Indice: Reseña Histórica
La Crisis De 1980 Estructura De La Bcba Bolsa De Comercio De Buenos Aires Cómo Se Opera En La Bcba Funciones
La Bolsa De Comercio Y Su Participación Internacional Reducción De Los Costos Programas Educacionales La Bolsa De Comercio Y Su Papel En La Economía Nacional Inversión Indices Liquidacion De Operaciones Características Del Sistema De Liquidación Proceso De Liquidacion Sistema Bursátil Indices Inflación Y Deflación
El Rodrigazo La Hiperinflación En La Época De Alfonsín Medios De Difusión De La Bcba Nuevos Participantes Del Mercado Nuevos Instrumentos Sistemas De Negocios
La Biblioteca Escenario Internacional Pymes Bibliografía
La BOLSA DE COMERCIO de Buenos Aires comenzó a funcionar en 1854, y ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo del país, pero a partir de 1889 la Bolsa adquirió una dimensión mayor. Las empresas encontraron de esta manera financiarse a través de emisiones de capital o deuda.
La capitalización bursátil, se obtuvo gracias a la apertura comercial, desregulación de las actividades económicas, un favorable régimen para la inversión externa, las privatizaciones, la convertibilidad, la reforma a la seguridad social.
A la vez, los participantes del mercado requieren nuevos y más complejos instrumentos y servicios, éstos requerimientos encuentran respuesta en los fideicomisos financieros y la sección de cotización de obligaciones negociables.
La Bolsa posee como objetivo lograr el acceso de todos los inversores para que apliquen sus fondos y así poder diversificar mejor sus carteras.
Actualmente la BCBA está desarrollando importantes transformaciones tanto estructurales como operativas, de esta forma se intenta combinar los métodos tradicionales con la nueva tecnología, mejorando la funcionalidad y la eficiencia de un mercado en el cual las exigencias son cada día mayor.
Debido a la globalización mundial se intenta la progresiva la integración de nuestra bolsa en las plazas internacionales y con los capitales externos, Argentina y su mercado bursátil tiene una potencial expansión. La solidez de un mercado económico es elemental para desarrollar la economía nacional.
Reseña histórica
Antiguamente existían tres instituciones que aparecieron antes de que surgiera la Bolsa de Comercio. Estas eran:
La primera de ellas fue "La sala comercial inglesa" establecida por los ingleses en el año 1811. La cual estaba reservada para extranjeros, Hasta la creación del "Buenos Aires Comercial Room", mucho más liberal y que permitía acudir a los hijos de todo el país.
La segunda fue "La Bolsa Mercantil", que sirvió como antecedente inmediato a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y que comenzó a funcionar por iniciativa de Bernardino Rivadavia. El 14 de noviembre de 1821. La actividad de los corredores de cambio, estaba reglada por el proyecto de ley antes mencionados:
a) La actividad de los integrantes quedaba a designación del gobierno.
b) La actividad que incluía además a los agentes de cambio, corredores de mercancías corredores de seguros, y transporte de agua y tierra.
Bernardino Rivadavia nombra los cuatro primeros corredores, que fueron elegidos entre una lista de 8 propuestos por el tribunal consular. El 4 de febrero debían dar comienzo las operaciones, el primer local que tubo la bolsa mercantil ya estaba ubicado en la calle catedral (que luego se llamo San Martín), numero 29. En el año 1829, ya se habría incrementado el numero de corredores a 18, quienes operaban cotizando onzas de oro, o comprando y vendiendo papeles o fondos públicos.
Surge la caída de Bernardino Rivadavia. En ese momento, bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, el banco central se encontraba en una angustiosa situación, con la moneda depreciada.
Los corredores fueron perseguidos desde un primer momento por el gobernador (Rosas). Estos siguen operando, pero no tienen un lugar fijo para establecerse; dichas reuniones las tienen que realizar a escondidas. Dando origen al "Camuati", una palabra indígena que significa enjambre de avispas que se reúnen en un árbol construyendo un panal, estaba constituido por hombres que pretendían ponerles precios a las onzas, pero el problema residía en el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, creía que se reunían con fines revolucionarios, y es por ello que resultaban perseguidos.
En el año 1846 se construye la sociedad de corredores, cuyas primeras sesiones se realizan en la calle Florida 21, entre Ribadavia y La Piedad. En ese momento los socios eran 80 pudiendo incorporarse los corredores que quisiesen, luego se trasladan a Victoria entre Perú y Bolívar, allí el numero de personas ya había crecido y se penso en alquilar un nuevo local en la calle de La Piedad, entre Florida y Maipu, en este lugar se originan el primer reglamento impreso. Después de la caída de Rosas se reunían en la casa real de Azúa, en la plaza 25 de Mayo (enfrente de donde, luego, se instalo la bolsa).
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), fue fundada un 10 de julio de 1854, como un centro de negocios y comercialización de productos, acciones y bonos. Designándose como presidente al señor Francisco Balbin.
Se caracterizaba en sus horas pico por gran cantidad de caballos a los que palanques cercanos, obstruyendo el libre tránsito.
Más tarde se fundaron las bolsas de comercio de Rosario, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, etc.
En los primeros años todo se basaba sobre el tratamiento de transacciones en metálico (onzas), en medio de fuertes conflictos. La memorable "Crisis de 1857" que afronto el mundo, tuvo sobre nuestro país, además se luchaba por conseguir una unificación nacional que no se lograba a causa de los distintos intereses en juego.
De hecho, esos primeros años sólo pusieron a prueba al sistema inaugurado.
Hasta llegar a 1862, donde puede destacarse una realización en la cual intervinieron capitales públicos y privados, los cuales originaron la realización del primer ferrocarril argentino, en 1857.
En el Directorio del ferrocarril había hombres de la Bolsa como por ejemplo: Felipe Lavallol.
El 28 de enero de 1862 se inicia el acta de inauguración del primer edificio propio que tuvo la institución, en ese momento se hallaba en la presidencia el señor gobernador General Don Bartolomé Mitre, y el señor Ministro de Gobierno Don Pastor Obligado.
En este mismo año, se constituyó el segundo edificio mientras que el Gobierno Nacional se trasladaba a Buenos Aires poniendo de esta manera más al descubierto el problema que sufría la Capital Federal de la Nación. Recién para 1880 se dio fin a ese tema conflictivo, cuando se federaliza Buenos Aires, pasando las autoridades provinciales a la ciudad de La Plata.
De 1874 a 1876 pasa a ser la cédula hipotecaria, la especie que concentra mayor cantidad de operaciones, para luego dar paso al metálico: que pasa a constituir el principal punto de atracción.
Durante el período de 1874 y 1875, la "depresión comercial mundial" que estaba sufriendo Europa repercutió gravemente el país, que venía de la gran epidemia de 1873, cuando el Gobierno Nacional empezó a retirar del banco gruesas sumas de dinero provenientes del Empréstito de obras públicas de 1891, ya que puso en mercado 20 millones de "pesos fuertes". Las quiebras empezaron a fines de 1873 y continuaron hasta los primeros meses de 1874.
Cuando todo parecía estar bajo control, la revolución de 1874 se reinició provocando como consecuencia la baja de valores, esto trajo aparejado la terrible disminución de entradas y salidas en el mercado.
Una vez federalizada Buenos Aires, una serie de hechos comenzaron a dar surgimiento a una sociedad más desarrolla y civilizada. Algunos de los siguientes sucesos contribuyeron al crecimiento del nivel de la población:
El proceso de industrialización Aumento de inmigrantes Radicación de capitales extranjeros Constitución de puertos adecuados a las necesidades de ultramar Creación de la Asistencia Pública Oficinas químicas de estadísticas y de ingenieros Ampliación servicios de agua y gas Rectificación de calles Mejora de hospitales y asilos Después del año 1890: Impulso del ferrocarril, varias provincias quedan unidos a la Capital Federal. Fundación de grandes fábricas (cigarrillos, jabón, muebles, chocolates, etc.) El país participa de la "Exposición universal de París" con productos industriales argentinos. Exportación de carne enfriada. Todos estos avances no hubieran sido posibles sin la Bolsa de Comercio, la cual participa activamente en la economía nacional.
"La crisis de 1980" tiene caracteres de orden políticos, financieros y comerciales.
Las causas de esta crisis fueron:
EXTERIORES
Crisis europea: la industria inglesa de la lana tuvo repercusiones en nuestro país, que abastecía a Inglaterra de materia prima.
Deuda externa: el servicio anual que el país debía pagar a los capitales extranjeros, creaba un problema que crecía año tras año.
INTERNAS
Situación política: la carencia de una competencia política y de una renovación de valores había contribuido al mal panorama político de vísperas del ´90.
Movimiento social: por influencia de modelos europeos.
En 1892, el presidente Pellegrini debió afrontar las quiebras de firmas comerciales, los cierres de industrias y problemas sociales. En 1893
Yrigoyen encabeza un levantamiento radical que es vencido de inmediato.
En 1889, siendo Ministro de Hacienda José María Rosa, se presenta un proyecto de "Ley de Conversión" del papel moneda. Resultado de ello fue la "Caja de Conversión" que funcionó hasta 1914. En 1900 tiene lugar el primer Congreso Industrial Argentino.
En este período de sólo cincuenta años se observan dos aspectos: el caudal inmigratorio y el periodo de la Guerra del ´14.
