Descargar

Estudio exploratorio sobre los niveles de autoestima en infantes de nivel primaria con y sin discapacidad física (página 2)

Enviado por Karla Mart�nez


Partes: 1, 2

El retraso o la deficiencia mental es el tipo de discapacidad más común entre los niños con discapacidad, 88.7 mil niños y niñas la padecen. Los otros tipos de discapacidad más frecuente, son la limitación para moverse y la ceguera, con 64.2 mil y 45.6 mil casos totales de niños y niñas menores de 15 años. http://www.e-mujeres.gob.mx/work/resources/LocalContent/22084/1/30deabrilweb.pdf

Nosotros creemos que la discapacidad física tiene consecuencias fuertes en la autoestima de los niños, por lo que realizar este estudio nos permitirá comprobarlo y por consiguiente, elaborar planes de acción para atacar esta problemática que no sólo afecta al pequeños si no a sus familias y a la sociedad.

Objetivos:

  • Determinar el nivel de autoestima a nivel general en base a la muestra.
  • Determinar el nivel de autoestima con base a cada tipo de muestra (con discapacidad y sin discapacidad).
  • Identificar las principales causas que afectan a la autoestima con base a la muestra en general.
  • Identificar las principales causas que afectan a la autoestima con base a cada tipo de muestra.
  • Identificar los niveles de autoestima con base a cada factor (Personal, familiar, escolar y social).

Marco teórico

Antecedentes

  • Durante la primera etapa colonial los niños se veían sujetos a un proceso de selección natural, era tan alta su mortalidad y tan corta su expectativa de vida que no formaban un problema ni de salud ni de educación. Los que alcanzaban a vivir eran portadores de discapacidades menos duras, y éstas eran interpretadas como un castigo de Dios por faltas cometidas. Los discapacitados por lo general no eran mostrados al publico, eran más bien una vergüenza. Si la familia era adinerada podía tener una maestra o mentor privado para el discapacitado; en cambio si era pobre, se quedaría sin atención médica, ni educación especial, teniendo que vagar por las calles pidiendo limosnas o simplemente se limitaba su vida a un rincón de la casa. Dr. Luís Pérez Álvarez "Historia del tratamiento a la discapacidad infantil en Camagüey". http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/proyecto_esperanza/articulos/historia_camaguey.htm
  • En México, fue apenas hasta principios del siglo XIX cuando se fundaron las primeras instituciones que brindaran el servicio de atender a personas en general con alguna discapacidad. Y realmente la educación especial como servicio institucionalizado es reciente y su capacidad para brindar la atención adecuada ha sido escasa. De lo que se tiene cocimiento es de que la atención a personas con discapacidad tiene más tiempo que la formación del personal docente. http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/especial/plan_04/ant_his.htm
  • En cuanto a la autoestima, se remonta al año 1862 en la psicología, donde estudiosos como Herbert Spencer, Alexander Bain (1868), Baldwin (1895) establecieron la importancia de la aceptación de sí mismo. Entre los psicólogos, el más reciente es Carl Rogers, quien se dedicó por mucho tiempo a desarrollar la psicoterapia. En ésta se le otorgan a la persona elementos fundamentales que revierten el valor que habían perdido en algún momento de su vida. http://robles585.wordpress.com/2007/11/10/autoestima/

Definiciones de autoestima

  • La autoestima es la valoración generalmente positiva de si mismo. Real Academia Española 2007.
  • En la psicoterapia, es un sentimiento valorativo interno que impulsa a la persona a desarrollarse, a poner en práctica sus capacidades de manera que se vaya orientando hacia un equilibrio personal. Nemours Foundation – KidsHealth.org. []
  • Para Massó (1997), la autoestima es el significado más directo de la palabra auto (sí mismo/a) estima (amor, aprecio). Afirma que quererse a sí mismo/a, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental. Massó, F. "Autoestima". 2003. http://es.salut.conecta.it/pdf/injuve/IIguianorexia_4.pdf
  • Autoestima psicológicamente hablando es según el autor Yagosesky (1997) "amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener". Yagosesky, R. "Autoestima en palabras sencillas". Jupiter Editores C. A., 4ta. Ed. 1998. Caracas, Venezuela. /trabajos34/autoestima-laboral/autoestima-laboral.shtml
  • Según la pirámide de necesidades de Abraham H. Maslow (1943), la autoestima es una necesidad que debe cubrirse, como se explica a continuación:

http://davidmaestre.com/2007/07/piramide-de-maslow.html

  • Martin (2003) define autoestima como "un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada por la conducta. Es la capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad". http://robles585.wordpress.com/2007/11/10/autoestima/

