Descargar

La Enseñanza Problémica en la Educación Técnica y Profesional (página 2)

Enviado por alex


Partes: 1, 2

IV RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE PROBLEMICIDAD DEL CONTENIDO TÉCNICO Y LOS MÉTODOS PROBLÉMICOS DE ENSEÑANZA

Grado de problemicidad del contenido:

Las preguntas y tareas problémicas constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza – aprendizaje.

Las preguntas y tareas problémicas se estructuran en dependencia del grado de complejidad con que se establece la situación problémica, el cual, a su vez, determina el problema docente y, por tanto, desarrolla la actividad heurística, lo cual define el grado de problemicidad de la enseñanza.

De ahí que, "…encontrar la justa medida, o sea, el grado de problemicidad adecuado significa diseñar situaciones problémicas en correspondencia con la denominada zona de desarrollo próximo del sujeto […], las situaciones problémicas presentadas a los estudiantes no deben ser ni tan simples que no ocasionen conflicto cognitivo alguno, limitando o anulando la posible actividad intelectual del sujeto, ni tan complejas, que el conflicto cognitivo creado sea imposible de superar a partir de los esquemas y conocimientos previos." (Fuentes,1998;153)

El grado de problemicidad del contenido es la relación que existe entre el conocimiento inicial y la asimilación de nuevos conocimientos durante la actividad heurística de los estudiantes, en un proceso que se desarrolla mediante un conjunto de operaciones intelectuales en las que el estudiante no sólo asimila los conocimientos profesionales de una manera productiva, sino que descubre sus propias posibilidades para la búsqueda de conocimientos, se percata de sus potencialidades creativas, de su grado de originalidad y de su utilidad en la solución de contradicciones y, por tanto, se le despierta el interés por la investigación.

Una de las características esenciales de este proceso es, precisamente, que se tratan de cumplir regularidades lógico – gnoseológicas de la ciencia sobre la base de entender el pensamiento como un proceso que conduce al logro de nuevos conocimientos profesionales.

Al determinar el grado de problemicidad del conocimiento profesional, el docente debe captar la esencia de las contradicciones que se presentan en el material docente de la ciencia técnica, para estructurar lo problémico a partir de dicho análisis.

No todo lo que sea problémico se utilizará en el proceso de enseñanza aprendizaje, sino aquel contenido que cumpla con el requisito de ser portador de la contradicción donde subyace lo problémico y de estar relacionado directamente con los objetivos de la actividad docente profesional y, por tanto, con las posibilidades intelectuales de los estudiantes para solucionar el problema planteado, lo cual se logra mediante los métodos problémicos de enseñanza.

Los métodos problémicos de enseñanza:

Según Martínez los métodos problémicos "educan el pensamiento creador y la independencia cognoscitiva de los estudiantes, aproximan la enseñanza y la investigación científica." (Martínez,1987;90).

Al analizar la Pedagogía Profesional como rama pedagógica que estudia la Educación Técnica y Profesional, y asumir la enseñanza problémica en su dimensión técnico – profesional, se considera que para lograr que la situación problémica profesional se convierta en problema docente profesional es preciso el empleo adecuado de los métodos problémicos de enseñanza.

Las ideas relativas al aprendizaje significativo (Ausubel,1963) cobran una relevancia especial en el contexto de la Educación Técnica y Profesional, ya que el estudiante de escuela politécnica, en su vida laboral deberá solucionar los problemas inherentes al proceso profesional.

Por lo tanto, los métodos de enseñanza aprendizaje en este nivel "…deben convertirse en instrumentos de indagación, de búsqueda, de análisis de la realidad objetiva, de investigación, permitiéndole a este futuro egresado establecer los nexos necesarios con su futura vida profesional." (Fuentes,1998;156)

Según Fuentes, criterio con el cual se coincide, "la integración de las concepciones del modelo histórico cultural con los elementos de diversas corrientes constructivistas, en lo referente a su método, permite explicar desde el punto de vista de la didáctica el proceso de aprendizaje con un enfoque problémico y desarrollador." (Fuentes,1998;156)

Los métodos problémicos tienen una gran significación en este reto ya que su esencia consiste en que los estudiantes, guiados por el profesor, se introducen en el proceso de búsqueda de la solución de problemas nuevos para ellos, a partir de lo cual aprenden a adquirir de manera "independiente" determinados conocimientos y a emplearlos en la actividad práctica.

Los métodos problémicos "…brindan la posibilidad de desarrollar conscientemente el proceso de aprendizaje, por cuanto las situaciones problémicas planteadas, tienen en sí no sólo el aspecto de contenido especifico de la asignatura, sino también lo relacionado con la profesión y lo metodológico o personológico, en donde lo relativo a la motivación (intereses, necesidades), se conjuga con la comprensión y sistematización del contenido." (Fuentes,1998;156)

A partir de un análisis crítico de las nomenclaturas expuestas por Lerner (1981), Majmutov (1983), Danilov (1985) y Martínez (1987), se asume como clasificación de métodos problémicos, la expuesta por Martínez (1987): La exposición problémica, la conversación heurística y la búsqueda parcial.

La exposición problémica:

Las búsquedas de vías para activar el proceso docente condujeron a la formación y el desarrollo de un nuevo tipo de comunicación de conocimientos por parte del docente: la exposición problémica (Skatkin,1971).

La esencia de la exposición problémica consiste en que "…en lugar de una exposición informativa, es decir, de una transmisión de conclusiones ya hechas de la ciencia, sin despertar la actividad mental independiente en los alumnos, el maestro comunica el material y da su descripción y explicación creando sistemáticamente situaciones problémicas." (Majmutov,1977; 335)

En la exposición problémica, "…el profesor no comunica a los estudiantes conocimientos acabados, sino que conduce la exposición demostrando la dinámica de formación y desarrollo de los conceptos, y plantea situaciones problémicas que él mismo resuelve. Mediante este método el docente les enseña a los estudiantes a hallar la solución a determinado problema revelando la lógica del mismo a partir de sus contradicciones, indicando las fuentes de surgimiento del problema, argumentando cada paso en la búsqueda." (Martínez,1998; 85).

En este sentido, se reproduce en una escala menor la historia del surgimiento y desarrollo de la ciencia; es decir, el profesor demuestra la vía del pensamiento hacia la consecución de la verdad científica y convierte al alumno en copartícipe de este hallazgo.

La exposición problémica es "…una conferencia que comunica un saber en su dinámica y complejidad hipotética, de permanente aproximación a la comprensión de una realidad. Su esencia radica en exponer los elementos esenciales, determinantes y diversos en su unidad; insinuando y demostrando la lógica constructiva del conocimiento, sus tendencias y regularidades, teorías significativas, problemas cardinales y dominio del saber." (Bravo,1997;171).

Para ello es necesario conducir el proceso del pensamiento de los estudiantes siguiendo la lógica de la actividad científica. Durante este proceso, el profesor presenta una situación problémica, las posibles hipótesis, debate las variantes de solución y plantea preguntas problémicas que guíen a los estudiantes en el análisis.

Según Martínez, el docente "…demuestra dónde está la solución y cómo lograr saber lo desconocido con un orden lógico tal que haya una sucesión adecuada de los conocimientos en relación directa con el propio contenido." (Martínez,1998;85).

Por tanto, el método de exposición problémica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas consiste en que el docente, al desarrollar su actividad docente profesional, crea situaciones problémicas profesionales, de manera que logra la actividad mental independiente de los alumnos, introduce preguntas reflexivas que estimulan el interés de los mismos y establece un diálogo mental con ellos.

Durante este proceso el profesor muestra el camino para la solución de las contradicciones que se presentan, expone ante los estudiantes la propia vía del pensamiento científico, propicia que sigan la evolución dialéctica del pensamiento hacia la verdad profesional y los hace participar con él en la búsqueda.

La exposición problémica tiene una gran significación para el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas, ya que la actividad docente profesional adquiere un carácter demostrativo, estimula el razonamiento dialéctico de los estudiantes e incrementa la motivación y el interés por el proceso profesional.

A diferencia de la exposición tradicional, en la problémica el profesor no brinda a los estudiantes el conocimiento profesional acabado, sino que en el desarrollo del contenido hace énfasis en revelar las contradicciones que se han presentado y presentan en dicho desarrollo, expone la lógica del razonamiento que ha realizado el trabajador para resolver esas contradicciones en la ciencia técnica.

El docente debe lograr que los estudiantes sigan esta lógica de razonamiento y esforzarse por ello, para lo cual debe apoyarse en preguntas que focalicen la atención en aspectos medulares del proceso de razonamiento y reflejar el punto en el cual se producen los saltos cualitativos en el proceso de enseñanza aprendizaje; preguntas que él mismo puede responderse o que puede hacer que los alumnos respondan.

Aunque para la observación superficial puede parecer que el estudiante está pasivo, en realidad desarrolla una actividad mental intensa para seguir la lógica de la explicación y llegar a las conclusiones junto con el profesor, quien debe tener mucha precaución en seguir paso a paso este razonamiento, sin saltar etapas, lo cual puede comprometer la comprensión por parte del alumno.

Lo anterior quiere decir que en el proceso de exposición problémica de las asignaturas técnicas el docente no comunica a los estudiantes conocimientos profesionales fabricados, sino que conduce la exposición, demuestra la dinámica de formación y desarrollo de los conceptos técnicos, y esboza problemas profesionales que él mismo resuelve.

En este método la solución del problema profesional planteado depende del profesor en lo fundamental, ya que se revelan las categorías situación problémica, problema docente y pregunta problémica.

Para solucionar el problema docente profesional es característico la utilización de preguntas (no de tareas), a partir de las cuales el profesor dirige el pensamiento del estudiante hacia la consecución de la verdad profesional.

La conversación heurística:

En el método de conversación heurística se reflejan "…los resultados del trabajo de búsqueda independiente de los estudiantes, ya que mediante la discusión se puede orientar la solución de un problema sobre la base de preguntas y tareas o de la experiencia personal." (Martínez,1987;199).

En su aspecto externo, como su nombre lo indica, en la conversación heurística el profesor establece un diálogo con el estudiante dirigido mediante preguntas que van orientando el proceso de razonamiento de los alumnos para que arriben a conclusiones similares a las que llegó el trabajador en la solución del problema profesional que se manifiesta en el proceso productivo o de servicios.

Aquí se produce un proceso interactivo profesor – alumno (o instructor – alumno) y alumno – alumno, el cual debe ser bien aprovechado por el docente para propiciar el debate, la discusión y el intercambio de criterios en la actividad docente profesional.

En este método es importante que el profesor domine la técnica de cómo hacer las preguntas. Estas deben ser expresadas de una manera clara, es decir, deben ser comprensibles para los alumnos; además, no deben tener respuestas obvias, o sea, no deben ser hechas sobre aspectos tan evidentes que las respuestas no requieran una reflexión y elaboración previas, sino que necesiten de un proceso de razonamiento y esfuerzo intelectual; por último, deben estar concatenadas de tal forma que dirijan ese razonamiento paso a paso y de etapa en etapa.

De ahí que sea recomendable que el docente tenga planificadas estas preguntas, que requieren una construcción cuidadosa para que cumplan los requisitos de este método, lo cual no impide que en el desarrollo de la clase sea necesario plantear alguna no prevista.

De lo anterior se deriva la necesidad de que el profesor ejercite y desarrolle la habilidad de formular preguntas. Por lo tanto, la conversación heurística se relaciona mucho con el diálogo y se basa en la búsqueda individual.

En realidad, "…la conversación heurística […] es posible cuando los estudiantes tienen determinadas habilidades para la discusión y el análisis." (Martínez,1987;206).

Esta independencia de los estudiantes "…debe responder a exigencias crecientes en el desarrollo, que eleven de forma paulatina la capacidad de aprendizaje, que le permitan al alumno operar libremente con las ideas y llegar a orientarse por sí mismo. No son las facilidades las que enseñan, sino las dificultades dosificadas, siempre que estén creadas las condiciones previas y exista una adecuada orientación para la ejecución de la actividad." (Silvestre,1999;47).

La búsqueda parcial:

La utilización del método de búsqueda parcial "…depende no sólo del contenido del tema, sino del nivel de la preparación y capacidad de trabajo de los estudiantes." (Martínez,1987; 206).

El método de búsqueda parcial en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas se caracteriza por la solución de problemas profesionales de manera independiente por parte de los alumnos, en los cuales el profesor organiza la participación de éstos para la realización de determinadas tareas docentes que contribuirán a la solución de un proyecto determinado.

Según Martínez, el carácter parcial de la búsqueda se refiere a que "…se encuentra parte de la solución o a que se desarrolla una de las habilidades del proceso de investigación científica." (Martínez,1987,207)

En este método el docente plantea preguntas y tareas problémicas y el análisis de sus respuestas o soluciones se realiza durante la conversación heurística y los debates profesionales que sostiene con los estudiantes.

El descubrimiento del concepto técnico lo lleva a cabo el alumno con la ayuda del profesor, a diferencia de la exposición problémica en la que el descubrimiento profesional lo hace el docente con la participación de los alumnos.

Su esencia radica en que los estudiantes busquen los elementos técnicos que faltan para poder solucionar el problema profesional que se les presenta, para lo cual tienen que resolver las tareas problémicas que les plantea el profesor o el instructor, de aquí que el peso en la solución recaiga sobre el estudiante, quien lo utiliza cuando el profesor, al no resolver completamente el problema docente profesional o no afrontarlo, lo deja para que sea la base en próximas actividades docentes profesionales.

En el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas, la utilización de este método se manifiesta precisamente cuando el docente expone todos los elementos técnicos pero no los resuelve completamente con el objetivo de estimular la búsqueda profesional de los estudiantes.

Mediante este método el docente debe hacer transitar a los estudiantes por algunas de las fases o etapas del proceso de investigación científica.

Estas etapas las determina el docente en función de los objetivos que se plantee para la clase o el tema. Durante su desarrollo, los estudiantes se apropian de algunos procedimientos del método científico, de los conocimientos profesionales y habilidades generalizadas de la ciencia técnica, y llegan por sí mismos a conclusiones similares a las que ha llegado el trabajador en la solución del problema profesional, lo cual influye también en su motivación.

En este sentido es importante que el docente planifique de manera lógica y ordenada el tránsito de los alumnos por algunos de los pasos de la investigación científica, desde la definición y formulación del problema hasta las conclusiones y recomendaciones, así como la elaboración de informes, con el fin de que éstos logren asimilar consecuentemente algunos componentes del proceso del método científico.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas esa actividad puede ser organizada al utilizar problemas profesionales cuya solución sea una respuesta paradójica, un cálculo que no se corresponda con lo que debe ser, un problema con diferentes variantes de solución, o una conversación en la que en su desarrollo el profesor conduzca a los alumnos a la comprensión de la contradicción.

La búsqueda por parte de los alumnos (bajo la dirección del profesor) del conocimiento profesional que dará solución a la contradicción planteada por el docente, garantiza un mayor interés que está dado por la necesidad de buscar lo desconocido.

Por tanto, existe más preocupación, hay mayor dedicación al realizar la actividad, y el simple hecho de garantizar una solución adecuada propicia una mayor asimilación del conocimiento encontrado, pues la independencia cognoscitiva favorece la asimilación productiva de los conocimientos profesionales.

Lo que explica el profesor en una actividad docente, los estudiantes lo oyen como algo que buscó y encontró otra persona y no desarrolla en ellos la motivación como para que ese conocimiento se asimile y pueda ser utilizado de manera productiva en la solución de nuevos problemas profesionales.

Fuentes (1998) toma como referencia las etapas problémicas propuestas por Majmutov (1983) y los resultados de investigaciones realizadas por Álvarez, I. (1995), y propone las etapas del aprendizaje problémico: Planteamiento de la situación problémica, lógico algorítmica (de ejercitación) y transferencia, lo cual propicia el desarrollo de capacidades creativas.

La teoría de la enseñanza problémica ha tenido gran repercusión en Cuba, donde ha sido punto de referencia para el desarrollo de varias investigaciones pedagógicas y ha constituido un instrumento eficaz en la práctica escolar de muchos docentes de las escuelas politécnicas.

En todas las temáticas contables se pueden emplear los métodos de enseñanza problémica profesional, los cuales, bien estructurados y concebidos, propician la aproximación de la docencia con la actividad profesional futura, y constituyen un medio eficaz para elevar el grado de asimilación productiva de los conocimientos profesionales por parte de los estudiantes, ya que establecen una nueva correlación entre la asimilación reproductiva, la productiva y la creativa (Martínez,1998).

La asimilación productiva y la creadora son muy difíciles sin la asimilación reproductiva, pero a su vez, en la asimilación reproductiva se aprecian y son necesarios elementos productivos. Estos tres elementos constituyen la base del método investigativo, el que integra un cúmulo de experiencias cognoscitivas y un alto grado de independencia y actividad creadora.

Los procedimientos metodológicos:

La orientación de procedimientos a los estudiantes para su actividad independiente es básica para el logro de la asimilación productiva de los conocimientos. Esto exige el empleo de métodos de aprendizaje que implican procedimientos individuales que se utilizan al realizar determinadas tareas problémicas en función de resolver un problema docente profesional.

Los procedimientos son "los ladrillos con que se construye la enseñanza, establecen las acciones concretas a realizar por maestros y alumnos para lograr los objetivos parciales que se deben alcanzar en cada clase […], son la forma externa de realización de los métodos, los cuales incluyen no sólo las acciones externas realizadas por maestros y alumnos, sino también las acciones internas, que son las fundamentales." (Minujin,1989;27).

Según Coll, "un procedimiento para el aprendizaje es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta." (Coll,1991(b);89)

Según Silvestre (2000) los procedimientos metodológicos son complemento de los métodos de enseñanza, constituyen "herramientas" que le permiten al docente instrumentar el logro de los objetivos, mediante la creación de actividades, a partir de las características del contenido, que le permitan orientar y dirigir la actividad del alumno en la clase y el estudio.

Existe una relación dialéctica entre métodos y procedimientos, lo que hace que un momento determinado un procedimiento pueda convertirse en método y viceversa.

Los procedimientos metodológicos constituyen las acciones más concretas que realizan los alumnos en función de apropiarse del nuevo conocimiento o aplicar el conocimiento ya asimilado a nuevas situaciones. Deben apoyarse en técnicas que faciliten la solución de las situaciones problémicas.

En este sentido, Campistrous y Rizo (1996) proponen un procedi-miento generalizado y un conjunto de técnicas de resolución de problemas aritméticos, las cuales abarcan un conjunto de acciones que se formulan en forma aseverativa e incluyen una serie de preguntas metacognitivas, en el lenguaje de los alumnos, que recorren el proceso mental que se realiza y constituye, al mismo tiempo, un importante recurso de control de este proceso; y se insertan dentro de un procedimiento generalizado para la solución de problemas aritméticos.

En el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas se debe estimular el empleo de procedimientos que les permitan a los alumnos el logro de un proceso de aprendizaje que propicie la asimilación productiva de los conocimientos profesionales.

Es necesario utilizar técnicas que se inserten en un procedimiento metodológico generalizado para la solución de situaciones problémicas profesionales.

V CONDICIONES PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS PROBLÉMICOS EN EL PROCESO PEDAGÓGICO PROFESIONAL

Majmutov (1970) analiza algunas condiciones y enumera los posibles pasos para lograrlas. Además de los momentos problémicos que se pueden encontrar en el contenido de la ciencia, él recomienda que el docente los agrupe de acuerdo con los objetivos y el contenido del tema, diseñe recursos metodológicos para provocar la reacción necesaria en los estudiantes, de manera tal que se desarrollen las habilidades de trabajo independiente y de vinculación con el proceso profesional.

Este autor plantea que dichas condiciones se deben crear gradualmente y a partir del razonamiento lógico, en primer lugar del profesor, quien muestra a los estudiantes la vía y les enseña métodos y recursos para activar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Existen algunos autores que plantean condiciones internas y condiciones externas. García considera como condiciones internas "…la capacidad de aprendizaje, el nivel de aprendizaje, las habilidades y hábitos del trabajo docente, la actitud ante el estudio, los elementos de desarrollo físico que influyen en la capacidad de trabajo docente y el nivel de educación de la personalidad." (García,1990;9).

En las condiciones externas incluye "…las influencias extradocentes de los profesores, los compañeros de grupo y la familia." (García,1990;9)

Torres (1993) define los criterios de aplicación efectiva de los métodos problémicos en la asignatura Matemática.

Brito (1994) plantea algunas condiciones que deben tenerse en cuenta en la utilización de los métodos problémicos de enseñanza: Los conceptos, leyes y métodos de solución deben asimilarse sólidamente como resultado de la apropiación por parte del alumno bajo la dirección del profesor, determinar la actividad docente del profesor y evaluar su calidad, determinar los aspectos que el profesor ejecutará o explicará directamente, determinar la actividad de aprendizaje del alumno, evaluar su preparación para cumplir con las tareas docente – cognoscitivas y durante el análisis del material de estudio contenido en los programas de su asignatura, el profesor divide los conceptos en fundamentales y secundarios, y planifica el sistema de clases y de manera que al final los conceptos más complejos resulten accesibles.

Bermúdez (1996), plantea un Modelo Educativo Integral para el Crecimiento Personal (MEICREP), que tiene en su base un sistema de condiciones psicopedagógicas que propician un aprendizaje profesional más pro-ductivo.

Bravo (1997) plantea algunos factores pedagógicos que son necesarios en la aplicación de los métodos problémicos: la cientificidad, logicidad, psicológico, didáctico y educativo.

Martínez (1998) expone algunas condiciones necesarias para resolver las contradicciones que promueven el pensamiento durante el proceso de la enseñanza problémica: Encontrar en el material docente las tareas y preguntas que por su contenido puedan ser problemas para los estudiantes, organizar situaciones ante los estudiantes en las que se revelen contradicciones y que los estudiantes tengan la capacidad de encontrar, de forma independiente, modos de solución a las tareas bajo la dirección inmediata o mediata del profesor.

A continuación se enumeran un conjunto de exigencias psicopedagógicas elaboradas a partir de los resultados del proyecto investigativo TEDI del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1991 – 1997) que se han experimentado en escuelas cubanas (MINED,2001): Diagnóstico integral de la preparación y desarrollo del alumno, protagonismo del alumno en los distintos momentos de la actividad de aprendizaje, organización y dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje, concepción y formulación de la tarea.

Valdés (1999) ha caracterizado un sistema para el control de la calidad (SECE), el cual se ha experimentado en Cuba. Este sistema consta de dos grupos de variables que el autor ha denominado "variables incidentes o de proceso" y "variables de producto".

Este autor considera como variables incidentes el proceso docente – educativo, la institución escolar, la gestión educativa de la familia y la gestión educativa de la comunidad.

Dentro de la variable "proceso docente – educativo" se consideran algunas ideas rectoras tendientes al mejoramiento del aprendizaje escolar, y que son importantes para la utilización de los métodos problémicos.

Estas condiciones y exigencias tienen un gran valor metodológico; sin embargo, unas por su carácter específico para una asignatura, y otras por su carácter general, no resuelven completamente los problemas del proceso pedagógico profesional de las asignaturas técnicas, a partir de un enfoque sistémico, holístico y configuracional del mismo.

Relaciones entre objeto, objetivo, contenido y método:

Es necesario estudiar el proceso pedagógico profesional con un enfoque totalizador, globalizador, con una concepción sistémica, a partir del análisis de sus componentes, las leyes internas de los mismos, su organización y su estructura, la cual determina el comportamiento, el movimiento y las relaciones de coordinación y subordinación dentro del sistema.

Al caracterizar el proceso pedagógico profesional como sistema se aprecia en su composición al docente, los estudiantes y las condiciones en que se desarrolla este sistema, tanto sociológicas como psicológicas y pedagógicas (Álvarez,1996).

Fuentes (1998) aborda la concepción de un modelo para la Didáctica de la Educación Superior con un enfoque holístico – configuracional, a partir de los mismos presupuestos epistemológicos y concepción teórica desarrollada por Álvarez (1992 – 1996).

Según Fuentes, "…el profesor es uno de los sujetos del proceso, y en este sentido juega su papel explicando el contenido y guiando el proceso de apropiación de éste, pero esto lo hace desarrollando su método, con sus particularidades como sujeto y teniendo en cuenta las de los sujetos a los cuales se dirige, aunque en su método lo que está es la lógica del objeto, los métodos de esa parte de la cultura, la lógica del profesional y su previsión de la sistematización del contenido." (Fuentes,1998;51)

En este sentido, el método es "…la configuración del proceso que surge en la relación proceso sujeto. Se manifiesta en la vía o camino que se adopta en la ejecución de éste por los sujetos que lo llevan a cabo, para que, haciendo uso del contenido puedan alcanzar el objetivo." (Fuentes, 1998;41)

Por otro lado, el método "…caracteriza lo operacional del proceso, que concreta la relación de los sujetos en cada eslabón del mismo. A través del método se establecen las relaciones cognitivo afectivas entre los sujetos, estudiantes y profesores, así como, entre estos con los objetos y sujetos de estudio o trabajo. Proceso en el que se manifiesta la personalidad de cada uno de los sujetos, en el vinculo con los restantes sujetos y con los objetos a partir de sus motivaciones." (Fuentes,1998;41)

Las categorías que han sido identificadas como componentes por Álvarez (1996), Fuentes (1998) las denomina configuraciones del proceso ya que este término se ajusta con mayor precisión a la concepción del modelo presentado.

En el proceso de enseñanza aprendizaje se evidencia la relación dialéctica entre las configuraciones objeto – objetivo – contenido – método y la manifestación de la personalidad de los sujetos del proceso en su interacción con otros sujetos y objetos, según sus motivaciones.

La relación entre estas configuraciones puede representarse gráficamente de la manera siguiente:

Objetivo – Contenido – Método (Rol del Alumno)

  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

Objetivo – Objeto – Método (Motivación) Objeto – Contenido – Método (Rol del docente)

Obsérvese que el profesor se interrelaciona con el alumno mediante el contenido y el método, a su vez, el alumno se motiva en la relación objetivo – método que se produce cuando el profesor acerca el objeto al estudiante en forma de contenido, para cumplir el objetivo, lo cual se logra mediante el método (relación objeto – método).

Se aprecia que el método está presente en las tres relaciones y en las tres tríadas. Por lo tanto "…el método es el elemento más dinámico del proceso." (Fuentes,1998;41)

Desde el punto de vista metodológico, el profesor es un sujeto del proceso pedagógico profesional, al igual que el instructor de la empresa y el estudiante, quienes se encuentran en interacción mediante los procesos de actividad y comunicación que se establecen en las diferentes situaciones problémicas planteadas (Bermúdez,1996).

El estudiante "…no adquiere solamente mediante su propia actividad la experiencia histórico – social, sino también en su interacción comunicativa con otras personas." (Silvestre,1999;45).

Esta idea se argumenta con el siguiente criterio de Fuentes: "Para que el estudiante aprenda es necesario que, mediante la comunicación, éste establezca determinadas relaciones y nexos afectivos con el contenido objeto de estudio. Así mismo, el estudiante tiene que comprender la estructura del contenido que sistematizará. Para que el estudiante desarrolle su proceso de sistematización del contenido requiere que este proceso se identifique con su cultura, intereses y necesidades, pero además, que el contenido sea para él comprensible y se adecue a sus posibilidades, permitiéndole apropiarse del contenido y del método como parte de éste, y en definitiva a partir de este método desarrollar su método de aprendizaje." (Fuentes,1998;50)

Es por ello que, a partir de los criterios de estos autores y de la introducción de un grupo de acciones investigativas en la práctica escolar, en función de transformar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas, se han encontrado algunas condiciones de las cuales no se ha podido prescindir en la utilización de los métodos problémicos de enseñanza.

El estudiante adquiere la experiencia histórico – social mediante su propia actividad y en la comunicación con otras personas. Por lo tanto, en el sistema propuesto existen condiciones que corresponden al rol del docente, otras condiciones tienen que ver con el rol del alumno, y otras que se relacionan con los procesos de actividad y comunicación.