Dos hechos molestaron la corriente inmigratoria, la Guerra Ítalo-turca, en 1911,
la cual se detuvo bruscamente en 1914 por la Guerra Mundial.
El desarrollo industrial se consolidó definitivamente durante la guerra y pasando a constituir un nuevo elemento de riqueza y poder.
En 1914, sube a la presidencia Victorino de la Plaza tras la muerte de Saénz Peña y comienza la producción fabril y de manufacturas aumentando la proporción de capitales invertidos. Otra derivación de la Guerra Mundial surgió sobre nuestro sistema monetario, a efecto de precaver una posible fuga de oro de la Caja de Conversión.
Después de 1915, las convulsiones cesaron y recomenzó la afluencia del oro, que aumentó la reserva de la Caja y permitió la emisión de papel fiduciario.
Desde la interrupción de la Guerra, el "patrón de oro" queda costado, produciendo confusión en los sistemas monetarios mundiales. Tras varias propuestas, salen las "leyes de emergencia", coincidiendo de un todo con la propuesta de la Bolsa de Comercio: suspención de la conversión, prórroga de treinta días para el cumplimiento de obligaciones y feriados iniciales para asimilarlo.
El comercio sufrió enormemente al perder los mercados europeos, aunque se multiplicó el interamericano para llenar el vacío que había. El comercio con los Estados Unidos, con la introducción de los automotores Ford, influyó sobre métodos agrarios y el ritmo general de vida y movimiento.
Entre 1916 y 1930 la Unión Cívica Radical asumió en el gobierno y se encontró con un panorama desolador, ya que no había reservas de combustible, el comercio internacional estaba paralizado y se vivía un caos social y económico.
Al comenzar la Guerra se estancaron las importaciones de manufacturados, originándose el primer ciclo de crisis. Más tarde, creció el volumen de exportaciones lo cual permitió el balance favorable de intercambio.
Pero, al ser nulas las importaciones, la industria tuvo que multiplicarse para abastecer el mercado interno en momentos que se carecía de reglamentos para regular las relaciones entre capital y trabajo.
A principios de 1918, el gobierno argentino abrió un crédito por $200 millones oro a Francia e Inglaterra, lo cual dio un renovado impulso a la debilitada economía nacional.
Después de la depresión de 1920 la cual se caracterizó con el "crac" bursátil de Nueva York, que comenzó en 1928, el país volvió a recuperar su prosperidad como otros países. Algunos de los hechos que favorecieron a este desarrollo fue el avance de la industria molinera para luego, en 1922 dar lugar a la producción de "subproductos ganaderos". Más tarde, se ofrece públicamente la propiedad del edificio de la bolsa de comercio.
Posteriormente, en 1927 la Bolsa presenta en su publicación oficial los estatutos y balances de las sociedades que cotizaban.
En el período que comprende los años 1930/33 surgió de una crisis de deflación, por la cual se abandonó "patrón oro" en todo el mundo.
Otro importante acontecimiento que tuvo lugar en el primer año de este período fue revolucionario movimiento militar que derroca al presidente que gobernaba en ese momento, Yrigoyen.
Después de más de un año, es convocada la ciudadanía para elegir autoridades.
En el año 1932, se produce otro "empréstito patriótico", los capitalistas y el público colaboran con el producto de sus ahorros. Esto trajo como consecuencia la colaboración de la Bolsa y gracias a este préstamo financiero finalizó la crisis, iniciando una época más o menos estable que duraría hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939). Después de este empréstito hubo una reacción lenta en el mercado de títulos y acciones.
La década del ´40 trajo un profundo cambio político y social.
Simultáneamente, se promulgaba la "Ley de Bancos", la cual había sido auspiciada por la Bolsa se Comercio. A continuación de este proyecto, nuestro país se vio beneficiado por la finalización de la guerra ya que inesperadamente aumento su capacidad productiva.
En 1944 se crea dentro de la institución la Oficina de Sellado y Registro de Operaciones, que tiene a su cargo registrar los boletos de compraventa presentados por los socios.
En 1946 el Banco Central obtuvo el control de cambios y en paralelamente surgió la idea de la "independencia económica", esto favorecería el desrrollo de ferrocarriles, teléfonos, gas, transportes urbanos, etc.
Ese mismo año, entraron a la cotización acciones nominativas de "empresas mixtas", constituidas entre el Estado y el capital privado.
En el ´47, el Instituto Mixto de Inverciones Mobiliarias (IMIM), tenía las funciones de regular el mercado de acciones, amortiguando los movimientos bruscos. Con el tiempo, dejó de existir.
Hasta mitad de este año se dio un alza desenfrenada, con altos negocios, para caer entre mayo y septiembre en una depresión motivada por sobrevaluación. En 1948, las acciones consumen el 54% del monto total nominal, con el 83% del efectivo.
En la década de 1950 y 1991, los capitales admitidos a la cotización bursátil suben desde 4000 millones en 1950, hasta 26000 millones en 1959. El número de sociedades cotizantes trepa de 266 en 1950, hasta un total de 476 en 1959.
A principios de los ´60, se anotaron 209 sociedades más a la cotización pública.
Entre 1961 y 1962 poblaron las pizarras del viejo recinto nada menos que: 675 sociedades (hoy sólo hay 174). Si embargo, comienza a descender hasta poseer 454 acciones en 1969.
En la "memoria" de la Bolsa, de 1961, se decía: la inestabilidad, en la conducción económica, abría uno de los frentes de mayor preocupación. Todas las dudas y peligros se concretaron poco después, con el derrocamiento del gobierno de Frondizi.
En 1965 todo había acabado. La "memoria" mencionada en ese año que lo crudo de la situación se refleja en "los niveles de precios en la Bolsa que han continuado en progresiva baja, hasta revelar la ausencia de inversores; la primera medida que la nación espera, esta vinculada con el déficit fiscal".
Más allá de los avateres políticos que resultaron cabecera de la década que nos ocupa, merece destacarse la promulgación de la ley 17811, que entró en vigencia el 1 de enero de 1969. Esta normativa regula la oferta pública de títulos valores, la organización y funcionamiento de las Bolsas de Comercio y Mercados de valores, y la profesión de los agentes de Bolsa. A la vez crea un organismo autárquico que tiene superintendencia sobre los demás, con base en el principio de legalidad.
En 1976 se promulgó una ley fundamenta, denominada "Ley de Revalúos Contables".
El dominio del título público prosiguió siendo terminante y lo que constituyo un "boom" para las acciones pasó por el nivel de precios.
En 1978, las situaciones con Chile se hacían cada vez más fuertes, esto logró frenarse para 1979, mediante la mediación del Papa y a través de su enviado el cardenal Samoré.
Durante el primer semestre se produce alzas de precios accionarios muy notables.
Para 1980 termina, junto con la década, el período de la riqueza fácil: hay un "crac" de orden financiero, a partir de la liquidación del BIR (Banco de Intercambio Regional) que era el mayor en los depósitos. La plaza bursátil vuelve a entrar en una época oscura.
En 1981, Videla es reemplazado por Viola y asume otro gabinete. Que se desata la inflación contenida. Para diciembre, Viola es reemplazado por el General Fortunato Galtieri. En 1982. Cambia el frente de conflicto: estalla el tema Malvinas, con más de un millar de muertos, y es desplazada la Junta Militar por el gral. Reynaldo Bignone, quién convoca a elecciones para 1983, que serán posteriormente ganadas por la fórmula Alfonsín- Martínez.
En 1985 aparece una nueva moneda: el "Austral", quitando tres ceros al peso e incorporando el "desagio" en los compromisos de deuda. Ese año, por primera vez en un gobierno radical, se declara el "estado de sitio" antes de los comicios.
Desde el lanzamiento del "plan Austral", en los últimos años se producen movimientos muy furtes, aunque cada vez más cortos, pero muy seguidos en el tiempo. Desde 1985 hasta la fecha pueden rescatarse tres muy nítidos: el propio del "austral", el de 1989 con el llamado "Plan BB" de Rapanelli, y el que parece anotarse actualmente con la llegada de "convertibilidad" y el doctor Domingo Cavallo como ministro de Economía.
BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES
El 29 de enero de 1969 adopta la forma de asociación civil con personería jurídica, sin fines de lucro con su domicilio legal en la Ciudad de Bs. As.
Organización
La bolsa de comercio de Bs. As. adopta a partir del 29 de enero de 1969 la forma de asociación civil con personería jurídica sin fines de lucro, con domicilio legal en la ciudad de Bs.As. constituida como tal, tiene como marco normativo funcional la ley 17811 autorizada por el ejecutivo nacional, a actuar por intermedio de la comisión nacional de valores. Tiene mas de 8500 asociados individuales en que en las asambleas anules eligen a sus representantes para integrar el consejo de dirección.
Cómo se opera en la BCBA
La Rueda:
Se lleva a cabo en el recinto de operaciones. Las operaciones son concertadas a viva vos por los agentes de bolsa u operadores de sociedades de bolsa y sus mandatarios. El vendedor confecciona un minuta del contrato, para su registro. Rige la regla de prioridad precio-tiempo. Es decir, la operación se cierra con quien ofrece comparar al precio más alto o vender al más bajo, y a igual precio, se da prioridad al que acepto primero la oferta del proponente.