Causas de baja autoestima

Existen algunas prácticas que deberían ser evitadas por parte de los padres y educadores para no contribuir a incrementar los sentimientos de desvalorización de hijos y alumnos:

  • Sorprender siempre a los chicos cuando no se están comportando de forma positiva y/o esperada y nunca se les refuerza cuando se portan de modo adecuado, La carencia de refuerzos positivos hace que las conductas adaptadas no se repitan. Es posible que al no reforzar modos de comportamiento adaptados, aparezcan conductas desajustadas en un intento de llamar la atención.
  • Transmitir al niño constantemente la idea de que le falta algo, de que es incompetente, de que tan sólo es aprendiz de persona. Esta actitud torna al niño incapaz, inseguro, confuso, siempre a la espera de intentar ser lo que no es cada etapa de su vida. Esta actitud es muy propia de profesores y padres perfeccionistas.
  • No darle responsabilidades supervisadas ni permitirle pensar por sí mismo; Si directa o subliminalmente enviamos constantes mensajes a los niños, dándoles a entender que no creemos que puedan hacer correctamente las cosas y ni tan siquiera les permitimos intentarlo, estamos potenciando que los chicos abriguen múltiples dudas sobre sí mismos, sobre sus posibilidades de autorrealización y afianzamiento. El niño actuará entonces con miedo, temor incertidumbre. En ocasiones se bloqueará o buscará el refugio en la timidez excesiva. Toda inseguridad genera descontrol y angustia.
  • Ofrecer a nuestros hijos un modelo pobre sobre nosotros mismos, rebajándonos, mostrándonos poco competentes. El niño asimila de modo inconsciente estos modelos de identificación. El niño también percibe el inconsciente de los padres, su autenticidad, la consistencia de sus argumentos y valores.
  • Criticarles cuando cometen errores en lugar de sugerirles soluciones y enseñarles a descubrir las causas que les condujeron al fracaso. La crítica permanente genera incertidumbre, odios, resentimientos, en algunos casos agresividad. En otros casos, el niño se repliega e inhibe su acción.
  • Hablar negativamente de los hijos cuando están presentes, es un comportamiento de los padres hacia los niños de cierta edad que deja serias heridas, soledad, desamparo, etc.
  • Evitar el trato afectuoso, el contacto físico, manteniendo demasiado las distancias conduce al niño a interiorizar la noción de que no es digno de que se le abrace y se le quiera. Son curiosos determinados elementos del dibujo infantil, a edad temprana, que reflejan gráficamente esa carencia de lazos afectivos, esa falta de encuentro en el espacio cálido del cuerpo y el alma del adulto.

Padres y Maestros, Número 255, Octubre 2000

http://www.cnep.org.mx/Informacion/padres/autoestima.htm

Estrategias para fortalecer la autoestima en los niños

  • Como padre, como educador, intente siempre elogiar los éxitos de los niños (aunque sean muy pequeños). Se gana más con una cucharadita de miel que con un cántaro de hiel. Refuerce los logros aunque éstos sean mínimos aparentemente.
  • Demuestre cariño de una forma natural, auténtica, sincera. Exprese y haga saber verbalmente su sentimiento. Su hijo lo necesita.
  • Es mejor sugerir a los niños qué cosas pueden y deben hacer, en lugar de ordenar lo que no deben realizar o lo que les queda prohibido. La actitud positiva prepara cognitivamente al niño para hacer las actividades que se le propongan.
  • En lugar de: No juegues aquí con esa pelota, dígale; En el patio puedes jugar con la pelota. En lugar de No maltrates al perrito, dígale; Juega con tu mascota con más cuidado, también sienten el dolor cuando es maltratado.
  • Deje claro y haga saber a los niños que sus errores son una parte natural del crecimiento. Todos, incluyendo los adultos, cometemos errores. Pero hay que cometer los menos posibles. No enfatice los fallos. Refuerce los éxitos.
  • Siempre que pueda procure ignorar o no dar demasiada importancia a las conductas infantiles cuando son discretamente desadaptadas: rabietas, etc., busque un momento adecuado, y en un aparte, manifieste su descontento, pero procure no afear la conducta de modo público, en presencia de los amigos /as o compañeros /as.
  • Muestre agradecimiento a sus niños cuando éstos cooperen cuando le ayuden, cuando se expresen de buena forma hacia los demás, cuando obedezcan y reaccionen de forma positiva.
  • Acuérdese que se necesita tiempo y práctica para aprender nuevas destrezas. Los niños aprenden conductas novedosas de forma progresiva, no todas a la vez.
  • Responda con cariño y refuerzos verbales cuando los niños se portan bien. Explicite con franqueza qué fue lo que le gustó de su comportamiento.
  • Acepte y respete la familia y cultura de cada niño. No hay dos niños iguales. Todos son únicos.
  • Sugiera actividades que los niños puedan superar con facilidad.
  • Cuando un niño se porte mal, aprenda a separar el mal comportamiento de la personalidad de niño. Dígale por ejemplo: No me gusta cuando tiras los juguetes, pero todavía me gustas como persona. Sé que lo harás mejor mañana. Déjele saber al niño que crees en él o ella, que a pesar de todo, sigues confiando y le permites otra oportunidad para su autoafinanzamiento y la consecución del objetivo.