Aquí se tiene en cuenta el criterio de Fuentes cuando plantea que el proceso docente educativo "…de manera externa se da en la actividad y de manera esencial en la comunicación" (Fuentes,1998;31), lo cual permite comprender el carácter consciente de este proceso.

En la estructura de este sistema de condiciones psicopedagógicas, el docente y el alumno se encuentran al mismo nivel, se considera al rol de cada uno como un subsistema, que entra en interacción mediante el subsistema de actividad y comunicación.

Se puede apreciar en la representación gráfica que en cada uno hay diferentes condiciones representadas por las letras, las cuales se encuentran en determinada interrelación dentro de cada subsistema.

Representación gráfica del sistema de condiciones psicopedagógicas:

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

El estudio del desarrollo de la Pedagogía Profesional, la Didáctica y la experiencia acumulada en la formación de profesionales técnicos han sido puntos de partida en la concepción de este sistema de condiciones psicopedagógicas, dirigido a la remodelación del proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas, a partir de la utilización de los métodos de enseñanza problémica.

A continuación se explicará cada condición psicopedagógica y su lugar en cada subsistema.

Condiciones que se refieren al subsistema del rol del docente:

Se parte de considerar al profesor como un promotor cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Se determinan tres condiciones relacionadas con el subsistema del rol del docente:

A) Determinación de la relación objetivos – contenidos – nivel de preparación de los estudiantes (profesionalización):

En la literatura pedagógica se utiliza el término "profesionalización" con diversas interpretaciones. Para algunos autores está referido a la tarea creativa del docente, otros la consideran como un criterio de selección del contenido, como tendencia contemporánea de la enseñanza o como enfoque del método para elevar la calidad del proceso pedagógico.

Se asume la posición de Abreu (1994), Cortijo (1996), Bermúdez (1996) y Fraga (1997), quienes consideran la profesionalización como un principio básico para la estructuración del proceso pedagógico profesional en las escuelas politécnicas.

La profesionalización es un requisito indispensable y rector del sistema de preparación de un profesional altamente calificado, competente y competitivo.

Con el fin de cumplir con esta condición el docente debe efectuar los pasos siguientes:

  1. Profesionalizar los objetivos es atender al tributo que cada disciplina brinda al modelo del profesional, de este modo se da respuesta al encargo social que le corresponde por la época, el desarrollo económico – social y el perfil del que se trate (Fraga,1996).

    De esta manera, el sistema de contenidos quedará seleccionado y estructurado de modo tal que el aparato conceptual responda a una formación básica, técnica, profesional, amplia y desarrolladora de las potencialidades del futuro profesional.

    El profesor debe identificar los principios, leyes, conceptos, hechos, metodologías y otros aspectos del contenido relativo al cumplimiento de los objetivos (Brito,1994). En esta preparación el profesor determina el grado de complejidad del contenido, establece los vínculos con los contenidos antes estudiados y traza los objetivos metodológicos.

    Ahora bien, no basta con una determinación de los objetivos y una estructuración del contenido en correspondencia con la profesión si en el proceso no se aprovechan todas las posibilidades en la formación de un trabajador altamente calificado, competente y competitivo.

    Se requiere utilizar métodos productivos que permitan el despliegue de todos los esfuerzos intelectuales del estudiante en función de hacer suyo el objetivo y de alcanzar el nivel de asimilación, de interiorización y de sistematización que su futura profesión reclama, para lo cual debe tenerse en cuenta su nivel de preparación, el ritmo personal y el intercambio colectivo.

  2. Delimitar el aporte de los objetivos del tema a los objetivos de la asignatura, y del contenido técnico al modo de actuación profesional.
  3. Determinar los conocimientos profesionales que necesiten un mayor empleo de formas de pensamiento no algorítmicas.
  4. Considerar el nivel de preparación de los estudiantes y el grado de desarrollo de sus habilidades generalizadas en la solución de problemas profesionales.

No se deben utilizar los métodos problémicos de enseñanza sin tener en cuenta las particularidades del estudiante, sus capacidades, sus habilidades, los objetivos de la enseñanza y el contenido del tema (Martínez, 1987).

La preparación previa del alumno para la adquisición de los nuevos conocimientos exige que el docente analice los objetivos, los precise en contenidos y determine el sistema de conceptos a trabajar y las habilidades que se propone desarrollar. A partir de estas definiciones se precisan los antecedentes del conocimiento y se indaga el dominio alcanzado por los alumnos.

El docente debe profundizar, descubrir lo que el alumno conoce, cómo lo relaciona, qué puede hacer con ayuda y qué puede hacer solo. Estas son exigencias esenciales para actuar en la zona de su desarrollo potencial (Vigotsky,1987). Eso es también profesionalización.

De manera que para crear conocimiento es preciso profundizar con el pensamiento en los conocimientos que lo originaron, volver sobre los conceptos de los cuales se partió y tratar de explicitarlos de manera detallada.

Por lo tanto, para que se produzca la asimilación productiva de los conocimientos debe existir un conocimiento anterior que sirva de base al nuevo contenido; por supuesto, esto no se produce al margen de las interacciones sociales del sujeto y de la cultura de la sociedad, sino en un proceso de interacción, en el cual el sujeto de aprendizaje es guiado en la construcción del nuevo conocimiento (Fuentes,1998)

El uso de los conocimientos previos es esencial para "…construir el contexto intermental en el marco de referencia común sobre el cual poco a poco se pueden ir estableciendo nuevos significados compartidos." (Hernández,1998;241). Esto es básico para propiciar la construcción de los conocimientos y el avance en la zona de desarrollo próximo.

La adquisición de un conocimiento se estructura, por lo general, a partir de conocimientos ya adquiridos por el estudiante, es por ello que el conocimiento de dicha preparación anterior es necesario para concebir de una manera científica el proceso de enseñanza – aprendizaje.

No se debe desarrollar este proceso sin conocer el nivel de preparación alcanzado por el alumno, ya que sin los antecedentes requeridos el alumno no puede asimilar conocimientos estructurados a niveles superiores de exigencia, o valerse de una habilidad supuestamente lograda, para la realización de una tarea o para la adquisición de otra habilidad (Silvestre, 2000).

Es necesario que el docente conozca la preparación del alumno para plantearle nuevas exigencias en el conocimiento. En este sentido, se coincide con Silvestre (1999) en que empezar una asignatura, una unidad de un programa o una clase, sin haber trabajado con el grupo de alumnos y nivelar las insuficiencias, es como sembrar en un terreno sin preparar.

Si el profesor no logra establecer una correcta correlación entre los objetivos de la clase, el contenido, y las posibilidades de los alumnos, el método seleccionado traerá como resultado una variante de organización del proceso de enseñanza – aprendizaje por debajo de las posibilidades de los alumnos, o por el contrario, un nivel problémico inasequible para éstos.

De ahí que el docente deba centrar su atención en los estudiantes más que en el conocimiento profesional, teniendo en cuenta que no existen dos estudiantes que aprendan de la misma manera.

En este sentido, Fuentes plantea: "Cuando hablamos de un grupo que desarrolla el proceso docente educativo, ¿de cuántos métodos hablamos?, de tantos métodos como individuos, pero en todos estos métodos hay una lógica común que tiene su núcleo en el método de la ciencia, […] que conforma el objeto de la cultura que se trae al proceso y además […] está la lógica profesional. Pero esta lógica incorpora la previsión de la sistematización de ese contenido, con lo que se conforma el método instructivo educativo […]." (Fuentes,1998;50)

El profesor juega un papel fundamental en el logro de una comprensión en el estudiante, cuando aplica su método, cuando guía al estudiante para que comprenda la estructura del objeto y muestra la lógica de dicho objeto y la del profesional.

Esto constituye un momento importante del proceso pedagógico profesional que se expresa en la relación dialéctica: objeto – contenido – método (Fuentes,1998).

B) Estructuración de los componentes académico, laboral e investigativo en forma de sistema (estructuración sistémica):

En la enseñanza problémica profesional lo académico, lo laboral y lo investigativo no tienen existencia independiente. Deben organizarse de forma tal que las actividades académicas e investigativas que desarrolla el alumno estén coordinadas de manera sistémica y en función de las actividades laborales que deben ejercer en condiciones directas o simuladas.

Cada componente debe existir en relación con el otro y debe estar presente en los demás. Los tres deben constituir un sistema.

Las situaciones problémicas contables planteadas en las actividades docentes deben preparar a los estudiantes para la realización de la actividad laboral y garantizar la discusión y el control de los resultados de las actividades laborales, las cuales deben constituir pequeñas investigaciones que se lleven a cabo con todo rigor científico y que permitan comprobar hipótesis previamente trazadas (Bermúdez,1996).

De ahí que sea necesario descubrir en el material escolar y en las informaciones técnicas de las empresas, contradicciones que por su contenido puedan ser un problema docente profesional para el estudiante.

El desarrollo de actividades de carácter experimental en el proceso de adquisición de conocimientos puede contribuir al vínculo con la práctica, "…además de enriquecer de forma extraordinaria las posibilidades de formación de hipótesis y de búsqueda de soluciones prácticas a los problemas de carácter teórico que se abordan." (Silvestre,1999;44)

En el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas es imprescindible lograr la vinculación de la teoría con la práctica y la aplicación de lo que el alumno estudia a la vida sobre la base de la realización de actividades prácticas que contribuyan a solucionar problemas cercanos a él y a la comunidad en que vive, a partir del propio contenido.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje debe manifestarse la vinculación del estudio con la actividad laboral "…en función de la formación de hábitos, una disciplina y amor por el trabajo, de modo tal que el estudiante pueda llegar a sentirlo como una necesidad individual y social que permite su desarrollo pleno." (Zilberstein,1999(a);14).

El estudiante se desarrolla en la medida en que asimila una serie de conocimientos socioculturales y cuando participa en actividades prácticas con otras personas (profesor, instructor, otros estudiantes, familia, comunidad) que saben más que él acerca de esos conocimientos.

C) Transformación de la situación problémica en problema docente profesional (problematización):

Se coincide con Álvarez en que problematizar el contenido es "…ante todo, establecer las relaciones afectivas con dicho material." (Álvarez,1996; 39). Por lo tanto, para cumplir con esta condición el docente debe seguir la siguiente secuencia de pasos:

Comprender los desarrollos teóricos de la ciencia técnica, sus principales problemas profesionales y las estrategias metodológicas que se aplican en su solución, lo que implica no sólo conocer la estructura epistemológica y la dinámica del desarrollo teórico, sino la necesaria y permanente participación de los docentes en su perfeccionamiento metodológico.

Elaborar la situación problémica mediante la revelación de la contradicción que surge en un problema profesional y tener en cuenta que las posibilidades de crear situaciones problémicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas están asociadas a la solución de problemas profesionales de la práctica empresarial.

Es importante tener en cuenta los criterios de Gardner (1993) acerca de lo que él ha denominado "enfoque transformativo". En este enfoque, en lugar de modelar el comportamiento deseado, el docente hace de entrenador o facilitador, trata de despertar determinadas cualidades en los alumnos.

El profesor estimula al alumno a que elabore sus propias ideas, las ponga a prueba de diversas maneras y muestre su propio conocimiento, para lo cual se le plantean determinados problemas, se le crean dudas, se pone en determinadas situaciones.

La búsqueda reflexiva del conocimiento y su interacción con éste no es suficiente para su adquisición, es muy importante la solución de problemas en las actividades docentes.

Según Silvestre (2000), los problemas necesitan la integración del conocimiento y constituyen una vía para la concreción del conocimiento adquirido; estimulan los procesos de análisis lógico reflexivo, el pensamiento hipotético deductivo, la explicación, la búsqueda de argumentos, de alternativas y la generación de nuevas ideas. Los problemas constituyen una vía de amplias posibilidades para el logro de una asimilación productiva de los conocimientos.

Se coincide con Silvestre en que "…la interrelación previa sujeto – objeto permite que se le plantee al educando el contraejemplo, que debe suscitar en él la búsqueda de la solución al problema, comparando lo que estudia con el nuevo objeto, en este caso se pueden establecer los rasgos comunes y luego las diferencias, estas últimas ayudarán a determinar las propiedades esenciales del concepto y resolver la situación." (Silvestre,1999; 96).

Por lo tanto, la introducción del nuevo contenido debe realizarse mediante la correlación de sus aspectos opuestos, al establecer la relación con respecto de otros conceptos y que se sintetizan en el nuevo concepto.

Ahora bien, para que el alumno aprenda de una manera productiva es necesario la formulación de una contradicción durante la enseñanza. Este es un procedimiento básico para promover la motivación del estudiante hacia el aprendizaje.

Hablar de una contradicción es hacer referencia a "…dos fuerzas que se oponen, y ello implica, por consiguiente, que estas fuerzas puedan llamarse contrarios al responder ambas a una misma naturaleza y con la misma intensidad." (Bermúdez y Rodríguez,1996;70).

Estos autores plantean que sin contradicciones no se aprende, afirman que la motivación es a la actuación, como la contradicción al aprendizaje.

De manera que una de las condiciones fundamentales en el logro de una asimilación productiva es la determinación de las contradicciones posibles que puedan formularse durante la enseñanza y el aprendizaje de un conocimiento.

Por lo tanto, queda claro que pensar no significa "…evocar o reproducir lo fijado en la memoria; sino estructurar relaciones en virtud de las fuerzas contradictorias elementales entre lo conocido y lo desconocido." (Bermúdez y Rodríguez,1996;69)

Contribuir a la transformación de la situación problémica en problema docente profesional mediante una orientación y dirección adecuada hacia el objetivo predeterminado, donde se ponga de manifiesto con una gran nitidez lo que se quiere lograr, las condiciones que están presentes y las vías generales y específicas para resolver dicho problema.

Si el estudiante siente la necesidad de transformar la situación "…ya posee el problema, entonces está motivado y establece las relaciones afectivas con la solución del problema, condición suficiente para la instrucción." (Álvarez,1996;39).

Según Bermúdez y Rodríguez (1996), mientras el estudiante no logre problematizar su realidad, no construya por sí mismo generalizaciones a modo de hipótesis, que se correspondan con los problemas formulados, y no confirme o refute dichas hipótesis mediante la demostración, no podrá hablarse de asimilación productiva del conocimiento.

Las interrelaciones de estas condiciones en el subsistema están dadas en que la profesionalización es un elemento de primer orden que determina el carácter de las otras condiciones, en dependencia de la preparación metodológica del docente.

De la manera en que se concrete esta condición dependerá el sistema de actividades docentes, productivas y de investigación, y también cómo se llevará a cabo la problematización de la enseñanza; ya que ésta como proceso está muy vinculada a las definiciones previas hechas en la profesionalización.

Asimismo, la problematización está muy vinculada con las actividades docentes, productivas y de investigación y estas condiciones tienen que concretarse de manera muy coordinada con el fin de que puedan apoyarse mutuamente.

Estas dos últimas condiciones, por su parte, influyen en la profesionalización, la cual puede sufrir modificaciones a partir de la estructuración de los componentes académico, laboral e investigativo en forma de sistema.

Condiciones que se relacionan con el subsistema actividad – comunicación:

En el proceso pedagógico profesional se da la relación dialéctica entre el contenido y el método, que se manifiesta en la relación entre el objeto de estudio y el sujeto, pero ello no queda explicado sólo por la teoría de la actividad, sino también se hace necesario la teoría de la comunicación (Fuentes,1998).

La actividad es importante ya que "…es en el marco del proceso que los sujetos imbricados realizan su quehacer transformador: los maestros guían la instrucción y educación, los estudiantes se instruyen y educan; siendo ello una forma viva de relación con la realidad generada por un motivo que condiciona las acciones que se realizan en su contexto." (Fuentes, 1998; 54)

La actividad es el proceso que relaciona al estudiante con su objeto de estudio y aprendizaje: el contenido (Álvarez,1999). La actividad constituye una condición importante para la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje, precisamente por su incidencia en los planos cognoscitivo, intelectual y educativo.

El valor de la comunicación está dado en que "…es justo a través de ella que la actividad adquiere sentido para los que la realizan, toda vez que se convierte en el medio que posibilita la construcción de conocimientos y en el sustrato de la creación de motivos e intereses. Por ello, ésta deviene en sustento del sistema de relaciones e interacciones sociales que se producen en el proceso docente educativo y sin las cuales éste no existiría." (Fuentes,1998; 54)

Según Álvarez (1999), la comunicación es el proceso mediante el cual se establecen las relaciones entre los sujetos presentes en el proceso docente. La comunicación puede ser vista como la interacción entre el profesor o el instructor y los alumnos y entre éstos y otros estudiantes.

Zilberstein (1999(a)) plantea que el proceso de enseñanza aprendizaje será desarrollador en la misma medida en que integre las funciones instructiva, educativa y desarrolladora, para lo cual es preciso que centre su atención en la dirección científica por parte del profesor de la actividad cognoscitiva de los estudiantes, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado y sus potencialidades para lograrlo, que mediante procesos de comunicación se propicie la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza, que contribuya a la formación de un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al alumno operar con la esencia, establecer los nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica social.

Durante la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas, los estudiantes entre sí y con el profesor o el instructor deben mantener un nivel de comunicación que garantice la identificación de cada alumno con el contenido y su asimilación a un nivel productivo.

De ahí que, en el proceso de actividad y comunicación deban cumplirse las condiciones siguientes:

D) Aplicación de técnicas que lleven al descubrimiento (investigación):

El proceso de enseñanza aprendizaje con un enfoque problémico requieren un alto grado de interacción entre los alumnos, el profesor y el contenido técnico.

En esta interrelación sujeto – objeto, el estudiante "…interactúa con el contenido del aprendizaje, lo observa, describe, analiza, reflexiona o simplemente trata de reproducir, cumple las exigencias para las que esté preparado y las que se le exijan. La tarea docente puede ser portadora de las exigencias que, si las cumple, le permiten lograr un aprendizaje que no sea sólo reproductivo, le garantiza un mayor éxito y estimula su interés." (Silvestre,2000;74).

En la interrelación sujeto – sujeto, "…se abren múltiples posibilidades para el traslado de los procedimientos de unos a otros, para que se produzca la ayuda de uno a otro, para propiciar que encuentre el error cometido en la tarea y lo rectifiquen, para saber cómo piensan, cómo se comportan, cómo actúan ante los demás." (Silvestre,2000;74).

Este momento tiene una gran significación para la labor que debe hacer el docente. En la enseñanza problémica tanto el alumno como el profesor preguntan, indagan e investigan.

Las técnicas del aprendizaje son muy importantes para la autoeducación. El proceso de asimilación de los conocimientos por los estudiantes se aproxima al del pensamiento científico ya que se muestra como un proceso de descubrimiento de los conocimientos existentes.

Lo anterior corrobora la máxima de Comenius: "La proa y la popa de nuestra didáctica ha de ser investigar y hallar el modo de que los que enseñan tengan menos que enseñar y los que aprenden, más que aprender; la escuela tenga menos ruido, molestias y trabajo en vano, y más sosiego, atractivo y sólido provecho." (Comenius,1922;12).

Se trata en lo esencial de generar una actitud positiva frente al compromiso que cada estudiante y el docente deben asumir en relación con el conocimiento visto desde una perspectiva en la que prevalece el sentido de la búsqueda y la pertinencia del mismo, que son en gran medida lo que estimula el interés por la investigación.

El estudiante debe aprender a escuchar al docente, a tomar notas y a expresar lo que piensa de forma coherente. En ese trabajo el profesor desempeña un papel importante ya que sólo se puede despertar el interés de los alumnos por determinado aspecto del conocimiento demostrándoles la importancia que tiene para su vida, motivándolos a investigar.

Para lograr el desarrollo intelectual es necesario que el estudiante, dirigido por el docente, aprenda a asimilar los conocimientos de las asignaturas técnicas mediante el descubrimiento de sus verdades.

En este sentido, Martínez plantea: "Como en cualquier proceso cognoscitivo, en el proceso docente – educativo se presentan determinadas relaciones subjetivo – objetivas condicionadas por la naturaleza interna del propio proceso en el cual tanto el profesor como el estudiante son sujetos de actividad. El primero organiza y dirige el trabajo docente y el segundo actúa como sujeto de asimilación del material docente y de los modos de acción necesarios para su desarrollo." (Martínez,1983;47).

Esto implica que el profesor debe:

Adentrarse junto a sus alumnos por caminos técnico – productivos desconocidos para éstos.

Se coincide con Medina en que para la escuela es más significativo potenciar "…la capacidad para aprender e investigar que la adquisición de saberes específicos lejos de sus procesos embriogénicos explicativos, asumidos como verdades y recitados como oraciones." (Medina,1997;33).

Por lo tanto, es importante que el profesor simule que no conoce la solución de la contradicción planteada, con el fin de estimular al alumno para que éste se sienta un trabajador de una empresa, un investigador.

En este sentido, Varona ha enfatizado: "Lo que más ha esterilizado la educación es el dogmatismo, que pretende ahorrar trabajo al alumno y le da fórmulas, en vez de despertar sus estímulos para que sepa llegar a ellos." (Varona,1948;96).

Tratar de eliminar o atenuar los obstáculos y resistencias que surjan en el grupo o en algún estudiante.

Savater (1998) ha insistido en que cuanto menos se sabe, más se puede descubrir. No serán probablemente descubrimientos desde la perspectiva de la ciencia misma, sino desde el punto de vista de quien se está iniciando en ella. Por lo tanto, es necesario que los estudiantes transiten por el camino de la investigación, para lo cual el docente debe guiarlos en el proceso de descubrimiento con el fin de que puedan aprender a discutir y a argumentar sus ideas.

Ser emprendedor, tratar de no perder nunca el buen humor, actuar con jocosidad y dominar las técnicas del trabajo en grupo.

El docente debe ser un integrante más del grupo y sus relaciones con los estudiantes deben ser cordiales y amistosas. En este sentido es básico que se produzcan relaciones interpersonales profundamente fraternales y tiernas que despierten sentimientos de trabajo solidario, curiosidad por el conocimiento, interés en el estudio y la investigación (Medina,1997).

E) Planteamiento de tareas y preguntas problémicas (activación):

Para cumplir con esta condición el docente debe:

  • Conducir el proceso de solución del problema docente profesional mediante preguntas y/o tareas problémicas y engendrar el proceso de la estimulación de la independencia cognoscitiva de los alumnos.

Aquí es necesario tener presente que el hecho de tener objetivos a un nivel productivo conlleva a una enseñanza problémica, heurística, investigativa (Álvarez,1996).

Por lo tanto, en la primera etapa del planteamiento del problema y búsqueda de la solución, definida por Fuentes (1998), hay que tener en cuenta que, tanto para garantizar la base precedente, como para llegar a la solución propiamente dicha es necesario la incorporación de informaciones adicionales, de preguntas problémicas que constituyan indicaciones o vías para encontrar la solución.

Ofrecer las verdades profesionales no como conocimientos acabados, sino despertar la curiosidad en el estudiante, conducirlo a niveles diferentes y mostrarle las contradicciones de la ciencia técnica.

Esto se argumenta en la siguiente idea de Varona: "Enseñar a trabajar es la tarea del maestro. A trabajar con las manos, con los oídos, con los ojos y después, y sobre todo con la inteligencia. Las fórmulas ahorran trabajo, por eso el buen educador, no las da, sino después que ha mostrado la vía para alcanzarlas." (Varona,1948;93)

Darle participación al alumno en la elaboración de los objetivos de aprendizaje y vincularle los contenidos de los temas con la realidad social y productiva de las empresas del territorio, con su experiencia profesional y personal.

Enseñar a plantear problemas, no enseñar soluciones ni respuestas.

A veces, es más importante la pregunta que la respuesta, hay que hacer preguntas a los alumnos y propiciar que éstos se planteen problemas.

Plantearle al estudiante tareas atractivas y significativas para resolver en la clase y fuera de ella.

Al respecto, Báxter ha manifestado que "…es muy importante que el maestro logre establecer una atmósfera emocional positiva de confianza en las posibilidades individuales y de colaboración mutua. El carácter colectivo que se logre durante el desarrollo de la clase hace aumentar considerablemente sus éxitos." (Ver a Silvestre,1999;17)

F) Creación de un ambiente que estimule el desacuerdo (discusión):

Vigotsky (1987) afirmaba que de la discusión nace el pensamiento. Por otra parte, Zilberstein (1999) ha insistido en que la propuesta de metas comunes, el intercambio de opiniones, la discusión abierta y respetuosa, desarrolla los procesos de interacción social que se dan en los grupos y favorece el aprendizaje de los alumnos.

En este sentido, Fuentes afirma que "… el aprendizaje se produce a través del tránsito por una sucesión de estados de equilibrio y de desequilibrio, en que partiendo de la cultura que tiene el sujeto (estudiante) y que es reconocido como estado de equilibrio inicial, corresponde al profesor la ruptura del mismo y la creación de estados de desequilibrio o de conflictos cognitivos, a través del planteamiento de problemas, que promuevan la reflexión, el cuestionamiento y estimulen la búsqueda de vías que conduzcan a la solución de la situación problémica que le fue planteada." (Fuentes, 1998;151).

Por lo tanto, es necesario utilizar el desacuerdo de manera constructiva y desarrollar el conocimiento profesional con un enfoque problémico.

En este sentido el docente debe:

Provocar la duda en el estudiante, así como el cuestionamiento y la insatisfacción con los resultados de las empresas del territorio.

Se coincide con el criterio de Medina cuando plantea: "Hay que superar […] la enseñanza del conocimiento y convertir el salón en un escenario de disputas apasionadas en el que se debate la vida como un tema de interés con rasgos históricos y científicos […]. Hay que traer la vida cotidiana a la clase y llevar la clase a la vida cotidiana de nuestros condiscípulos […]. Ellos miden el tiempo de su existencia con el reloj de sus necesidades y ocupan con su quehacer el espacio de sus conflictos, porque han aprendido que éstos son el motor que dinamiza la vida. Hay que educar, entonces, en el conflicto." (Medina,1997;180)

Estimular un comportamiento activo y transformador de la realidad, impulsar el cambio de lo existente, de lo tradicional y convencional, y estimular de una manera especial la transformación de la realidad productiva y de servicios.

Apoyar y estimular el enfrentamiento a los obstáculos que impiden la concreción de las ideas nuevas y la búsqueda de las vías para eliminarlos consecuentemente.

G) Tratamiento con respeto de las ideas y preguntas insólitas (respeto de ideas):

Zilberstein afirma, y se coincide con él, que "…las actividades compartidas, como por ejemplo los talleres, seminarios, clases prácticas, excursiones, cines debates, espacios de reflexión, participación en actividades productivas y socialmente útiles, entre otras, en las que se brinden iguales oportunidades para que todos expongan sus puntos de vista y sean escuchados con respeto, a partir de la cooperación entre todos por alcanzar metas comunes, favorece el desarrollo de los niveles de conciencia, que los conocimientos y habilidades que la escuela se propone que el se apropie, adquieran un sentido personal para él, además de que comprenda su significado o importancia social. " (Zilberstein,1999;14).

De ahí que el docente deba:

Manifestar amplitud de puntos de vista, no imponer su criterio, ser flexible y reconocer el valor de las opiniones de los alumnos, aún cuando éstos piensen diferente a él.

En los procesos de la actividad y la comunicación que se dan en el aula, el docente debe comprender que en los estudiantes se aprecia una "…complejidad social de puntos de vista, actitudes, expectativas, sentires y necesidades, que por lo general no se satisfacen, ni se identifican con las suyas [se refiere al profesor] y que esto, en lugar de ser negativo, constituye la mayor riqueza de una experiencia educativa cuya particularidad consiste en el carácter esencialmente socializador del aprendizaje." (Medina,1997; 53).

En este sentido el docente debe crear una atmósfera de fraternidad en la que los estudiantes puedan expresarse libre y espontáneamente sin ningún tipo de formalismo autoritario.

Propiciar la generación de ideas y su libre expresión.

Respetar las iniciativas personales, evitar la evaluación crítica inmediata de los criterios expresados y aplazar para un momento posterior dicha valoración.

Plantear proposiciones que contrasten con los conocimientos profesionales previos.