SINAC: ( Sistema Integrado de Negociación Asistida por Computador)
Las operaciones son concertadas electrónicamente. Para ello, las ofertas de compra y de venta se ingresan por terminales interconectadas al computador central. Las ofertas se ordenan en pantalla, por rango de precio (de mayor a menor), y a igual precio por secuencia temporal (hora, minuto y segundo). Es decir, támbien se aplica la prioridad precio- tiempo. Cuando una oferta de compra y una de venta coinciden, la operación se cierra.
Negociación Concurrente:
La concertación de viva voz y electronica es concurrente en el horario de rueda, para las acciones de mayor movimiento. Los operadores pueden ingresar en el SINAC las ofertas de compra o venta desde sus oficinas o en recinto mismo atraves de las terminales alli instaladas, computadoras de mano, o solicitandolo a los empleados de la BCBA. Ninguna operación se puede concretar de viva voz a precios inferiores a las mejores ofertas de compra o superiores a las mejores de venta del SINAC. Estas ofertas se activan a los 5 minutos de ingresadas
Fines de la Bolsa según el estatuto
Facilitar a sus socios toda clase de negocios lícitos y operaciones mercantiles, cuidando su realidad, legalidad y seguridad.
Cumplir las funciones de cotización de títulos, valores y su realización.
Auspiciar la realización de transacciones en monedas, mentales preciosos, giros, letras de cambio, papeles de crédito comercial y todo bien, servicio o mercadería.
Procurar, mediante peticiones a las autoridades e instituciones que crea corresponder, una adecuada legislación relativa al comercio, producción, finanzas y economía en general.
Promover la formación de entidades adheridas.
Crear fundaciones con finalidad de bien pública.
Además de las funciones propias de todo mercado, en la bolsa cumplen las siguientes funciones:
Económico: el resultado de las operaciones realizadas habitualmente en ellas, o cotizaciones.
Jurídicas: aseguran la veracidad y autenticidad de sus operaciones mediante su registro y publicación, determinan las costumbres, uso, prácticas y estilos de comercio; actúan como tribunal arbitral en los asuntos que les son sometidos voluntariamente a su decisión.
Gremiales: ejercen la representación de distintas ramas del comercio y de la producción ante los poderes públicos.
Promueven la formación de cámaras gremiales, de mercados, muchos de
los cuales actúan en seno.
Funciones: La bolsa es un órgano de la economía donde concurren todas las energías y la sabia de la industria nacional a tomar impulso y dirección, a transformarse en esa propiedad múltiple y divisible del titulo que se convierte a su vez en bancos, vías férreas, colonias, puertos y tantas otras empresas que se inician en toda la república, y a las que la bolsa fomenta directa o indirectamente. Sus latidos son escrupulosamente recogidos diariamente, dentro y fuera de la nación, por todos los hombres de negocios que necesitan investigar el estado del país.
Funciones legales:
Autorizar, suspender y cancelar la cotización de títulos en la forma que dispongan las disposiciones vigentes.
Establecer los requisitos que deben cumplirse para cotizar títulos, valores y mientras subsista la autorización.
Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de las cotizaciones publicando las mismas como así los precios corrientes.
Comprar, vender, transferir y registrar toda clase de bienes, inmuebles o muebles, inclusive títulos valores.
Efectuar toda clase de operaciones con bancos: Central de la República Argentina, de la Nación Argentina, Hipotecario Nacional, Industrial de la República Argentina, de la Pcia. de Buenos Aires, Municipal de la Ciudad de Bs.As. y con cualquier otra institución de carácter oficial, mixto o particular, creada o a crearse.
Concertar convenios con otras bolsas de comercio y mercados de valores, nacionales o extranjeras.
Efectuar donaciones, en especial a la Fundación Bolsa de Comercio de Bs. As. u otras organizadas por el Consejo.
Otorgar subsidios en actividad o jubilado y a las organizaciones asistenciales que el mismo constituya.
Clasificación:
Las bolsas pueden clasificarse según diferentes puntos de vista:
-SEGÚN SU RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO: pueden ser:
Totalmente privadas sin injerencia estatal alguna, como en Inglaterra, de carácter estatal, es decir, la bolsa es una repartición pública, como en Francia;
De índole privada, pero controladas por el estado, como en los EEUU de Norteamérica;
Este último es también el régimen seguido de nuestro país.
–SEGÚN SU OBJETO PUEDEN SER EXCLUSIVAMENTE DE "COMERCIO", O ESTAR AUTORIZADAS PARA NEGOCIAR EN "VALORES".
Las bolsas de comercio, tienen por objeto transacciones en materias primas, frutos del país, mercaderías que se efectúan en su seno o en el de los mercados que tienen adheridos como accionistas o asociados. Tales son por ejemplo, los mercados de ganados, de cereales, de algodón, etc.
Pueden organizarse exclusivamente como sociedades anónimas o como asociaciones civiles con personería jurídica.
Las bolsas autorizadas en sus estatutos para negociar en "títulos valores", y los "mercados de valores", actúan como mercado de capitales, se encuentran sometidas al contralor de la comisión nacional de valores, organismo que tratamos, seguidamente.
La bolsa de comercio y su participación Internacional
La bolsa realiza continuamente acuerdos y memoranda de entendimientos con otras bolsas de comercio del exterior.
Es miembro de la federación iberoamericana de bolsa de valores ( FIABV).
Participa activamente de su comité Ejecutivo, de Subcomite de trabajo y de la asamblea general. Además es miembro de la federación Internacional de Bolsas de valores (FIBV), en la cual integra la Comisión de Trabajo y participa de las Asambleas.
Reducción de los costos
En un sector de creciente intencionalidad de los mercados, la compatibilidad es un desafío continuo, y una herramienta para alcanzarla en la reducción de costos.
En los últimos años de negociación de acciones tuvieron una disminución gradual hasta 60%. Los derechos de negociación de la obligaciones negociables y los bonos públicos fueron rebajados 67%. En las opciones las reducciones fue de 75%.
A los derechos abonados por los emisores de obligaciones negociables realizadas en el mercado secundario.
Programas educacionales
A partir de la reforma económica vivida en nuestro país, el ahorro comenzó a ser un destino importante del ingreso individual, En esta nueva etapa es fundamental la capacitación de los inversores.
La BCBA tiene su propia fundación, que organiza cursos de un gran variedad de temas para los inversores. Para este propósito tiene convenios con universidades y patrocinadores de programas académicos de mercados capitales.
Por otra parte, durante el transcurso del año lectivo, la institución realiza diariamente visitas guiadas para alumnos de colegios secundarios y universitarios donde se les brinda información sobre el sistema bursátil.
La bolsa de comercio y su papel en la economía nacional
En 1989, la Argentina inicio una profunda transformación, a través de la desregulacion económica, la apertura del comercio exterior, la inversión extranjera y las privatizaciones. El crecimiento del mercado bursátil en la década de ’90 se ve reflejado, por el aumento en el volumen negociado y en la capitalización bursátil.
El volumen promedio diario de la transacciones, durante los tres últimos años anteriores al plan de convertibilidad había sido de $11 millones . En el año 1996 llegó a $ 660 millones y en 1998 el promedio diario operado fue $221 millones.
Actualmente, en un escenario internacional globalizado, el mercado de la capital cumple un rol fundamentalmente en el desarrollo económico del país.
La materialización de la inversión depende del agente económico que la realice. Para un individuo o una familia, la inversión se puede reducir a la compra de activos financieros (acciones o bonos) así como la compra de bienes duraderos (una casa o un automóvil, por ejemplo), que, desde el punto de vista de la economía nacional (sin tener en cuenta las transacciones internacionales), no se consideran como inversión. En principio, la riqueza total de un Estado no aumenta cuando lo hace la cantidad de activos financieros que poseen los ciudadanos del mismo país, porque estos activos representan pasivos de otros ciudadanos. La compra y venta de estos activos refleja un cambio de propiedad de los activos existentes (o del producto que generan). Por lo mismo, la compra de bienes de capital de segunda mano tampoco constituye una nueva inversión en la economía nacional. Esto es así porque su compraventa no implica una creación neta de ingresos, puesto que también implican sólo un cambio de propiedad de activos existentes cuya producción ya había sido contabilizada el año que se fabricaron.
Además, según las normas de contabilidad nacional que aplican casi todos los países, las compras de las economías domésticas (familias e individuos particulares) en bienes de consumo duraderos, como automóviles y electrodomésticos, no deben incluirse en el apartado de inversión, sino en el de consumo privado. Esto se debe a las convenciones contables aceptadas y a motivos de conveniencia estadística, ya que se parte del supuesto de que estas transacciones no sirven para incrementar el producto nacional. De la misma forma, la compra de automóviles por parte de un gobierno no se incluye en la inversión del país.
Para la economía nacional, la inversión —o formación bruta de capital en términos de contabilidad nacional— supone un aumento del stock de capital real del país, sobre todo del productivo, como fábricas, maquinaria o medios de transporte, por ejemplo, así como el aumento del capital humano como mano de obra cualificada. Si excluimos de la contabilidad la variación de inventarios estamos hablando de formación bruta de capital fijo. Si tenemos en cuenta la depreciación (el consumo del capital), hablamos de formación neta de capital. Así pues, aunque la compra de un automóvil por un individuo particular no constituye inversión nacional, la compra de medios de transporte por una empresa sí será considerada como inversión porque se utilizará para aumentar el capital productivo de la comunidad. Existe una excepción importante: la compra de vivienda nueva sí es formación bruta de capital, aunque su utilización no aumenta el producto nacional.
En tanto en cuanto el capital nacional incluye el capital humano, se puede defender que la inversión en éste debiera contabilizarse como inversión. Esto implica que habría que incluir los gastos en educación como parte de la inversión y no como parte del consumo (ya sea privado o público).
La definición de cuáles son los factores determinantes del nivel de inversión es una de las cuestiones más polémicas de la economía. Hay diversos planteamientos. Por un lado, la 'teoría del acelerador' vincula el nivel de inversión anual a los cambios necesarios en la estructura del capital de una economía debidos a los cambios en la producción. Esta teoría, añadida a otros supuestos, tiene mucha importancia para ciertas teorías relativas a los ciclos económicos. Otro planteamiento, la 'teoría neoclásica de la inversión', se centra en el estudio de la fijación del equilibrio del stock de capitales en función de variables como el nivel de actividad, los precios de los bienes finales, los costes de los bienes de capital y el coste de oportunidad del capital (determinado por el tipo de interés que podría haberse obtenido invirtiendo el mismo dinero en activos financieros). El nivel de inversión estará determinado por el deseo de eliminar la diferencia entre el stock de capital disponible y el deseado para unos valores fijos de las variables que determinan este último. Se ha intentado a menudo descubrir las relaciones entre estas variables y la función de producción de la economía, pero las dificultades econométricas son enormes, entre otras cosas porque las estimaciones del stock de capital no son muy precisas y porque la inversión en un periodo concreto (por ejemplo, un año) reflejan el intento de alcanzar el nivel de capital deseado. En tanto en cuanto las variables que determinan este nivel de capital cambian de modo constante, y en tanto en cuanto la inversión puede realizarse a lo largo de varios años, la interpretación de las variaciones pasadas en el nivel de inversión y en las variables determinantes de ésta resulta una interpretación muy compleja. Otros planteamientos subrayan la importancia de las expectativas de la empresa y la de la incertidumbre asociada con cualquier inversión; otras teorías se centran en las necesidades de liquidez de la empresa. Todas estas teorías no se excluyen entre sí; puesto que las empresas varían sus ritmos de inversión, así como la cuantía de ésta, el análisis de los determinantes de la inversión depende de cuándo y en qué circunstancias se realice.
Inversiones extranjeras
La libre convertibilidad de nuestra moneda y el régimen vigente generan importantes movimientos de entradas y salidas de capitales y una creciente tendencia a la intencionalidad del mercado local.
Los inversores extranjeros han tenido un rol activo en el proceso de crecimiento de la plaza accionaria argentina.
El peso es libremente convertible en todas las monedas.
Los inversores extranjeros no están atacados a impuestos sobre las ganancias de capital en las transacciones en la bolsa, como tampoco sobre los dividendos o rentas de bonos.
Protección al inversor
En nuestro mercado la protección a los inversores, toma un aspecto especial ya que el nuestro no es mas un mercado nacional cerrado, sino un mercado abierto del cual salen e ingresan ordenes hacia y desde cualquier parte del mundo.
Una tarea permanente en la bolsa es proveer protección a los inversores individuales.
Indice Burcap:
Representa el valosrd de una cartera de acciones, seleccionada por su volumen y cantidad de operaciones en la BCBA, concideradas en forma decrecientes hasta un 80% del total. La participación de cada accion en el indice es proporcuional a su capitalización. La nómina de sociedades y sus ponderaciones se actualizan trimestralmente, de acuerdo con su participación en el mercado durante los últimos seis meses.
Indice Merval:
Representa el valor de una cartera de acciones integradas por las mismas especies en el índice burcap. La participación de cada acción en el índice en proporción al valor efectivo negociado y a la cantidad de operaciones que en ellas se efectúen.
Indice de valor –Nivel general:
Representa la evolución del valor de la totalidad de las aciones ordinarias que cotizan, en caso de ingresos a la cotización o retiros, reducción del capital social o suscripción de nuevas emisiones, el valor base se multiplica por un factor de ajuste.
Indice M.ar:
Representa el valor de una cartera de acciones, seleccionada por su volumen y la cantidad de operaciones en la BCBA consideradas en forma decreciente hasta un 80% del total, sin incluir las sociedades extranjeras y los CDEARs. La nómina de sociedades se actualiza trimestralmente, de acuerdo con su participación en la operatoria de contado en el Mercado de concurrencias durante los últimos seis meses. Hasta el 30 de diciembre de 1999 se utilizo como base el índice Merval.
LIQUIDACION DE OPERACIONES
El Mercado de Valores de Buenos Aires utiliza un sistema de liquidación, así como también un sistema de concertación de transacciones bursátiles, que ha sido diseñado respetando las recomendaciones efectuadas por el Grupo de los 30 sobre Sistemas de Compensación y Liquidación en los Mercados de Títulos Valores mundiales y posteriores informes del Comité Técnico de la Organización Internacional de Comisiones de Títulos (IOSCO) y de la FIBV.
El sistema de liquidación tiene como objeto asegurar el cumplimiento del principio de entrega de títulos contra el pago correspondiente, dentro del plazo establecido en el acto de concertación de la transacción bursátil.
El sistema liquida las siguientes transacciones bursátiles:
Operaciones de contado
Operaciones de futuro
Préstamos de títulos valores
Características del sistema de Liquidación:
-Confirmación de las transacciones en T+1
Toda circunstancia que afecte la liquidación de una transacción bursátil debe informarse antes que finalice el día T+1.
-Liquidación en T+3
Al finalizar las sesiones de negociación del día T+3, el Merval verifica que todos los participantes hayan cumplido con sus obligaciones de entregar títulos y fondos, en las monedas y especies que correspondan.
-Delivery versus Payment
El Merval garantiza que los títulos vendidos serán entregados únicamente si la contraparte cumplió con el pago correspondiente y que el pago será efectuado únicamente si el vendedor entregó los títulos.
-Garantía de liquidación
El Merval garantiza a las partes la recepción de los valores y contravalores objeto de la negociación de las operaciones concertadas en el Sistema de Concurrencia de Ofertas y opcionalmente en la Rueda Continua.
-Compensación multilateral
La liquidación de las operaciones es realizada aplicando el método de compensación por balance multilateral, es decir que el Merval es la contraparte de todas las operaciones garantizadas y cada participante tiene una única obligación o un crédito por cada especie negociada.
-Derivación de obligaciones
El operador bursátil tiene la posibilidad de derivar obligaciones de pago o entrega de títulos valores a otro participante habilitado por el Merval.
De tal forma, Inversores Institucionales pueden utilizar el Sistema de Liquidación en calidad de Participantes Indirectos, recibiendo o entregando títulos a las contrapartes sin la intervención de Agentes y Sociedades de Bolsa.
-Entrega de títulos libre de pago
Opcionalmente, el vendedor podrá indicar al Merval la entrega de títulos al comprador sin la existencia del pago.
-Control de riesgos
A efectos de tomar las medidas de prevención adecuadas, el sistema permite controlar en tiempo real la posibilidad de riesgos generados por:
Oscilaciones de precios producidas en el período comprendido entre la concertación y la liquidación de la operación.
Concentración de obligaciones por operador.
-Préstamo de títulos
Como complemento del Sistema de Liquidación, el Merval cuenta con un sistema de préstamo de títulos valores que le permite disminuir el impacto de faltantes transitorios en el proceso de liquidación.
-Red privada de comunicaciones
El Merval dispone de una red de comunicaciones de alta seguridad, que les permite a los participantes:
Obtener información en tiempo real sobre el estado de sus cuentas de liquidación.
Dar instrucciones acerca del proceso de liquidación.
Transferir títulos valores para cumplir con sus obligaciones.
PROCESO DE LIQUIDACION
Para cumplimentar la liquidación, el Merval utiliza los servicios de: La depositaria central de títulos: Caja de Valores S. A. con la finalidad de: Asegurar la existencia de títulos afectados a la compensación y liquidación. Certificar los movimientos de custodia entre los participantes. Entidades bancarias liquidadoras de fondos para efectuar: Cobros y pagos vía transferencias interbancarias. Confirmación de saldos de los participantes. Gestión de líneas de crédito. Estas funciones son cumplidas en la actualidad por el sistema bancario argentino para la liquidación de operaciones en Buenos Aires, y por un Banco del Exterior, como entidad concertadora, de aquellas operaciones pactadas en moneda extranjera para ser liquidadas en New York.
Formas de negociación: El Mercado de Valores cuenta con un sistema de negociación, aplicable a títulos privados y públicos denominado: Mercado de Concurrencia, con concertación electrónica o a viva voz, bajo un sistema de interferencia de ofertas, en el cual todas las operaciones realizadas cuentan con garantía de liquidación del Merval. También se podrán concretar operaciones en títulos públicos y obligaciones negociables, en la Sesión Continua de Negociación (con o sin garantía de liquidación del Merval).
1 – Mercado de Concurrencia
La Operatoria de Contado (Vencimiento Standard) en el Mercado de Concurrencia de Ofertas, admite las siguientes formas operativas:
Concertación automática de Operaciones a partir de Ofertas ingresadas desde estaciones de Trabajo, o a través de Minutas desde el Recinto.