Padres y Maestros, Número 255, Octubre 2000.

http://www.cnep.org.mx/Informacion/padres/autoestima.htm

Características de niños con autoestima

Positiva:

Por lo general, los niños con autoestima positiva:

 

Negativa:

Por lo general, estos niños verbalizan frases como las siguientes:

  • Ganan amigos fácilmente
  • Muestran entusiasmo en las nuevas actividades, se entregan a ellas
  • Son creativos, cooperativos y siguen las reglas, si son justas.
  • Pueden jugar solos o con otros, saben defender sus derechos y respetan los de los demás.
  • Les gusta tener sus propias ideas, las defienden y mantienen cuando son razonables.
  • Demuestran estar contentos, ilusionados, llenos de energía, interaccionan con otros sin mayor esfuerzo.
  • Son poco propicios a las situaciones depresiva
  • No puedo hacer nada bien (Impotencia)
  • No puedo hacer las cosas tan bien como los otros (Minusvaloración)
  • No quiero intentarlo. Sé que no me va a ir bien (Indefensión, incapacidad)
  • Sé que no lo puedo hacer (Autonegación)
  • Sé que no voy a tener éxito (Anticipación negativa de la realidad y confirmación de la misma
  • No tengo una buena opinión de mi mismo (Inaceptación psicofísica)
  • Quisiera ser otra persona (Busca modelos que imitar, no siempre con valores

Padres y Maestros, Número 255, Octubre 2000.

http://www.cnep.org.mx/Informacion/padres/autoestima.htm

Relación de autoestima e incapacidad física

El Servicio Internacional de Información sobre subnormales (1979), publica que preparar al deficiente para un puesto laboral concreto va en contra de las propias características de la bolsa de trabajo: inestabilidad y evolución rápida de las calificaciones que exigen una gran capacidad de adaptación. Es preferible, entonces, desarrollar la capacidad de adaptación, la adquisición de cierta plasticidad a través de una formación polivalente.

Una de las conclusiones fundamentales de esta investigación expresa que las causas del fracaso laboral después de la escuela, se debe en la mayoría de los casos, más a una incapacidad de adaptación en lo social que a una incapacidad para realizar el trabajo.

Jarque y Bonjour (1964) reportan los resultados de una investigación en relación a educación y empleo de adolescentes deficientes mentales.

La población sueca estudiada era de 2000 sujetos: el 60 % hombres y el 40% mujeres. El cociente intelectual medio de hombres era de 57.8, con una desviación standard de 13.1; en lo que hace referencia a las mujeres, la media del cociente intelectual era de 52.3, con una desviación standard de 13.4. Sólo 277 de los hombres (35 %) habían recibido algún tipo de formación laboral, a pesar de esto 431 trabajaban y 343, de entre ellos, tenían una vida autónoma. En cuanto a las mujeres 256 (38 %) habían recibido alguna formación laboral, 246 estaban empleadas y 211 tenían vida autónoma, 83 de ellas estaban casadas y tenían a su cargo la casa.