Se trata en lo fundamental de "…generar un proceso de liberación de la palabra a través de la cual puedan circular puntos de vista, conceptos, información y se encuentre en ese escenario de intercambio, una actitud positiva y de respeto hacia el otro, explicitada en la potencialización de la interlocución significativa." (Medina,1997;68)

Felicitar a los alumnos por los éxitos y no resaltar tanto el fracaso, así como estimular las ideas nuevas y originales, los modos no comunes y convencionales de analizar las cosas, con el fin de eliminar las inhibiciones, las barreras, las resistencias y los esquemas.

En relación con lo anterior, Silvestre (1999) ha patentizado que la posición del docente deberá evitar las evidencias de preferencias o rechazos por determinados alumnos, deberá comprender sus estados de ánimo, estimularles por sus éxitos, ayudarles a resolver sus fracasos; acciones estas que deberán también contribuir al logro de un clima emocional positivo, que requiere el proceso de enseñanza – aprendizaje para ser efectivo.

Estimular la participación del alumno en los debates y propiciar que aparezcan vivencias afectivas positivas en el proceso.

Es decir, el disfrute y la satisfacción personal en el proceso de aprendizaje problémico, es lo que Martínez (1995) ha denominado "tormento gozoso".

Enseñar a los alumnos a aprender de los errores.

Los adultos aprenden y adquieren experiencias debido a los errores, se equivocan y toleran sus equivocaciones; sin embargo, a los alumnos el docente los sanciona por el error, otorga una mayor calificación al que se equivoque menos y peor calificación al que se equivoque más, lo cual provoca una reacción de rechazo del estudiante hacia la equivocación.

El docente debe aprovechar el valor metodológico que tiene el error y lograr que el alumno aprenda de manera incidental cuando cometa un error en la solución de un problema.

Estas cuatro condiciones se interrelacionan, ya que la creación de un ambiente que estimule el desacuerdo favorece el planteamiento de preguntas y tareas problémicas y éstas llevan al alumno al descubrimiento y facilitan el tratamiento con respeto de las ideas y preguntas insólitas de los estudiantes.

La creación de un ambiente que estimule el desacuerdo se produce cuando el docente respeta las ideas y preguntas insólitas de los estudiantes, cuando se plantean tareas y preguntas problémicas y cuando se aplican técnicas que lleven al descubrimiento, y a la vez influye en la aplicación de estas técnicas y en el respeto de las ideas y preguntas insólitas de los alumnos.

Por otro lado, cuando el docente trata con respeto las ideas y preguntas insólitas de los alumnos los incita hacia la solución de las preguntas y tareas problémicas profesionales y hacia el descubrimiento, el que influye también en el planteamiento de preguntas y tareas problémicas y en el respeto de las ideas y preguntas insólitas.

La tarea problémica es la célula de la actividad, portadora de la contradicción fundamental, del objetivo, el contenido y las condiciones para su realización. En la tarea problémica se sintetiza al nivel más elemental la actividad y la comunicación, como esencia de los procesos conscientes (Álvarez,1996).

La tarea docente como célula básica del proceso pedagógico profesional debe estar dirigida a ampliar la zona de desarrollo próximo del estudiante y aprovechar al máximo sus posibilidades de aprendizaje, para de-sarrollar la personalidad del futuro trabajador.

Lo explicado anteriormente revela el papel tan importante que tiene la tarea docente, ya que es precisamente en la tarea donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por el alumno, tanto en la clase, como fuera de esta, en el estudio (Silvestre,2000).

En la tarea docente, la orientación que el alumno recibe le conducirá a la reproducción o a la reflexión, en la interacción de éste con el conocimiento.

De ahí que para cumplir con todo lo anterior, los docentes deban reconocer que mientras más hablan menos enseñarán y que por tanto, un maestro debe hablar muy poco. "La gloria de un maestro es hablar por la boca de sus discípulos." (Varela,1968;28)

Condiciones que se refieren al subsistema del rol del alumno:

Desde la óptica del paradigma sociocultural, el alumno se entiende como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar, extraescolar, laboral e investigativa.

Ahora bien, "…el alumno reconstruye los saberes, pero no lo hace solo, porque ocurren procesos complejos en los que se entremezclan procesos de construcción personal y procesos auténticos de co – construcción en colaboración con los otros que intervinieron, de una u otra forma, en ese proceso." (Hernández,1998;232).

Lo anterior significa que el contenido se tiene que adecuar al sujeto de aprendizaje, que es quien lo asimila. No obstante, el profesor interactúa con el contenido en función de alcanzar el objetivo y resolver el problema, lo cual depende del método, pero esta dimensión no se agota con la vinculación al sujeto, que está en el método, sino en cómo a través del método se hace accesible a éste el objeto de la cultura llevado como contenido (Fuentes,1998).

En correspondencia con lo anterior, Fuentes plantea: "Este proceso que identificamos con la accesibilidad de la cultura y de la profesión sólo se da en la dinámica misma del proceso, en los nexos entre los sujetos y es el momento previo e indispensable para que se desarrolle la sistematización del contenido por parte del estudiante." (Fuentes,1998;52)

La sistematización del contenido como momento esencial que está dado en la relación dialéctica entre objetivo – contenido – método (Fuentes,1998), es precedida en la dinámica del proceso tanto por la motivación como por la comprensión.

De ahí que en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas el alumno deba cumplir las condiciones siguientes:

H) Adecuada preparación profesional previa (preparación previa):

Uno de los problemas muy estudiados por todas las corrientes psicológicas y pedagógicas es el de los conocimientos previos (Leontiev,1959).

Desde la década del 60 comenzaron a tomar cada vez mayor fuerza estas ideas con los trabajos realizados por Ausubel (1958;1963), lo cual también ha sido abordado en los años más recientes por Coll (1991).

Para poder cumplir con esta condición los estudiantes deben:

Tener asimilados a un nivel aplicativo determinados conocimientos profesionales, además de comprender a plenitud qué es lo desconocido y qué es lo buscado.

Previo a la concepción del proceso de enseñanza – aprendizaje es necesario que el docente determine el sistema conceptual antecedente y el nuevo a introducir, así como que establezca relaciones entre éstos.

De igual manera, al alumno le ayudará a orientarse, conocer los conocimientos antecedentes que deberá poseer para tener éxito en el proceso de asimilación de los nuevos conocimientos, sus relaciones, incorporar los nuevos que adquiere y buscar el vínculo que existe tanto con los precedentes como con los nuevos que adquiere (Silvestre,1999).

Es muy importante que el alumno sepa con exactitud qué es lo que debe conocer y saber hacer para iniciar el estudio del nuevo conocimiento, y es precisamente el profesor quien tiene esa valiosa información, por lo que debe transmitirla a sus alumnos.

Tener la capacidad de encontrar de forma independiente vías de solución a las tareas problémicas bajo la dirección del profesor.

El estudiante debe autocontrolar su propia preparación antecedente y concientizarse de que si no la logra podrá presentar dificultades en la asimilación del nuevo conocimiento.

Sobre la base del conocimiento antecedente se debe llevar al estudiante a que encuentre en el nuevo conocimiento aquellas características (propiedades o cualidades) que son esenciales, es decir, que aseguren que el objeto o fenómeno sea lo que es y no otra cosa (Silvestre,1999).

Rebasar los límites de lo conocido, dicho o hecho por otros estudiantes con el fin de aportar algo nuevo para ellos.

Modificar la información técnica, elaborar nueva información, enriquecer los conocimientos con aportes personales, detectar nuevos problemas profesionales, encontrar vías no conocidas de resolverlos, que permitan la transformación de la realidad productiva de las empresas.

Desde el punto de vista metodológico, es importante que el alumno descubra el significado de lo que estudia, conozca y aprecie la utilidad y el valor social que tiene ese conocimiento, lo que facilitará su comprensión y propiciará que éste adquiera un sentido para él.

I) Implicación en el proceso de aprendizaje problémico profesional (motivación):

Los alumnos son copartícipes de la planificación, ejecución y evaluación de su propio proceso de aprendizaje profesional. Es esencial que el profesor desempeñe un papel de ayuda y que estimule siempre la zona de desarrollo próximo del alumno, pero no el papel activo en dicho proceso.

Los alumnos que tienen estructurados sistemas de acciones encaminadas al autocontrol y a la autovaloración de su actividad tienen un buen desempeño intelectual. Según Silvestre (1999), la realización por el estudiante del control consciente de su aprendizaje, constituye una exigencia para el logro de una actividad intelectual superior.

Por lo tanto, para desarrollar en el alumno la necesidad de aprender es necesario que adquiera conciencia de su papel como estudiante, su responsabilidad en el proceso, que sienta la necesidad y la satisfacción por la adquisición del nuevo conocimiento, así como que aprenda a estudiar, que conozca cómo enfrentarse por sí solo al estudio (Silvestre,1999)

En este sentido, "…generar un proceso de concientización en la que […] el joven entienda la importancia de asumir como compromiso con ellos mismos el trabajo de su propia formación, es tal vez la primera y más importante labor del maestro." (Medina,1997;60).

Ahora bien, "…el educador sólo es un posibilitador y mediador de los conflictos de ese proceso, sin llegar a constituirse en juez del mismo." (Medina,1997;50), para lo cual es necesario "…mirar al estudiante como interlocutor y no como receptor." (Medina,1997; 55)

Los estudiantes deben recibir de manera progresiva responsabilidad sobre su propio aprendizaje problémico profesional. La actitud del estudiante ante el conocimiento y su aprendizaje está condicionada por la valoración que él haga de su rendimiento y del propio conocimiento. Tanto el control y la valoración como el autocontrol y la autovaloración en el proceso de aprendizaje tienen una gran significación en los resultados de los alumnos.

Ellos necesitan darse cuenta de que sólo pueden aprender si lo hacen por sí mismos y/o con ayuda de otras personas; y que desarrollarán habilidades profesionales en la medida en que se impliquen a sí mismos, activa y voluntariamente, en el proceso pedagógico profesional.

Por lo tanto, es importante que el propio alumno conozca qué le falta por alcanzar y cómo obtenerlo, de forma que sea él mismo el principal regulador de su actividad (Silvestre,1999)

Los alumnos no deben convertirse en receptores pasivos de la enseñanza, sino en activos trabajadores y constructores del conocimiento (Medina,1997). Deben ser considerados sujetos del proceso de aprendizaje problémico profesional; de manera que estén conscientes del papel que deben jugar en su aprendizaje mediante la acción del docente como director – facilitador.

El docente y el estudiante deben tener una relación de horizontalidad en la que ambos estén en un mismo proceso de formación (Medina,1997). De esta manera se produce una relación entre el profesor y el estudiante en la que ambos aprenden juntos. El estudiante deber estar implicado en una actividad concreta, productiva, para que asimile mejor el conocimiento profesional. Cuando se hace algo por el gusto propio, porque se está motivado, entonces se tendrá un mejor aprendizaje.

En este sentido, se coincide con Zilberstein en que "…la necesidad de comunicación debe ser concebida […] en la actividad docente, actuando con flexibilidad y evitando el formalismo en las clases, buscando el comprometimiento del alumno y su colaboración en las actividades, a partir de que sienta la motivación por hacerlo." (Zilberstein,1999;14)

La motivación se produce cuando el estudiante se vincula con el objeto de la cultura y este objeto de la cultura, con sus necesidades, con lo que se promueve que él mismo se plantee sus objetivos y esto se realiza en el método, lo que se expresa en la tríada: objetivo – objeto – método (Fuentes,1998).

Si el estudiante no está implicado en algún grado en la materia técnica, en el proceso de aprendizaje problémico profesional, que éste tenga algún sentido para él, difícilmente se puedan desarrollar intereses profesionales cada vez más sólidos, y mucho menos podrá plantearse proyectos y descubrir problemas profesionales.

La revelación de la utilidad del contenido debe llevar al estudiante a comprender para qué lo estudia, lo que favorecerá su interés y motivación y posibilitará que se encuentre la significación que tiene en sí y el sentido que para él posee, lo que es objeto de su aprendizaje (Silvestre,1999)

El estado de ánimo del alumno está estrechamente relacionado con la actividad intelectual y con la motivación, ya que si se logra determinado grado de motivación, "…esta incidirá de manera positiva en el comportamiento intelectual del alumno y en su estado de ánimo, pero de igual forma puede decirse en sentido negativo. Si el alumno no está estimulado favorablemente o rechaza la actividad, la desmotivación incidirá de modo negativo en su estado de ánimo y en su interés por el conocimiento." (Silvestre,1999; 36).

Por lo tanto, el éxito y efectividad de la actividad intelectual depende en gran medida de una motivación positiva y de un estado anímico favorable en el estudiante y viceversa.

En este sentido, Álvarez (1996) ha insistido en que el contenido a asimilar no es independiente del estudiante. Precisamente su asimilación productiva es posible si se han creado las condiciones para que el estudiante establezca relaciones afectivas con el material escolar.

Es decir, que el contenido no es una configuración neutral para el alumno. El aprendizaje de un contenido no es un proceso mecánico. La psiquis del estudiante, sus motivaciones, vivencias, intereses y afectos influyen decisivamente en la asimilación o no de ese contenido. En el método se desarrolla esa contradicción que posibilita el dominio del contenido (Álvarez, 1999).

Lo anterior es consecuencia del grado de problematización en su adquisición; por lo tanto, para que se asimile el conocimiento de una manera productiva es necesario vincular a los estudiantes a contextos significativos específicos, que resuelvan problemas y contesten interrogantes formuladas como necesidades de aprendizaje.

El profesor debe aprovechar la experiencia personal del alumno, esto es esencial en la educación técnica. Esta experiencia es crucial en el contenido a procesar por el estudiante, quien tiene que aplicarla, analizarla y evaluarla.

Como afirma Silvestre (1999), el reto está en que el alumno encuentre los elementos necesarios que le permitan lograr el dominio esperado y la aplicación del conocimiento y que las tareas que realice para la búsqueda estimulen y enriquezcan la actividad intelectual y repercutan positivamente en su educación.

J) Ejecución de los procesos básicos asociados a la enseñanza problémica profesional (ejecución):

El alumno debe desarrollar los diferentes procesos básicos asociados a la enseñanza problémica profesional, tales como la observación, la abstracción, la identificación, la comparación, la clasificación, la formulación de hipótesis, la determinación de causas, el control de variables, la inferencia, la interpretación de datos, la valoración, la comunicación y la experimentación.

Esto contribuye a la asimilación productiva de los conocimientos. Precisamente "…en la observación sistemática de los fenómenos, en su reflexión y análisis, surge una forma particular de apropiación de los mismos que constituye un recurso de importancia mayor a la hora de resolver interrogantes y solucionar problemas." (Medina,1997;30)

Para Sánchez "…el acto de aprendizaje no puede reducirse a inducir al estudiante a recordar el proceso de pensamiento a ser aplicado, este método no lleva a ningún resultado […] la aplicación del proceso puede surgir como resultado de la internalización del acto mental, a través de un aprendizaje, en el cual se llegue a adquirir el hábito de usar los procesos y construir, reorganizar y transmitir esquemas de pensamiento." (Ver a Silvestre,2000;18)

El docente debe formular tareas y preguntas problémicas cuyo proceso de solución se encamine hacia la zona de desarrollo próximo; es decir, que las dificultades intelectuales que esa exigencia le plantea a los alumnos deben ser superadas en dependencia de las posibilidades de éstos, con la ayuda del profesor, quien debe tener en cuenta sus particularidades.

Precisamente, el requisito para que los alumnos aprendan a pensar es "tener un alto nivel de actividad intelectual; es decir, el dominio pleno de las operaciones del pensamiento, por ejemplo del análisis y las síntesis, de la comprobación, de la comparación, de la generalización, de la clasificación." (Neuner,1978;150).

En este sentido adquiere una alta significación la utilización de métodos problémicos, los cuales tienen una gran utilidad para revelar la esencia del contenido objeto de estudio, ya que ayudan a separar lo esencial de lo secundario a partir del planteamiento al alumno de una situación problémica que tiene que resolver.

La búsqueda de la solución debe conducir a que el alumno llegue a las propiedades esenciales del concepto, lo que favorece el desarrollo en éste del análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción y la generalización. Tan importante es el contenido de la clase como los procesos que los estudiantes necesitan para asimilarlo.

Es comúnmente aceptado que "…la curiosidad y la capacidad para sorprenderse ante lo desconocido, la búsqueda de respuestas a las interrogantes y enigmas que la vida nos formula, el deseo de conocer y de socializar el conocimiento, que son cualidades humanas, constituyen el soporte necesario para desarrollar procesos cognitivos dirigidos hacia la construcción significativa del saber." (Medina,1997;31).

Lo más importante no es el conocimiento en sí, sino la forma como se construye, es decir, el camino que el investigador, el profesional o el estudiante sigue para encontrar el concepto que motiva su aprendizaje. Los estudiantes deben determinar cómo lograr el objetivo propuesto.

De ahí que para encontrar solución al problema planteado sea necesario organizar la búsqueda, la cual "…debe tener una estructura determinada a raíz del problema y en relación directa con él. Son necesarias algunas operaciones mentales como la comparación, el análisis, la síntesis […]" (Martínez,1998;73)

Galperin (1986) demostró que el proceso de asimilación se produce mediante acciones que requieren ser comprendidas, ejecutadas, resumidas y consolidadas. Por lo tanto, en el aprendizaje de las asignaturas técnicas es importante que el alumno utilice diversas técnicas para la solución de problemas profesionales, así como los procedimientos metodológicos generalizados que integran dichas técnicas.

Las tres condiciones analizadas en el subsistema del rol del alumno se encuentran en estrecha relación. La implicación en el proceso de aprendizaje problémico tiene un carácter rector. De ella depende esencialmente la ejecución de los procesos básicos asociados a la enseñanza problémica y el incremento de su preparación profesional.

Una adecuada preparación profesional previa por parte del estudiante influye en el aumento del nivel de implicación en el proceso de aprendizaje problémico y en la utilización de una manera positiva o negativa de los procesos básicos asociados a la enseñanza problémica. La ejecución con calidad de estos procesos ejerce una influencia considerable en la preparación profesional y en la implicación del estudiante en este proceso.

El subsistema del rol del alumno se mantiene en estrecha vinculación con el subsistema del rol del profesor o instructor y con el subsistema actividad – comunicación, establece vínculos de interacción mediante los cuales se logra el funcionamiento del sistema como un todo.

De esta forma, "…a través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructuradas en las actividades escolares, siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada." (Hernández,1998;234).

En este enfoque, el docente y el alumno constituyen elementos igual-mente valiosos y activos para el proceso de aprendizaje problémico.

En este sistema se manifiestan relaciones de subordinación y coordinación entre cada subsistema que lo integra y mantiene estrechos vínculos con el proceso profesional mediante el subsistema de actividad – comunicación, que puede materializarse a través de actividades docentes tanto en la escuela politécnica como en la empresa.

Mediante el adecuado funcionamiento del sistema se logra el cumplimiento de las leyes de la Didáctica: "la escuela en la vida", en la que se concreta la relación problema – objeto – objetivo (P – O – O) y "la educación a través de la instrucción", en la que se concreta la relación objetivo – contenido – método (O – C – M). (Álvarez,1995)

Cada subsistema y condición psicopedagógica está interconectado con los otros, conformando así la metodología, y la tarea problémica es su aspecto distintivo, portadora de la contradicción fundamental, cuya solución desencadena el desarrollo de la personalidad del alumno.

Estas condiciones psicopedagógicas son el resultado de estudios teóricos, metodológicos y experimentales, que han permitido corroborar su pertinencia como base para la utilización de los métodos problémicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas.

VI TIPOLOGÍA DE SITUACIONES Y TAREAS PROBLÉMICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA CONTABILIDAD

Para lograr una adecuada instrumentación de la enseñanza problémica profesional es preciso "…encontrar en la lógica interna de la ciencia sus propias contradicciones, que serán llevadas al aula en la organización de la asignatura." (Martínez,1998;57)

El profesor, con un conocimiento profundo de las ciencias técnicas que sirven de base a las respectivas asignaturas, debe encontrar, en la lógica interna de ellas, sus propias contradicciones, y transformarlas, de modo tal que puedan ser planteadas a los alumnos. Estas contradicciones se llevan al aula en forma de situación problémica profesional.

El profesor puede crear las situaciones problémicas en condiciones directas del proceso profesional o a partir de simulaciones del mismo, en dependencia de los objetivos educacionales, las exigencias tecnológicas y las posibilidades objetivas y subjetivas existentes.

En este sentido, se coincide con Cortijo en que las condiciones directas o simuladas para desarrollar el aprendizaje constituyen "…una regularidad metodológica de extrema significación ya que su correcta proyección contribuye a la profesionalización de la temática objeto de estudio y a promover intereses profesionales, al acercar al estudiante constantemente a las situaciones concretas de la actividad laboral." (Cortijo ,1996;32)

Ahora bien, para que las contradicciones surjan del propio contenido de la Contabilidad es necesario determinar los tipos de situaciones problémicas de acuerdo con los contenidos de la ciencia contable.

Tipología de situaciones problémicas contables:

Se ha profundizado en las contradicciones propias de la Contabilidad y se han encontrado esos tipos o ejes de contradicciones que orientan metodológicamente, y a partir de aquí se determinó una TIPOLOGÍA DE SITUACIONES PROBLÉMICAS CONTABLES, específica para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Contabilidad, que ayuda a revelar la función metodológica de la ciencia contable:

Situaciones problémicas para la formalización de asientos contables:

Aplicación de los principios del método de la Partida Doble:

La contabilidad moderna se basa en el método de la partida doble para registrar las transacciones de una empresa. El estudiante se familiariza con este método al anotar las operaciones en la ecuación contabilística.

El nombre del método tiende a inducir a error, pues tal parece que sugiere una "doble anotación", pero no es así.

En toda transacción existe un intercambio de valores: la entrega de un valor y la recepción de otro valor equivalente.

Es necesario anotar ambos valores para que el método de anotación sea completo y, sobre todo, para mantener el equilibrio o balance de la ecuación contabilística, fundamento matemático de la Contabilidad.

Los estudiantes necesitan poseer los conocimientos contables mínimos que les permitan comprender que en todo hecho económico hay siempre un deudor y un acreedor, que el deudor es el que recibe y el acreedor es el que entrega, que la suma de las cantidades anotadas al Debe, necesariamente debe ser igual a la suma de las cantidades anotadas al Haber y, además, que los saldos deudores deben ser iguales a los saldos acreedores, lo cual le facilitará la solución de la contradicción planteada.

Determinación de la cuenta que se debe adeudar y la que deben acreditar en una operación económica determinada:

Los estudiantes deben determinar en cada anotación económica que vayan a efectuar, la cuenta que deben debitar y la que deben acreditar, a partir del análisis detallado de la operación económica en cuestión, es decir, teniendo en cuenta los aumentos y/o disminuciones de los elementos de activo, pasivo, capital, ingresos o gastos; fuentes de contradicciones en la enseñanza; para cuya solución es necesaria la aplicación consecuente de la formalización en cada uno de los proyectos económicos que vayan a solucionar.

Aplicación de los principios de Contabilidad generalmente aceptados:

Los principios contables constituyen reglas establecidas con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen una imagen fiel del Patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las empresas.

Los estudiantes deben cumplir adecuadamente con los principios de registro, uniformidad, exposición, no-compensación, prudencia, precio de adquisición, período contable, entidad en marcha, revelación suficiente e importancia relativa, cuyo contenido revela contradicciones que pueden devenir en situaciones problémicas contables.

Aplicación de las reglas para adeudar y acreditar:

Si se parte del conocimiento de las reglas para cargar y abonar, el estudiante sabrá que debe debitar todo aumento de activo, gastos o extracciones y toda disminución de pasivo e ingresos; y que debe acreditar todo aumento de pasivo, capital e ingresos y toda disminución de activo y gastos; lo cual propiciará la aparición de contradicciones contables en su objetivo de formalizar los asientos de diario de una manera correcta.

Situaciones problémicas para el análisis financiero:

Naturaleza del Activo, el Pasivo y el Capital y su destino manifiesto:

En la terminología contabilística las propiedades de una empresa se conocen con el nombre de "activos", que agrupa a todas las "cosas de valor" que posee la empresa. El destino del activo es convertirse en dinero, en ingresos para la empresa, de ahí que todo lo que no sea dinero es inmovilización de recursos.

Sobre estos activos existen dos tipos de reclamaciones: la de los acreedores y la de los propietarios.

Para distinguir una reclamación de otra, en la terminología contable se agrupan las diferentes obligaciones con los acreedores bajo el título de "pasivos" y la reclamación del propietario se le conoce con diferentes nombres, de acuerdo con la forma que haya adoptado: Capital, Patrimonio o Inversión Estatal.

El destino del Pasivo y del Capital es pagarse, convertirse en egresos para la empresa, de ahí que todo lo que no es dinero, sea liberación de recursos.

El Balance General presenta el valor de las propiedades y de los derechos de la empresa, sus obligaciones y su patrimonio, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados; lo que facilita la determinación de contradicciones inherentes a este contenido para ser utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Contabilidad.

Naturaleza de los ingresos y los gastos y el destino de la utilidad del período:

Cuando se establece una empresa, se comienza a efectuar una serie de operaciones de venta del producto o el servicio. La venta origina una entrada o ingreso de efectivo (u origina una cuenta por cobrar). Es decir, causa un aumento en los activos Caja o Cuentas por Cobrar. Este aumento en esos activos pertenece al propietario y, por tanto, debe aumentar su Capital.

Para obtener ese aumento fue necesario pagar los sueldos de los empleados, comprar materiales, consumir electricidad, etc. Todos estos pagos se conocen en la terminología contabilística como gastos y constituyen disminuciones de los ingresos por ventas.

Por tanto, el propietario debe asumir estos gastos por lo que en un final solo recibirá la utilidad, o sea, el aumento neto (ganancia) o la disminución neta (pérdida).

En el Estado de Pérdidas y Ganancias se informan de manera detallada y ordenada los ingresos, los gastos y cómo se obtuvo la utilidad del período contable, lo que facilita también la determinación de contradicciones inherentes a este contenido para ser utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Contabilidad.

Contradicción entre los conocimientos contables de los estudiantes y su manifestación en la actividad económica de las empresas y las normas de la Contabilidad:

Esto ayuda a que los estudiantes comprendan que no siempre la teoría refleja la realidad práctica en las empresas, sino que esta última es compleja, contradictoria e incompatible en algunas ocasiones con los fundamentos teóricos, en lo relacionado fundamentalmente con el análisis e interpretación de los estados financieros.

Esto es importante, ayuda a que los estudiantes aprendan a utilizar el vocabulario técnico de la Contabilidad, el cual tiene sus particularidades; también propicia la utilización de los conocimientos contables para analizar el proceso económico de la actividad empresarial y en especial, la situación económico – financiera de la empresa.

La ejercitación práctica no se reduce a simples ejemplos hipotéticos, sino ejemplos con datos reales de una empresa determinada. Permite lograr que a los estudiantes no le resulten abstractos e incomprensibles algunos aspectos teóricos de la Contabilidad.

La creación de la situación problémica contable por parte del docente es una condición necesaria para estimular la actividad intelectual del alumno, con el fin de profundizar en la esencia de los hechos económicos, descubrir sus contradicciones y estudiar sus regularidades, lo cual provocará el surgimiento del problema docente profesional en la mente de los alumnos.

Cuando el estudiante comprende la solución, se entiende como una solución primaria, que aún el estudiante no domina (Fuentes,1998), pero que constituye un gran paso de avance en la solución.

Lo anterior no significa que el estudiante no debe plantearse problemas, ya que estos requisitos se evidencian tanto cuando el docente es quien plantea la situación problémica contable a los estudiantes como cuando éstos la descubren por sí solos.

Al estructurar metodológicamente este grupo de situaciones problémicas contables, la búsqueda intelectual debe estar encaminada a la solución de preguntas y tareas de argumentación, ejemplificación, explicación y demostración, y no a la simple repetición de los contenidos.

La esencia de las tareas problémicas en las áreas profesionales está en dependencia del contenido de la ciencia técnica. Para establecer una clasificación se deben tener en cuenta las particularidades de la ciencia técnica de que se trate. El sistema de tareas problémicas en Contabilidad debe estructurarse sobre la base de la lógica de la ciencia contable.