Concertación de Operaciones con la modalidad de voceo en el Recinto con ingreso posterior a través de Minutas.
Ambas formas de concertación producen el registro de Operaciones en una única estructura de precios y volúmenes, y alimentan una única estructura de Ofertas por Especie.
La concertación de Operaciones con la modalidad de Voceo se realiza según las reglamentaciones actuales de la Rueda Tradicional (Piso).
La concertación automática a partir de Ofertas se lleva a cabo según las reglas del Sistema Electrónico.
Este Mercado de Valores tiene la facultad de limitar, para una especie o grupo de especies, las modalidades habilitadas para la concertación de Operaciones y el ingreso de Ofertas.
Entre las principales características de la modalidad de Voceo que se lleva a cabo Recinto de Operaciones, se destaca que:
Las operaciones son concertadas a viva voz.
Se perfeccionan mediante la confección de minutas.
Rige la regla de la mejor oferta y al igual que en la negociación electrónica cuentan con la garantía de liquidación del Merval.
En cuanto a la modalidad de concertación en el Sistema Electrónico, sus principales características son:
Se opera a través de ofertas de compra y de venta, que son ingresadas en estaciones de trabajo o sea computadoras interconectados a la red informática del Sistema Bursátil.
Las operaciones son concertadas automáticamente.
Las ofertas se registran según el principio de prioridad precio-tiempo, que privilegia la mejor de ellas.
Las operaciones concertadas bajo esta modalidad gozan de la garantía de liquidación del Merval.
2 – Sesión Continua de Negociación
Los Agentes y Sociedades de Bolsa podrán operar en esta Sesión, comprando o vendiendo títulos públicos y obligaciones negociables por cuenta propia, concertando las operaciones con otro Agente o Sociedad de Bolsa u otro intermediario, mediante tratativas directas. En este Sistema y a diferencia de la de voceo, no rige la regla de la mejor oferta y la retribución de los operadores y los Derechos de Bolsa y de Mercado están implícitos en el precio convenido.
Las operaciones deben ser informadas en tiempo real para su divulgación, registro y publicación.
Las operaciones entre contrapartes son liquidadas por el Mercado de Valores de Buenos Aires, y pueden ser cursadas por el segmento garantizado o no garantizado.
Sistema Bursátil
OPERACIONES DEL SISTEMA BURSATIL
En el Mercado de Valores de Buenos Aires, se pueden realizar operaciones sobre títulos valores, tanto de (1) Contado como a (2) Plazo, según el sistema de negociación que se elija. A continuación se brindan los conceptos de las Operaciones del Sistema Bursátil Argentino:
CONTADO | |
PLAZO | PLAZO FIRME PASE CAUCION OPCIONES INDICES PRESTAMO DE VALORES VENTAS EN CORTO |
OPERACIONES DE CONTADO
Estas operaciones permiten a una persona disponer la compra o venta de una cantidad determinada de títulos valores a un precio convenido.
En la actualidad, los contados se concertan para ser liquidados en un plazo único de 72 horas ó (T+3).
En todos los casos, las operaciones se realizan en el horario establecido por el Directorio, operándose con los siguientes títulos valores:
Acciones
Títulos de Renta Fija
Obligaciones Negociables
Otros valores con cotización
Además se prevé la concertación de operaciones con liquidación en: pesos, dólares o dólares transferencia, entre cuentas radicadas en el exterior.
OPERACIONES A PLAZO
Las Operaciones a Plazo son aquellas que concertadas en una fecha dada, se liquidan en un período superior al de contado (más de 72 hs.).
Como su liquidación está extendida en el tiempo, por ende supone un riesgo para el Mercado de Valores de Buenos Aires cuya liquidación garantiza. Quienes participan en ellas, deben constituir garantías a satisfacción, las que son determinadas por el Directorio del Merval, de acuerdo con las circunstancias que atraviesa la plaza en cada momento.
*PLAZO FIRME
Las Operaciones a Plazo Firme son aquellas en las que el comprador y el vendedor concertan la operación en una fecha determinada y quedan definitivamente obligados, fijando un plazo para su liquidación.
PASE BURSÁTIL
El Pase Bursátil como un solo contrato instrumentado en una o más liquidaciones, que consiste en la compra o venta de contado o para un plazo determinado de una especie y la simultánea operación inversa de venta o compra de la misma especie, para un mismo comitente y en un vencimiento posterior.
*CAUCIÓN BURSÁTIL
La caución bursátil es un pase en el cual el precio de venta al contado es inferior al de cotización y resulta de los aforos que fija periódicamente el Merval, siendo además el precio de la venta a plazo, superior al de la venta al contado.
• Indice Merval. Concepto
Este es un indicador de la rentabilidad de las acciones negociadas en el mercado de contado, que toma como base de comparación, una inversión inicial, formando a esa fecha una cartera teórica de acciones.
La participación de cada acción en la cartera teórica está en relación con su representatividad en el mercado contado, corregida al tamaño de la muestra.
Los criterios utilizados para la selección de las acciones que integran el índice son:
a) Orden decreciente de participación hasta computar el 80% del volumen negociado en el mercado de contado en los últimos seis meses.
b) Operaciones en por lo menos el 80% de las Ruedas.
Cada tres meses la cartera teórica es actualizada, siempre en base a seis meses, de modo de acompañar la participación relativa de cada acción en el Mercado. Es un índice formado de precios con cantidades fijas en el trimestre.
Al final de cada período de tres meses, se considera que la cartera anterior es teórica y el producido se aplica a la formación de una nueva cartera, donde se tienen en cuenta las alternativas de participación del período.
Cuando una empresa que compone la cartera es suspendida por más de cinco días hábiles bursátiles, la cartera teórica se recompone utilizando el criterio explicitado en el sistema anterior. Desde el momento de la suspensión y hasta la recomposición, se calcula la participación de dicha especie al período de cierre del último día de cotización.
Establecida la cantidad de cada una de las acciones que componen la cartera, en el transcurso del trimestre, éstas sólo pueden ser alteradas en función del pago de dividendos en efectivo o en acciones y por suscripciones.
En todos los casos, estos efectos y sus posibles combinaciones determinan un aumento en la cantidad de acciones de las especies que componen la cartera.
-Como operativa, está prevista la compra y venta de unidades de índice a futuro y realizar Opciones sobre dicho activo referencial.
*OPCIONES
Las Opciones, es una operación por la cual una de las partes -el titular de la operación- adquiere el derecho a comprar o a vender una determinada cantidad de títulos valores autorizados, en un período de tiempo establecido, a un precio también fijado, pagando por ello una determinada suma de dinero o prima.
Lo que antecede sirve para establecer los siguientes aspectos distintivos de la operación.
En primer lugar se analiza el objeto del contrato. A través de ésta se acuerda la adquisición o venta de un derecho, para comprar o vender una determinada cantidad de acciones.
Las partes contratantes son dos. El titular o comprador del derecho, es el que paga el premio para obtener el derecho a comprar o vender acciones. En segundo término tenemos al lanzador o vendedor de la Opción que será quien otorgue el derecho a comprar o vender acciones y por ende será quien perciba la prima.
En función de lo que antecede, concluimos en que el derecho obtenido por el titular conduce a adquirir o vender acciones, y esta situación hace que podamos clasificar el derecho adquirido en dos tipos: de comprar o de vender acciones. O dicho de otra manera, las opciones pueden ser de compra o de venta, según el derecho que asignen.
*PRESTAMO DE VALORES
El Préstamo de Valores es un contrato por medio del cual un Agente u Operador de Bolsa que se denomina el "Colocador", se obliga a transferir temporalmente la propiedad de ciertos títulos valores a otro Operador u Agente de Bolsa que se denomina el "Tomador", quien a su vez se obliga al vencimiento del plazo establecido a restituir al primero, otros títulos de la misma emisora, clase y serie, y al pago de la contraprestación convenida y los derechos patrimoniales que hubieren generado los valores durante la vigencia del contrato.
Los títulos pueden ser de cartera propia de los Agentes o Sociedades de Bolsa, o de comitentes. En este último caso, "el Colocador" requiere una conformidad específica por escrito del comitente para la operatoria.
Los títulos objeto de la presente operatoria, sólo pueden ser utilizados por "el Tomador" para facilitar la liquidación de operaciones previamente concertadas en el Merval, y por un plazo máximo de 5 días hábiles bursátiles.
*VENTAS EN CORTO
La venta en corto es aquella operación de venta en descubierto concertada en el mercado de contado en Recinto con títulos valores obtenidos en préstamo, durante la misma sesión de negociación.
Las operaciones de venta en corto pueden mantenerse por un período de hasta 365 días corridos.
El Mercado de Valores de Buenos Aires puede en cualquier momento, suspender la operativa de nuevas ventas en corto.
Las operaciones de préstamo de títulos valores previstas, sólo se concertan para cubrir la liquidación de operaciones de venta en corto realizadas en la misma fecha. La operativa se llevará a cabo en Recinto, se concertan para ser liquidadas simultáneamente con las ventas en corto que cubran, y cuentan con garantía de liquidación por parte del Mercado de Valores de Buenos Aires.
Inflación y deflación
Término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.
La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos.
La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran Depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la economía.
Tipos de inflación
Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que esta inflación sea una seria amenaza para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado.
Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación que implica mayores subidas de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados, e incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La inflación crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones, o bonos a largo plazo son menores puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.
Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden convertirse en lo que se denomina hiperinflación, provocando la crisis de todo el sistema económico. La hiperinflación que se produjo en Alemania tras la I Guerra Mundial, por ejemplo, provocó que la cantidad de dinero en circulación aumentara más de siete mil millones de veces, y que los precios se multiplicaran por más de diez mil millones en 16 meses antes de noviembre de 1923. Otros ejemplos de hiperinflación son los fenómenos que se produjeron en Estados Unidos y en Francia a finales del siglo XVIII; en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en Austria tras la I Guerra Mundial; en Hungría, China y Grecia tras la II Guerra Mundial; y en algunos países en vías de desarrollo en los últimos años. Esta situación fue particularmente intensa en algunos países de América Latina, como México, Argentina o Brasil, a partir de la década de 1960. Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con los activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados, expandiendo la demanda, la financiación inflacionista de los déficit presupuestarios distorsiona la estabilidad económica, social y política.
Una forma de inflación de importancia histórica fue la que se produjo en la época del bimetalismo y del patrón oro que consistía en la deflación monetaria cuando el gobernante reducía la cantidad de metal precioso que llevaban las monedas. Esta actuación permitía asegurar al Estado beneficios a corto plazo, puesto que éste podía utilizar la misma cantidad de metales preciosos para acuñar más monedas, pero, a largo plazo, esto aumentaba el nivel general de precios debido a la ley de Gresham según la cual "el dinero malo desplaza al bueno". Estas deflaciones monetarias solían deberse a los esfuerzos bélicos de los gobiernos, lo cual explica parcialmente la correlación de la inflación con la inestabilidad política. La entrada de plata en Europa proveniente del Nuevo Mundo en el siglo XVI también se asocia con los aumentos graduales de los precios que se produjeron en aquella época, cuando el valor de los metales preciosos tendía a disminuir, pero esta teoría no es aceptada de forma general. En la actualidad, los gobiernos hacen lo mismo cuando emiten más dinero del necesario, o cuando, de cualquier otra forma, modifican el valor del dinero.
Historia
Los ejemplos de inflación y deflación son numerosos a lo largo de la historia, pero no hay registros fiables para medir las oscilaciones de los niveles de precios antes de la edad media. Los historiadores económicos afirman que los siglos XVI y XVII fueron periodos con alta inflación a largo plazo en Europa, aunque las tasas medias anuales del 1 o 2% son tasas despreciables en relación con las actuales. Los principales cambios se produjeron durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, cuando los precios aumentaron a tasas medias del 8,5% mensual y durante la Revolución Francesa, cuando los precios aumentaron en Francia a tasas del 10% mensual. Estos breves periodos inflacionistas eran seguidos de largos periodos en los que se alternaban las inflaciones y deflaciones a nivel internacional, siempre vinculadas a hechos económicos o políticos concretos.
En relación con los patrones de inflación que se han dado a lo largo de la historia, el periodo posterior a la II Guerra Mundial se ha caracterizado por niveles de inflación relativamente altos en muchos países y, desde mediada la década de 1960, se ha mantenido, en casi todos los países industrializados, una tendencia hacia la inflación crónica. Por ejemplo, desde 1965 hasta 1978, el índice de precios al consumo en Estados Unidos se ha situado en una tasa media anual del 5,7%, con un máximo del 12,2% en 1974. En Gran Bretaña, la inflación también alcanzó un máximo en 1974, a raíz del alza de los precios del petróleo, que aumentaron a una tasa superior al 25%. Otros países industrializados padecieron alzas similares en sus niveles de precios, pero algunos países como Alemania Occidental (actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania) consiguieron impedir que se produjera una inflación crónica. Debido a la actual integración de las economías de la mayoría de los países, la disparidad de inflaciones refleja la relativa eficacia de las distintas políticas económicas nacionales.
Esta tendencia inflacionista desfavorable consiguió revertirse en casi todos los países industrializados a mediados de la década de 1980. Las políticas fiscales de austeridad y las restrictivas políticas monetarias emprendidas a principios de la década, se combinaron con las drásticas caídas de los precios del petróleo y de los precios de los bienes para lograr que las tasas medias de inflación descendieran hasta el 4%. Los países de América Latina, en su mayoría, experimentaron tasas de inflación crecientes a partir de la segunda mitad de la década de 1950. La variación anual del índice de precios al consumo sufrió violentos cambios en países como Argentina; desde el año 1975 hasta finales de 1980 pasó de un 43,5% a un 178,3%; México en el año 1982 llegó a tener una inflación del 58,9%; Perú, a partir de 1978, tuvo una inflación creciente alcanzando el 75,4% en 1981; Brasil llegó al 105,6% el año 1981.
Causas
La inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, así como el coste de los materiales, los costes de funcionamiento y los financieros. La inflación de costes se produce cuando los precios aumentan para poder hacer frente a los costes totales manteniendo los márgenes de beneficios. Se puede generar una espiral inflacionista cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante cada nueva subida de precios. Se producirá una deflación cuando se consiga revertir la espiral inflacionista.
Para poder explicar por qué cambian los determinantes de la oferta y demanda los economistas han llegado a establecer hasta tres tipos de teorías: del lado de la demanda, la teoría cuantitativa del dinero y el nivel agregado de los ingresos; y las variables de productividad y costes del lado de la oferta. Los defensores del monetarismo piensan que los cambios en el nivel de precios reflejan las fluctuaciones de la cantidad de dinero disponible, cantidad que se suele definir como la cantidad de dinero en efectivo en circulación más los depósitos bancarios. Defienden que, para mantener el nivel de precios estable, la oferta de dinero tiene que aumentar a una tasa constante y coherente con la capacidad productiva real de la economía. Los detractores de esta teoría afirman que las variaciones en la oferta de dinero son una respuesta y no la causa de las variaciones en el nivel de precios.
La teoría basada en el nivel agregado de ingresos está fundamentada en la obra del economista británico John Maynard Keynes, publicada en la década de 1930. Según la teoría keynesiana, o keynesianismo, las variaciones de la renta nacional determinan las tasas de consumo e inversión; así pues, el gasto público llevado a cabo por el gobierno, así como sus políticas impositivas, deben estar encaminadas a mantener en su totalidad los niveles de empleo y el máximo nivel de producción posible. Por lo tanto, la oferta monetaria debe ajustarse para financiar el nivel deseado de crecimiento económico y para evitar las crisis financieras y los altos tipos de interés que frenan tanto el consumo como la inversión. El gasto público y las políticas impositivas pueden utilizarse, según esta teoría, para impedir tanto la inflación como la deflación, al ajustar la oferta a la demanda.
La tercera teoría se centra en las variables del lado de la oferta relacionadas con la disminución de la productividad. Estas variables incluyen la tasa de inversión de capital a largo plazo y el desarrollo tecnológico; las variaciones en la calidad y edad de los trabajadores; el cambio de actividades productivas; la rápida proliferación de regulaciones gubernamentales; la inversión en actividades no productivas en lugar de en actividades productivas; la creciente escasez de determinadas materias primas; los desarrollos políticos y sociales que reducen los incentivos para trabajar; y varias distorsiones económicas relacionadas con problemas monetarios y de comercio internacional, con aumentos elevados de los precios del petróleo y con desastres naturales que reducen las cosechas a escala mundial. Estos temas relacionados con la oferta son importantes a la hora de diseñar políticas monetarias y fiscales.
Efectos
Los efectos de la inflación y la deflación son varios y cambian a lo largo del tiempo. Normalmente, la deflación es debida a una caída en la producción y a un aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la deflación pueden llegar a aumentar el consumo, la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las causas fundamentales que provocaron el inicio de la deflación.
Al principio, la inflación provoca un aumento de los beneficios, puesto que los salarios y los demás costes se modifican en función de las variaciones de precios, y por lo tanto se alteran después de que los precios hayan variado, lo que provoca aumentos en la inversión de capital y en los pagos de dividendos e intereses. Puede que el gasto de los individuos también aumente debido a la sensación de que más vale comprar ahora porque después será más caro; la apreciación potencial de los precios de los bienes duraderos puede atraer a los inversores. La inflación nacional puede, de forma temporal, mejorar la situación de la balanza comercial si se puede vender la misma cantidad de bienes a mayores precios. Los gastos del gobierno también aumentan porque suelen estar explícita, o implícitamente, relacionados con las tasas de inflación para mantener el valor real de las transferencias y servicios que proporciona el gobierno. Los funcionarios también pueden prever la inflación y por lo tanto establecer mayores necesidades presupuestarias previendo unos menores ingresos impositivos reales debido a la inflación.
Sin embargo, a pesar de estas ganancias temporales, la inflación distorsiona la actividad económica normal; cuanto menos regular sea la tasa de inflación, mayor serán estas distorsiones. Normalmente, los tipos de interés reflejan la tasa de inflación esperada; cuanto mayor sea ésta, más altos serán los tipos de interés y más aumentarán los costes de las empresas, además de disminuir los gastos de consumo y el valor real de los bonos y las acciones. Los mayores tipos de interés en las hipotecas y el aumento del precio de los alquileres disminuye la tasa de construcción de viviendas. La inflación disminuye el poder adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros, por lo que reduce el consumo, sobre todo si los consumidores no pueden, o no quieren, acudir a sus ahorros o aumentar el volumen de sus deudas. La inversión de las empresas también disminuye a medida que la actividad económica se reduce, y los beneficios son menores porque los trabajadores demandan un aumento de sus salarios mediante cláusulas que obligan a los empresarios a defender a los trabajadores de la inflación crónica mediante subidas salariales automáticas en función del aumento del coste de la vida. Los precios de casi todas las materias primas responden rápidamente ante señales inflacionistas. Los mayores precios de los bienes que se exportan pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficit comerciales y problemas en los tipos de cambio. La inflación es uno de los principales determinantes de los ciclos económicos que provocan distorsiones en el nivel de precios y de empleo, así como una incertidumbre económica a nivel mundial.
Los efectos de la inflación sobre el bienestar individual dependen de muchas variables. Aquellas personas que tienen ingresos relativamente fijos, sobre todo cuando pertenecen a los grupos de menores ingresos, están muy afectadas por la creciente inflación, mientras que aquellas que tienen ingresos flexibles pueden mantener su nivel de bienestar e incluso mejorarlo. Aquellas personas cuyos ingresos provienen de activos con valores nominales fijos, como las cuentas de ahorro, las pensiones, las pólizas de seguros y los instrumentos financieros a largo plazo padecen una pérdida de riqueza real; sin embargo, aquellos activos cuyo valor es variable, como la propiedad inmobiliaria, las obras de arte, las materias primas y los bienes duraderos pueden experimentar subidas de precios iguales o superiores al alza del nivel general de precios. Los trabajadores del sector privado exigirán que sus contratos laborales lleven cláusulas de ajuste que permitan que sus salarios no padezcan la subida del coste de la vida. Los prestatarios suelen beneficiarse de los efectos de la inflación, mientras que los prestamistas pierden dinero, ya que los préstamos hipotecarios, personales, comerciales y públicos se pagarán con un dinero que tendrá menor poder adquisitivo y los tipos de interés aumentarán después de que los precios se hayan incrementado. La toma de decisiones económicas, tanto pública como privada, puede depender de un factor psicológico inflacionista.
Medidas de estabilización
Cualquier intento serio de atacar la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las políticas expansionistas.
Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales pueden determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas financieras necesarias, y con otro tipo de medidas. La restricción monetaria durante las recesiones cíclicas permite la recuperación financiera. Sin embargo, las autoridades monetarias no pueden imponer la estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la política económica entra en contradicción con la política monetaria anti-inflacionista. El gasto público y la política impositiva tienen que ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr estabilidad y evitar excesivas oscilaciones en la política económica.
Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit presupuestarios o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero. Si se adopta esta última medida, las presiones inflacionistas aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas de estabilización sean efectivas es manteniendo una política monetaria y fiscal estable y coordinada.
También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta para luchar contra la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debidos a la deflación. Entre las posibles medidas a tomar desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías; la mejora de las técnicas de gestión y de la productividad del trabajo a través de la educación y las prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el valor de las materias primas y para desarrollar nuevos recursos; y la reducción de la excesiva regulación gubernamental.
Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas para luchar contra la inflación. Estas políticas abarcan desde las imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios, rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente recomendaciones hechas por el gobierno. Algunos afirman que la intervención del gobierno podría complementar las principales medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta postura señalan las ineficiencias de los anteriores programas de control en los países desarrollados. Entra en lo posible que las futuras medidas de estabilización se basarán en coordinar las políticas monetarias y fiscales y en aumentar los esfuerzos desde el lado de la oferta para mantener la productividad y desarrollar nuevas tecnologías.
Todos los temas relacionados con la inflación, la deflación y las políticas asociadas con estas problemáticas están adquiriendo mayor importancia debido a la creciente movilidad de la inversión y a la especulación de los mercados internacionales que cada vez están más interrelacionados, sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. Dado que las finanzas internacionales pueden cambiar el valor de una moneda en cuestión de minutos, o llevar a un país a la crisis económica, la gestión empresarial está adquiriendo un papel relevante a la hora de lograr la estabilidad económica.
María Estela Martínez de Perón había ocupado hasta la muerte de su esposo el cargo de vicepresidente, al fallecer este accedió a la primera magistratura.
Durante su gobierno se desarrolló una feroz lucha entre los grupos que integraban el movimiento peronista para apropiarse del poder político. Entre ellos estaban los sectores de la Juventud conocidos como la " tendencia", los peronistas llamados "ortodoxos", los peronistas tradicionales y el lopezrreguismo. Estos últimos liderados por el Ministro de Bienestar Social y secretario privado de la presidente, José López Rega vieron crecer su espacio de poder desde la llegada al gobierno de la Presidente.
Los aspectos básicos del programa de gobierno fueron:
Acabar con la subversión contando con la intervención de grupos civiles paramilitares que fueron conocidos como la Triple A.
Eliminar el avance de la izquierda en el país. Una de las áreas donde consideraron había infiltración fue en la educación, por esto remplazaron al ministro de educación por el doctor Oscar Ivanissevich y se nombró como nuevo rector de la Universidad de Buenos Aires a Alberto Ottalagano, encargado de realizar una reforma que acabara con la infiltración denunciada. Por ello se la mantuvo un tiempo cerrada, se cesantearon docentes y se reformaron los programas. También se dispusieron intervenciones federales a las provincias de Salta, Santa Cruz y Mendoza.
En materia económica el lopezrreguismo se planteó someter al Ministro de Economía José Ber Gelbard, quién continuaba en su cargo. Para ello contó con el apoyo del sindicalismo ortodoxo, interesado en la renuncia del ministro con quién habían firmado el "Pacto Social" y que por lo tanto limitaba el pedido de aumentos salariales. Iniciaron un boicot a su proyecto de ley agraria asociados con entidades empresarias rurales; provocaron así su renuncia en octubre de 1974. Lo sucedido el economista Gómez Morales, quién no pudo detener el proceso inflacionario y la desinversión empresaria.
A comienzos de 1975 se produjo un agravamiento de la situación económica exterior causada por la suspensión en el Mercado Común Europeo de la compra de carnes argentinas, es acompañada por la devaluación del peso y aumento de los reclamos sindicales. Esto ocasionó la renuncia de Gómez Morales y la designación en un remplazo de Celestino Rodríguez. A este se le encargó instrumentar el cumplimiento del plan económico del lopezrreguismo. Las medidas incluyeron una devaluación superior al 100%, el aumento de los precios del combustible del 175%, de las tarifas eléctricas el 75% y de otros servicios públicos. Era necesario también someter a los dirigentes sindicales más constestatarios y designar una cúpula sindical obediente.
Las medidas económicas impulsadas disminuían los salarios reales de los trabajadores y apuntaban así al desprestigio de los sindicalistas. La consecuencia de esto fue el nombramiento en esos lugares de hombres afines del gobierno. Fueron desplazados dirigentes como Tosco del gremio metalúrgico, Salamanca de los mecánicos y Óngaro del gremio gráfico.
Las medidas tomadas por el nuevo ministro, conocidas como 'el rodrigazo' generaron muchas protestas obreras ya que el ministro se negaba a dar aumentos superiores al 38%, por lo que la CGT anunció un plan de lucha consistente en huelgas generales, movilizaciones y reclamos salariales exorbitantes para desestabilizar al gobierno. El plan resultó exitoso y precipitó la caída de López Rego, quién fue destituido en julio de 1975.
La presidente aceptó los aumentos salariales y ratificó las paritarias. La Cámara de Senadores nombró presidente del cuerpo a Italo A. Luder, con esta designación el titular de la Cámara de diputados, Raúl Lastri, lopezrreguista, perdía su puesto en la sucesión presidencialEl rodrigazo.
La hiperinflación en la época de Alfonsín
El gobierno de Alfonsín heredó una crítica situación económica: una abultada deuda externa y una inflación de más del 20% mensual.
El 24 de enero de 1984 el Ministro de Economía, Bernardo Grinspun, difundió un documento en el que se brindaban datos sobre los desajustes en el sistema financiero y del sector público.
El Ministro comenzó a renegociar la deuda externa de 43.000 millones de dólares y en setiembre se llegó a un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por el pago de la misma.
En 1985 fue reemplazo eltitular de Economía por Juan Vital SOURRUILLE quien preparó un shock anti-inflacionario: EL PLAN AUSTRAL.Su anuncio se hizo el 14 de junio,se congelaron los precios, los salarios (después de aplicar el 22,6% correspondiente a junio), las tarifas y conbustibles; se aplicó el tipo de cambio fijo y controlado.
El valor de la nueva moneda, EL AUSTRAL, representaba 1.000 pesos argentinos.
En enero del año siguiente se logró contener la inflación a cifras de un dígito.La confianza de la población se reflejó en los comicios de ese año.
En 1987 el Plan dio signos de agotamiento, la inflación se aceleró y se agravaron los conflictos sociales.Los comicios de esa fecha mostraron la decepción.
Ante la dificultad de encontrar una solución, Raúl Alfonsín adelantó cinco meses la entrega del mando al nuevo Presidente electo,el Dr. Carlos S. Menem, quien asumió el 9 de julio de 1989.
Medios de Difusión de la BCBA
La BCBA publica las cotizaciones en el Boletín diario , los balances, memorias y demás informaciones y estadísticas son publicadas en el Boletín semanal.
El SIB (Sistema de Información Bursátil) y el SIU (Sistema de Información Unidireccional) Son dos sistemas que le permiten al usuario visualizar información a tiempo real , así como también series bursátiles e informaciones del mercado.
La BCBA posee una dirección en Internet : www.Bcba.Sba.com.ar y recientemente se puso en marcha Bolsanet, un sistema de información bursátil en Internet, a través del cual los inversores pueden acceder a precios y otros datos relevantes del mercado .
Por otra parte, la BCBA difunde información bursátil a través de su programa " desde la Bolsa en directo", y a través de diferentes programas radiales y microinformativos.
Nuevos participantes del Mercado
Un factor que contribuye al gran crecimiento del sistema bursátil fueron las privatizaciones .
El traspaso de las Empresas publicas a manos privadas que se dio a partir de 1989 permitió aumentar el numero de acciones utilizadas en la Bolsa de Comercio con un notorio incremento, tanto en el volumen negociable como en la capitalización bursátil.
Por otra parte, la reforma de la seguridad social introdujo los fondos de pensión.
La estabilidad económica y financiera también estimulo el desarrollo de fondos de inversión locales y extranjeros.
Esta nueva clase de inversores institucionales esta demandando nuevos y complejos instrumentos financieros y plantea un desafío para nuestras instituciones que esta en continuo proceso de especialización.
Nuevos instrumentos
La BCBA esta ampliando la categoría de Activos Negociables en el mercado, con el objetivo de brindar a los capitales nuevas alternativas de inversión, que les permitan la formación de carteras diversificadas.
A ese objetivo responde la incorporación de los fideicomisos financieros . Esto les da a la Empresas la posibilidad de financiarse a menores costos y tasas .
En los primeros meses de 1999 se encuentras cotizando en la BCBA mas de 55 fideicomisos por $ 2.000 millones.
Otro nuevo instrumento son los CEDEARS, certificados de depósitos , representativos de una clase de acciones u otros valores. Esta nueva iniciativa se baso en las siguientes consideraciones claves:
La libre convertibilidad de nuestra moneda y el régimen vigente para la inversión externa, producen importantes movimientos de entrada y salida de capitales y una creciente tendencia a la internacionalización del mercado.
La inversión en valores extranjeros.
Es conveniente propender a consolidar las corrientes de capitales hacia nuestro país y estimular su permanencia aquí, mediante una variedad da alternativas de inversión.
Los CEDEARS pueden ser emitidos por la Caja de Valores, los bancos comerciales o de inversión y las compañías financieras autorizadas por el BCRA.
Por otra parte, es claro que un mercado dinámico tiene que prever financiamiento no solo para las grandes unidades productivas, sino también para las PYMES.
Sistemas de negocios
En un contexto de creciente competencia internacional la formación concurrente de precios es uno de los aspectos básicos.
El sistema de negociación y sus procedimientos han sido adaptados para sostener la jornada completa de operaciones a través del sistema electrónico y la negociación tradicional de viva voz en el piso.
En julio de 1998 se concreto la vinculación operativa del sistema de concertación electrónica (SINAC) y la rueda tradicional de viva voz en el piso. El propósito fue sumar volúmenes, formar precio único y dar mayor liquidez a los papeles en estas dos modalidades.
Los mejores métodos para la formación de precios son aquellos que posibilitan la participación de todos los operadores en la puja de ofertas y demandas para cerrar las transacciones.
La iniciativa tendiente a instituir la concurrencia operativa en todas las modalidades de negociación de los mercados, entro en vigencia el 1 de febrero ede 1999 para la negociación de acciones. Además, será de gran importancia para asegurar la transparencia y la calidad del mercado de capitales argentinos, preservando el interés de los inversores.
Performance del Mercado
Las transformaciones que ha realizado la BCBA permite tener hoy un mercado mas sólido, preparado para enfrentar los desafíos del nuevo milenio.
El volumen operado registro un importante incremento en los últimos 10años.
En 1991, el volumen fue de $7455 millones. En 1992, el mercado registro una importante expansión y el volumen negociado acumulo$20389 millones. El monto continuo creciendo, llegando en 1998 a $66.028 millones.
Del total, 39,3% corresponde a la negociación en acciones y 55,5 % a títulos públicos el monto promedio diario operado durante 1998 fue de $266 millones.
La capitalización bursátil tuvo un comportamiento positivo en los últimos años. Si bien la cantidad de sociedades cotizantes disminuyo considerablemente, se produjo un aumento en el volumen negociado en la capitalización bursátil. De este modo, sociedades con problemas financieros sin la estructura necesaria para cumplir con los requerimientos de información para cotizar, da lugar a nuevas empresas que le aportan a la BCBA mayor capitalización bursátil y mas volumen, este proceso fortaleció el mercado de capitales.
Los índices de precios de las acciones también reflejan el crecimiento que tuvo el mercado en los últimos años. El índice de valor de la BCBA registro desde el inicio del plan de convertibilidad (Abril de 1991) al mes de diciembre de 1998, un aumento de 189% . Por su parte, el índice Merval creció en el periodo un 59% , que a largo plazo las acciones son la mejor opción a la hora de invertir.
Las empresas argentinas tienen hoy una nueva concepción de la participación de los accionistas en la sociedad. Si bien la cantidad de sociedades cotizantes disminuyo en los últimos 10 años, el capital autorizado tuvo un gran crecimiento. Por otra parte, se observo un importante aumento en las emisiones de obligaciones negociables.
La biblioteca de la BCBA reúne 11.000 libros y más de 400 títulos de revistas. Su fondo bibliográfico esta especializado en Bolsas y Mercados de Valores, Derecho Comercial, Sociedades, Bancos Moneda. También dispone de una importante colección de videos, microfilm y CD-ROM.
Posee una base de datos para el ingreso, almacenamiento y recuperación de información documental, con Mas de 13.000 registros, que permite un rápido acceso de los usuarios a la información. La biblioteca es Centro Coordinador del Catalogo Colectivo de Bibliotecas Empresarias que nuclea a 25 bibliotecas.
En la BCBA funciona una hemeroteca que pone a disposición de los socios los balances de las sociedades cotizantes y toda la información relevante de las mismas, así como también los diarios editados en la ciudad de Buenos Aires y las revistas de actualidad.
Escenario Internacional
En los últimos años, los movimientos especulativos de capitales afectaron negativamente los precios de acciones y bonos, las tasas de interés y en algunos casos las reservas internacionales de estos países.
La Argentina pudo diferenciarse del resto de los países emergentes (como resultado de una década de continuos cambios estructurales) cuenta hoy con una política monetaria firme, un mercado financiero sólido, una situación fiscal controlable y una estructura de financiamiento bien programada.
En este nuevo escenario para los capitalistas es necesario que los mercados cuenten con regulaciones apropiadas que les permitan enfrentar las alteraciones que ocasionan esos movimientos, preservando su normal desarrollo y el libre acceso de los genuinos capitales de inversión.
Son necesarias decisiones gubernamentales que favorezcan la pertenencia del ahorro en el país, que estimulen el ingreso de capitales del exterior y que propendan a la financiación de un mayor numero de empresas mediante la oferta publica y cotización bursátil de sus acciones y empresintos obligacionales.
Conjunto de grandes, medianas y pequeñas unidades productivas que cuya eficiencia y competitividad depende el éxito o fracaso, el progreso o estancamiento del proceso económico.
Funciones de las PYMES
Las PYMES cumplen funciones relevantes en ese sentido. Ocupan considerable cantidad de mano de obra y generan un porcentaje también apreciable del PBI. Facilidades de financiación de sus inversiones y la disponibilidad de capital de trabajo, debe ser motivo de adecuas políticas en nuestros días, por sus implicancias para el desenvolvimiento de la economía y el empleo.
Acciones
En la BCBA, las empresas medianas y hasta relativamente pequeñas pueden ingresar a cotizar sus acciones en la sección general, en tanto cuenten con una mínima estructura administrativa y profesional que les permita atender los requisitos de información para los inversores. Al buscar nuevos accionistas es claro que toda empresa debe asumir la obligación de hacerles conocer razonablemente la evolución de sus negocios y los hechos significativos que pueden influir en su desenvolvimiento. Ello es condición básica para acceder exitosamente al ahorro publico.
Obligaciones Negociables
La obligaciones negociables emitidas por PYMES cotizan bajo un régimen muy simplificado, de acuerdo con un decreto del poder ejecutivo, normas complementarias de la Comisión Nacional de Valores y resoluciones de la BCBA.
Las PYMES son autorizadas a hacer oferta publica de obligaciones negociables por simple registro previo de la emisión ante la CNV. El monto máximo en circulación que las normas vigentes admiten para estas emisiones es de $5.000.000 por empresa. Estas obligaciones negociables estan exceptuada de la calificación del registro previsto en el decreto Nº 656/92.
Material obtenido de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires. Libro de Organización del Comercio y la Empresa. Paginas de Internet: www.bcba.sba.com.ar www.alzasy bajas.comwww.bolsar.comArtículos del diario Clarín. Administración de las organizaciones: Las empresas y sus procesos administrativos. Editorial El Ateneo. Administración de Empresas: autora Graciela Di Lonardo.
Autor:
Fiorella Lavalle fiorella_lavalle[arroba]hotmail.com