Durante los años 1996, 1997 y 1998 se realizó en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, un proyecto financiado por FONDECYT (Nº 1961088), destinado a trabajar en talleres con adolescentes discapacitados físicos y con sus madres, con el fin de incrementar sus conocimientos en afectividad y sexualidad, en un concepto integral de desarrollo de sus hijos. Para estos efectos se contactó con diversas instituciones, servicios clínicos y profesionales que derivaron a los pacientes a este estudio. Los adolescentes y sus madres debían realizar una entrevista inicial, previa a la constitución de un grupo de trabajo, entre otros motivos para agrupar a los participantes de acuerdo a su disponibilidad de tiempo.

Se trabajó en talleres de una sesión semanal, de una hora y media a dos de duración, durante ocho semanas. El proyecto financió la movilización de los participantes, así como una pequeña colación que se les entregó en cada sesión. Las madres trabajaron en talleres paralelos a los adolescentes.

El programa que se aplicó fue el mismo diseñado y probado en el proyecto previo FONDECYT 90/1288, realizado por los mismos investigadores y que fue modificado para ser aplicado en este grupo de adolescentes. Los temas tratados en las ocho sesiones fueron:

1. Acercándonos a la afectividad y sexualidad 2. Adolescencia 3. Anatomía y fisiología de la reproducción 4. Amistad y pololeo 5. Comunicación 6. Paternidad responsable 7. Amor y sexualidad 8. Autoestima

DISCAPACIDAD Y AUTOESTIMA. Actividades para el desarrollo emocional de niños con discapacidad física. (2006), Mías Lozano; Balbina Gûereca. Es un libro donde se investigar y trabaja en propuestas orientadas a incrementar la autoestima de los niños con discapacidad física. La autoestima constituye un aspecto básico en el desarrollo integral de cualquier individuo, en particular en el aspecto emocional ya que, cuando existe una aceptación importante de sí mismo, se experimenta una mejor calidad de vida. Esta obra presenta una serie de técnicas y actividades destinadas a reforzar la autoaceptación, la seguridad y la confianza en los niños con discapacidad física. Un libro orientado a para padres y maestros, intenta detectar y tratar a tiempo los problemas derivados a una baja autoestima.

Definiciones Operacionales

  • Aceptación: acción de aceptar. Gran Diccionario Enciclopédico visual
  • Infante: niño que no ha llegado aun a una edad de siete años. Gran Diccionario Enciclopédico visual
  • Familia: esta formada esencialmente, en nuestra civilización, por el padre, la madre y los hijos. Enciclopedia Ciencias de la Comunicación/Psicología
  • Educación: acción que un adulto ejerce sobre un niño para desarrollar en el sus aptitudes, físicas y psíquicas, y ayudarle a integrarse en el medio en que debe vivir. Enciclopedia Ciencias de la Comunicación/Psicología
  • Social: perteneciente o relativo a la sociedad y a las distintas clases que la componen. Gran diccionario Enciclopédico visual
  • Personal: perteneciente a la persona o propio o particular de ella. Gran Diccionario Enciclopédico visual
  • Nivel: valoración cuantitativa y objetiva de la manera de vivir de una nación, de un grupo social. Gran Diccionario Enciclopédico visual
  • Autoestima: es la opinión emocional profunda que los individuos tienen de si mismos, y que sobrepasa en sus causas la nacionalización y la lógica de dicho individuo. Wikipedia
  • Discapacidad física: desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeñó motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas. Wikipedia

Hipótesis

No importa el padecimiento físico para que se haga presente una baja autoestima debido a ello consideramos que los niños sin discapacidad física muestran una mejor autoestima que aquellos que la presentan.

Operacionalización de variables.

  • Variable dependiente: Autoestima.
  • Variable independiente: Discapacidad.
  • Variables extrañas: Hambre, sed, sueño, etc.

Metodología

  • Diseño: Exposfacto, transversal, descriptivo.
  • Participantes: 40 sujetos, 20 de ellos con discapacidad física y 20 sin ningún tipo de discapacidad. A continuación, la tabla ilustra una mejor descripción de la muestra.

Edad

Género

Escolaridad

6 – 12 años

F – M

Primaria

  • Escenario: El ambiente en el cual se desarrolla el estudio es natural. En el primer centro de rehabilitación, el salón es de aproximadamente 20×20 metros cuadrados, cuenta con una mesa y 3 sillas tamaño infantil, se encuentra bien iluminado, es amplio y la temperatura ambiente es agradable. El segundo centro, es un lugar aún más amplio, como de aproximadamente 30×20 metros cuadrados, muy limpio, y cuenta con colchones, pupitres, sillas, pintarrones, pósters para niños y en general el lugar está muy bien iluminado y ventilado.
  • Instrumentación: Escala para medir la autoestima en infantes de nivel primaria (Ver anexo 1), la cual consiste en 20 ítems estructurados con base a una serie de formulaciones específicas. Todas ellas bajo las siguientes alternativas de respuesta: Nunca, A veces y. Siempre.
  • Procedimiento: El siguiente será establecido por etapas:
  1. Elaboración de elementos estratégicos de la investigación. (Tema, problema, objetivos, marco teórico, etc.).
  2. Solicitud de permiso y autorización para el desarrollo del estudio. (Acreditación del maestro y autorización de la organización).
  3. Diseño y elaboración del instrumento. (Escala de medición).
  4. Aplicación de la Escala en 40 sujetos. Dicha aplicación es conducida bajo un modelo de monitoreo.
  5. Elaboración del proceso estadístico.

Análisis y discusión de los resultados

  1. Resultados ítem por ítem

Tendencia general

97% alta

3% media

0% baja

La mayoria de los infantes mostraron tener un autoestima alta, muy pocos mostraron tener un autoestima media y ninguna obtuvo autoestima baja.

Los infantes sin discapacidad mostraron tener una autoestima alta con un 100%. Ninguno obtuvo una autoestima debajo de este rango.

Los infantes con discapacidad en la mayoría del 95% obtuvieron una autoestima alta, solo un muy bajo porcentaje de 5% obtuvo rango medio.

1. Me siento bien tal como soy:

Los infantes sin discapacidad mostraron una mejor aceptación hacia ellos mismos al considerar sentirse, en un 85% de siempre, bien tal como son, en comparación con los infantes con discapacidad.

2. Pienso que soy inteligente:

Los niños con discapacidad demostraron sentirse, en un 45% de siempre, inteligentes en mayor porcentaje que los niños sin discapacidad.

3. Soy feliz:

Los niños sin discapacidad mostraron estar, en un mayor porcentaje de 75% en siempre, felices en comparación con los niños con discapacidad.

4. Me enojo fácilmente:

Los niños sin discapacidad mostraron tener mejor control del enojo, al responder con un porcentaje de 10% y 75% en nunca y a veces respectivamente, a comparación de los niños con discapacidad al tener mayoría en siempre.

5. Es fácil decirle a los demás mis opiniones:

Los niños con discapacidad se sienten, en un 40% de siempre, más seguros de decir lo que opinan en contraste con los niños sin discapacidad.

6. Mis padres están contentos con mis calificaciones:

Los infantes con discapacidad expusieron mayoritariamente, con un porcentaje de 50%, que sus padres siempre están satisfechos con su desempeño escolar en comparación con los niños sin discapacidad.

7. Mi familia me entiende:

Los niños sin discapacidad expresaron con una mayoría de 75% de siempre en comparación con los niños con discapacidad que su familia los entiende.

8. Mis papás y yo nos divertimos juntos:

Los infantes con discapacidad expresaron en mayoría de 40% y 60% de a veces y siempre, que su relación con sus padres es buena en comparación con los niños sin discapacidad.

9. En casa me dan responsabilidades:

Tanto los niños con discapacidad como los niños sin discapacidad mostraron porcentajes similares al preguntarles sobre sus responsabilidades en casa, solo que los niños sin discapacidad expusieron un mínimo porcentaje de 5% más en siempre.

10. En casa me prestan atención:

Los niños sin discapacidad expusieron, en una mayoría de 80% en siempre, que en sus casas son valorados al prestarles mayor atención en contraste con los niños con discapacidad.

11. Estoy orgulloso/a de cómo trabajo en la escuela:

Los infantes con discapacidad mostraron, en un 80% de siempre, estar más satisfechos en su desempeño escolar que los niños sin discapacidad.

12. Me pongo nervioso/a cuando el maestro me pregunta algo en clase:

Los niños con discapacidad mostraron, en un 35% de nunca, sentir menos nervios, en comparación con los niños sin discapacidad, cuando se les pregunta algo en clases.