Se han utilizado en la práctica escolar de dicha asignatura algunos tipos de tareas docentes, sin embargo, no existe una clasificación de tareas problémicas fundamentada científicamente con una consecuencia lógica, que tenga en cuenta los elementos del conocimiento contable y financiero y las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje.

Para ello es necesario utilizar el aparato conceptual del conocimiento contable y concretar los procedimientos metodológicos emanados de la pro-pia ciencia económica que sirvan como medio de orientación en el trabajo metodológico.

Estos tipos de tareas problémicas deben corresponderse con los problemas más específicos de la Contabilidad que son asequibles para los alumnos, por lo tanto, ningún problema que contenga una u otra tarea se puede resolver sin conocer el método y los principios de la ciencia contable.

De esta manera, se determina como fundamento de la clasificación de las tareas problémicas en el aprendizaje de la Contabilidad, los elementos del conocimiento contable y financiero contenidos en los problemas económicos, el método y los principios de la ciencia contable.

Clasificación de tareas problémicas contables:

Para lograr la utilización de los conocimientos en nuevas situaciones y la asimilación productiva de éstos en el aprendizaje de la Contabilidad, se propone la siguiente CLASIFICACIÓN DE TAREAS PROBLÉMICAS:

Según la naturaleza de los Activos, Pasivos y Capital:

Tareas problémicas de coherencia:

Son utilizadas para evaluar las cuentas de activos y pasivos en un ejercicio económico determinado, para lo cual es preciso mantener un método uniforme, y de cambiarse éste, debe comunicarse a los usuarios de las informaciones contables.

Tareas problémicas de comprobación:

Los estudiantes utilizan estas tareas para comprobar la existencia de las partidas que componen el saldo de cada cuenta de activo o pasivo, las cuales deben ser desglosadas adecuadamente.

Tareas problémicas de importancia:

Permiten al estudiante analizar si la presentación, agrupación y ordenamiento de las cuentas contables en los Estados Financieros, se ha realizado atendiendo a las reglas establecidas para ello; o sea, de mayor a menor liquidez en los activos y de mayor a menor exigibilidad en los pasivos; y si se agrupan por su homogeneidad.

Según la naturaleza de los Ingresos y los Gastos:

Tareas problémicas de conservatismo:

Son utilizadas cuando los estudiantes tienen que aplicar las normas establecidas para lograr el registro de los ingresos, gastos, impuestos y pérdidas, de forma tal que afecten el período al que correspondan y no trasladen afectaciones a los resultados de períodos posteriores.

Según la relación entre Activos, Pasivos y Capital, y Gastos e Ingresos:

Tareas problémicas de contabilización:

Estas tareas son comúnmente utilizadas por los estudiantes, a partir de la aplicación de las reglas de carácter general que regulan cómo contabilizar operaciones relacionadas con los activos, pasivos, ingresos y gastos.

Tareas problémicas de diferenciación:

Los estudiantes utilizan estas tareas para contabilizar determinadas operaciones económicas, teniendo en cuenta que no pueden compensar pérdidas y faltantes con sobrantes, ingresos con gastos, ni activos con pasivos.

Esta clasificación considera los principios de contabilidad general-mente aceptados. Su fundamentación lógica y la dinámica de su desarrollo deben perfeccionarse constantemente.

Cada tarea tiene su propia especificidad, pero se deben utilizar en interrelación con otras porque integran el sistema de operaciones del pensamiento del sujeto de aprendizaje y los elementos del conocimiento contable y financiero contenidos en los problemas económicos.

No se puede absolutizar ninguna de ellas porque aisladas unas de otras no es posible lograr el objetivo fundamental de la enseñanza problémica profesional, ni utilizar de manera consecuente los métodos problémicos de enseñanza.

El docente requiere de una gran preparación científica, psicológica y metodológica que le permita la selección, planificación y utilización consecuente de los métodos problémicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con el fin de lograr una mejor apropiación por parte de sus estudiantes de los conocimientos contables y financieros y un mejor desarrollo de su personalidad y en especial de su pensamiento.

Ninguno de los métodos de la enseñanza problémica asegura por sí mismo el logro de los objetivos de la asignatura; es decir, el uso de un solo método no asegura estos objetivos, sino su combinación en un sistema.

La efectividad de la enseñanza problémica profesional se logra si se cumple con la condición de que se estructure sobre la base de un sistema; su utilización esporádica activa la enseñanza profesional, pero no siempre crea condiciones suficientes para la asimilación productiva.

Es necesario utilizar los métodos problémicos con apoyo de técnicas y procedimientos metodológicos generalizados, lo que permitirá alcanzar mejores resultados en la asimilación productiva de los conocimientos por parte de los alumnos.

Ahora bien, para lograr la asimilación productiva de los conocimientos por parte de los estudiantes, es necesario, además, crear las condiciones necesarias que promuevan e intensifiquen la motivación de éstos mediante una mayor implicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, que permita la creación de significados en ellos.

La enseñanza problémica requiere de determinadas condiciones psicopedagógicas. Si no se crean las condiciones necesarias que tiendan a propiciar el empleo de determinada metodología del aprendizaje problémico por parte del alumno, el método de enseñanza no cumplirá con el propósito de propiciar la asimilación productiva de los conocimientos.

VII METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DE LA CONTABILIDAD EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALIZADOS

En este capítulo se aborda el enfoque metodológico de la enseñanza problémica de la Contabilidad, la cual debe partir de la composición del proceso contable y financiero, el que debe desglosarse en sus cuatro categorías. Esto se hace con fines metodológicos, ya que este proceso profesional actúa como totalidad compleja en la que los elementos que lo componen se articulan, interactúan e interrelacionan en forma dinámica y coherente.

La metodología (ANEXO No. 1) comprende cinco etapas, que incluyen a su vez un conjunto de pasos y acciones que caracterizan el proceso lógico del pensamiento del profesor en la elaboración de situaciones problémicas contables.

ETAPA No. 1: Caracterización del proceso contable y financiero:

Se considera que la comprensión de la realidad económico – financiera de las empresas del territorio requiere de un proceso de problematización, en el cual el estudiante pueda ejercitarse en su solución y desarrollar a la vez su capacidad para deducir e inducir, formular hipótesis e incluso experimentar el resultado de sus formulaciones intelectuales. La relación del estudiante con la empresa y los hechos económicos, su conocimiento de la realidad económica y financiera, facilita la exploración científica y el conocimiento más amplio y profundo de ella.

El análisis de la realidad económica, contable y financiera de las empresas evidencia que a diario el contador se enfrenta a necesidades, resuelve problemas contables y financieros, realiza variadas operaciones intelectuales. Esto es posible debido a los conocimientos profesionales que posee y que existen como realidad económica en su conciencia individual y colectiva.

Antes de tomar una decisión acerca del registro de un hecho económico determinado, el contador lleva a cabo un conjunto de reflexiones y análisis que le permiten optar por una en específico, entre varias alternativas para resolver una situación económica determinada o asumir una actitud. El contador se informa, hace un inventario de posibilidades, formula hipótesis de desarrollo, analiza implicaciones y decide.

El objetivo de esta etapa de caracterización del proceso contable y financiero es determinar el problema profesional. Para ello, el docente debe determinar los contenidos contables del programa de la asignatura que presentan posibles contradicciones para los estudiantes y seleccionar operaciones económicas e informaciones del Balance General en las empresas del territorio, que sean portadoras de esos contenidos.

ETAPA No. 2: Delimitación de las categorías de análisis y las variables de reflexión:

Una vez formulado el problema profesional es necesario descomponerlo en categorías de análisis y variables de reflexión, mediante las cuales se puede realizar su análisis.

El proceso contable y financiero se desarrolla por actores económicos particulares (contadores, planificadores, administradores financieros), en un escenario concreto (empresa), que se interrelacionan mediante determinadas operaciones financieras (hechos económicos), en un momento específico o rango de tiempo (período contable).

Estas cuatro categorías (contador, empresa, hechos económicos y período contable) contribuyen al análisis del problema profesional y se transforman en conocimientos contables y financieros, resultantes de la eva-luación cognoscitiva de dicho problema.

Esta etapa comprende los pasos siguientes:

Paso No. 1: Identificar el grado de responsabilidad del contador en el producto contable:

El contador de una empresa debe acometer una diversidad de trabajos, tales como: el análisis y registro de las operaciones de la empresa, mostrar en sus informes y estados los hechos y tendencias sobre los cuales la dirección basará la toma de decisiones efectivas, el diseño e implantación de sistemas de contabilidad adaptados a las necesidades de la empresa.

La identificación de las razones por las cuales el contador tomó determinada decisión de registro de hechos económicos es el primer paso en esta etapa.

Esto permite determinar los niveles de responsabilidad en el producto contable obtenido (asiento de diario, cálculo económico, confección o análisis de estados financieros, o llenado de un documento mercantil) y contrastarlo con los principios de Contabilidad generalmente aceptados, principios del método de la Partida Doble y otras normas contables vigentes.

El resultado de esta confrontación entre el estado actual y el estado deseado es precisamente la esencia de la contradicción que porta la situación problémica contable.

Paso No. 2: Clasificar la empresa y la actividad económica que esta desarrolla:

Las actividades económicas son aquellas actividades que tienen lugar en el ámbito de las empresas comerciales e industriales, aunque también la Contabilidad se aplica en cualquier actividad donde exista intercambio de valores económicos.

La Contabilidad se ocupa del registro, control e información de estas operaciones o actividades económicas. En ellas siempre ocurre el recibo de uno o varios valores y la entrega, a cambio de ellos, de otros valores equivalentes. La Contabilidad registra todos los valores que intervienen en las actividades económicas.

Existen distintos tipos de actividades económicas, de acuerdo con los objetivos perseguidos por las entidades encargadas de realizarlas. En la práctica, se pueden distinguir actividades industriales, comerciales, agropecuarias, constructivas y de servicios.

Para realizar las actividades económicas es necesario contar con alguna organización que se dedique a ellas especialmente. Estas organizaciones son las "empresas".

La empresa se puede definir como un conjunto de personas y medios tecnológicos, coordinados entre sí y con un objetivo común, puede considerarse como la actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios.

En toda empresa, grande o pequeña, existen tres factores necesarios para que pueda realizar su actividad económica: personas, capital y trabajo.

Las empresas pueden clasificarse de distintas maneras: según la actividad que realizan, según el derecho de propiedad que se ejerce sobre ellas y según la forma organizacional que adopte el derecho de propiedad.

Si se considera la actividad que realizan, las empresas pueden clasificarse en: industriales, comerciales, agropecuarias y de prestación de servicios. De acuerdo con la naturaleza del derecho de propiedad se pueden clasificar en: públicas, estatales, privadas y mixtas. De acuerdo con la forma organizacional que adopte el derecho de propiedad sobre la empresa, éstas se clasifican en: de propiedad individual y de propiedad de sociedades mercantiles.

El contador desarrolla su trabajo en una empresa determinada (productora, comercial o de prestación de servicios; estatal, privada o mixta). De esta manera, toda su acción contable y financiera, sus conflictos, se desenvuelven en un tipo de empresa o actividad económica determinada, que determina en gran medida los procedimientos contables, las decisiones financieras y, por consiguiente, su modo de actuación profesional.

El conocimiento por parte de los estudiantes de las características de cada empresa y la actividad económica que desarrolla enriquece las posibilidades de reflexión sobre el comportamiento de los contadores sobre ésta, de sus normas y principios contables y las posibilidades que él ofrece para el desarrollo del proceso contable y financiero con la mayor fidelidad y confiabilidad posible. Todo ello favorece la determinación y solución de la contradicción planteada.

Paso No. 3: Determinar la esencia, regularidades y condiciones en que ocurre el hecho económico:

El hecho económico es un conjunto de acciones u operaciones comerciales, productivas o de prestación de servicios que ocurren a diario en las diversas empresas y en las relaciones que se establecen entre éstas.

En el análisis de la situación problémica contable es importante distinguir el hecho económico en cuestión, su esencia y regularidades en la contabilización del mismo y las condiciones en que sucede, con el fin de facilitar el descubrimiento de la contradicción que origina el problema docente profesional y su solución, en correspondencia con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Paso No. 4: Analizar el período contable:

El período contable es dinámico y se puede enmarcar en un quinquenio, trienio, año, semestre, trimestre, mes, en dependencia de los objetivos del análisis y de la utilidad y uso que se le dará a la información obtenida.

Es ese carácter cambiante del período contable el que debe interesar en el análisis de la situación problémica contable y en la formulación del problema docente, atendiendo a que precisamente uno de los principios de contabilidad hace referencia al contenido de esta categoría.

Además, estas reflexiones tienen una extraordinaria significación para valorar el resultado obtenido por la empresa en cada operación económica.

Este resultado puede modificarse por determinadas características intrínsecas del período contable.

En este análisis se hace la formulación del problema docente, ya sea en forma de pregunta o de descripción de la necesidad y se precisa el conocimiento que falta (lo desconocido).

Paso No. 5: Delimitar la variable de reflexión:

El proceso de reflexión debe iniciarse con un análisis de los componentes del proceso contable y financiero, del problema profesional, con el fin de valorar las categorías de análisis y determinar la variable de reflexión.

Se debe incursionar en la búsqueda de las explicaciones y en la apropiación de nuevos conocimientos contables y financieros. Sin embargo, desde el punto de vista metodológico, lo más importante es definir las variables de reflexión más significativas para el estudio del problema profesional.

Todo hecho económico, todo problema profesional se define por una variable predominante, ya sea compra o venta de mercancías, pagos, cobros, gastos, descuentos, devoluciones, préstamos, sin que por ello las demás no estén presentes.

El carácter de la variable de análisis determina el tipo de conocimiento que se persigue (compras, ventas, pagos, cobros, etc.), aún cuando en la ciencia contable la tendencia interdisciplinaria debe ser la predominante ya que ésta permite un conocimiento más profundo y amplio de los problemas que se tratan.

ETAPA No. 3: Formulación metodológica de la situación problémica contable:

Esta etapa comprende los pasos siguientes:

Paso No. 1: Convertir el problema profesional en situación problémica contable:

Es necesario convertir el problema profesional en situación problémica, para lo cual es preciso tener en cuenta la tipología de situaciones problémicas contables, que comprende los ejes de contradicciones de la Contabilidad. Este proceso cotidiano y sistematizado que realiza el contador de la empresa se traslada en forma de situación problémica al proceso de enseñanza aprendizaje.

De esta manera, la situación problémica contable es una lectura especial de la realidad contable y financiera de la empresa, que se hace siempre en función de una necesidad e interés. No es cualquier tipo de lectura; sino que exige capacidad para percibir, comprender, interpretar, descubrir contradicciones, relaciones y tendencias de la información contable y financiera y de los datos económicos con que ha sido descrita la situación.

En este sentido, la determinación de la situación problémica contable es una tarea compleja y difícil que reclama del docente una orientación adecuada y oportuna.

La situación problémica contable surge de la experiencia económica del contador, de la cotidianidad de las empresas, no es una situación inventada con el objetivo de atrapar a los alumnos en las redes del conocimiento científico, es un recurso metodológico de motivación hacia la búsqueda de ese conocimiento, a partir de la necesidad individual y colectiva real, de aquello que le ocurre e inquieta a diario en su interacción con el proceso profesional.

Paso No. 2: Desglosar la situación problémica contable en preguntas y/o tareas problémicas:

En este paso es importante desglosar la situación problémica contable en preguntas problémicas y/o tareas problémicas. En este sentido, es importante tener en cuenta la clasificación de las tareas problémicas en el aprendizaje de la Contabilidad.

Al definir la situación problémica contable y delimitar el problema docente profesional como eje de reflexión, es necesario tener presente que éste no existe de manera independiente, sino que se articula de diversas formas a los más variados y complejos fenómenos contables y que éstos constituyen parte de su explicación. Esto implica estructurar preguntas y/o tareas problémicas, formular hipótesis, buscar información, dar respuestas y llegar a conclusiones.

El proceso en su conjunto sigue los pasos del pensamiento científico: identificar situaciones problémicas, delimitar y definir problemas, formular hipótesis, buscar, organizar y analizar información, dar respuestas y arribar a resultados que solucionan la contradicción planteada.

Como se aprecia, en estas tres primeras etapas el docente transita por el proceso de formulación metodológica de las situaciones problémicas contables, en el cual ejecuta un conjunto de acciones concretas, que están insertadas en las técnicas para la solución de situaciones problémicas contables.

Técnicas para la solución de situaciones problémicas contables:

Se ha elaborado un conjunto de técnicas para la solución de situaciones problémicas contables, en correspondencia con la tipología propuesta, por lo tanto, existen técnicas relacionadas con la formalización de asientos contables, y técnicas para el análisis financiero.

Cada técnica constituye un procedimiento de trabajo; abarca un conjunto de acciones concretas que se formulan de manera afirmativa e incluyen una serie de interrogantes metacognitivas, en el lenguaje de los alumnos, que transitan el proceso lógico del pensamiento que se aspira en ellos y constituye una importante herramienta de control y reestructuración de este proceso.

Para la formalización de asientos contables se utilizan las siguientes técnicas:

Técnica del análisis y la reflexión:

Esta técnica se basa en el análisis y la reflexión como componentes esenciales del pensamiento teórico (Davidov,1986).

El análisis de la operación económica le permite al alumno determinar la información que brinda la misma y, por tanto, precisar la relación entre las categorías de análisis y la variable de reflexión.

También permite analizar el cumplimiento de los principios contables, lo cual es la base de la generalización de las acciones de aprendizaje. A partir de la reflexión los estudiantes toman conciencia de los procedimientos de la actividad. En el trabajo con esta técnica el alumno debe realizar algunas acciones consideradas dentro de un procedimiento generalizado:

  1. Identifico el grado de responsabilidad del contador en el producto contable. ¿Qué anotación debe hacer el contador?
  2. Determino el hecho económico que se evidencia en la situación problémica (variable de reflexión). ¿A qué hecho económico se refiere la situación problémica?
  3. Clasifico el tipo de empresa. ¿En qué tipo de empresa se produce este hecho económico?
  4. Clasifico la actividad económica que realiza la empresa. ¿Qué actividad económica realiza la empresa?
  5. Analizo el método de control de recursos que utiliza la empresa. ¿Qué métodos de control de sus recursos utiliza?
  6. Analizo el período contable. ¿Cuál es el período contable que se analiza?
  7. Determino la esencia, regularidades y condiciones en que ocurre el hecho económico. ¿Cuál es la historia y la lógica del surgimiento y desarrollo del hecho económico?

Esta técnica está relacionada íntimamente a las restantes que se explicarán, constituye su base y se complementan unas con otras en función de solucionar la contradicción contable.

Técnica de la identificación del débito:

Esta técnica permite determinar las cuentas que se debitan en una operación económica determinada y su importe. Para que se desarrolle la habilidad de la identificación mediante la utilización de esta técnica, el estudiante emplea un determinado procedimiento de trabajo:

  1. Analizo si entra algún recurso a la empresa. ¿Qué entra a la empresa?
  2. Determino si la empresa adquiere algún derecho. ¿Qué derecho adquiere la empresa?
  3. Determino si la empresa cancela o disminuye alguna deuda. ¿Qué obligación deja de tener la empresa?
  4. Determino si se produce algún gasto para la empresa. ¿Qué gasto tiene la empresa?
  5. Determino si la empresa disminuye sus ingresos. ¿Qué ingreso deja de tener la empresa?

Técnica de la identificación del crédito:

Esta técnica permite determinar las cuentas que se acreditan en una operación económica determinada y su importe. En la utilización de esta técnica dentro de un procedimiento generalizado el alumno desarrolla algunas acciones:

  1. Analizo si sale algún recurso de la empresa.¿Qué sale de la empresa?
  2. Determino si la empresa adquiere alguna obligación. ¿Qué obligación adquiere la empresa?
  3. Determino si la empresa cancela o disminuye algún derecho. ¿Qué derecho deja de tener la empresa?
  4. Determino si se produce algún ingreso para la empresa. ¿Qué ingreso tiene la empresa?

    Técnica de la cuenta "T":

    Esta técnica se utiliza como apoyo a las dos técnicas anteriores. La principal forma de representar esquemáticamente un asiento contable es la cuenta "T".

    Esta permite reproducir de manera esquemática las relaciones fundamentales que se establecen entre los datos aportados en el enunciado de la situación problémica contable, eliminar elementos innecesarios y términos no contables que hacen más difícil la comprensión y observar con una mayor nitidez las cuentas e importes que deben utilizarse en la solución.

    Para su utilización dentro de un procedimiento generalizado el alumno desarrolla algunas acciones:

    1. Construir tantas cuentas "T" como sean necesarias. ¿Cuántos esquemas de cuentas "T" necesito?
    2. Represento la información contable en las cunetas "T". ¿Cómo muestro la información contable en las cuentas "T"?
    3. Compruebo si la representación se corresponde con la situación problémica contable. ¿Se ajusta la representación esquemática a la situación problémica contable?
    4. Analizo la información representada en las cuentas "T". ¿Qué puedo inferir de la información representada en las cuentas "T"?
  5. Determino si la empresa disminuye sus gastos. ¿Qué gasto deja de tener la empresa?

Técnica de comprobación contable:

Esta técnica permite comprobar si el procedimiento empleado en la formalización del asiento contable es correcto. Existen varias formas de comprobar la pertinencia de un asiento contable formalizado:

a) Técnica de comprobación por partida doble:

Esta técnica consiste en comprobar si se cumple el método de la Partida Doble. En su aplicación el alumno ejecuta algunas acciones:

  1. Determino si existen como mínimo una cuenta anotada al Debe y otra anotada al Haber. ¿Existen como mínimo una cuenta anotada al Debe y otra anotada al Haber? (Sí: Solución correcta. No: Solución incorrecta).
  2. Determino si la suma de los importes anotados en el Haber es igual a la suma de los importes anotados en el Debe. ¿La suma de los importes anotados en el Haber es igual a la suma de los importes anotados en el Debe? (Sí: Solución correcta. No: Solución incorrecta).

b) Técnica de comprobación del débito:

Esta técnica consiste en comprobar la veracidad de las cuentas anotadas al Debe. Si se considera dentro de un procedimiento generalizado, la aplicación de esta técnica implica el desarrollo de las siguientes acciones por parte de los alumnos:

  1. Determino la naturaleza del saldo de la cuenta anotada en el Debe. ¿Qué naturaleza tiene el saldo de la cuenta anotada al Debe?
  2. Si la cuenta es deudora, determino si aumenta o disminuye en esta operación. ¿Esta cuenta aumenta o disminuye en esta operación? (Si la cuenta aumenta: Solución correcta. Si la cuenta disminuye: Solución incorrecta. ¿Por qué la anoté por el Debe?).
  3. Si la cuenta es acreedora, determino si aumenta o disminuye en esta operación: ¿Esta cuenta aumenta o disminuye en esta operación? (Si la cuenta aumenta: Solución incorrecta. ¿Por qué la anoté por el Debe?. Si la cuenta disminuye: Solución correcta).

c) Técnica de comprobación del crédito:

Esta técnica consiste en comprobar la veracidad de las cuentas anotadas al Haber. Dentro de un procedimiento generalizado, la aplicación de esta técnica implica el desarrollo de las siguientes acciones por parte de los alumnos:

  1. Determino la naturaleza del saldo de la cuenta anotada en el Haber. ¿Qué naturaleza tiene el saldo de la cuenta anotada al Haber?
  2. Si la cuenta es deudora, determino si aumenta o disminuye en esta operación. ¿Esta cuenta aumenta o disminuye en esta operación? (Si aumenta: Solución incorrecta. ¿Por qué la anoté por el Haber?. Si disminuye: Solución correcta).
  3. Si la cuenta es acreedora, determino si aumenta o disminuye en esta operación. ¿Esta cuenta aumenta o disminuye en esta operación? (Si aumenta: Solución correcta. Si disminuye: Solución incorrecta. ¿Por qué la anoté por el Haber?).

d) Técnica de comprobación de los principios contables:

Esta técnica consiste en comprobar si se cumplen los principios de contabilidad generalmente aceptados. Para su aplicación el alumno desarrolla las siguientes acciones:

  1. Analizo y argumento qué principio de contabilidad se cumple. ¿Qué principio de contabilidad se pone de manifiesto?. ¿Por qué?
  2. Analizo y argumento qué principio de contabilidad se incumple. ¿Se viola algún principio?. ¿Qué principio se viola?. ¿Por qué?.
  3. Determino la vía de corrección del error. ¿Cómo podría corregir el error?.

Como apoyo a estas técnicas de comprobación se puede utilizar también la técnica de la cuenta "T" en dependencia de las necesidades para la solución de la situación problémica contable.

Para el análisis financiero se utilizan las siguientes técnicas:

Técnica de análisis financiero del Balance General:

Es el procedimiento que utiliza el alumno para valorar la situación económica de la empresa, fundamentalmente mediante el análisis de los índices financieros relacionados con el Balance General. Se aplica por el estudiante de la manera siguiente:

  1. Analizo el valor del capital circulante. ¿Qué significa el valor del capital circulante?
  2. Determino el índice de solvencia. ¿Qué significa el valor del índice de solvencia?
  3. Determino el índice de liquidez. ¿Qué significa el valor del índice de liquidez?.
  4. Analizo la composición de los inventarios dentro del activo circulante. ¿Qué composición tienen los inventarios dentro del activo circulante?
  5. Determino el índice de solidez. ¿Qué significa el valor del índice de solidez?.
  6. Comparo los datos obtenidos con los de períodos anteriores. ¿Qué significan las variaciones de los datos obtenidos respecto a períodos anteriores?
  7. Interpreto las razones financieras. ¿Los resultados obtenidos son negativos o positivos?. ¿Por qué?

Técnica de comprobación financiera:

Permite comprobar la veracidad del análisis económico realizado y, por tanto, si es posible, desde el punto de vista contable y financiero, el resultado al que arribó el alumno, tanto en los índices como en las variaciones. Para su aplicación dentro de un procedimiento de trabajo, el alumno lleva a cabo las siguientes acciones:

  1. Analizo los resultados de cada índice financiero. ¿Son pertinentes los resultados que obtuve en cada índice según la experiencia en la práctica financiera tradicional?
  2. Analizo los resultados de las variaciones. ¿Son pertinentes los resultados que obtuve en cada variación según la experiencia en la práctica financiera tradicional?. ¿Las variaciones que obtuve reflejan datos permisibles según la experiencia práctica?. ¿Analicé correctamente los signos positivos y negativos de las variaciones?

Procedimientos para la elaboración de situaciones problémicas:

Las acciones que ejecutan los docentes en la elaboración de situaciones problémicas relacionadas con la formalización de asientos contables, se han formulado de manera aseverativa y se ha incluido en las mismas una serie de preguntas metacognitivas, en el lenguaje de éstos, que recorren el proceso lógico de su pensamiento.

Estas acciones y preguntas conforman un procedimiento para la elaboración de situaciones problémicas de formalización de asientos contables:

1.-Determino los contenidos contables del programa de la asignatura que presentan posibles contradicciones para los estudiantes. ¿Qué contenidos de la Contabilidad presentan posibles contradicciones para los alumnos?. ¿Cuáles son las contradicciones inherentes a la Contabilidad?

2.-Selecciono operaciones económicas en las empresas del territorio relacionadas con los contenidos contables que encierran la contradicción para el alumno. ¿Qué información me brindan las operaciones económicas?. ¿Qué operaciones económicas encierran una contradicción para el alumno?

3.-Formulo el problema profesional. ¿Cuál es el problema profesional?

4.-Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión. ¿Cuáles son las categorías de análisis y la variable de reflexión?

5.-Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente. ¿Qué cuentas debo utilizar en la transacción?

6.-Formulo la situación problémica contable, donde se evidencie la contradicción. ¿Cómo formulo el problema profesional en forma de situación problémica contable?

7.- Analizo los tipos de tareas problémicas que puede emplear el alumno en la solución de la situación problémica contable. ¿Qué tipos de tareas problémicas puede emplear el alumno en la solución de la situación problémica contable?

8.-Elaboro las vías de solución de la situación problémica contable. ¿Cómo puedo elaborar preguntas y/o tareas problémicas para solucionar la situación problémica contable?

9.-Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado. ¿Es posible el asiento que hice desde el punto de vista contable?

10.-Busco una solución más racional. ¿Puedo formalizar un asiento contable más racional?. ¿Qué información me brinda la operación económica que debo contabilizar?

En el ANEXO No. 2 se aprecia la modelación del proceso lógico del pensamiento del profesor en la aplicación del procedimiento para la elaboración de situaciones problémicas de formalización de asientos contables.

Esta representación esquemática con las acciones y preguntas que debe hacerse el docente al formular metodológicamente la situación problémica relacionada con el asiento contable facilita apropiarse de dicho procedimiento de trabajo y generalizarlo.

Asimismo, se ha elaborado un procedimiento para la elaboración de situaciones problémicas de análisis financiero:

1.-Determino los contenidos contables del programa de la asignatura que presentan posibles contradicciones para los estudiantes. ¿Qué contenidos de la Contabilidad presentan posibles contradicciones para los alumnos?. ¿Cuáles son las contradicciones inherentes a la Contabilidad?

2.-Selecciono informaciones económicas del Balance General en las empresas del territorio relacionadas con los contenidos contables que encierran una contradicción para el alumno. ¿Qué información me brinda el estado financiero?. ¿Qué información económica encierra una contradicción para el alumno?

3.-Formulo el problema profesional. ¿Cuál es el problema profesional?

4.-Determino el método de análisis financiero. ¿Existe información de un periodo económico o de más de un periodo?

5.-Valoro la situación económica y financiera de la empresa. ¿Qué significan los valores de las razones financieras?

6.-Formulo metodológicamente la situación problémica contable, donde se evidencie la contradicción. ¿Cómo formulo el problema profesional en forma de situación problémica contable?

7.-Analizo los tipos de tareas problémicas que puede emplear el alumno en la solución de la situación problémica contable. ¿Qué tipos de tareas problémicas puede emplear el alumno en la solución de la situación problémica contable?

8.-Elaboro las vías de solución de la situación problémica contable. ¿Cómo puedo elaborar preguntas y/o tareas problémicas para la solución de la situación problémica contable?

9.-Compruebo la veracidad del análisis económico realizado. ¿Es posible el resultado al que arribé desde el punto de vista contable y financiero, tanto en los índices como en las variaciones?

10.-Busco una solución más racional. ¿Puedo realizar un análisis económico más racional?. ¿Qué información económica me brinda el estado financiero?

En el ANEXO No. 3 se aprecia la modelación del proceso lógico del pensamiento del profesor en la aplicación del procedimiento para la elaboración de situaciones problémicas de análisis financiero.

La integración de las acciones de estos dos procedimientos y el análisis del proceso lógico del pensamiento del profesor en esta actividad, dan lugar a un procedimiento metodológico generalizado para la elaboración de situaciones problémicas contables:

1.-¿Qué contenidos de la Contabilidad presentan posibles contradicciones para los alumnos?. ¿Cuáles son las contradicciones inherentes a la Contabilidad?. Determino los contenidos contables del programa de la asignatura que presentan posibles contradicciones para los estudiantes.

2.-¿Qué informaciones económicas de las empresas del territorio encierran una contradicción para el alumno?. ¿Cuál es la contradicción contable que debe resolver el alumno?. Selecciono informaciones económicas en las empresas del territorio relacionadas con los contenidos contables que encierran la contradicción para el alumno.

3.-¿Cuál es el problema profesional?. Formulo el problema profesional.

4.-¿Cómo debe resolver la contradicción el alumno?. Busco las vías de solución. Resuelvo la contradicción contable.

5.-¿Cómo formulo el problema profesional en forma de situación problémica contable?. Formulo metodológicamente la situación problémica contable, donde se evidencie la contradicción.

6.-¿A qué clasificación pertenece la situación problémica contable?. Analizo el tipo de situación problémica contable que elaboré.

7.-¿Qué técnicas debe emplear el alumno para la solución de la situación problémica contable?. Determino las técnicas que debe emplear el alumno para la solución de la situación problémica en correspondencia con el tipo de situación problémica elaborada.

8.-¿Qué tipos de tareas problémicas puede emplear el alumno en la solución de la situación problémica contable?. Analizo los tipos de tareas problémicas que puede emplear el alumno en la solución de la situación problémica contable.

9.-¿Cómo puedo elaborar preguntas y/o tareas problémicas para la solución de la situación problémica contable?. Elaboro las vías de solución de la situación problémica contable (preguntas y/o tareas problémicas).

10.-¿Es correcta la solución desde el punto de vista contable?. Compruebo la veracidad de la solución sobre la base de las normas generales de la Contabilidad.

11.-¿Puedo encontrar una solución más racional?. Busco una solución más racional.

Este procedimiento metodológico generalizado constituye una herramienta esencial para el control y la reestructuración del proceso de elaboración de situaciones problémicas contables y, dado su carácter flexible, permite que el docente pueda elaborar o adecuar dichas situaciones en correspondencia con su contexto profesional y según las particularidades de los estudiantes (ANEXO No. 4).

ETAPA No. 4: Selección de los métodos de enseñanza problémica profesional:

Este análisis y selección de los métodos problémicos de enseñanza permite plantear un nuevo enfoque curricular de la ciencia contable, favorece el desarrollo de una concepción metodológica facilitadora de una articulación interdisciplinaria que propicie al estudiante un conocimiento más amplio y profundo de la realidad económica en que vive, la cual se concibe como base del conocimiento económico y punto de partida de la situación problémica contable.

Es importante la combinación de la exposición problémica, la búsqueda parcial y la conversación heurística en una misma actividad docente profesional, con el fin de facilitar el proceso de asimilación productiva de los conocimientos contables, en dependencia del tipo de situación problémica contable que se plantee y las vías más propicias para solucionar el problema docente profesional, ya sean preguntas y/o tareas problémicas.

En este sentido se asumen y se ratifican los criterios de selección de los métodos problémicos formulados por Torres (1993):

1.-Determinar contenidos que demandan una mayor utilización de formas de pensamiento no algorítmicas, dando preferencia a aquellos para los cuales se exigen los niveles de asimilación aplicativo o creador.

2.-Considerar factores como el nivel de preparación de los alumnos, el grado de desarrollo de sus habilidades profesionales, el tiempo disponible en el programa y las condiciones organizativas y materiales del centro, para determinar en qué medida pueden ser utilizados los métodos problémicos y cómo modificar aquellos que dificultan su aplicación.

3.-Decidir el método problémico más apropiado de acuerdo con el nivel de relación con los contenidos precedentes y las particularidades físico – psicológicas de los alumnos, sobre la base del método de búsqueda parcial, que es el que puede ser utilizado con más frecuencia, aunque es necesario incorporar en la medida de lo posible los dos restantes métodos.

Es preciso tener en cuenta la correspondencia con el objetivo formulado, la adecuación al carácter de la actividad de los alumnos y la técnica adecuada en correspondencia con el tipo de situación problémica contable, así como el procedimiento metodológico generalizado.

ETAPA No. 5: Utilización de técnicas y procedimientos metodológicos generalizados en correspondencia con las condiciones psicopedagógicas:

En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Contabilidad es necesario el empleo de técnicas y procedimientos metodológicos generalizados en correspondencia con las condiciones psicopedagógicas para la utilización de los métodos problémicos de enseñanza que le permitan al alumno la asimilación productiva de los conocimientos.

Como exigencia para la aplicación con éxito de las técnicas de solución de situaciones problémicas contables es imprescindible que tanto los docentes como los alumnos dominen los conceptos y la naturaleza del activo, el pasivo y el capital, así como su destino manifiesto; deben dominar la esencia, origen y destino de los gastos y los ingresos, sus movimientos, los tipos de empresas, la clasificación de las actividades económicas, los principios del método de la partida doble, las reglas para debitar y acreditar, los principios de contabilidad generalmente aceptados y el procedimiento para la determinación de los saldos de las diversas cuentas contables.

Procedimientos para la solución de situaciones problémicas:

La utilización reiterada de las acciones propias de las técnicas para la formalización de asientos contables y la sistematización de las mismas, conlleva a los alumnos a generalizar un procedimiento de formalización, utilizado para la elaboración de asientos contables, el cual se aplica por ellos de la manera siguiente:

1.-Analizo la operación económica. ¿Qué información me brinda la operación económica que debo contabilizar?

2.-Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión. ¿Cuáles son las categorías de análisis y la variable de reflexión?

3.-Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente. ¿Qué cuentas debo utilizar en la transacción?

4.-Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado. ¿Es correcto el asiento que hice desde el punto de vista contable?

5.-Busco una solución más racional. ¿Puedo formalizar un asiento contable más racional?. ¿Qué información me brinda la operación económica que debo contabilizar?

En el ANEXO No. 5 se aprecia la modelación del proceso lógico del pensamiento del estudiante en la aplicación de las técnicas y del procedimiento de formalización.

Las dos técnicas utilizadas para el análisis financiero se insertan dentro del procedimiento de análisis financiero, el cual se utiliza por parte de los estudiantes para valorar la situación económica de la empresa. Aquí se incluye un conjunto de acciones que ejecutan los alumnos:

1.-Analizo la información económica que me brinda el estado financiero. ¿Qué información económica me brinda el estado financiero?

2.-Determino el método de análisis financiero. ¿Existe información de un periodo económico o de más de un periodo?

3.-Valoro la situación económica y financiera de la empresa. ¿Qué significan los valores de las razones financieras?

4.-Compruebo la veracidad del análisis económico realizado. ¿Es posible el resultado al que arribé desde el punto de vista contable y financiero, tanto en los índices como en las variaciones?

5.-Busco una solución más racional. ¿Puedo realizar un análisis económico más racional?. ¿Qué información económica me brinda el estado financiero?

En el ANEXO No. 6 se aprecia la modelación del proceso lógico del pensamiento del estudiante en la aplicación de las técnicas y del procedimiento de análisis financiero.

Campistrous y Rizo (1996) proponen un conjunto de técnicas y un procedimiento generalizado para la solución de problemas aritméticos. En correspondencia con ello, con la tipología propuesta, las técnicas y procedimientos específicos de solución de situaciones problémicas contables y el análisis del proceso lógico del pensamiento del alumno en dicha solución; se elabora un procedimiento metodológico generalizado para la solución de situaciones problémicas en el aprendizaje de la Contabilidad:

1.-¿Cuál es la contradicción contable que debo resolver?. Analizo la información económica.

2.-¿Cómo resuelvo la contradicción contable?. Busco las vías de solución. Resuelvo la contradicción contable.

3.-¿Es correcta la solución desde el punto de vista contable?. Compruebo la veracidad de la solución sobre la base de las normas generales de la Contabilidad.

4.-¿Puedo encontrar una solución más racional?. Busco una solución más racional.

Las técnicas propuestas y los procedimientos específicos se insertan dentro de este procedimiento metodológico generalizado, el cual sirve de apoyo para la utilización de los métodos problémicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Contabilidad y constituye un método esencial para que el alumno solucione la contradicción.

En el uso de estas técnicas, de los procedimientos específicos y del procedimiento metodológico generalizado es importante que el docente conozca y el alumno comprenda, que esta sucesión de pasos no se produce de una manera esquemática, ni rígida (Campistrous,1996).

No siempre es posible determinar con precisión los límites de cada uno de ellos, ya que, generalmente, no se dan aislados, sino imbricados, relacionados entre sí; o sea, las acciones no se dan como una secuencia lineal, sino en espiral; ya que en determinados momentos del proceso de solución del problema, el alumno repite, en un nivel superior, el mismo tipo de acción que caracteriza un paso determinado (Labarrere,1987); y la respuesta correcta a las preguntas constituye un paso de avance en la solución del problema docente profesional por parte del estudiante.

La representación esquemática del procedimiento metodológico generalizado (ANEXO No. 7), con las acciones y preguntas que deben hacerse los alumnos al enfrentarse a la solución de la situación problémica contable, propicia, de un modo asequible, apropiarse de dicho procedimiento de trabajo y generalizarlo en la actividad docente, así como en las actividades extradocentes, extraescolares, productivas o de investigación, al trabajar solos o con la ayuda de otros estudiantes, del profesor o del instructor.

La efectividad de los procedimientos metodológicos generalizados se logra si se emplean en correspondencia con las condiciones psicopedagógicas para la utilización de los métodos problémicos (ANEXOS No. 8 y No. 9).

Las condiciones psicopedagógicas favorecen la solución del problema docente profesional, por lo que es importante que el profesor conciba, proyecte y ejecute su actividad docente en correspondencia con dichas condiciones; es decir, debe diseñar una actividad docente que se desarrolle de tarea en tarea y que tenga como base la relación sujeto – objeto (actividad) y la relación sujeto – sujeto (comunicación), lo cual es posible lograr si se tienen en cuenta las leyes de la didáctica enunciadas por Álvarez (1995) y recreadas por Fuentes (1998) al expresarlas en los componentes, configuraciones y eslabones: "la relación del proceso docente educativo con la sociedad, con la vida" y "la dinámica interna del proceso docente educativo."

En el ANEXO No. 10 se aprecia la relación entre el procedimiento que utiliza el profesor para la elaboración de situaciones problémicas contables y el procedimiento que emplea el alumno en la solución de dichas situaciones, ambos enmarcados dentro de las etapas de la actividad: orientación, ejecución y control.

VIII FORMULACIÓN METODOLÓGICA DE SITUACIONES PROBLÉMICAS CONTABLES

EJEMPLO No. 1: PAGARE.

El día 9 de septiembre del año 1999 Transporte Ferroviario del CAI "López Peña" del municipio Báguano compra a la UCAI del mismo municipio 20 000 traviesas por un valor de $ 17.00 cada una. El día 17 de septiembre del mismo año Transporte Ferroviario del CAI "López Peña" gira un Pagaré a la orden de la UCAI por un valor de $ 340 000.00; con vencimiento a los 30 días.

Tareas:

  1. Contabilizar la compra de mercancías al crédito.
  2. Contabilizar el envío del Pagaré.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Qué anotación se hace al comprar mercancías al crédito?. El alumno contabiliza la compra de mercancías: Cargo a Mercancías y abono a Cuentas por Pagar (Técnicas de la identificación del débito y de la identificación del crédito). Si la empresa gira un Pagaré, ¿Debe eliminar de los libros la cuenta Cuentas por Pagar?. ¿La empresa pagó lo que debía?.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

Al enviar un Pagaré, ¿Qué debemos pagar, la cuenta abierta o el documento en cuestión?. Cuando el alumno se enfrenta al registro del envío del Pagaré se percata que la empresa, aunque no ha pagado su deuda, debe cancelar las cuentas por pagar y como la deuda persiste, la empresa debe pagar el documento, el Pagaré.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

¿Qué papel juega en este caso la cuenta por pagar?. No tiene razón de ser la cuenta por pagar y hay que cancelarla, sustituirla por otra cuenta. Si es necesario abrir otra cuenta, ¿Cómo podría denominarse dicha cuenta si el documento girado es un Pagaré?. Esta interrogante crea en los alumnos una situación problémica que despierta su interés. Aquí aparece la contradicción. Se ha producido una interrogación en la mente de los estudiantes.

Aquí el estudiante se percata de que, a pesar de que aún no se ha satisfecho la deuda, es necesario eliminar de los libros la cuenta por pagar, pero como la deuda se mantiene hay que abrir alguna cuenta de pasivo que así lo exprese, porque lo que ha habido es un cambio en la forma de pago, por lo tanto, el importe de la cuenta por pagar debe transferirse a otra cuenta.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

Dicha cuenta debe denominarse Pagaré por Pagar, ya que el documento girado es un Pagaré. De esta forma queda completado el asiento de la cancelación: Cargo a Cuentas por Pagar y Crédito a Pagaré por Pagar.

EJEMPLO No. 2: PAGARE DESCONTADO.

El día 27 de septiembre la UCAI de Báguano descuenta un Pagaré por Cobrar en el banco por un valor de $ 340 000.00; con un interés del 4 %.

Tarea:

  1. Contabilizar el descuento del Pagaré en el banco.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Qué cuentas se debitan?. ¿Qué cuentas se acreditan?. En la contabilización del descuento del Pagaré es lógico que se adeuda la cuenta Banco por el importe recibido, y la cuenta Gastos por Interés por el importe del descuento (4 %). (Técnica de la identificación del débito).

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

¿Para qué la empresa entregó el Pagaré al Banco?. Para descontarlo y obtener dinero por adelantado. ¿Qué sucede si el girador no satisface el Pagaré al banco al vencimiento?. ¿Tiene el beneficiario derecho a cobrar el Pagaré al girador?.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

Los estudiantes piensan que debe acreditarse la cuenta Pagaré por Cobrar, argumentando que se ha hecho entrega del Pagaré al banco. ¿Es ventajoso eliminar de los libros la cuenta por cobrar (Pagaré)?. No, porque el derecho a cobrar se mantiene vigente.

¿Cómo el banco recupera el efectivo que ha adelantado?. ¿Quién debe pagar el efectivo si el girador no lo hace?. Si el girador no lo satisface al vencimiento, tendrá que hacerlo el beneficiario, y luego cobrarle al deudor el importe correspondiente.

¿Cómo se puede reflejar en los libros la obligación que tiene la empresa con el banco?. Es necesario reflejar la contingencia, es decir, la posibilidad que existe de que el otorgante no lo pague. ¿Cómo se podría llamar esta cuenta?. Aquí surge en los alumnos la siguiente situación problémica: ¿Por qué no se acredita la cuenta Pagaré por Cobrar si realmente entregué el Pagaré al banco?

Esta contradicción puede ser solucionada utilizando una cuenta acreedora que regule el activo en cuestión.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

En este caso, como el Pagaré se entregó al banco para que éste lo descontara, eso significa que aumentan los pagarés por cobrar descontados, y es este precisamente el nombre que se le pudiera asignar a la cuenta reguladora del activo que refleje el pasivo contingente. De esta forma se refleja la deuda que tiene la empresa con el banco si el girador no satisface el Pagaré, y al mismo tiempo mantiene en los libros el valor de las cuentas por cobrar.

EJEMPLO No. 3: DEVOLUCIONES DE COMPRAS.

La compañía SERVIHOGAR, S.A. se dedica a la compra y venta de artículos para el hogar. Surgió el 2 de enero de 1996, con un capital autorizado de $ 10 000 000.00 dividido en $ 8 000 000.00 representados por 80 000 acciones comunes y $ 2 000 000.00 representados por 20 000 acciones preferentes del 5 %; todas con un valor nominal de $ 100.00 cada una. El gerente es el Dr. Domínguez de la Torre. (La empresa utiliza el método de inventario físico).

La compañía SERVIHOGAR, S.A. el día 3 de octubre del año 1999 vende un lote de 320 licuadoras a SERVIMED, S.A. por un importe total de $ 8 000.00. Estos equipos tienen un costo de adquisición de $ 3 200.00; condiciones 2/10; n/30; según factura 10-10. Utiliza el método de inventario físico o periódico. El día 7 de octubre el cliente SERVIMED, S.A. devuelve mercancías por un importe de $ 800.00 debido al mal estado en que llegaron algunos equipos. El día 11 de octubre la compañía SERVIHOGAR, S.A. recibe efectivo a su favor por el pago de las mercancías vendidas, teniendo en cuenta el valor de la devolución.

Tareas:

  1. Contabilizar la compra de mercancías por parte de SERVIMED, S.A.
  2. Contabilizar la devolución de las compras hecha por dicha empresa.
  3. Contabilizar el pago.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

Cuando se anota una compra de mercancías por $ 8 000.00 al crédito, aplicando el método de inventario físico, se debita la cuenta Compras y se acredita a Cuentas por Pagar (Técnicas de la identificación del débito y de la identificación del crédito).

Si la empresa devolvió $ 800.00 de mercancías, ¿Se mantendrán los $ 8 000.00 de deuda?. No se pueden mantener los $ 8 000.00 de deuda. ¿Cuánto debe pagar la empresa ahora?. Ahora la empresa debe pagar $ 7 200.00. ¿Debe aumentar o disminuir las Cuentas por Pagar?. En la contabilización debe disminuir las Cuentas por Pagar. ¿Esta cuenta es deudora o acreedora?. Acreedora. ¿Qué anotación se le debe hacer?, ¿Un débito o un crédito?. ¿Qué valor utilizamos?. Se le hará un debito por $ 800.00 (valor de la devolución).

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

¿Qué cuenta se acredita?. En este caso disminuyen las mercancías compradas, que están registradas en la cuenta Compras. La empresa debe disminuir esta cuenta, para lo cual se supone le haga un crédito. Eso es lo que indica la lógica, pero la cuenta Compras nunca se acredita porque representa el gasto por concepto de compras de mercancías durante ese período.

Aquí surge la situación problémica: ¿Qué otra cuenta debe utilizar la empresa que no sea Compras?. Aquí se presenta una contradicción acorde con los conocimientos de los estudiantes, ya que se supone que si la empresa compra mercancías y las registra en la cuenta Compras (aumento de Compras) y luego devuelve mercancías, hay una disminución de las compras, por lo tanto debería acreditar la cuenta Compras para reflejar dicha disminución, pero como la cuenta Compras representa el gasto por este concepto, no se puede acreditar en este momento, sólo al final del período económico.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

Las compras representan un gasto de $ 8 000.00. ¿Es real que las compras ascienden a $ 8 000.00 en estos momentos?. Esto no es real. ¿A cuánto ascienden realmente?. En estos momentos ascienden realmente a $ 7 200.00. ¿Por qué asciende esta cuenta a esa cifra?. Porque la empresa devolvió $ 800.00.

En la devolución de mercancías. ¿Aumentan o disminuyen las mercancías compradas?. Disminuyen. ¿En qué cuenta están registradas las mercancías compradas?. En la cuenta Compras. ¿Qué naturaleza tiene el saldo de la cuenta Compras?. Tiene un saldo deudor. ¿La empresa debe aumentar o disminuir esta cuenta?. Debe disminuir. ¿Qué anotación le hago a la cuenta Compras?. La cuenta Compras no puede acreditarse porque representa el gasto por la compra de las mercancías. ¿Qué otra cuenta debe utilizar la empresa que no sea esa?. ¿…?. Si la cuenta Compras es Deudora, ¿Qué naturaleza debe tener el saldo de la cuenta que disminuye a las compras?. La cuenta que disminuye a las compras debe ser acreedora.

¿Para qué la empresa debe abrir esta cuenta?. Debe abrir una cuenta que refleje la disminución de las mercancías y que no sea la cuenta Compras, pero que disminuya las compras.

Esos $ 800.00 constituyen devolución de mercancías. La empresa poseía esas mercancías porque las había comprado, entonces los $ 800.00 constituyen devolución de mercancías compradas, o lo que es lo mismo Devolución de compras. La empresa puede denominar a la cuenta acreedora que disminuye las compras: Devoluciones de Compras. He aquí la solución de esta problemática y la forma en que los estudiantes pueden descubrir la cuenta que deben acreditar, su clasificación y la naturaleza de su saldo.

¿Qué anotación hace la empresa al efectuar el pago?. Adeudo a Cuentas por Pagar y crédito a Banco. (Técnicas de la identificación del débito y de la identificación del crédito).

La empresa tenía una deuda de $ 8 000.00. ¿Qué valor utiliza para cancelarla?. ¿…?. ¿Qué sucedería si la empresa presenta el Estado de Pérdidas y Ganancias en este momento?. ¿Cómo refleja la empresa en el Estado el valor neto de las compras?. ¿A través de qué operación matemática?. Aquí es importante el siguiente cálculo:

Compras $ 8 000.00

– Devoluciones de Compras 800.00

____________

= Compras Netas $ 7 200.00

===========

Se utiliza el valor de $ 7 200.00. ¿Por qué?. Porque devolvió $ 800.00 y ya los había disminuido en el asiento anterior.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

Si la cuenta Compras es deudora y representa un gasto y la cuenta Devoluciones de compras es acreedora, que disminuye las Compras, ¿A qué clasificación pertenece?. Es una cuenta de Ingreso. (Aquí se emplean también las técnicas de comprobación por partida doble, de comprobación del débito y de comprobación del crédito).

EJEMPLO No. 4: VENTAS.

La compañía SERVIHOGAR, S.A. el día 3 de octubre del año 1999 vende un lote de 320 licuadoras a SERVIMED, S.A. por un importe total de $ 8 000.00. Estos equipos tienen un costo de adquisición de $ 3 200.00; condición 2/10 n-30; según factura 10-10.

Tarea:

  1. Contabilizar la venta efectuada.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Las Ventas constituyen un gasto o un ingreso?. Las ventas constituyen un ingreso.

¿Qué plantea el principio de la prudencia con relación a los ingresos?. El principio de la prudencia plantea que los ingresos no se anotan hasta que no se obtengan.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

El principio de registro plantea que las ventas de mercancías se consideran un ingreso independientemente de que se hayan cobrado o no.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

La empresa carga a Cuentas por Cobrar y abona a Ventas por $ 8 000.00.

¿Por qué se anota el ingreso si el principio de la prudencia plantea que los ingresos no se anotan hasta que no se obtengan?. ¿Se viola en este caso el principio de la prudencia?. ¿…?.

Aquí aparece una situación problémica para el estudiante, una aparente contradicción entre el registro contable de las ventas y el principio de la prudencia, que se soluciona interpretando el principio del registro.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

¿Qué plantea el principio del registro respecto a las ventas?. El principio de registro plantea que las ventas de mercancías se consideran un ingreso independientemente de que se hayan cobrado o no. (Técnica de comprobación de los principios contables).

EJEMPLO No. 5: DEVOLUCIONES DE VENTAS.

La compañía SERVIHOGAR, S.A. el día 3 de octubre del año 1999 vende un lote de 320 licuadoras a SERVIMED, S.A. por un importe total de $ 8 000.00. Estos equipos tienen un costo de adquisición de $ 3 200.00; condición 2/10 n-30; según factura 10-10. El día 7 de octubre el cliente SERVIMED, S.A. devuelve mercancías por un importe de $ 800.00 debido al mal estado en que llegaron algunos equipos. El día 11 de octubre la compañía SERVIHOGAR, S.A. recibe efectivo a su favor por el pago de las mercancías vendidas, teniendo en cuenta el valor de la devolución.

Tareas:

  1. Contabilizar la venta de mercancías por parte de la compañía SERVIHOGAR, S.A.
  2. Contabilizar la devolución de las ventas hecha por SERVIMED, S.A.
  3. Contabilizar el cobro.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

Cuando se anota una venta de mercancías por $ 8 000.00 al crédito, aplicando el método de inventario físico, se debita la cuenta Cuantas por Cobrar y se acredita a Ventas (Técnicas de la identificación del débito y de la identificación del crédito).

Si a la empresa le devolvieron $ 800.00 de mercancías. ¿La empresa debe cobrar los $ 8 000.00?. La empresa no debe cobrar los $ 8 000.00. ¿Cuánto debe cobrar?. Debe cobrar $ 7 200.00. ¿Cómo la empresa refleja en los libros de Contabilidad que debe cobrar $ 7 200.00 y no $ 8 000.00?. ¿Debe aumentar o disminuir Cuentas por Cobrar?. Debe disminuir las Cuentas por Cobrar. ¿En cuánto?. En $ 800.00. ¿Qué naturaleza tiene el saldo de esta cuenta?. Esta cuenta es deudora. ¿Qué anotación le hago?. Para disminuirla se le hace un crédito.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

¿Qué cuenta se adeuda?. ¿…?.

Aquí se produce la situación problémica para el estudiante, ya que no se cumple con el método de la Partida Doble, por lo tanto es preciso determinar la cuenta que se carga.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

Anoté un ingreso por $ 8 000.00 por concepto de ventas. ¿Es realmente el ingreso de $ 8 000.00?. No. ¿Por qué?. Porque devolvieron mercancías por $ 800.00. ¿A cuánto asciende el ingreso entonces?. El ingreso asciende realmente a $ 7 200.00. ¿Qué operación matemática le apliqué a los $ 8 000.00 de ventas para obtener los $ 7 200.00 de ventas netas?. Aquí es importante el siguiente cálculo:

Ventas $ 8 000.00

– Devoluciones de Ventas 800.00

___________

= Ventas Netas $ 7 200.00

==========

¿Qué constituyen esos $ 800.00?. Constituyen el valor de la devolución de mercancías. ¿Qué operación había hecho la empresa con esas mercancías para que el cliente se las devolviera?. Una venta. Entonces es una devolución de mercancías vendidas, o lo que es lo mismo una Devolución de Ventas. ¿Qué nombre le puede dar la empresa a la cuenta deudora que disminuye las ventas?. A la cuenta deudora que disminuye las ventas la empresa puede denominarla Devoluciones de Ventas.

Aquí queda claro para el estudiante que la cuenta Devoluciones de Ventas surge porque la cuenta Ventas no se puede adeudar en este momento ya que representa el total de ingreso por este concepto, y sólo se debita al finalizar el período económico, por eso es que esta situación problémica se convierte en problema docente para el alumno, porque a él le interesa salir de ella, él necesita descubrir cuál es la cuenta que se debita en este caso.

Al anotar el cobro se adeuda la cuenta Banco y se acredita a Cuentas por Cobrar. (Técnicas de la identificación del débito y de la identificación del crédito). El derecho a cobrar lo adquirió la empresa por $ 8 000.00, ¿Cobra realmente los $ 8 000.00?. No. ¿Cuánto cobra?. Cobra solamente $ 7 200.00, ¿Por qué?. Porque le devolvieron $ 800.00.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

Si la cuenta de Ventas es acreedora (ingreso), y la cuenta Devoluciones de Ventas es deudora, es decir disminuye las ventas, ¿A qué clasificación pertenece?. Gastos. (Aquí se emplean también las técnicas de comprobación por partida doble, de comprobación del débito y de comprobación del crédito).

EJEMPLO No. 6: DESCUENTO POR PRONTO PAGO OBTENIDO.

El día 9 de septiembre del año 1999 Transporte Ferroviario del CAI "López Peña" del municipio Báguano compra a la UCAI del mismo municipio 20 000 traviesas por un valor de $ 17.00 cada una; condiciones 2/10; n/30. El pago se efectúa el 18 de septiembre.

Tarea:

  1. Contabilizar el pago.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Tiene la empresa alguna obligación ahora?. La empresa no tiene ninguna obligación en estos momentos. ¿Qué debe hacer la empresa con relación a la cuenta por pagar?. Debe cancelar la cuenta por pagar. ¿Qué anotación le hace a dicha cuenta?. Un débito. ¿Qué importe utiliza?. $ 340 000.00.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

Si la empresa está pagando las mercancías compradas, ¿El Banco aumenta o disminuye?. El banco disminuye. ¿Qué anotación la empresa le hace a la cuenta Banco?. Un crédito. ¿Qué valor debe abonarse a la cuenta Banco?. $ 333 200.00.

El cálculo del descuento es el siguiente:

2 % de $ 340 000.00 = $ 6 800.00;

$ 340 000.00 – $ 6 800.00 = $ 333 200.00.

¿Se cumple el método de la Partida Doble?. No, el Debe y el Haber no son iguales. ¿Por qué?. Aquí se produce una situación contradictoria para el alumno, ya que no se cumple con el método de la Partida Doble, el Debe = $ 340 000.00 y el Haber = $ 333 200.00.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

¿Qué cantidad de dinero falta en el Haber para que sea igual que el Debe?. En el Haber faltan $ 6 800.00. ¿Qué constituye ese valor?. Constituye el valor del descuento. ¿Por qué concepto?. Por pagar pronto. Es decir, descuento por pronto pago.

¿Cuáles son los grupos de cuentas acreedoras?. Pasivo, ingreso y capital. ¿El Descuento por pronto pago es una deuda o un ingreso?. El Descuento por pronto pago es un ingreso. ¿Ese Descuento por pronto pago la empresa lo obtiene o lo concede?. La empresa está obteniendo dicho ingreso, por eso es un descuento por pronto pago obtenido. Y así surge esta cuenta de ingreso que se clasifica como Ingreso Financiero, y de hecho, se soluciona la contradicción planteada.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito y comprobación por partida doble).

EJEMPLO No. 7: DESCUENTO POR PRONTO PAGO CONCEDIDO.

El día 9 de septiembre del año 1999 la UCAI de Báguano vende a Transporte Ferroviario del CAI "López Peña" del mismo municipio 20 000 traviesas por un valor de $ 17.00 cada una; condiciones 2/10; n/30. El cobro se efectúa el 18 de septiembre.

Tarea:

  1. Contabilizar el cobro.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Tiene la empresa algún derecho a cobrar ahora?. La empresa no tiene ningún derecho a cobrar en estos momentos. ¿Qué debe hacer la empresa con relación a la cuenta por cobrar?. Debe cancelar la cuenta por cobrar. ¿Qué anotación le hace a dicha cuenta?. Un crédito. ¿Qué importe utiliza?. $ 340 000.00.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

Si la empresa está cobrando las mercancías vendidas, ¿El Banco aumenta o disminuye?. El banco aumenta. ¿Qué anotación la empresa le hace a la cuenta Banco?. Un débito. ¿Qué valor debe cargarse a la cuenta Banco?. $ 333 200.00.

El cálculo del descuento es el siguiente: 2 % de $ 340 000.00 = $ 6 800.00; $ 340 000.00 – $ 6 800.00 = $ 333 200.00.

¿Se cumple el método de la Partida Doble?. No, el Debe y el Haber no son iguales. ¿Por qué?. Aquí se produce una situación contradictoria para el alumno, ya que no se cumple con el método de la Partida Doble, el Debe = $ 333 200.00 y el Haber = $ 340 000.00.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

¿Qué cantidad de dinero falta en el Debe para que sea igual que el Haber?. En el Debe faltan $ 6 800.00. ¿Qué constituye ese valor?. El valor del descuento. ¿Por qué concepto?. Por pagar pronto la empresa compradora.

¿Cuáles son los grupos de cuentas deudoras?. Activo y Gastos. ¿El descuento por pronto pago es un derecho o un gasto?. El Descuento por pronto pago es un gasto. ¿Ese descuento por pronto pago la empresa lo obtiene o lo concede?. La empresa lo debe asumir, por eso es un descuento por pronto pago concedido. Y así surge esta cuenta de gasto que se clasifica como Gasto Financiero, y se soluciona la contradicción planteada.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito y comprobación por partida doble).

EJEMPLO No. 8: COMPRA DE BONOS CON PREMIO.

Después de realizar una ejercitación de la adquisición de bonos a la par, aspecto conocido por los estudiantes, se les presenta un ejemplo de compra de 100 bonos con un valor nominal de $ 1 000.00 cada uno, siendo el precio pagado por los bonos de $ 110 000.00.

Tarea:

Contabilizar la compra de los bonos.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Qué cuenta se adeuda?. Los alumnos conocen que es preciso adeudar la cuenta Bonos. ¿Qué valor se carga?. $ 100 000.00 (valor nominal).

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

¿Qué cuenta se acredita?. La cuenta Banco. ¿Qué valor se abona?. $ 110 000.00 (valor pagado por los bonos). ¿Se cumple el método de la Partida Doble?. No, el Debe y el Haber no son iguales. ¿Por qué?.

Al plantear esta nueva situación se produce en ellos un estado interno de tensión intelectual ante este hecho nuevo que no pueden resolver mediante los procedimientos que conocen, es decir, se crea en ellos una situación problémica, la cual los impulsa a la búsqueda de un nuevo procedimiento para dar solución al problema.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

¿Qué tipo de inversión es?. Hay que tener presente que es una inversión permanente. ¿Cuánto la empresa pagó por los bonos?. $ 110 000.00. ¿Cuánto valen los bonos realmente?. $ 100 000.00. ¿Pagué más o menos por los bonos?. La empresa pagó más por los bonos. ¿Cuánto de más?. $ 10 000.00. ¿Es un premio o un descuento?. La empresa está otorgando un premio. Este constituye precisamente el problema que se ha de resolver, la contabilización de dicho premio. ¿Es un ingreso o un gasto?. El premio constituye para ella un gasto. ¿Qué cuenta se puede utilizar para reflejar el premio en bonos?. Premio en Bonos. ¿Cómo se refleja esta situación en los libros?. Se adeuda la cuenta Bonos por $ 100 000.00 y Premio en Bonos por $ 10 000.00; y se acredita la cuenta Banco por $ 110 000.00.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

Ahora si se cumple el método de la Partida Doble, el Debe y el Haber son iguales.

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito y comprobación por partida doble).

EJEMPLO No. 9: COMPRA DE BONOS CON DESCUENTO.

Supongamos una adquisición de 500 bonos a $ 100.00 cada uno, por un costo de $ 48 000.00.

Tarea:

  1. Contabilizar la compra de los bonos.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Qué cuenta se adeuda?. Los alumnos conocen que es preciso adeudar la cuenta Bonos. ¿Qué valor se carga?. $ 50 000.00 (valor nominal).

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

¿Qué cuenta se acredita?. La cuenta Banco. ¿Qué valor se abona?. $ 48 000.00 (valor pagado por los bonos). ¿Cuánto la empresa pagó por los bonos?. $ 48 000.00. ¿Cuánto valen los bonos realmente?. $ 50 000.00. ¿Se cumple el método de la Partida Doble?. No, el Debe y el Haber no son iguales. ¿Por qué?.

Aquí el estudiante debe percatarse de que en este caso los bonos se compran por un valor inferior a su valor nominal, estrategia que utiliza la empresa emisora de venderlos por un precio menor para estimular la compra de los mismos.

Al plantear esta nueva situación se produce en ellos un estado interno de tensión intelectual ante este hecho nuevo que no pueden resolver mediante los procedimientos que conocen, es decir, se crea en ellos una situación problémica, la cual los impulsa a la búsqueda de un nuevo procedimiento para dar solución al problema.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

¿Qué tipo de inversión es?. Es una inversión permanente. ¿Pagué más o menos por los bonos?. La empresa pagó menos por los bonos. ¿Cuánto de menos?. $ 2 000.00. ¿Es un premio o un descuento?. La empresa está obteniendo un descuento. Este constituye precisamente el problema que se ha de resolver, la contabilización de dicho descuento. ¿Es un ingreso o un gasto?. Un ingreso.

¿Qué cuenta se puede utilizar para reflejar el descuento en bonos?. Descuento en Bonos. ¿Cómo se refleja esta situación en los libros?. Se adeuda la cuenta Bonos por $ 50 000.00 y se acredita la cuenta Banco por $ 48 000.00 y Descuento en Bonos por $ 2 000.00.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

Ahora si se cumple el método de la Partida Doble, el Debe y el Haber son iguales.

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito y comprobación por partida doble).

EJEMPLO No. 10: PIGNORACION.

En el mes de noviembre BANDEC concede un préstamo solicitado por la compañía SERVIHOGAR, S.A., pignorándose mercancías por un valor de $ 90 000.00 al 60 %. El banco cobrará un interés del 7 % anual; $ 3.00 de seguro por cada $ 1 000.00 de mercancías y un 0.3 % mensual por almacenaje de las mercancías, el cual se liquidará dentro de un mes.

Tarea:

  1. Contabilizar la pignoración.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Cómo se refleja en los libros el efectivo obtenido por el préstamo?. ¿Qué cuenta se adeuda?. Se adeuda la cuenta Banco. ¿Cómo se refleja la deuda de la empresa si no es una cuenta por pagar ni un Pagaré?. Se acredita la cuenta Pignoraciones por Pagar por $ 54 000.00.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

¿A qué empresa pertenecen las mercancías?. A la empresa que solicita el préstamo. ¿Las mercancías aumentan o disminuyen?. Disminuyen. Los alumnos pensarán que es necesario además acreditar la cuenta Mercancías. ¿Quién posee las mercancías en estos momentos?. El banco. ¿Puede la empresa rebajar las mercancías del inventario?. No. ¿Por qué?. Porque continúan siendo de su propiedad y no puede rebajarlas del Inventario, independientemente de que están en poder del banco.

Aquí se produce un nexo contradictorio acorde a los conocimientos de los alumnos, ya que efectivamente la empresa entregó las mercancías y sin embargo, como aún siguen perteneciéndole, no puede disminuir su valor en los libros. ¿Qué anotación se realiza para reflejar la disminución de las mercancías, sin rebajarlas del Inventario?

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

Esta contradicción se soluciona con un asiento especial, un asiento memorando, empleando cuentas de orden que así lo reflejen.

Mercancías Pignoradas $ 90 000.00

Mercancías Pignoradas (per contra) $ 90 000.00

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

Con este asiento se refleja la disminución de las mercancías, sin acreditar dicha cuenta, ya que en el Balance General es preciso señalar, al pie de los Inventarios, la cantidad de éstos que se encuentran pignorados, de la forma siguiente:

Inventarios $ 150 000.00

(Pignorados $ 90 000.00)

EJEMPLO No. 11: VENTA DE BONOS CON PREMIO.

Una compañía hizo una emisión de 300 bonos de $ 1 000.00 cada uno, los cuales fueron vendidos en $ 309 000.00.

Tarea:

Contabilizar la venta de los bonos.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Qué cuenta se adeuda?. Al vender los bonos, está claro que aumenta el Efectivo en Banco, se anota por el Debe. ¿Qué valor se carga a dicha cuenta?. $ 309 000.00. ¿Qué cuenta se acredita?. Acreditamos Bonos a Pagar. ¿Qué valor se abona a dicha cuenta?. $ 300 000.00.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

El estudiante apreciará que no se cumple el método de la Partida Doble, por lo que se produce una aparente contradicción en su análisis contable.

¿Realmente se acredita Bonos a Pagar por $ 300 000.00?. Ellos se percatarán que si acreditan esta cuenta por $ 309 000.00 todo queda perfecto, pero resulta que no pueden conducirse de esa forma porque la obligación a pagar es solamente de $ 300 000.00.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

¿Cuántos pesos faltan?. Faltan $ 9 000.00. ¿Por el Debe o por el Haber?. Por el Haber. ¿Constituyen gasto o ingreso?. Constituyen un ingreso. ¿Por qué?. Porque la empresa debe pagar menos de lo que valen realmente los bonos. ¿Por qué concepto es el ingreso?. Por premio en bonos.

¿Qué cuenta puede reflejar la diferencia entre el valor de los bonos y lo que la empresa realmente pagará por ellos?. De esta forma surge la cuenta acreedora Premio en bonos, para reflejar la diferencia entre el valor nominal de los bonos y el valor de la venta de los mismos.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito y comprobación por partida doble).

EJEMPLO No. 12: VENTA DE BONOS CON DESCUENTO.

Una compañía industrial hizo una emisión de bonos por valor de $ 200 000.00, y fueron vendidos en $ 196 000.00.

Tarea:

  1. Contabilizar la venta de los bonos.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Qué cuenta se adeuda?. Los estudiantes reconocerán que en este caso la cuenta Banco aumenta. Se anota por el Debe. ¿Qué valor se carga a dicha cuenta?. $ 196 000.00. ¿Qué cuenta se acredita?. Se acredita Bonos a Pagar. ¿Qué valor se abona a dicha cuenta?. $ 200 000.00.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

La simple presentación de este ejemplo provoca inquietudes intelectuales en los alumnos, ya que la venta de bonos se ha efectuado por un valor inferior a su valor nominal. El estudiante apreciará que no se cumple el método de la Partida Doble, por lo que se produce una aparente contradicción en su análisis contable.

¿Realmente se acredita Bonos a Pagar por $ 200 000.00?. Ellos se percatarán que si acreditan esta cuenta por $ 196 000.00 todo queda perfecto, pero resulta que no pueden conducirse de esa forma porque la obligación a pagar es de $ 200 000.00.

La empresa debe pagar $ 200 000.00, lo cual trae consigo que la situación problémica se convierta en el problema docente que deben resolver.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

¿Cuántos pesos faltan?. Faltan $ 4 000.00. ¿Por el Debe o por el Haber?. Por el Debe. ¿Constituyen gasto o ingreso?. Constituyen un gasto. ¿Por qué?. Porque la empresa debe pagar más de lo que valen realmente los bonos. ¿Por qué concepto es el gasto?. Por descuento en bonos.

¿Qué cuenta puede reflejar la diferencia entre el valor de los bonos y lo que la empresa realmente pagará por ellos?. De esta forma surge la cuenta deudora Descuento en bonos, para reflejar la diferencia entre el valor nominal de los bonos y el valor de la venta de los mismos.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito y comprobación por partida doble).

EJEMPLO No. 13: ASIENTOS DE RECTIFICACION.

Se realiza una extracción de efectivo para uso personal por $ 400.00 y se anotó lo siguiente:

—– 1 —–

Efectivo en Banco $ 40.00

Extracciones $ 40.00

El contador se dio cuenta que había cometido errores al redactar el asiento, y para rectificarlos hizo lo siguiente:

—– 2 —–

Extracciones $ 440.00

Efectivo en Banco $ 440.00

Tareas:

  1. Explique los errores cometidos por el contador.
  2. Haga el registro contable de forma correcta.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

Para anotar en los libros de Contabilidad una extracción de efectivo para uso personal, se debita la cuenta Extracciones y se acredita la cuenta Banco, por el importe correspondiente. En este caso se anotaron estas mismas cuentas pero en lados opuestos y con otro importe.

Sobre el asiento No. 2:

¿Qué cuenta se adeudó?. Se debitó la cuenta Extracciones. ¿Por qué?. Para reflejar el importe de las extracciones efectuadas para uso personal. ¿Qué cuenta se acreditó?. Se acreditó la cuenta Efectivo en Banco. ¿Por qué?. Para reflejar la disminución del efectivo en el banco por la extracción efectuada. ¿A cuánto asciende la extracción?. La extracción asciende a $ 400.00.

¿Qué importe se utilizó en el asiento?. En el asiento se utilizó $ 440.00.

Aquí surge la siguiente situación problémica:¿Por qué el asiento de rectificación se efectúa por $ 440.00 si la extracción en realidad es por $ 400.00?

El hecho de que los alumnos conozcan el procedimiento contable de las extracciones permite consolidar los conocimientos que poseen de clases anteriores e ir determinando por qué se anotó por $ 440.00.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

Sobre el asiento No. 1:

¿Qué cuenta se adeudó?. Se debitó la cuenta Efectivo en Banco. ¿Qué cuenta debía adeudarse?. Debía debitarse la cuenta Extracciones. ¿Está correcta o incorrecta?. Incorrecta. ¿Qué se hace para corregirlo?. Se acredita Efectivo en Banco. ¿Qué cuenta se acreditó?. Se acreditó la cuenta Extracciones. ¿Qué cuenta debía acreditarse?. Debía acreditarse la cuenta Efectivo en Banco. ¿Está correcta o incorrecta?. Incorrecta. ¿Qué se hace para corregirlo?. Para corregirlo se adeuda Extracciones. Eso es precisamente lo que se hizo para corregir las cuentas, lo que sucede es que se debitó la cuenta que debía acreditarse y se acreditó la cuenta que debía debitarse. ¿Qué importe aparece en la extracción anotada?. $ 40.00. ¿Qué importe se usa en esta rectificación?. $ 40.00. ¿Se rectifica así el error?. No se rectifica el error, lo que se hace es cancelar el asiento erróneo.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

Si ya el asiento erróneo está eliminado, ¿Qué se hace entonces para que los libros muestren la realidad?. Si ya el asiento erróneo está eliminado, es necesario entonces hacer otro asiento similar pero por un valor de $ 400.00.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito y comprobación por partida doble).

5.- Busco una solución más racional:

Suponiendo que en vez de dos asientos, se hace uno, ¿Cómo quedaría formalizado el mismo?

Suponiendo que en vez de dos asientos, se hace uno, quedaría formalizado así:

Extracciones $ 440.00

Efectivo en Banco $ 440.00

He aquí la causa por la cual el asiento de rectificación se efectúa por $ 440.00.

EJEMPLO No. 14: ASIENTOS DE RECTIFICACION.

Al efectuar una compra al contado por $ 390.00, el contador anotó lo siguiente:

—– 1 —–

Compras $ 930.00

Caja $ 930.00

Al darse cuenta del error cometido el contador hizo lo siguiente:

—– 2 —–

Caja $ 540.00

Compras $ 540.00

Tareas:

  1. Explique los errores cometidos por el contador.
  2. Haga el registro contable de forma correcta.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

El estudiante domina perfectamente el registro de las compras al contado: Cargo a Compras y abono a Caja. En este caso el contador utilizó acertadamente dichas cuentas, pero en vez de hacerlo por $ 390.00 lo hizo por $ 930.00.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

Sobre el asiento No. 2:

¿Qué cuenta se adeudó?. Se debitó la cuenta Caja. ¿Qué cuenta se acreditó?. Se acreditó la cuenta Compras. ¿Qué importe se utilizó?. $ 540.00.

¿Por qué el contador efectuó esta operación?

He aquí la contradicción que mueve el pensamiento del estudiante de lo conocido a lo desconocido. La situación problémica se ha convertido en problema docente, que se soluciona respondiendo las preguntas siguientes:

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

Sobre el asiento No. 1:

¿Qué cuenta se adeudó?. Se debitó la cuenta Compras. ¿Qué cuenta debía adeudarse?. Compras. ¿Está correcta la cuenta?. Se anotó de manera correcta. ¿Qué importe se utilizó?. Se utilizó $ 930.00. ¿Qué importe se debía utilizar?. Debía utilizarse $ 390.00. ¿Está correcto el importe?. No. ¿Utilizó más o menos?. Más. ¿Cuánto utilizó de más?. Se anotó por $ 540.00 de más. ¿Qué debe hacer para corregirlo?. Para corregirlo debe disminuirse dicho importe. ¿Debitando o acreditando?. Anotándolo en el Haber.

¿Qué cuenta se acreditó?. Se acreditó la cuenta Caja. ¿Qué cuenta debía acreditarse?. Caja. ¿Está correcta la cuenta?. Sí, se anotó de manera correcta. ¿Qué importe se utilizó?. Se utilizó $ 930.00. ¿Qué importe se debía utilizar?. Debía utilizar $ 390.00. ¿Está correcto el importe?. No. ¿Utilizó más o menos?. Más. ¿Cuánto utilizó de más?. Se anotó por $ 540.00 de más. ¿Qué debe hacer para corregirlo?. Para corregirlo debe disminuirse dicho importe. ¿Debitando o acreditando?. Anotándolo por el Debe.

De esta forma se redacta nuevamente el asiento: Se carga a Caja y se abona a Compras por $ 540.00, igual que lo hizo el contador. He aquí el por qué de su decisión.

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito y comprobación por partida doble).

EJEMPLO No. 15: INTERPRETACION DEL BALANCE GENERAL.

Los datos que a continuación se muestran en la tabla de Microsoft Excel corresponden a la UBE Servicios Generales del MINAZ, municipio Báguano:

ACTIVO CIRCULANTE

AÑO 1998

AÑO 1999

DESVIACION

Efectivo en caja

$ 134.08

$ 257.22

$ 123.14

Efectivo en banco

25,675.13

39,976.29

14,301.16

Cuentas a cobrar

52,235.67

72,714.16

20,478.49

Cuentas a cobrar diversas

11,342.14

47,810.35

36,468.21

Inventarios

98,345.45

55,697.99

– 42,647.46

TOTAL

$ 187,732.47

$ 216,456.01

$ 28,723.54

PASIVO CIRCULANTE

AÑO 1998

AÑO 1999

DESVIACION

Cuentas a pagar

$ 25,367.45

$ 39,081.35

$ 13,713.90

Cuentas a pagar diversas

34,780.65

39,650.35

4,869.70

Préstamos bancarios

30,000.00

40,000.00

10,000.00

Retenciones a pagar

860.00

900.34

40.34

Nóminas a pagar

180.80

270.75

89.95

TOTAL

$ 91,188.90

$ 119,902.79

$ 28,713.89

Tareas:

  1. Calcular e interpretar el capital circulante mediante fórmulas en el tabulador electrónico Microsoft Excel.
  2. Calcular e interpretar el índice de solvencia mediante el mismo procedimiento.
  3. Valorar la situación económica de la empresa.

Procedimiento de análisis financiero:

1.- Analizo la información económica que me brinda el estado financiero:

¿En qué año la empresa tuvo una mejor situación financiera?.

¿Cuáles podrían ser las causas de dicha situación?.

2.- Determino el método de análisis financiero:

Se trata de analizar los resultados de un año con relación al año anterior.

3.- Valoro la situación económica y financiera de la empresa:

Los alumnos plantearán que en ambos años la situación es similar, ya que el capital circulante del año 1998 asciende a $ 96,543.57 y en el año 1999 asciende a $ 96,553.22; por lo que la diferencia no es significativa ($ 9.65).

Se calcula entonces el índice de solvencia:

1998 = 2.058720634 1999 = 1.805262496

En el año 1998 la empresa tenía $ 2.05 para hacerle frente a un peso de deuda y en el año 1999 tiene sólo $ 1.80, lo cual indica que en este año con relación al anterior ha disminuido su solvencia en $ 0.25, conociendo que este índice expresa la cantidad de efectivo con que cuenta la empresa para pagar un peso de obligación.

Aquí se produce una contradicción porque resulta que teniendo un capital circulante similar en ambos años, tiene una mayor solvencia en el año 1998.

Los alumnos ahora expresarán que la empresa tuvo una mejor situación financiera en el año 1998, ya que el índice de solvencia es de $ 2.05.

4.- Compruebo la veracidad del análisis económico realizado:

(Se aplica la técnica de análisis financiero).

EJEMPLO No. 16: INTERPRETACION DEL BALANCE GENERAL.

Los datos que a continuación se muestran en la tabla de Microsoft Excel corresponden a la UBE Servicios Generales del MINAZ, municipio Mayarí:

ACTIVO CIRCULANTE

AÑO 1997

AÑO 1998

DESVIACION

Efectivo en caja

$ 232.15

$ 423.12

$ 190.97

Efectivo en banco

49,342.45

40,243.20

– 9,099.25

Cuentas a cobrar

52,465.70

34,356.85

– 18,108.85

Cuentas a cobrar diversas

38,325.10

40,254.30

1,929.20

Inventarios

24,678.90

34,432.85

9,753.95

TOTAL

$ 165,044.30

$ 149,710.32

– $ 15,333.98

PASIVO CIRCULANTE

AÑO 1997

AÑO 1998

DESVIACION

Cuentas a pagar

$ 29,487.80

$ 20,213.40

– $ 9,274.40

Cuentas a pagar diversas

17,312.45

18,398.30

1,085.85

Préstamos bancarios

17,000.00

18,000.00

1,000.00

Retenciones a pagar

760.00

835.00

75.00

Nóminas a pagar

198.43

211.65

13.22

TOTAL

$ 64,758.68

$ 57,658.35

– $ 7,100.33

Tareas:

  1. Calcular e interpretar el capital circulante mediante fórmulas en el tabulador electrónico Microsoft Excel.
  2. Calcular e interpretar el índice de solvencia mediante el mismo procedimiento.
  3. Valorar la situación económica de la empresa.

Procedimiento de análisis financiero:

1.- Analizo la información económica que me brinda el estado financiero:

¿En qué año la empresa tuvo una mejor situación financiera?.

¿Cuáles podrían ser las causas de dicha situación?.

2.- Determino el método de análisis financiero:

Se trata de analizar los resultados de un año con relación al año anterior.

3.- Valoro la situación económica y financiera de la empresa:

Los alumnos plantearán que en el año 1998 la situación financiera es menos favorable, ya que el capital circulante es mayor en $ 8,233.65.

($ 92,051.97 – $ 100,285.62)

Se calcula entonces la razón corriente:

1997 = $ 2.548605067 1998 = $ 2.596507184

En el año 1997 la empresa tenía $ 2.54 para hacerle frente a un peso de deuda y en el año 1998 tiene $ 2.59, lo cual indica que en este año con relación al anterior ha aumentado su solvencia en $ 0.05, conociendo que este índice expresa la cantidad de efectivo con que cuenta la empresa para pagar un peso de obligación. Este resultado hace cambiar el criterio de los alumnos.

Los alumnos ahora plantearán que la empresa tuvo una mejor situación financiera en el año 1998, ya que el índice de solvencia es de $ 2.59.

4.- Compruebo la veracidad del análisis económico realizado:

(Se aplica la técnica de análisis financiero).

EJEMPLO No. 17: INTERPRETACIÓN DEL BALANCE GENERAL.

A continuación se muestran los datos del EJEMPLO No. 15, correspondientes a la UBE Servicios Generales del MINAZ, municipio Báguano:

ACTIVO CIRCULANTE

AÑO 1998

AÑO 1999

DESVIACION

Efectivo en caja

$ 134.08

$ 257.22

$ 123.14

Efectivo en banco

25,675.13

39,976.29

14,301.16

Cuentas a cobrar

52,235.67

72,714.16

20,478.49

Cuentas a cobrar diversas

11,342.14

47,810.35

36,468.21

Inventarios

98,345.45

55,697.99

– 42,647.46

TOTAL

$ 187,732.47

$ 216,456.01

$ 28,723.54

PASIVO CIRCULANTE

AÑO 1998

AÑO 1999

DESVIACION

Cuentas a pagar

$ 25,367.45

$ 39,081.35

$ 13,713.90

Cuentas a pagar diversas

34,780.65

39,650.35

4,869.70

Préstamos bancarios

30,000.00

40,000.00

10,000.00

Retenciones a pagar

860.00

900.34

40.34

Nóminas a pagar

180.80

270.75

89.95

TOTAL

$ 91,188.90

$ 119,902.79

$ 28,713.89

Tareas:

  1. Calcular e interpretar la razón corriente.
  2. Calcular e interpretar la razón rápida.
  3. Calcular las desviaciones de cada partida.
  4. Valorar la situación económica de la empresa.

NOTA: Todos los cálculos deben hacerse en el tabulador electrónico Excel.

Procedimiento de análisis financiero:

1.- Analizo la información económica que me brinda el estado financiero:

¿En qué año la empresa tuvo mayor solidez?

¿En qué año la empresa tuvo mayor liquidez?

¿Qué causas provocan esta situación?

¿Cómo se comportó cada partida en un año con relación al anterior?

2.- Determino el método de análisis financiero:

Se trata de analizar los resultados de un año con relación al año anterior.

Aquí surge en la mente de los alumnos la siguiente situación problémica:

¿En qué año la empresa tuvo una mejor situación financiera?.

3.- Valoro la situación económica y financiera de la empresa:

Se calcula el índice de solvencia:

1998 = 2.058720634 1999 = 1.805262496

En el año 1998 la empresa tenía $ 2.05 para hacerle frente a un peso de deuda y en el año 1999 tiene $ 1.80, lo cual indica que en este año con relación al anterior ha disminuido su solvencia en $ 0.25, conociendo que este índice expresa la cantidad de efectivo con que cuenta la empresa para pagar un peso de obligación.

Los alumnos plantearán que la empresa tuvo una mejor situación financiera en el año 1998, ya que el índice de solvencia es de $ 2.05.

Se calcula entonces el índice de liquidez:

1998 = $ 0.980240139 1999 = $ 1.340736275

Ahora se produce una contradicción porque resulta que teniendo una mayor solidez en el año 1998, tiene una mayor liquidez en el año 1999, es decir, que integralmente la situación financiera del año 1999 es la más favorable para esta empresa por cuanto posee $ 1.34 en efectivos líquidos para ha-cerle frente a $ 1.00 de deuda, sin embargo en los análisis anteriores se llegaba a conclusiones distintas partiendo del análisis del capital circulante primero y del índice de solvencia después.

Esta situación se debe, fundamentalmente, a que en el año 1999 la empresa tuvo una disminución considerable de los inventarios ($ 42,647.46) y un aumento del resto de los activos.

4.- Compruebo la veracidad del análisis económico realizado:

(Se aplica la técnica de análisis financiero).

EJEMPLO No. 18: INTERPRETACIÓN DEL BALANCE GENERAL.

A continuación se plantean los datos del EJEMPLO No. 16, correspondientes a la UBE Servicios Generales del MINAZ, municipio Mayarí:

ACTIVO CIRCULANTE

AÑO 1997

AÑO 1998

DESVIACION

Efectivo en caja

$ 232.15

$ 423.12

$ 190.97

Efectivo en banco

49,342.45

40,243.20

– 9,099.25

Cuentas a cobrar

52,465.70

34,356.85

– 18,108.85

Cuentas a cobrar diversas

38,325.10

40,254.30

1,929.20

Inventarios

24,678.90

34,432.85

9,753.95

TOTAL

$ 165,044.30

$ 149,710.32

-$ 15,333.98

PASIVO CIRCULANTE

AÑO 1997

AÑO 1998

DESVIACION

Cuentas a pagar

$ 29,487.80

$ 20,213.40

-$ 9,274.40

Cuentas a pagar diversas

17,312.45

18,398.30

1,085.85

Préstamos bancarios

17,000.00

18,000.00

1,000.00

Retenciones a pagar

760.00

835.00

75.00

Nóminas a pagar

198.43

211.65

13.22

TOTAL

$ 64,758.68

$ 57,658.35

-$ 7,100.33

Tareas:

  1. Calcular e interpretar la razón corriente.
  2. Calcular e interpretar la razón rápida.
  3. Calcular las desviaciones de cada partida.
  4. Valorar la situación económica de la empresa.

NOTA: Todos estos cálculos deben hacerse en el tabulador electrónico Microsoft Excel.

Procedimiento de análisis financiero:

1.- Analizo la información económica que me brinda el estado financiero:

¿A cuánto asciende el capital circulante de la empresa?

¿En qué año la empresa tuvo mayor solidez?

¿En qué año la empresa tuvo mayor liquidez?

¿Cómo se comportó cada partida en un año con relación al anterior?

¿Cuáles podrían ser las causas de dicha situación?.

2.- Determino el método de análisis financiero:

Se trata de analizar los resultados de un año con relación al año anterior.

Aquí surge en la mente de los alumnos la siguiente situación problémica:

¿En qué año la empresa tuvo una mejor situación financiera?.

3.- Valoro la situación económica y financiera de la empresa:

Se calcula la razón corriente:

1997 = $ 2.548605067 1998 = $ 2.596507184

Se le planteará a los alumnos la siguiente situación problémica: ¿En qué año la empresa tuvo una mejor situación financiera?

En el año 1997 la empresa tenía $ 2.54 para hacerle frente a un peso de deuda y en el año 1998 tiene $ 2.59, lo cual indica que en este año con relación al anterior ha aumentado su solvencia en $ 0.05, conociendo que este índice expresa la cantidad de efectivo con que cuenta la empresa para pagar un peso de obligación.

Los alumnos plantearán que la empresa tuvo una mejor situación financiera en el año 1998, ya que el índice de solvencia es de $ 2.59.

Se calcula entonces la razón rápida:

1997 = $ 2.167514841 1998 = $ 1.999319613

Ahora se produce una contradicción porque resulta que teniendo una mayor solidez en el año 1998, tiene una mayor liquidez en el año 1997, es decir, que integralmente la situación financiera del año 1997 es la más favorable para esta empresa por cuanto posee $ 2.16 en efectivos líquidos para ha-cerle frente a $ 1.00 de deuda, sin embargo en los análisis anteriores se llegaba a conclusiones distintas partiendo del análisis del índice de solvencia.

Esta situación se debe, fundamentalmente, a que en el año 1998 la empresa tuvo una disminución considerable del efectivo en banco y las cuentas por cobrar; y un aumento considerable del inventario.

4.- Compruebo la veracidad del análisis económico realizado:

(Se aplica la técnica de análisis financiero).

EJEMPLO No. 19: MERCANCIAS RECIBIDAS EN CONSIGNACION.

El día 5 de noviembre de 1999 la Compañía SERVIHOGAR, S.A. recibe un lote de mercancías constituido por 500 grabadoras SONY de la Compañía PROMUSIC, S.A. valoradas en $ 280.00 cada una; a fin de que sean vendidas en consignación, por lo que recibirá una comisión del 25 % de la venta. Los gastos de fletes van a ser asumidos por el consignador. Simultáneamente se pagan $ 1 200.00 por transportación.

Tarea:

a) Contabilizar las mercancías recibidas en consignación en el libro del consignatario.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Qué cuenta se adeuda?. Los estudiantes seguramente pensarán que se adeuda la cuenta Mercancías, sin embargo, éstas no son propiedad del consignatario, quien las recibió para venderlas y recibir una comisión por ello.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

¿Qué empresa es la propietaria de las mercancías?. La empresa que las entregó. ¿A quién se las envió?. A la empresa vendedora. ¿Para qué se las envió?. Para ser vendidas en consignación. ¿Debe anotar las mercancías en los libros de Contabilidad?. Se ha creado una situación problémica, cuyo análisis, en el caso dado, consiste en determinar qué anotación se efectúa al recibir las mercancías, teniendo en cuenta que no se deben cargar a una cuenta de Inventario ya que no son de su propiedad.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

¿Qué cuenta debe utilizar que no sea la cuenta Inventarios?. De esta forma surgen las cuentas de orden, para reflejar las mercancías recibidas en consignación sin que esto afecte el valor del activo, cumpliéndose así el principio de exposición. El asiento en cuestión sería:

—– Noviembre 5 —–

Mercancías Recibidas en Consignación $ 140 000.00

Mercancías Recibidas en Consignación $ 140 000.00

(per contra)

Anotando las mercancías recibidas.

En el Balance General, estas mercancías recibidas en consignación aparecerían anotadas de la forma siguiente:

Inventarios $ 250 000.00

(Recibidas en consignación $ 140 000.00)

4.- Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito, comprobación por partida doble y comprobación de los principios contables).

EJEMPLO No. 20: VENTA DE MERCANCIAS CONSIGNADAS.

Con los mismos datos del ejemplo anterior, se supone que la empresa vende las mercancías el 10 de noviembre.

Tareas:

  1. Contabilizar la venta de las mercancías recibidas en consignación.
  2. Contabilizar la liquidación a la empresa propietaria de las mercancías.

Procedimiento de formalización:

1.- Analizo la operación económica:

¿Qué cuenta se adeuda?. ¿Qué cuenta se acredita?. Los alumnos plantearán que se adeuda la cuenta Bancos y se acredita la cuenta Ventas, lo que no es aceptado ya que el ingreso no es de dicha empresa. Ellos podrían plantear también que se acredita Cuentas por Pagar, lo que tampoco es aceptado, ya que la deuda no es por el concepto de compra, sino porque se vendieron mercancías propiedad de otra empresa, las cuales se habían recibido en consignación.

2.- Determino las categorías de análisis y la variable de reflexión:

¿De qué empresa es el ingreso?. De la empresa que entregó las mercancías para ser vendidas en consignación. ¿Se podrá acreditar la cuenta Ventas?. Esta cuenta no se debe acreditar. ¿Por qué?. Porque el ingreso no corresponde a la empresa que vende las mercancías. El importe adeudado a la cuenta Banco es de $ 140 000.00, y la deuda es por $ 105 000.00 ya que los $ 35 000.00 constituyen el 25 % de comisión ganada.

3.- Identifico las cuentas que se deben utilizar según el tipo de transacción y su anotación correspondiente:

¿De quién es el efectivo de la venta?. El efectivo es realmente de la empresa que depositó las mercancías. ¿Cómo se refleja en los libros esa deuda?. Los alumnos deben descubrir que en este caso se emplea una cuenta especial, acreedora, que funciona como un pasivo circulante, y que refleja la deuda que tiene la empresa porque ya vendió las mercancías, pero ese importe no es de su propiedad. El asiento de la venta queda formalizado de la manera siguiente:

—– Noviembre 25 —–

Efectivo en Banco $ 140 000.00

PROMUSIC, S.A – Cuenta Consignador $ 105 000.00

Comisiones Ganadas 35 000.00

Venta de las mercancías recibidas.

¿Cómo se liquida dicha deuda?. En el caso de la liquidación de la deuda, se carga a la cuenta del consignador y se abona a Efectivo en Banco por $ 105 000.00, quedando en la cuenta de la empresa el importe de la comisión ganada ($ 35 000.00).

4.-Compruebo la pertinencia del asiento contable formalizado:

(Se aplican las técnicas de comprobación del débito, comprobación del crédito, comprobación por partida doble y comprobación de los principios contables).

CONCLUSIONES

La constatación de la metodología aplicada para la enseñanza de las asignaturas técnicas en la Educación Técnica y Profesional destaca como insuficiencia, entre otras, los bajos niveles de aprendizaje que han alcanzado los alumnos.

Estos resultados confirman que los métodos que utilizaban los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas ofrecían una limitada preparación a los estudiantes para resolver problemas profesionales y conducían de manera insuficiente a la asimilación productiva de los conocimientos.

Al profundizar en los trabajos de Majmutov (1983), Martínez (1987; 1998), García (1990), Torres (1993), Pereda (1993), Brito (1994), Álvarez (1995;1999), Patiño (1996), Baró (1997), Bravo (1997), Medina (1997), Fuentes (1998), Zilberstein (1999) y Silvestre (2000) se revela la contradicción que generaba el problema: la necesidad de aplicar los métodos problémicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas dadas sus ventajas instructivas, desarrolladoras y educativas para solucionar los problemas de aprendizaje existentes y la insuficiencia de las metodologías que disponían los docentes, que los privaban de sugerencias coherentes que los guiaran en este propósito.

En el proceso de investigación sobre la metodología de la enseñanza problémica de las asignaturas técnicas se obtuvieron algunos resultados que permitieron la confirmación de la hipótesis científica de partida y arribar a las conclusiones siguientes:

La enseñanza problémica profesional rebasa los límites de la escuela politécnica y abarca la preparación del futuro trabajador a partir del propio campo de actuación futura, o sea, desde la empresa. De ahí que su utilización en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas se convierta en imperativo en las condiciones de integración entre la escuela politécnica y la entidad productiva, con el fin de que el profesor garantice un espacio para el enfoque problémico sobre la base de las contradicciones inmersas en el contenido de la ciencia técnica y del aprovechamiento de las potencialidades de la práctica empresarial.

Se integraron los elementos fundamentales de la teoría general de la enseñanza problémica con el fin de lograr una organización problémica del proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas. Este trabajo de síntesis posibilitó la conformación de un soporte teórico apropiado para concretar dicha teoría en las condiciones específicas de la Educación Técnica y Profesional.

La valoración de las particularidades de la enseñanza problémica en la Educación Técnica y Profesional constituye un aporte para la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas.

Las particularidades del contenido de las asignaturas técnicas y las características psicológicas del estudiante de escuela politécnica exigen que el proceso de enseñanza aprendizaje tenga como punto de partida la utilización de las categorías de la enseñanza problémica con el fin de posibilitar la asimilación productiva de los conocimientos profesionales. En este sentido, se ofrece una panorámica integradora y sistematizadora de los métodos problémicos de enseñanza, que permite orientar a los profesores de manera que puedan aplicarlos consciente y sistemáticamente de forma coherente en su práctica pedagógica profesional cotidiana.

La utilización de los métodos problémicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas no es siempre posible debido, entre otras causas, a la limitada preparación metodológica de algunos docentes; es por ello que se les facilitó un análisis lógico – gnoseológico del sistema categorial de la enseñanza problémica profesional, una tipología de situaciones problémicas contables, una clasificación de tareas problémicas en el aprendizaje de la Contabilidad, un sistema de condiciones psicopedagógicas para la utilización de los métodos de enseñanza problémica y un conjunto de técnicas y procedimientos metodológicos generalizados.

Se elaboró una metodología para la enseñanza problémica de la Contabilidad en la Educación Técnica y Profesional, la cual tiene como base un conjunto de técnicas y procedimientos metodológicos generalizados, en co-rrespondencia con una tipología de situaciones problémicas contables, con una clasificación de tareas problémicas y con un sistema de condiciones psicopedagógicas para la utilización de los métodos problémicos de enseñanza.

El análisis lógico – gnoseológico del sistema categorial de la enseñanza problémica profesional constituye un recurso metodológico para concebir el proceso de enseñanza – aprendizaje con un enfoque problémico, laboral y científico.

El aseguramiento de las condiciones psicopedagógicas para la utilización de los métodos problémicos permite el despliegue de las potencialidades del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas, al activar la participación del alumno. También asegura que el subsistema de actividad y comunicación represente la función que le corresponde.

La tipología de situaciones problémicas contables posibilita a los docentes de escuelas politécnicas de Economía revelar las contradicciones inherentes a esta ciencia y diseñar estrategias metodológicas que permitan activar el aprendizaje de los estudiantes.

La clasificación de las tareas problémicas constituye una herramienta metodológica para la solución de los problemas docentes profesionales que surjan en el aprendizaje de la Contabilidad en las escuelas politécnicas de Economía.

El empleo de técnicas y procedimientos metodológicos generalizados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Contabilidad revela las condiciones psicopedagógicas para la utilización de los métodos problémicos, facilita el diseño metodológico de la introducción del contenido contable, al revelar sus elementos esenciales y su utilidad; y propicia al alumno la adquisición de un método científico para el análisis del conocimiento contable con un enfoque problémico.

La formulación metodológica de las situaciones problémicas contables constituyen un aporte para la concepción del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Contabilidad.

La práctica escolar permite aseverar la pertinencia del proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas técnicas organizado sobre la base de las categorías de la enseñanza problémica profesional.

Es positiva la influencia del conjunto de técnicas y procedimientos metodológicos generalizados, en correspondencia con el sistema de condiciones psicopedagógicas para la utilización de los métodos problémicos de enseñanza, base de la metodología propuesta, en la asimilación productiva de los conocimientos contables por parte de los estudiantes.

Esta práctica impone la necesidad del enfoque dialéctico, crítico, reflexivo y creador de cualquier sistema de conocimientos y de cualquier cuerpo de recomendaciones metodológicas.

Por lo tanto, es imprescindible reconocer y enfatizar la necesidad de investigaciones posteriores que aborden determinadas particularidades de los asuntos tratados y de otros relacionados.

En este sentido se declaran los siguientes problemas científicos para otras investigaciones:

  • ¿Cómo emplear de manera eficiente las potencialidades educativas del proceso productivo de las empresas?
  • ¿Cómo lograr que el trabajador – instructor de la empresa se convierta en un docente para los alumnos, con igual responsabilidad y compromiso en la educación de éstos?
  • ¿Cómo aplicar las sugerencias metodológicas planteadas acerca de la enseñanza problémica de la Contabilidad, en otras asignaturas técnicas de la especialidad Contador y en otras especialidades técnicas?
  • ¿Cuál es el sistema de habilidades generalizadas que debe servir de base a la implementación de un sistema de métodos problémicos de enseñanza en la Educación Técnica y Profesional?
  • ¿Qué indicadores deben ser tomados en cuenta y qué características deben tener los instrumentos para la evaluación del aprendizaje problémico profesional de los estudiantes en las condiciones de integración entre la escuela politécnica y la entidad productiva?

Al exponer estos problemas se plantea un principio insoslayable en el libro, que es el reconocimiento de la necesidad de nuevas investigaciones que, como ésta, tengan como punto de partida la práctica pedagógica profesional y se encaminen al perfeccionamiento de esa práctica en la formación de los técnicos de nivel medio.

GLOSARIO

ABONAR:

Consiste en hacer una anotación en el Haber de una cuenta. Acreditar.

ABONO:

Es la anotación económica que se realiza en el Haber de una cuenta. Crédito.

ACREDITAR:

Es el acto de hacer una anotación en el Haber de una cuenta. Abonar.

ACREEDOR (A):

Es la persona o cuenta que en un asiento contable es acreditada o abonada. Es el saldo favorable en el Haber de una cuenta.

ACTIVACIÓN DE LA ENSEÑANZA PROFESIONAL:

Consiste en hacer más dinámico el proceso pedagógico profesional, asignar al estudiante el papel activo en el aprendizaje, considerarlo sujeto y no objeto de la enseñanza.

ACTIVIDAD DOCENTE PROFESIONAL:

Es una actividad docente en la cual los estudiantes de la escuela politécnica, dirigidos por el profesor o el instructor de la empresa, se enfrentan a la solución de problemas profesionales, con diversidad de procesos y condiciones, a través de proyectos tecnológicos y tareas docentes, en función de lograr el dominio de los métodos de trabajo generalizadores para desarrollar competencias profesionales.

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Es el conjunto de acciones y hechos relacionados con la producción de bienes materiales y la prestación de servicios, es decir, el conjunto de operaciones y tareas que lleva a cabo una persona natural o jurídica con el fin de lograr un objetivo económico determinado.

ACTIVO:

Está representado por todos los valores positivos, es decir, lo que la empresa posee y tiene derecho a recibir de cualquier persona o entidad con excepción de su dueño: dinero, mercancías, mobiliario, equipos, edificios, terreno, y lo que le deben los clientes, ya que tiene el derecho de convertir esa deuda en dinero oportunamente.

ACTIVO CIRCULANTE:

Está formado por el activo disponible y el realizable, es decir, son los bienes y derechos que se convierten en efectivo dentro del ciclo de operaciones de la empresa en un período menor que un año, o sea, que están en constante rotación o cambio: caja, banco, cuentas y efectos por cobrar, inventarios.

ADEUDAR:

Es hacer una anotación en el Debe de una cuenta. Cargar. Debitar.

ADEUDO:

Es la anotación que se hace en el Debe de una cuenta. Cargo. Débito.

ALTERNATIVA METODOLÓGICA:

Es la opción entre dos o más variantes con que cuenta el profesor o el instructor para dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos.

ANÁLISIS ECONÓMICO:

Es el estudio del desarrollo del proceso productivo y económico de la empresa con el fin de valorar la dinámica y comportamiento de los distintos indicadores, determinar las causas de las situaciones adversas que se produzcan y tomar medidas para solucionarlas.

APRENDIZAJE PROFESIONAL:

Es un proceso de modificación relativamente permanente del modo de actuación profesional del alumno de la escuela politécnica, que modela y remodela su experiencia profesional en función de su adaptación a los contextos en los que se concreta el ambiente laboral con el que se relaciona, ya sea en la escuela o en la empresa; modificación que es producida como resultado de su actividad y que no se puede atribuir solamente al proceso de crecimiento y maduración del individuo.

ASIENTO CONTABLE:

Es la anotación de un hecho económico en el libro Diario, en la cual la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos.

BALANCE GENERAL:

Es el estado financiero que muestra, en una fecha determinada, la estructura y el valor del Activo de una empresa, así como la composición y el valor del Pasivo y el Capital. Muestra la situación económica de la empresa en un momento determinado. Estado de Situación.

CAPITAL:

Es la diferencia entre los valores positivos y negativos de una entidad, entre los bienes y las deudas, es decir, entre el Activo y el Pasivo (Activo – Pasivo = Capital), que indica la ascendencia real del capital que el empresario tiene invertido en la empresa. Se incrementa con la ganancia y disminuye con pérdidas y extracciones. Es la aportación que hace el comerciante al iniciar su negocio, es igual que el Activo de no existir deudas.

CAPITAL CIRCULANTE:

Es la diferencia que existe entre el Activo Circulante y el Pasivo Circulante (Activo Circulante – Pasivo Circulante = Capital Circulante). Es la parte del Capital que sirve para financiar el Activo Circulante.

CARGAR:

Realizar una anotación en el Debe de una cuenta. Debitar. Adeudar.

CARGO:

Es la anotación económica que se hace en el Debe de una cuenta. Débito. Adeudo.

COMITENTE:

Es la persona que envía efectivo para que le compren mercancías o envía mercancías para ser vendidas, conservando el dominio de las mismas hasta que se vendan.

COMISIÓN:

Es el tanto por ciento del importe de una venta o compra, que se da al comisionista. Es un contrato mediante el cual una persona (comitente) utiliza a otra (comisionista) como agente o intermediario en la realización de una operación mercantil, ya sea de compra o venta, y por ello recibe una comisión.

COMISIONISTA:

Persona o entidad que tiene a su cargo cobrar alguna comisión mercantil, ya que está encargada de comprar mercancías para comitente o vender mercancías recibidas en consignación por parte del consignador.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

Son las capacidades que posee un trabajador para utilizar sus conocimientos, habilidades y comportamientos en función de ejercer una profesión u oficio según las exigencias del mercado laboral. Expresan el nivel de desarrollo alcanzado en el modo de actuación profesional por parte de los alumnos en cuanto a sus capacidades para resolver problemas profesionales.

CONDICIONES PSICOPEDAGÓGICAS:

Son las características personales y actitudes que deben poseer el docente y los estudiantes para desempeñar de manera efectiva su rol y que pueden ser adquiridas a través del entrenamiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje problémico, es decir, recursos propios con los que cuenta el docente para enseñar y el alumno para aprender, según sea el caso, así como las exigencias didácticas del subsistema Actividad – Comunicación.

CONOCIMIENTO PROFESIONAL:

Es la generalización que se produce en virtud de la estructuración de relaciones entre los fenómenos y procesos profesionales que se estudian o entre las partes constitutivas de uno de ellos.

CONSIGNACIÓN:

Es la transacción económica mediante la cual el consignador envía las mercancías al consignatario para ser vendidas, conservando el dominio de las mismas hasta que se vendan.

CONSIGNADOR:

Es la persona que envía mercancías en consignación para que el consignatario las venda. Todo consignador es un comitente, pero no todo comitente es un consignador.

CONSIGNATARIO:

Es la persona encargada de vender las mercancías recibidas del consignador, y por ello es remunerado con una comisión. Todo consignatario es un comisionista, pero no todo comisionista es un consignatario.

CONTADO:

Significa que la deuda que se contrae se paga en ese mismo momento o dentro de breve tiempo.

CUENTA:

Es la reunión de todos los valores referentes a una misma persona o asunto bajo epígrafe apropiado. En la cuenta se registran los aumentos y disminuciones que sufren los elementos del Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Gastos. Tiene dos secciones: el Debe y el Haber.

CUENTA "T":

Es una forma esquemática de la cuenta contable que no constituye un registro formal. Se parece a una letra T. Es una forma de expresar de manera abreviada una cuenta.

CUENTAS MEMORANDO:

Son las que se utilizan para registrar operaciones en las que el comerciante interviene y que en ese momento no se altera su Patrimonio: Mercancías en Consignación (remitidas o recibidas), Mercancías Pignoradas, etc. En el Balance General se relacionan en grupos separados, tanto de Activo como de Pasivo, por el mismo importe, ya que todo lo que se carga en una cuenta memorando se abona en otra cuenta de la misma clase. También se les llama cuentas de orden.

CREATIVIDAD PROFESIONAL:

Es la potencialidad, capacidad, facultad o proceso cognitivo – afectivo del trabajador o de un colectivo laboral, que se expresa, manifiesta y materializa a través del descubrimiento, formulación y/o solución apropiada de problemas profesionales, la elaboración de productos y objetos originales, la generación de ideas valiosas, respuestas auténticas, acciones y hechos pertinentes y relevantes; encontrar nuevas combinaciones, relaciones novedosas y estrategias útiles para el contexto social en que fueron creadas. Se parte de informaciones técnicas ya conocidas y facilita el cambio en función del beneficio, el crecimiento y desarrollo humano y el progreso social.

DEBE:

Es el lado izquierdo de la cuenta. En este lado se anotan las entradas o aumentos si la cuenta es de Activo, las cancelaciones o disminuciones de las obligaciones si es de Pasivo y los gastos y pérdidas si es de Resultado.

DEBITAR:

Realizar una anotación en el Debe de una cuenta. Cargar. Adeudar.

DÉBITO:

Es la anotación económica que se hace en el Debe de una cuenta. Cargo. Adeudo.

DESCUENTO:

Es una rebaja o una reducción de un importe dado. Predominan dos clases de descuento: el descuento comercial y el descuento por pronto pago.

DESCUENTO POR PRONTO PAGO:

Es una deducción concedida por el pago de una deuda antes de su vencimiento. Para el comprador es un ingreso porque paga su cuenta pagando menos de lo que debe, lo cual aumenta su utilidad y se le llama "descuento por pronto pago obtenido". Para el vendedor es un gasto porque considera la cuenta pagada recibiendo menos de lo debido, lo cual disminuye su utilidad y se le llama "descuento por pronto pago concedido".

DEUDOR (A):

Persona o cuenta que en un asiento contable es cargada. Saldo favorable al Debe de una cuenta.

DEVOLUCIONES DE COMPRAS:

Remesas devueltas a proveedores, normalmente por el incumplimiento de las condiciones pactadas.

DEVOLUCIONES DE VENTAS:

Remesas devueltas por los clientes, generalmente por estimar que la empresa vendedora no se ha ajustado a las condiciones pactadas en el pedido.

DIARIO:

Es el libro en donde se anotan por orden cronológico, diariamente, todas las operaciones económicas efectuadas por la empresa, indicando las cuentas cargadas y las abonadas en cada asiento.

DIDÁCTICA DE LAS RAMAS TÉCNICAS:

Es la rama de la Didáctica que se encarga de investigar el comportamiento de los principios del proceso pedagógico profesional y, en consecuencia, determinar las regularidades que en cada una de las profesiones técnicas deben conducir el accionar pedagógico para generar experiencias de aprendizaje que contribuyan al cumplimiento del encargo social: la formación de un profesional competente, competitivo y altamente capacitado para resolver los problemas del proceso profesional.

EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL:

Es el Subsistema de Educación encargado de la formación de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio que requiere el país para su desarrollo económico – social.

ENSEÑANZA PROFESIONAL:

Es el proceso de dirección del aprendizaje profesional en función de promover cambios en el alumno (trabajador en formación), quién es, en este caso, la persona que aprende.

ENTIDAD PRODUCTIVA:

Es la institución con personalidad jurídica propia que se dedica a producir, comercializar artículos o a prestar servicios de diversa índole. Entidad. Empresa. Las empresas pueden ser industriales, agropecuarias, de la construcción, comerciales o de prestación de servicios.

ESCUELA POLITÉCNICA:

Es la institución educacional básica donde tiene lugar la formación profesional del futuro trabajador de nivel medio, sobre la base de un plan de estudios que abarca asignaturas de formación general y asignaturas técnicas.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Es un sistema de acciones que se realizan con un ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos educacionales, es decir, constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del alumno.

HABER:

Es el lado derecho de una cuenta. Se anotan en esta sección las salidas o disminuciones si la cuenta es de Activo, la creación o aumentos si es de Pasivo, y los beneficios o ganancias si es de Resultado.

HABILIDAD GENERALIZADORA:

Es la acción dominada por parte del estudiante de la escuela politécnica, una instrumentación consciente dominada que constituye la invariante de habilidad y, por tanto, define su modo de actuación profesional.

HORIZONTE LABORAL PRÓXIMO:

Consiste en que el estudiante de la escuela politécnica debe ser capaz de emplear los conceptos, juicios y conclusiones en un nivel conceptual teórico cercano al del trabajador de la entidad productiva, al igual que sus habilidades prácticas.

IMPORTE:

Suma o cantidad de dinero que se anota en determinada cuenta.

INSTRUCTOR:

Es el educador de los estudiantes de escuelas politécnicas en la empresa.

INDEPENDENCIA COGNOSCITIVA:

Es la capacidad de comprender y realizar las tareas profesionales cognoscitivas según su propia iniciativa y sin ayuda de nadie; buscar, seleccionar y procesar la información técnica necesaria para resolverlas, encontrar las vías adecuadas de solución y valorar críticamente los resultados.

MÉTODO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL:

Es la principal vía que utiliza el profesor o el instructor para conducir la personalidad de los estudiantes y que éstos asimilen tanto el método de trabajo tecnológico como el modo de actuación de su profesión, en función del cumplimiento de los objetivos previamente fijados, y provocar el aprendizaje profesional y el desarrollo de la personalidad del trabajador en formación, a través de la solución de proyectos y tareas de su especialidad.

MÉTODOS ACTIVOS DE ENSEÑANZA PROFESIONAL:

Son los procedimientos que sitúan al alumno en una posición activa, al incrementar su participación en el proceso pedagógico profesional, y ofrecerle a través de esa participación, las vías para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades generalizadoras, que los capaciten para enfrentar futuras problemáticas en el campo profesional para el cual se preparan, y para solucionar los proyectos y tareas planteadas por el docente.

MODO DE ACTUACIÓN PROFESIONAL:

Es la forma general de la actividad profesional, caracterizada por la aplicación de un conjunto de métodos de trabajo tecnológico.

MOTIVACIÓN PROFESIONAL:

Es la motivación que puede convertirse en una brújula para el estudiante, o sea, que puede guiarlo, determinar objetivos futuros importantes para él, y formar parte de los aspectos esenciales que determinen su conducta en la escuela politécnica o en la empresa.

PARTIDA DOBLE:

Método de la Contabilidad que se basa en la igualdad de débitos y créditos. Toda operación mercantil produce una o más cuentas deudoras y una o más cuentas acreedoras. La suma de las cantidades anotadas al Debe, necesariamente debe ser igual a la suma de las cantidades anotadas al Haber. No hay deudor sin acreedor.

PASIVO:

Son todos los valores negativos, o sea, lo que la empresa debe y tiene que pagar a cualquier persona o entidad con excepción de su dueño. Son todas las deudas y obligaciones contraídas por la empresa.

PERÍODO CONTABLE:

Período de tiempo, generalmente un año, que sirve como unidad para medir las variaciones en el Patrimonio de una empresa y determinar los resultados de la actividad económica.

PIGNORACIÓN:

Es un préstamo que tiene como garantía bienes muebles o valores bursátiles de fácil realización.

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS FINANCIERO:

Es el procedimiento de trabajo utilizado por el alumno para valorar la situación económica de una empresa determinada, a partir del análisis del capital circulante, la composición de los inventarios y la interpretación de los índices financieros.

PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN:

Es el procedimiento de trabajo utilizado por el alumno para determinar las cuentas que se debitan y las que se acreditan en una operación económica determinada.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERALIZADO:

Es el conjunto de acciones generales de enseñanza y aprendizaje que ejecutan los docentes y estudiantes para la consecución de un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir, asimilar y sistematizar los conocimientos, que en el caso del alumno consiste en la asimilación del contenido en función del cumplimiento del objetivo.

PROCESO PROFESIONAL:

Es el proceso de producción de bienes materiales, comercialización de productos o prestación de servicios.

PROYECTO:

Es el diseño y la ejecución del proceso que permite elaborar un producto, expresado mediante trabajos teóricos y/o prácticos que integran un sistema de tareas docentes para solucionar un problema profesional determinado.

SALDO:

Es la diferencia entre las cantidades anotadas al Debe y las anotadas al Haber de una cuenta. Si el total del Debe es mayor que el total del Haber es saldo deudor, de lo contrario es saldo acreedor.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE:

Son las condiciones que provoca el docente, el texto de estudio, los medios tecnológicos o el propio proceso del trabajo profesional, para motivar la actividad del estudiante en función del logro de los objetivos educacionales.

TAREA DOCENTE PROFESIONAL:

Es la actividad del proceso de enseñanza profesional encaminada a crear situaciones de aprendizaje en la escuela politécnica o en la empresa, en función de la elaboración de un proyecto determinado para solucionar un problema profesional.

TÉCNICA:

En el sentido estrecho la técnica se considera el conjunto de acciones específicas que conforman un procedimiento de trabajo que se sigue para llegar a un resultado determinado.

TRABAJADOR COMPETENTE:

Es aquel trabajador que ha alcanzado un alto nivel de desarrollo en el modo de actuación profesional, caracterizado por la aplicación de un conjunto de métodos de trabajo tecnológico en función del dimensionamiento de las capacidades profesionales para resolver problemas de la sociedad; y se desplaza horizontal y verticalmente en una amplia gama de ocupaciones.

TRABAJADOR EN FORMACIÓN:

Es el estudiante de la escuela politécnica, que recibe una formación técnica y profesional ya sea en el proceso pedagógico que se desarrolla en la escuela o en el proceso productivo que se desarrolla en la empresa.

ANEXO No. 1

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DE LA CONTABILIDAD EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

ANEXO No. 2

MODELACIÓN DEL PROCESO LÓGICO DEL PENSAMIENTO DEL PROFESOR EN LA ELABORACIÓN METODOLÓGICA DE SITUACIONES PROBLÉMICAS DE FORMALIZACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

ANEXO No. 3

MODELACIÓN DEL PROCESO LÓGICO DEL PENSAMIENTO DEL PROFESOR EN LA ELABORACIÓN METODOLÓGICA DE SITUACIONES PROBLÉMICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE GENERAL

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

ANEXO No. 4

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE SITUACIONES PROBLÉMICAS CONTABLES

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

ANEXO No. 5

MODELACIÓN DEL PROCESO LÓGICO DEL PENSAMIENTO DEL ESTUDIANTE EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y DEL PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

ANEXO No. 6

MODELACIÓN DEL PROCESO LÓGICO DEL PENSAMIENTO DEL ESTUDIANTE EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y DEL PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE GENERAL

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

ANEXO No. 7

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERALIZADO PARA LA SOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLÉMICAS CONTABLES

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

ANEXO No. 8

CORRESPONDENCIA ENTRE EL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE SITUACIONES PROBLÉMICAS CONTABLES, LAS CONDICIONES PSICOPEDAGÓGICAS Y LAS TÉCNICAS ASOCIADAS AL MISMO

 

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD

CONDICIONES

PSICOPEDAGÓGICAS

PREDOMINANTES

PROCEDIMIENTO

METODOLÓGICO

QUE UTILIZA EL DOCENTE

TÉCNICAS

ASOCIADAS

ORIENTACIÓN

A) Determinación de la relación objetivos – contenidos – nivel de preparación de los estudiantes.

  1. ¿Qué contenidos de la Contabilidad presentan posibles contradicciones para los alumnos?. ¿Cuáles son las contradicciones inherentes a la Contabilidad?. Determino los contenidos contables del programa de la asignatura que presentan posibles contradicciones para los estudiantes.

ANÁLISIS Y

REFLEXIÓN.

CUENTAS "T".

B) Estructuración de los componentes académico, laboral e investigativo en forma de sistema.

  • ¿Qué informaciones económicas de las empresas del territorio encierran una contradicción para el alumno?. ¿Cuál es la contradicción contable que debe resolver el alumno?. Selecciono informaciones económicas en las empresas del territorio relacionadas con los contenidos contables que encierran la contradicción para el alumno.

C) Transformación de la situación problémica contable en problema docente.

  1. ¿Cuál es el problema profesional?. Formulo el problema profesional.

 

 

 

EJECUCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJECUCIÓN

 

 

 

 

C) Transformación de la situación problémica contable en problema docente profesional.

  • ¿Cómo debe el alumno resolver la contradicción?. Busco las vías de solución. Resuelvo la contradicción contable.

ANÁLISIS Y

REFLEXIÓN.

IDENTIFICACIÓN

DEL DÉBITO.

IDENTIFICACIÓN

DEL CRÉDITO.

CUENTAS "T".

ANÁLISIS

FINANCIERO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANÁLISIS Y

REFLEXIÓN.

IDENTIFICACIÓN

DEL DÉBITO.

IDENTIFICACIÓN

DEL CRÉDITO.

CUENTAS "T".

ANÁLISIS

FINANCIERO.

  • ¿Cómo formulo el problema profesional en forma de situación problémica contable?. Formulo de manera didáctica la situación problémica contable, donde se evidencie la contradicción.

D) Aplicación de técnicas que lleven al descubrimiento.

  • ¿A qué clasificación pertenece la situación problémica contable?. Analizo el tipo de situación problémica contable que elaboré.

  • ¿Qué técnicas debe emplear el alumno para la solución de la situación problémica contable?. Determino las técnicas que debe emplear el alumno para la solución de la situación problémica en correspondencia con el tipo de situación problémica elaborada.

E) Planteamiento de tareas y peguntas problémicas.

F) Creación de un ambiente que estimule el desacuerdo.

G) Tratamiento don respeto de las ideas y preguntas insólitas.

  • ¿Qué tipos de tareas problémicas puede emplear el alumno en la solución de la situación problémica contable?. Analizo los tipos de tareas problémicas que puede emplear el alumno en la solución de la situación problémica contable.

  • ¿Cómo puedo elaborar preguntas y/o tareas problémicas para la solución de la situación problémica contable?. Elaboro las vías de solución de la situación problémica contable (preguntas y/o tareas problémicas).

CONTROL

A) Determinación de la relación objetivos – contenidos – nivel de preparación de los estudiantes.

B) Estructuración de los componentes académico, laboral e investigativo en forma de sistema.

  • ¿Es correcta la solución desde el punto de vista contable?. Compruebo la veracidad de la solución sobre la base de las normas generales de la Contabilidad.

COMPROBACIÓN POR PARTIDA

DOBLE.

COMPROBACIÓN

DEL DÉBITO.

COMPROBACIÓN

DEL CRÉDITO.

COMPROBACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

CONTABLES.

COMPROBACIÓN

FINANCIERA.

  • ¿Puedo encontrar una solución más racional?. Busco una solución más racional.

ANÁLISIS Y

REFLEXIÓN.

CUENTAS "T".

 

ANEXO No. 9

CORRESPONDENCIA ENTRE EL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERALIZADO PARA LA SOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLÉMICAS CONTABLES, LAS CONDICIONES PSICOPEDAGÓGICAS Y LAS TÉCNICAS ASOCIADAS AL MISMO

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD

CONDICIONES

PSICOPEDAGÓGICAS

PROCEDIMIENTO QUE

UTILIZA EL ALUMNO

TÉCNICAS

ASOCIADAS

ORIENTACIÓN

H) Adecuada preparación profesional previa.

I) Implicación en el proceso de aprendizaje problémico profesional.

  1. ¿Cuál es la contradicción contable que debo resolver?. Analizo la información económica.

ANÁLISIS Y

REFLEXIÓN.

CUENTAS "T".

EJECUCIÓN

D) Aplicación de técnicas que lleven al descubrimiento.

E) Planteamiento de tareas y preguntas problémicas.

F) Creación de un ambiente que estimule el desacuerdo.

G) Tratamiento con respeto de las ideas y preguntas insólitas.

H) Adecuada preparación profesional previa.

I) Implicación en el proceso de aprendizaje problémico.

J) Ejecución de los procesos básicos de la enseñanza problémica.

  • ¿Cómo resuelvo la contradicción contable?. Busco las vías de solución. Resuelvo la contradicción contable.

ANÁLISIS Y

REFLEXIÓN.

IDENTIFICACIÓN

DEL DÉBITO.

IDENTIFICACIÓN

DEL CRÉDITO.

CUENTAS "T".

ANÁLISIS

FINANCIERO.

 

CONTROL

I) Implicación en el proceso de aprendizaje problémico.

J) Ejecución de los procesos básicos asociados a la enseñanza problémica.

  • ¿Es correcta la solución desde el punto de vista contable?. Compruebo la veracidad de la solución sobre la base de las normas generales de la Contabilidad.

COMPROBACIÓN POR PARTIDA DOBLE.

COMPROBACIÓN

DEL DÉBITO.

COMPROBACIÓN

DEL CRÉDITO.

COMPROBACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

CONTABLES.

COMPROBACIÓN

FINANCIERA.

  • ¿Puedo encontrar una solución más racional?. Busco una solución más racional.

ANÁLISIS Y

REFLEXIÓN.

CUENTAS "T".

BIBLIOGRAFÍA

  1. Abreu Regueiro, Roberto (1994): Modelo teórico básico de la Pedagogía Profesional. CEPROF. ISPETP. La Habana.
  2. ———————————- (1996): La Pedagogía Profesional: un imperativo de la escuela politécnica y la entidad productiva contemporánea. Tesis de Maestría. CEPROF. ISPETP. La Habana.
  3. Alvarez, Ilsa (1995): Perfeccionamiento de la formación de habilidades en la solución de problemas de Física para estudiantes de Ciencias Técnicas. Tesis de Maestría. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
  4. Álvarez de Zayas, Carlos (1995): La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  5. ——————————— (1996): Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana.
  6. ——————————— (1999): Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  7. Ausubel, D. (1958): Theory and problems of child development. Grune Stratton. New York.
  8. ————— (1963): The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Editorial Grune, Stratton.
  9. Baró Baró, Wildo (1997): La enseñanza problémica aplicada a la técnica. Editorial Academia. La Habana.
  10. Bermúdez Morris, Raquel y Martín, Lorenzo (1996): Modelo Integral Educativo para el Crecimiento Personal (MEICREP). CEPROF. ISPETP. La Habana.
  11. Bermúdez Sarguera, Rogelio y Rodríguez Rebustillo, Marisela (1996): Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  12. Bravo Salinas, Néstor H. (1997): Pedagogía Problémica: acerca de los nuevos paradigmas en educación. Editorial TM. Convenio Andrés Bello. Colombia.
  13. Brito Abrahantes, Delfín M. (1994): Cómo desarrollar las asignaturas técnicas con un enfoque problémico. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  14. Campistrous, Luis (1996): Aprende a resolver problemas aritméticos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  15. Cepero, N (1985): Estudio de la aplicación de la enseñanza problémica en el tema de la Ley de Conservación de la energía, nivel medio. Tesis de Doctorado. ISP "Enrique José Varona". La Habana.
  16. Coll, César (1991): Psicología y currículo. Editorial Piados. Madrid. España.
  17. Comenio, Juan Amos (1922): Didáctica Magna. Editorial Rens. Madrid. España.
  18. Cortijo Jacomino, René (1996): Didáctica de las Ramas Técnicas: una alternativa para su desarrollo. Tesis de Maestría. CEPROF. ISPETP. La Habana.
  19. Danilov, M. A. y Skatkin, M. N. (1985): Didáctica de la escuela media. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  20. Davidov, Vasiliv. V. (1986):Tipos de generalización en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  21. Dewey, John (1934): Democracia y Educación. Nueva York.
  22. Diesterweg, Adolfo (1956): Obras pedagógicas escogidas. Editorial Uchpedguiz. Moscú.
  23. Enciclopedia Microsoft Encarta (2000): Edición multimedia. Cía Microsoft. USA.
  24. Fraga, Rafael (1997): Metodología de las áreas profesionales. Soporte magnético. CEPROF. ISPETP. La Habana.
  25. Fuentes González, Homero y Álvarez Valiente, Ilsa (1998): Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
  26. Galperin, P. Ya. (1986): Sobre el método de formación por etapas de las acciones intelectuales. En: Antología de la Psicología Pedagógica y de la Edades. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
  27. García Hernández, Miguel y otros (1990): Métodos activos en la Educación Técnica y Profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  28. Gardner, Howard (1993): La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Ediciones Piados. Traducción de Ferran Meler – Ortí. Barcelona. España.
  29. Grishin, D. M. (1965): Acerca de los tipos y la estructura de las tareas docentes. Soviets-kaia Pedagógica. No 3. Moscú.
  30. Guevos, A. I. (1973): Los aspectos psicológicos de la síntesis de la enseñanza problémica y programada. Znanie. Moscú.
  31. Hernández Mujica, Jorge Luis y Fernández, A. (1989): La aplicación de la enseñanza problémica en la Biología. Revista Educación. No 75. Octubre – diciembre. La Habana.
  32. Hernández, R (1993): La utilización de métodos de enseñanza que estimulen la actividad de aprendizaje en la Geografía Escolar. ISP de Pinar del Río.
  33. Hernández Rojas, Gerardo (1998): Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Piados Educador. México.
  34. Ilienkov, E. V. (1968): Acerca de los ídolos y los ideales. Editorial Politzdat. Moscú.
  35. Ilina, T. A. (1976): La enseñanza problémica. Concepto y contenido. En: Boletín de la Educación Superior. No 2. Moscú.
  36. Kopnin, P. V. (1961): La dialéctica como lógica. Editorial Escuela Superior. Kiev.
  37. Krugliak, M. I. (1970): Los conocimientos y el aprendizaje. Narodnoie Obrazovanie. No 1. Moscú.
  38. Kudriatsev, T. V. (1969): Acerca de la enseñanza problémica. 2da edición. Escuela Superior. Moscú.
  39. Leontiev, A. M. (1959): Los problemas del desarrollo del psiquismo. Editorial Academia de Ciencias Pedagógicas. Moscú.
  40. Lerner, I. (1968): Las tareas en la enseñanza de la Historia. Editorial Prosveschenie. Moscú.
  41. ———— (1976): Sistema didáctico de los métodos de enseñanza. Znanie. Moscú.
  42. ———— (1981): Bases didácticas de los métodos de enseñanza. Moscú.
  43. Lozovaya, V. I. (1972): La utilización de las preguntas y los ejercicios problémicos para comprobar y evaluar los conocimientos de los alumnos. Tesis de Doctorado. Kazán.
  44. Luz y Caballero, José de la (1835): Sobre el método de enseñanza en las escuelas Lancasterianas de Regla. En: Diario de La Habana. 21-01-1835. La Habana.
  45. Majmutov, Mirza I. (1970): La enseñanza problémica y sus particularidades. En: Pedagogía Soviética. No 9. Moscú.
  46. ———————— (1977):Teoría y práctica de la enseñanza problémica. Editorial de la Universidad de Kazán.
  47. ———————— (1983): La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  48. ———————— (1986): Formas y métodos de la preparación y de la educación comunista de los alumnos de la Educación Técnica y Profesional. Editora Pedagógica. Moscú.
  49. Martí Pérez, José (1975(a)): Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. T 13.
  50. ————————- (1975(b)): Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1975. T 11.
  51. Martínez Llantada, Martha (1983): Fundamentos lógico – gnoseológicos de la enseñanza problémica. Tesis de Doctorado. ISP "Enrique José Varona. La Habana.
  52. ———————————— (1986): Fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza problémica. Curso pre – evento. Pedagogía 86. La Habana.
  53. ———————————— (1987): La enseñanza problémica de la Filosofía Marxista Leninista. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
  54. ———————————— (1993): Actividad pedagógica y creatividad. Palacio de las Convenciones. La Habana.
  55. ———————————— (1995): Creatividad y calidad educacional. Evento Internacional Pedagogía 95. La Habana.
  56. ———————————– (1998): Calidad educacional, actividad pe-dagógica y creatividad. Editorial Academia. La Habana.
  57. Marx, Carlos y Engels, Federico (1974): Obras Escogidas. T. 3.
  58. Matiushkin, A. M. (1972): Las situaciones problémicas en el pensa-miento y en la enseñanza. Editora Pedagógica. Moscú. (Traducción al Español). La Habana.
  59. ———————– (1973): Las cuestiones teóricas de la enseñanza problémica. (Traducción al Español). La Habana.
  60. Medina Gallego, Carlos (1997): La enseñanza problémica: entre el constructivismo y la educación activa. Editorial Rodríguez Quito. 2da edición. Colombia.
  61. MINED (2001): Seminario nacional para educadores. Editado por Juventud Rebelde. Noviembre. La Habana.
  62. Minujin Zmud, Alicia y Mirabent Perozo, Gloria (1989): Cómo estudiar las experiencias pedagógicas de avanzada. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  63. Narski, I. S. (1969): La contradicción dialéctica y la lógica del conocimiento. Nauka. Moscú.
  64. Neuner, G. y otros (1978): Pedagogía. Editorial Libros para la Educación. La Habana.
  65. Okón, V. (1968): Fundamentos de la enseñanza problémica. Editorial Instrucción Pública. Moscú.
  66. Ortiz Ocaña, Alexander Luis (1995): Los métodos y procedimientos activos en la enseñanza de las asignaturas técnicas de la especialidad economía. Evento Internacional Pedagogía 95. La Habana.
  67. ————————————— (1997(a)): La activación del proceso pedagógico profesional: un imperativo de la Pedagogía contemporánea en la escuela politécnica cubana. Evento Internacional Pedagogía 97. La Habana.
  68. —————————————- (1997(b)): La activación de la enseñanza profesional: un imperativo de la Pedagogía contemporánea en la escuela politécnica cubana. Tesis de Maestría. ISPETP. La Habana.
  69. ————————————— (1998(a)): La Pedagogía Profesional: una realidad. Revista Latinoamericana Contexto y Educación. No. 51. Brasil. Abril – junio.
  70. —————————————- (1998(b)): La enseñanza problémica de la Contabilidad en las escuelas politécnicas de economía. Revista especializada Contabilidad e Información. Brasil. Septiembre.
  71. —————————————- (1999(a)): La Pedagogía Profesional: objeto de estudio y presupuestos básicos en el proceso pedagógico de las especialidades técnicas. Revista Latinoamericana Contexto y Educación. No. 53. Brasil. Enero – marzo.
  72. ————————————— (1999(b)): La enseñanza problémica en la formación de profesionales técnicos. Curso 25. Evento Internacional Pedagogía 99. La Habana.
  73. —————————————- (2000): La Pedagogía Profesional: objeto de estudio y presupuestos básicos en el proceso pedagógico de las especialidades técnicas. Revista Latinoamericana Contexto y Educación. No. 60. Brasil. Octubre – diciembre.
  74. ————————————— (2001): La enseñanza problémica de la Contabilidad en la formación del Contador de nivel medio. Evento Internacional Pedagogía 2001. La Habana.
  75. Patiño Rodríguez, María del Rosario y otros (1996): El modelo de la escuela politécnica cubana: una realidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  76. Pereda Rodríguez, Justo Luis (1993): Peculiaridades de la enseñanza problémica en la docencia de los fundamentos del Marxismo – Leninismo. Tesis de Doctorado. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.
  77. Pérez Cota, D. (1988): Métodos de la enseñanza en la educación superior que contribuyen a la activación del aprendizaje. ISCAH. La Habana.
  78. Pérez, Lissett (1993): Formación de habilidades lógicas a través del Proceso Docente – Educativo de la Física General en carreras de Ciencias Técnicas. Tesis de Doctorado. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
  79. Rousseau, Juan Jacobo (1970): Emilio. Editorial Porrúa, s.a. México.
  80. Savater, Fernando (1998): El valor de educar. Editorial Planeta Colombiana, s.a. 9ª edición. Colombia.
  81. Silvestre Oramas, Margarita (1999): Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  82. Silvestre Oramas, Margarita y Zilberstein Toruncha, José (2000): ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?. Ediciones CEIDE. México.
  83. Skatkin, M. N. (1971): Perfeccionamiento del proceso de enseñanza. Pedagogía. Moscú.
  84. Talízina, Nina (1984): Conferencias sobre la enseñanza en la educación superior. La Habana.
  85. —————— (1987): La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. Universidad de La Habana. MES.
  86. Torres Fernández, Paúl (1993): La Enseñanza Problémica de la Matemática del nivel medio general. Tesis de Doctorado. ISP "Enrique José Varona". La Habana.
  87. Turner Martí, Lidia y Chávez Rodríguez, Justo (1989): Se aprende a aprender. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  88. Ushinski, K. D. (1957): Obras completas. T. 3. Editorial Leningrado. Moscú.
  89. Varela, Félix (1962): Discurso pronunciado con motivo de su ingreso a la Sociedad Patriótica. Editorial Universidad de La Habana.
  90. Varona, Enrique José (1948): Escritos sobre educación y enseñanza. Editorial Universidad de La Habana.
  91. Vergasov, V. M. (1977): La enseñanza problémica en la educación superior. Editorial de la escuela superior. Kiev.
  92. Vigotsky, L. S. (1981): Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  93. ——————– (1987): Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico – Técnica. La Habana.
  94. Zhuikov, S. F. (1966): El problema de la activación de los alumnos en la psicología de la enseñanza y de la educación. Sovietskaia Pedagógica. No 1. Moscú.
  95. Zilberstein Toruncha, José y Valdés Veloz, Héctor (1999): Aprendizaje escolar y calidad educacional. Ediciones CEIDE. México.
  96. Zuyeba, N. (1970): El sistema de tareas como medio para elevar la eficiencia de la enseñanza de la Química. Tesis de Doctorado. Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS. Moscú.

 

 

Dr. P. Asist. Alexander Luis Ortiz Ocaña

CUBA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente