra el 40 % de hombres.
Fundación De Alzheimer En Venezuela
La Fundación Alzheimer de Venezuela, es una Institución privada sin fines de lucro que nace en Noviembre de 1989 y aceptada por ALZHEIMER´S DISEASE INTERNATIONAL en 1993; con la misión de apoyar e impulsar todos los recursos humanos y materiales necesarios para brindar atención a pacientes afectados con demencias, ofreciendo orientación y entrenamientos a sus familiares-cuidadores.
Objetivos De La Fundación Alzheimer De Venezuela
Mujeresdeltercermilenio.com afirman que: Coordinar una atención médico, psicosocial y económica para los enfermos de Alzheimer y otros desordenes relacionados que les permita el tratamiento oportuno y acorde con su dignidad y particularidad humana. Proporcionar a los familiares de los enfermos, orientación, información, apoyo y capacitación para que puedan enfrentar los problemas cotidianos producto de esta patología en el hogar. Concienciar al público en general y fomentar actividades tendientes a la docencia e investigación, lo que permitirá la divulgación de la enfermedad y los efectos devastadores en las familias para prevenir y buscar las causas. (p 01)
El objetivo fundamental es ayudar, proteger, informar, recrear y beneficiar a los cuidadores y familiares de enfermos que padecen demencia tipo Alzheimer. Es importante destacar que la Fundación Alzheimer presta servicios a la comunidad de manera gratuita donde los cuidadores pueden aportar cualquier tipo de recursos ya sean materiales o monetarios.
Las actividades desarrolladas en la Fundación constituye una base esencial en la sociedad al brindar ayuda y atención a las personas de la tercera edad y aquellos familiares que consideren el Alzheimer como una carga o motivo de estrés, ya sea por el tiempo que se requiere para el cuidado de estas personas o por falta de orientación.
Actividades Desarrolladas
1. El Centro de entrenamiento, orientación y asistencia a las demencias (C.E.O.A.D.): este busca estimular al paciente, mantener activo aspectos cognitivos, favoreciendo además experiencias de intercambio social, facilitando su integración tanto al grupo familiar como a la sociedad de una manera practica menos traumática.
2. Ejecución de actividades terapéuticas que promueven la funciones físicas e intelectuales del pacienta con la Enfermedad de Alzheimer.
3. Orientación y apoyo familiar: la Fundación cuenta con un psicólogo que brinda atención especializada a personas con problemas de Alzheimer y a familiares en crisis, a través de entrevistas y otras actividades.
4. Cursos para cuidadores: se organizan cursos para cuidadores y familiares ofreciendo información general con respecto a la enfermedad, y su manejo mediante charlas de especialistas en el área de salud mental.
5. Grupos de apoyo: son espacios en los cuales los familiares pueden aprender nuevas estrategias para la solución de problemas relacionados con el cuidado del enfermo.
Ubicación
La fundación Alzheimer de Venezuela esta situada en la avenida el limón. Quinta Mi Muñe, el Cafetal-Municipio Baruta. Teléfono: 0212-985-9546. E-mail: .
Bases legales.
El ordenamiento jurídico que ampara el régimen de Seguridad Social en Venezuela lo encontramos recogido en la Constitución Nacional, en el Estatuto del Régimen de Jubilaciones y Pensiones para los funcionario públicos así como en la Ley del Seguro Social. Básicamente están dirigidos a los trabajadores que mantienen una relación laboral, ni comercial ni mercantil.
En este orden de ideas a continuación se exponen las fuentes jurídicas encontradas:
Según la Constitución Bolivariana de Venezuela en el Capitulo I del Régimen Socioeconómico y la Función del Estado en la Economía, en su Artículo 299 dice que: El régimen socioeconómico de la Republica Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. (…). ( p. 101).
Todas las personas que conviven en una sociedad deben regirse bajo leyes y normas. Muchos ciudadanos viven en una comunidad donde la justicia y la solidaridad hacia los demás, no es importante. Hoy en día, los ancianos no son tratadas con respeto si no mas bien, descuidados y desatendidos. No son importantes porque muchos de ellos mismos piensan que al llegar a una determinada edad pierden los conocimientos y a lo largo de los años su inteligencia así como constituir un estorbo para la familia. Otros rechazan la idea de ser internados en un Instituto de cuidados para Ancianos ya que el estado venezolano no ha tenido continuidad administrativa en los planes dirigidos a la atención de los ancianos, presenciando el cierre de casas hogares y la falta de la asignación presupuestaria para el funcionamiento adecuado.
Una comunidad está constituida por personas ya sean niños, jóvenes, adultos y ancianos. En Venezuela durante la segunda década de este siglo, la población de adultos, mayores de 60 años ha tenido un crecimiento significativo. El problema que representa el aumento de la población anciana surge cuando las condiciones de salud ambientales y sociales no son favorables y se pone en riesgo la calidad de vida del anciano, del núcleo familiar y de su comunidad.
En el Capitulo II de los Principios de Seguridad de la Nación en su Articulo 326 dice que: La seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. (P. 111)
De esta forma puede ser observada la responsabilidad del estado venezolano en la atención de la población sexagenaria en la dotación de alimentos, medicinas, centros de recreación, centros de cuidados con atención médica gerontológica en igualdad de condiciones y en todo el territorio nacional.
La Ley de Estatuto sobre Jubilaciones y Pensiones, en su Artículo 3º contempla para los ciudadanos un derecho a la jubilación, que se adquiere mediante el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Cuando el funcionario o empleado haya alcanzado la edad de 60 años, si es hombre, o de 55 años si es mujer, siempre que hubiere cumplido, por lo menos, 25 años de servicio.
b) Cuando el funcionario o empleado haya cumplido 35 años de servicios, independientemente de la edad.
Una de la leyes que se encargan de la protección de la sociedad es la Ley del Seguro Social, la cual fue decretada el 6 de abril de 1967, en su Titulo I Campo de Aplicación, en el Capitulo I Contingencias Cubiertas en su Artículo 1º dice que:“La presente Ley regula el régimen del Seguro Social Obligatorio en las contingencias de enfermedad accidentes, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivientes y paro forzoso” . (p. 5)
Las contingencias amparadas por el Sistemas de Seguridad Social son aquellas vinculadas con el derecho a la salud y las prestaciones por maternidad, paternidad, enfermedades y accidentes cualquiera sea su origen, magnitud y duración de la discapacidad, necesidades especiales, pérdida involuntaria del empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda y hábitat, recreación, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otras circunstancia susceptible de previsión social que determine la ley .
No todas la personas están adscritas al Seguro Social, es por esto que en el Capitulo II, Personas Sujetas al Seguro Social Obligatorio en su Artículo 3º (1967) especifican y describen que: Están sujetas al Seguro Social Obligatorio las personas que prestan sus servicios en virtud de un contrato o relación de trabajo cualquiera que sea el monto de su salario y el tiempo de duración. Sin embrago, mientras el Ejecutivo Nacional establece las medidas y condiciones bajo las cuales deben estar asegurada, no lo estarán las siguientes personas a)Los trabajadores a domicilio cuyas condiciones de trabajo no pueden asimilarse a las de los trabajadores ordinarios; b)Los trabajadores temporeros; c)Quienes ejecutan trabajos ocasionales extraños a la empresa o actividad del patrón.” (p. 6)
Igualmente los funcionarios militares, los trabajadores adscritos a los organismos descentralizados de la Administración Pública, como la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la República, la Procaduría General de la República, El Consejo Supremo Electoral, el Congreso de la Judicatura, El Tribunal Supremo de Justicia, los cuales obtienen los beneficios de la Seguridad Social a través de Reglamentos especializados contemplados en sus propias leyes.
Muchas personas son las que aseguran que tiene derecho a recibir atención medica del Seguro Social y es por esta razón que :
La Ley en el Titulo II De la Asistencia Medica en su Articulo 7º asegura que: Tienen derecho a recibir del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, la asistencia médica integral: Los asegurados, los familiares que determine el Reglamento, y la concubina, si no la hubiera cónyuge; Los pensionados por invalidez, por vejez o sobrevivientes; Los miembros de la familia del pensionado por invalidez y vejez. (p. 7).
Los requisitos para recibir una pensión anual de vejez están descrito en la Sección III en el Capitulo III De la Vejez en su Artículo 27 donde:
El asegurado, después de haber cumplido setenta (60) años de edad si es varón o cincuenta y cinco (55) si es mujer, tiene derecho a una pensión de vejez siempre que tenga acreditadas un mínimum de setecientos cincuenta (750) semanas cotizadas. Si el disfrute de la pensión de vejez comenzare con posterioridad a la fecha en que el asegurado cumplió setenta (60) años de edad si es varón o cincuenta y cinco (55) si es mujer, dicha pensión será aumentada en un cinco por ciento (5%) de su monto por cada en exceso de los señalados.
Derechos de los pacientes con enfermedad de alzheimer:
Cada persona diagnosticada con la enfermedad u otro padecimiento similar merece:
· Ser informada del propio diagnostico.
· Recibir una apropiada atención medica.
· Ser productiva en el trabajo tanto tiempo como sea posible.
· Ser tratada como un adulto no como un niño.
· Ser escuchado y que sus sentimientos sean considerados seriamente.
· Estar libre de medicación psicotrópica si eso es posible y adecuado.
· Vivir en un ambiente seguro, estructurado y predecible.
· Disfrutar de actividades significativas cada día.
· Pasear y salir de casa regularmente cuando sea posible.
· Ser objeto de contacto físico, ser abrazadas, acariciadas y tomadas de la mano.
· Estar con personas quienes conocen su historia de vida, incluyendo tradiciones culturales y creencias religiosas.
· Ser cuidadas por individuos bien entrenados en cuidados de pacientes con demencias.
Glosario
Accidentes cerebro-vascular: coágulos de sangre que salen del corazón, transitan por una arteria y llega al cerebro. (Diccionario Enciclopédico Quillet 1967)
Acetilcolina: neurotransmisor de la sustancia química responsable de transmitir un mensaje de una célula a otra en la función de la memoria. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994)
Afasia: es la perturbación de los mecanismos cerebrales que permiten la comprensión y la expresión de las palabras. (Diccionario Enciclopédico Quillet 1967)
Agnosia: es el termino usado para describir una dificultad o la perdida de la capacidad de hablar o de entender un idioma hablado, escrito o por signos a causa de una disfunción del centro nervioso correspondiente. (www.alzheimereurope.com)
Apraxia: es la incapacidad o falta de habilidad para ejecutar movimientos corrientes o habituales, o para manipular de manera correcta los objetos. (Diccionario Enciclopédico Quillet 1967)
Corea: procesos que se caracteriza por la existencia de movimientos involuntarios rápidos y sin propósitos definido que consisten en flexión y extensión de dedos, ascensos y descenso de los hombros o simplemente en muecas. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994)
Deshibido: disminución de la actividad de una neurona de la actividad de una neurona, de una fibra muscular o de una célula secretora por la acción por la acción de una corriente nerviosa o de una hormona. ( Diccionario Larrouse)
Enajenación: turbación. Enajenación mental, locura. ( Diccionario Larrouse)
Escorbuto: trastorno debido a la falta de ácido ascórbico en la dieta. Se caracteriza por debilidad, anemia, edema, hipertrofia esponjosa gingival que suele acompañarse de ulceraciones y pérdida de diente, tendencia a la aparición de hemorragias mucocutáneas e induración de los músculos delas piernas. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994).
Geriatría: especialidad médica que estudia la fisiología del envejecimiento, así como el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a los ancianos. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994).
Gerontología: estudio del proceso del envejecimiento. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994).
Irrigación: acción de lavar una cavidad o zona herida del organismo con un chorro de agua u otro líquido. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994).
Longevidad: larga vida particularmente en las mujeres. (Diccionario Larrouse)
Medicina Nuclear: especialidad médica que utiliza sustancias radiactivas o radiofármacos, combinadas con técnicas de imagen que permiten diagnosticar y tratar lesiones, como las deportivas, o enfermedades, como las cardiacas, el cáncer o la Enfermedad de Alzheimer. ( Enciclopedia Microsoft Encarta 2002)
Neoplasias: crecimiento anormal de un tejido nuevo, benigno o maligno. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994).
Neumonía: inflamación aguda de los pulmones, en general causada por la inhalación de neumococos de la especie. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994).
Parkinsonismo: trastorno neurológico caracterizado por dolor, rigidez muscular, hipocinesia, marcha lenta y rígida, dificultad en la masticación, deglutación y fonación, producida por diversas lesiones del sistema motor extrapiramidal. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994).
Tisis: enfermedad caquectizante que afecta todo o parte del cuerpo, como la tuberculosis pulmonar. (Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994).
Tipo De Investigacion
El tipo de investigación a realizar es Cualitativa. Que según Díaz (2002) explica: La investigación cualitativa se interesa por comprender la conducta humana desde una perspectiva interna, desde adentro del individuo, realiza observaciones naturista y sin control. Asume una realidad dinámica, orientada a la descripción, los descubrimientos y la exploración. Presenta una visión holistica, ya que describe los hechos de manera global en su contexto natural y en enfoque fenomenológico, ya que asumen los fenómenos como ocurren, tal como son percibidos, desde adentro, pero sin intervenir ni manipular la realidad. (p 4)
La investigación es cualitativa, ya que existe interés por los descubrimientos e investigaciones hechas por científicos en años anteriores acerca de la Enfermedad de Alzheimer, los datos obtenidos no van a sufrir ningún tipo de transformación porque serán adaptados a la realidad vivida por familiares y cuidadores. Se utilizará el tipo de investigación Cualitativa Naturalista la cual es el proceso dirigido hacia el descubrimiento de muchas ideas y relatos que existen y forman parte de la vida real.
Población
Díaz (2002) explica que “ la población se refiere a los individuos implicados en el problema, nombre común y científico, edad sexo, habitad, costumbres, alimentación, reproducción y otras características” (p. 04 )
La población estará constituida por habitantes del Municipio Libertador, cuidadores y familiares de personas que padecen la Enfermedad de Alzheimer halladas en la Fundación de Alzheimer donde se aplicarán el formulario de preguntas..
Muestra
Según Díaz (2002) argumenta que “ la muestra es una porción de la población con la que se va ha trabajar, la muestra debe ser representativa por lo que existen diversos métodos para escogerla entre ellos el probabilística muestra intencional y muestreo sin normas” (p. 3)
La muestra de personas que se le aplicará la encuesta en este proyecto de investigación serán de 10 personas, 8 del sexo femenino y 2 del sexo masculino.
Metodología De La Investigación
El trabajo se elaborara por medio de la observación a pacientes con Enfermedad de Alzheimer para estudiar su conducta y como esta puede desequilibrar el nivel de vida de familiares y cuidadores. Es por ello que la investigación estará compuesta de los siguientes pasos:
-Se realizaron visitas previas donde recorrimos la Fundación Alzheimer para conocer a todos los pacientes y algunos de sus familiares.
-Asistimos a un congreso en Clínicas Caracas, ubicada en San Bernardino como celebración del Día de la Enfermedad de Alzheimer. ( 21 de septiembre)
-Se visitara cada dos semanas la Fundación Alzheimer de Venezuela donde la Psicóloga Laura Cárdenas y demás miembros, darán la información necesaria y permitirá compartir experiencias con los paciente y familiares.
-Se aplicaran encuestas a familiares y cuidadores para obtener un perfil psicológico de cómo la enfermedad presente en su familiar o amigo repercute en su vida cotidiana.
-Se llevara un control del paciente, del Familiar o cuidador para conocer el desarrollo de la enfermedad, y el control de la situación; mediante la observación de las terapias aplicadas a los pacientes y por conversaciones hechas a los familiares.
Instrumento De Recolección
Para la recolección de datos se empleará la encuesta, definida por Gómez (1994): “El instrumento de investigación de datos que se hacen el estudio de un tema, para reunir experiencias con el propósito de interrogar y obtener resultados”.(p 133).
Se utilizará este instrumento con el fin de conocer cual es la situación de los cuidadores y familiares que se encuentran relacionados con los enfermos que padecen la demencia para así llegar a entender los cambio psicológicos conductuales de estos.
Encuesta
Instrucciones Responda las siguientes preguntas marcado con “ X”, dentro del paréntesis, según le parezca conveniente.
1.- ¿Tenia algún conocimiento acerca de la Enfermedad de Alzheimer antes que su familiar la padeciera?
( ) Si
( ) Lo había escuchado
( ) No tenia ningún conocimiento
2.- ¿ Que síntomas le dieron indicios de la Enfermedad de Alzheimer
( ) Depresión
( ) Perdida de memoria
( ) Otros
3.- ¿ Que medidas tomo , con el diagnostico de la enfermedad en su familiar?
( ) Asistí a un centro de ayuda
( ) Pregunte a familiares y amigos cercanos
( ) No le di importancia.
4.- ¿ Puso en practica las recomendaciones dadas por los especialistas?
( ) Si , las tengo siempre presente
( ) Se me hicieron difíciles
( ) No, tome mis propias medida.
5.- ¿ Tiene dominio sobre la situación?
( ) Si
( ) A veces es difícil
( ) No, discuto con el constantemente
6.- ¿Como es su ritmo de vida actual ?
( ) Todo es igual.
( ) Me siento deprimido y tengo síntomas Stress
( ) Me he adaptado a la situación.
7.- ¿Cuánto tiempo le dedica a su vida personal?
( ) Poco
( ) Mucho
( ) Nada
8.- ¿ Por que acudió a la Fundación Alzheimer de Venezuela?
( ) Me lo recomendaron
( ) Lo escuche en algún medio de comunicación
( ) Otros
9.- ¿ Recibe ayuda de otros familiares?
( ) Si
( ) Ocasionalmente
( ) No.
10.-¿ Como a sido su actitud frente al problema?
( ) Lo he superado
( ) Es difícil, pero tengo paciencia.
( ) No lo tolero
· Aminoff, M; Greenberg,D; Simon,R (1989) Neurologia clinica, el manual moderno. Bogota-Colombia.
· Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jameson (2001). Principios de medicina interna. 15°edición. Mc Graw Hill.
· Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).
· Díaz Amaranyely (2002). Guía para realizar el proyecto de investigación
· Diccionario Enciclopédico Quillet 1967
· Diccionario de Medicina Océano Mosby 1994.
· Diccionario Larrouse
· Enciclopedia Microsoft Encarta 2002
· Fundación Alzheimer de Venezuela. Diagnosticar la enfermedad, primer pasa para ayudar. www.mujereslegendarias.org.ve/alzheimer.htm.g
· Hospital de Nueva York-centro médico Cornell, (1996).
· Jesús Enrique Mazzei Berti (1996). Demencias: Aspectos Básicos. Caracas Venezuela.
· Ley Orgánica del sistema de Seguridad Social. Caracas-Venezuela.
· Ley sobre el régimen de Jubilaciones y Pensiones de los funcionarios o empleados de la Administración Publica Nacional, de los Estados y de los Municipios. Caracas-Venezuela.
Camacho Anabel Nº 4
Marcano Kristell Nº 27
Montes de Oca Eliana Nº 28
U. E COLEGIO SAN AGUSTIN
2do Año de Cs “B”
Asignatura: Biología
Profesora: Amaranyely Díaz
Caracas- Venezuela 2002