13. Me gusta ir a la escuela:

Los infantes sin discapacidad expresaron, en un 90% de siempre, sentir mayor gusto en asistir a la escuela en contraste con los infantes con discapacidad.

14. Me enojo cuando saco malas calificaciones:

Los niños sin discapacidad manifestaron ser más capaces, en un 40% y 55% en nunca y siempre, de manejar su enojo cuando obtienen malas calificaciones, en comparación con los niños con discapacidad.

15. Me agrada lo que aprendo en la escuela:

Los infantes sin discapacidad mostraron que les agrada, en un 95% de siempre, lo que aprenden en la escuela más que a los infantes con discapacidad.

16. Mis amigos disfrutan estar conmigo:

Los niños con discapacidad expresaron, tener buenas relaciones con sus amistades al considerar que, en una mayoría del 70% de siempre, sus amigos disfruta estar con ellos, esto en comparación con los niños sin discapacidad.

17. Los demás niños siguen mis ideas:

Los infantes con discapacidad mostraron que sus ideas son seguidas por los demás niños obteniendo un mayor porcentaje, 30% de siempre, en contraste con los niños sin discapacidad.

18. Mis amigos me incluyen en sus juegos:

Los niños sin discapacidad mostraron un porcentaje mayor, de 75% de siempre, a los niños con discapacidad que sus amigos los incluyen en sus juegos.

19. Hago amistades fácilmente:

Los niños con discapacidad batallan un poco más en hacer amistades fácilmente que los niños sin discapacidad.

20. Me importa lo que otros piensen de mí:

Los niños con discapacidad se preocupan más por lo que otros piensen de ellos en comparación con los niños sin discapacidad.

Conclusiones

El estudio arrojó los siguientes resultados:

En aspectos generales, la mayoría de los infantes mostraron tener una autoestima alta en un 97% mientras que solo un 3% mostró una autoestima media. Esto demuestra que tanto los niños con discapacidad como los niños sin discapacidad se encuentran en un rango elevado de autoaprobación y estimación, lo que lleva a considerar un buen manejo de emociones, además de una buena relación tanto en el hogar como en la escuela y en las relaciones sociales.

Lo que revelo el estudio fue que aunque los dos grupos de infantes mostraron una autoestima alta, en aspectos más específicos los infantes sin discapacidad obtuvieron resultados más positivos que los infantes con discapacidad dando una diferencia baja y no significativa más sin embargo existe una pequeña diferencia en la autoestima.

Esto da como resultado la comprobación de la hipótesis al considerar que la discapacidad no impide tener una buena autoestima y mas sin embargo los infantes que no presentan dicha discapacidad muestran una autoestima mas elevada.

Fuentes Bibliográficas

  1. Maiz Lozano, Balbina y Güereca Lozano, Ana. Actividades para el desarrollo emocional de niños con discapacidad física. Editorial Trillas, 1ª edición. España, 2006.
  2. http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070512/sociedad/autoestima-autoimagen-discapacidad_20070512.html
  3. http://www.jornada.unam.mx/2006/02/25/a07n1cul.php
  4. http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P
  5. http://members.tripod.com/~pirata_2/autoestima.htm
  6. http://150.187.178.3/cgi-win/be_alex.exe?Autor=Yagosesky,+Renny.&Nombrebd=cdpbqmto

Anexos

Anexo 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE PSICOLOGIA

Escala de autoestima infantil

Nota aclaratoria:

I. Datos del informante clave

Edad: Genero: Grado escolar:

II. Indicadores de autoestima

Nunca A veces Siempre

Me siento bien tal como soy

Pienso que soy inteligente

Soy feliz

Me enojo fácilmente

Es fácil decirle a los demás mis opiniones

Mis padres están contentos con mis calificaciones

Mi familia me entiende

Mis papás y yo nos divertimos juntos

En casa me dan responsabilidades

En casa me prestan atención

Estoy orgulloso/a de cómo trabajo en la escuela

Me pongo nervioso/a cuando el maestro me pregunta algo en clase

Me gusta ir a la escuela

Me enojo cuando saco malas calificaciones

Me agrada lo que aprendo en la escuela

Mis amigos disfrutan estar conmigo

Los demás niños siguen mis ideas

Mis amigos me incluyen en sus juegos

Hago amistades fácilmente

Me importa lo que otros piensen de mí

Anexo 2

Ítem 1: Me siento bien tal como soy

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

 

3

17

 

C/D

 

5

15

 

Ítem 2: Pienso que soy inteligente

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

 

18

2

 

C/D

 

11

9

 

Ítem 3: Soy feliz

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

 

5

15

 

C/D

 

7

12

1

Ítem 4: Me enojo fácilmente

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

2

15

3

 

C/D

5

10

4

1

Ítem 5: Es fácil decirle a los demás mis opiniones

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

6

8

6

 

C/D

4

7

8

1

Ítem 6: Mis padres están contentos con mis calificaciones

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

 

12

8

 

C/D

 

9

10

1

Ítem 7: Mi familia me entiende

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

1

4

15

 

C/D

1

6

13

Ítem 8: Mis papás y yo nos divertimos juntos

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

3

5

12

 

C/D

 

8

12

 

Ítem 9: En casa me dan responsabilidades

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

1

6

13

 

C/D

1

7

12

 

Ítem 10: En casa me prestan atención

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

 

4

16

 

C/D

1

9

10

 

Ítem 11: Estoy orgulloso/a de cómo trabajo en la escuela

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

1

7

12

 

C/D

 

4

16

 

Ítem 12: Me pongo nervioso/a cuando el maestro me pregunte algo en clase

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

4

15

1

 

C/D

7

7

6

 

Ítem 13: Me gusta ir a la escuela

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

1

1

18

 

C/D

1

6

13

 

Ítem 14: Me enojo cuando saco malas calificaciones

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

8

11

1

 

C/D

8

5

7

 

Ítem 15: Me agrada lo que aprendo en la escuela

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

 

1

19

 

C/D

 

7

12

1

Ítem 16: Mis amigos disfrutan estar conmigo

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

1

11

8

 

C/D

1

5

14

 

Ítem 17: Los demás niños siguen mis ideas

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

3

14

3

 

C/D

3

9

6

2

Ítem 18: Mis amigos me incluyen en sus juegos

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

1

3

15

1

C/D

1

6

13

 

Ítem 19: Hago amistades fácilmente

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

1

13

6

 

C/D

4

7

8

1

Ítem 20: Me importa lo que otros piensen de mí

Muestra

Nunca

A veces

siempre

No contesto

S/D

7

7

6

 

C/D

9

3

8

 

 

Anexo 3

Sin Discapacidad (S/D)

Sujeto

Genero

Clase

Grado

Edad

Total General

1

F

S/D

11

47/A

2

M

S/D

11

52/A

3

M

S/D

11

49/A

4

F

S/D

11

47/A

5

M

S/D

11

49/A

6

F

S/D

10

53/A

7

M

S/D

10

46/A

8

F

S/D

11

47/A

9

M

S/D

10

50/A

10

M

S/D

10

48/A

11

F

S/D

9

50/A

12

M

S/D

9

48/A

13

M

S/D

12

48/A

14

F

S/D

10

49/A

15

F

S/D

10

48/A

16

F

S/D

9

50/A

17

M

S/D

11

50/A

18

M

S/D

12

44/A

19

F

S/D

10

49/A

20

M

S/D

10

53/A

Con Discapacidad (C/D)

Sujeto

Genero

Clase

Grado

Edad

Total General

1

M

C/D

10

35/M

2

M

C/D

10

55/A

3

F

C/D

7

45/A

4

M

C/D

9

43/A

5

M

C/D

11

43/A

6

M

C/D

9

47/A

7

F

C/D

10

46/A

8

F

C/D

9

49/A

9

M

C/D

12

42/A

10

M

C/D

7

44/A

11

F

C/D

9

46/A

12

M

C/D

7

50/A

13

F

C/D

9

48/A

14

M

C/D

7

54/A

15

M

C/D

8

56/A

16

M

C/D

7

57/A

17

F

C/D

12

43/A

18

M

C/D

11

49/A

19

M

C/D

7

51/A

20

M

C/D

11

48/A

A= Autoestima Alta M=Autoestima Media B=Autoestima Baja

Autores:

Perla Aranda

Carlos Díaz

Sergio Hinojosa

Karla Martínez

Mireya González

mire_mi[arroba]hotmail.com

Facilitador/responsable: Mad. Álvaro Antonio Ascary (ascarymx[arroba]yahoo.com.mx).

Colaborador: M.C. Armando Peña Moreno

Fecha de elaboración del estudio: 23 de Mayo de 2008

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente