Discusión del grado de estabilidad de los regimenes monetarios internacionales
Enviado por nelidaaltamirano
Componente hegemónico y los efectos sobre la estabilidad y crecimiento global
- Introducción y Paneo Histórico
- ¿Qué es el Sistema Monetario Internacional?
- ¿En qué situaciones se presentaron conflictos?
- ¿Por qué los cambios de patrón?
- ¿Quienes pudieron denostar hegemonías? ¿Cómo mantenerse en el poder?
- ¿Es la guerra la respuesta a los problemas económicos? (Ídem anterior)
- Euro vs. Dólar ¿Por qué la guerra de Irak? (Ídem anterior)
- Unión Europea en pos de la nueva hegemonía monetaria
- ¿Cómo elegimos endeudarnos en monedas duras?
- Estabilidad versus inflación. ¿La flotación cambiaria es necesaria para poder manejar política de precios?
- Separando la paja del trigo
- ¿Por qué dependemos de los creadores de divisas internacionales?
- ¿Se pueden separar las tasas de interés hegemónicas de las locales?
- ¿Por qué es importante el dinero?
- Unión Monetaria Europea y sus jugadores, reglas claras???
- Desarrollo de la economía nacional
1) Introducción y Paneo Histórico
Situémonos alternativamente en los carriles convencionales de la historia para comenzar a analizar el posicionamiento de las distintas tendencias que han dominado al mundo en su conjunto.
En primera instancia se hace imprescindible dividir a éste en focos de localización:
- Esta breve evolución histórica, comienza con la Hegemonía anglosajona sobre el mundo conocido ya antes de la revolución industrial. Significando sus consecuentes acumulaciones de metales preciosos, los cuales fueron extraídos de los países dominados, sometidos y explotados por la fuerza y capacidad tecnológica adquirida a la fecha. Gran Bretaña impuso su moneda basándose en la convertibilidad del oro y plata. Esto como consecuencia del intercambio creciente de manufacturas, con un marco institucional favorable sostenido en el adelanto tecnológico. Favoreciendo de este modo a los países europeos involucrados en el comercio internacional. Las transacciones se hacían al tipo de cambio fijo en base al metálico. La convertibilidad de las monedas dependía de su valor en oro. La emisión monetaria se realizaba en base a la cantidad de oro que poseían los Estados. No existían restricciones a la salida o entrada de metálico.
- Para las fechas clave de la primera guerra mundial, los bancos centrales emitían papel moneda convertible al patrón del oro, y se formaron instituciones que los nucleaba (Club del Oro). Sin embargo al finalizar la guerra la situación había cambiado profundamente, los gobiernos participaban activamente en la política monetaria, y no se permitió nunca más a partir de allí la libre circulación del oro, imprescindible para satisfacer las necesidades de la guerra.
- La libre flotación de las monedas fue la característica del período pos convertibilidad, con más la intervención del gobierno en desmedro del libre comercio implantado a la fecha.
- El eje de simetría se instala en las costas estadounidense, con los nuevos sistemas de producción (Fordismo), y los empréstitos fiduciarios a los países europeos.
- La hegemonía toma un impulso insospechado en las arcas estadounidenses al terminar la segunda guerra mundial con el manejo total de la convertibilidad del oro en dólares, los nuevos compromisos aplastaron el comercio al convertirlo en Norte-Norte con la creación e implantación del plan Marshall, consolidándose en las próximas decisiones tomadas en Bretton Goods. Ni que hablar de las consecuencias nefastas que tubo para el comercio internacional y para el sistema financiero la crisis de la bolsa.
- Los consabidos aprietes fiscales y la espuria emisión monetaria fueron los protagonistas de la pos guerra, sumándoles el de la sub o sobrevaluación de la moneda, en relación con el nivel de precios de cada país, creando problemas de competitividad en el comercio internacional.
- Terminada la Belle Êpoque, un nuevo juego en las instituciones represento el movimiento en las tasas de interés por parte de los dos jugadores que se disputaban la hegemonía, Gran Bretaña y Estados Unidos. El paso previo al debacle de Wall Street fue sin dudas el auge que habían tenido las políticas monetarias y fiscales expansivas, las cuales se debieron a la represión previa que hubo en la demanda durante los años de conflictos, en los que la producción se destino a fines bélicos y la oferta no fue capaz de responder en toda su magnitud debido a las diferentes rigideces, por las perdidas en las instalaciones físicas, daños en las áreas agrícolas, en las redes de transporte y en las perdidas humanas. Por lo que la sobreproducción con reseción fue el gran espectáculo del momento.
- Los países industriales propagan el libre comercio, mientras en sus aplicaciones empíricas sobre oferta-demanda eligen la protección. El desempleo se pone en boga y los precios relativos suman conflictos internacionales, más allá de la conocida sobrevaluaciòn de las monedas y el endeudamiento externo de los involucrados. Se restaura el patrón oro en la mayoría de los jugadores del comercio internacional pero, en si habían pasado a un sistema de reservas mixtas, partes constituidas en oro y parte en divisas extranjeras convertibles en oro. Por tal motivo la crisis en los bancos se debió a una generalizada falta de confianza por la volatilidad de los capitales.
- El disparador del cambio de convertibilidad se fue en parte determinado por el temor de las corridas bancarias. Nueva regla de juego significo la prohibición de salida de capitales implementando para ello un estricto control de cambios.
- Estados Unidos devalúa su moneda y sale del patrón oro, buscando producir un aumento de los precios de los productos agrícolas y manufactureros. Los legados del New Deal fueron más intervención y controles en la economía; la idea de que la economía de mercado no sirve para solucionar una crisis, y la idea del Estado benefactor e interventor. Hoy los defensores del libre cambio, los derechos individuales y el capitalismo son casi una especie en extinción, en EE.UU. y en el mundo académico.
- Al estallar la Segunda Guerra, Estados Unidos tenía más desempleo que cuando empezó el New Deal. Salió de la crisis cuando el gobierno se vio forzado a liberar a los empresarios de las regulaciones para que empiecen a producir más y venderle a los aliados. La famosa línea de montaje, criticada por todos, fue lo que salvó al mundo libre, ya que Estados Unidos produjo muchísimas más armas que las potencias del Eje. Eso salvó a Occidente de caer en las manos de Hitler. Ahí los empresarios se liberaron de las ataduras del New Deal.
- Al finalizar la guerra el plan Mashall fue una medida de contención para evitar el avance del comunismo. Y allí se da comienzo al comercio Norte-Norte, pues los avales estadounidense solo buscaban colocar sus excedentes en la Europa devastada. Apoyándose en su consabida doctrina Monroe, aplasto el comercio que habían mantenido hasta entonces los países exportadores de materias primas de Latinoamérica.
- Acontecimiento de fundamental importancia para este escrito lo significo el firmado del Tratado del Atlántico Norte o Alianza Atlántica. Dando con ello poder de intervención en los países en conflicto por parte de los países que detentan el poder. Para las fechas que involucran a la Guerra de Corea, se creó una estructura militar permanente, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esto significó además de lo expresado, una dependencia implícita en la hegemonía de la moneda fuerte o dura que significaba la emitida por el país más poderoso del mundo occidental. Todos los países se ocuparon de mantener sus reservas en esa moneda y darle a los medios de pago internacional su verde color.
- El nuevo Estado benefactor se sustentaba con los bajos precios del petróleo, que al aumentar en forma desproporcionada por desición de los integrantes de la OPEP demostró la debilidad de Estados Unidos y se intensifico en las sucesivas guerras en las que participo y fue derrotado. También en este periodo los conflictos se dirimieron mediante una combinación de guerras locales en el tercer mundo en las que combatió indirectamente EEUU., y mediante la aceleración de la carrera armamentística y atómica. El fin de la Guerra Fría no se debió al enfrentamiento hostil con el capitalismo y su superpotencia, sino más bien la combinación de sus defectos económicos. La interacción de la economía soviética con la economía del mundo capitalista, y la carrera armamentista colaboró en el deterioro económico y fue un motivo principal de la decadencia de la posición de la URSS. Demostró no ser solo el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época, no solo para occidente sino para el mundo entero. Se acabo el viejo mundo, y comenzaron las incertidumbres del nuevo.
- Una división internacional del trabajo mucho más compleja y minuciosa, multiplico la producción industrial asentándose en la investigación y el desarrollo que sólo era concebible en los Estados más poderosos. La brecha del desarrollo tecnológico y los nuevos cambios en las comunicaciones hicieron el resto. Los agrupamientos sindicales y las luchas de las clases representativas de la mano de obra involucrada en el proceso intentaron vanamente desarmar el equilibrio grotesco de la polarizada economía.
- Cambios en el liderazgo económico: 1700-1820. Los países bajos. 1820-1890-Reino Unido.1890-1950-Estados Unidos. Ahora. Liderazgo financiero??
- Bretton Goods y la creación de los financistas (usureros??) internacionales promocionados por los Estados Unidos, hacen su aparición para quedarse con el manejo de las políticas monetarias internacionales y fijarles sus pautas (léase esto como parte de las propuestas de desarrollo y apoyo a los países con crisis de Balanza de Pagos endeudados), mecanismo muy similar al aplicado en su momento a la reestructuración europea de posguerra.
- Nuevos jugadores. El Just in Time impuesto por Japón dio el impulso a la economía de posguerra y lo catapulta a ocupar un puesto en el ranking de los poderos, armando así el tercer punto de riqueza para el mundo actual, junto con Estados Unidos y la Unión Europea. Una nueva depresión??? se hace inquietud en los foros económicos especialmente después del nuevo y espectacular hundimiento de la bolsa en Estados Unidos (y en todo el mundo) y de una crisis de los cambios internacionales.
- Monedas en conflicto. Ya formalizado el EURO comienza a prevalecer la cuestión hegemónica por sobre la económica propiamente dicha. Los pobres y desempleados se multiplican y ya no solamente en el mundo en desarrollo sino que la brecha entre ricos y pobres esta instalada también en aquellos que nos dicen como hacer. Los conflictos y los problemas irresolutos sobre subsidios aplicados por los países del Norte y el dumping social que aumenta cada vez más se hacen carne en el mundo en desarrollo. Las economías se acostumbran a los empréstitos sistemáticos. No hay Estado sin inyecciones de flujos extranjeros, los cuales, No se aplican a los productos Transables sino a mantener el Status Cuo internacional. Conflicto tras conflicto se sucede en los países en sus democracias no tan representativas como se dice y en sus economías, no tan independientes como declaman. Atados a las tasas y los movimientos de capitales intencionales vemos pasar la vida efímera de los gobiernos de turno que sustituyen la redistribución justa del ingreso por propaganda partidista y demagógica.
- EURO versus DÓLAR. ¿Quién ganará?
2) ¿Qué es el sistema monetario internacional?
El sistema monetario internacional es un conjunto de reglas institucionales, costumbres, facilidades y organizaciones que sirven para identificar los tipos de cambio entre las diferentes monedas, supervisar los flujos del comercio internacional y de capital, y ejecutar las decisiones de ajustes necesarios en las balanzas de pagos de los países. Se suman en su composición un conjunto de instituciones y acuerdos internacionales que "asegura" el buen funcionamiento de la economía global. El Sistema Monetario Internacional (SMI) involucra en su conjunto a las instituciones (léase: Bancos centrales) que son las encargadas de realizar los pagos de las transacciones que traspasan las fronteras de las naciones, así mismo se determinan los diferentes esquemas para la fijación de tipos de cambio y la intervención o no de los gobiernos.
La necesidad de un SMI nace al hacer su presencia la moneda como medio de pago, reemplazando así a los bienes (trueque) y al generalizar su utilización. Por lo tanto al traspasar las fronteras de las naciones el papel y sus créditos implícitos llevo consigo el advenimiento de unas reglas de valoración para arbitrar con esas monedas.
Al aceptar ser partícipe del mundo en general y del comercio internacional en particular, se deben avenir los países a aceptar las reglas de juego planteadas por el sistema. Dichas reglas o acuerdos emanan de las diferentes instituciones involucradas, como pueden ser los organismos internacionales de crédito, los bancos y sus regulaciones interdisciplinarias, los acuerdos internacionales sobre el tema monetario, etc…
Significativamente coadyuvan a asegurar la fluidez en las transacciones internacionales y a procurar la liquidez monetaria necesaria para cumplir con esos fines. Aquí se afirma el concepto de interdependencia económica y le da sentido a las responsabilidades que el buen funcionamiento del sistema tiene con la economía propiamente dicha, sus efectos y las alteraciones que suelen ocurrir en ella.
Las transacciones internacionales se llevan a cabo con distintas monedas nacionales, que están relacionadas por los precios relativos. Éstas se realizan en el mercado de cambios o divisas. Allí se concreta el cambio de una moneda por otra a su precio relativo o tipo de cambio; originados por las relaciones económicas entre los países y la oferta y demanda de monedas.
En el mercado de divisas, la demanda de moneda local procede de extranjeros que desean comprar los bienes producidos localmente, así como los servicios e inversiones; la oferta de nuestra moneda proviene de los ciudadanos locales que manifiestan su interés en adquirir bienes o activos financieros extranjeros. En las operaciones presentadas se efectiviza la oferta-demanda de una moneda cualquiera lo que determina el tipo de cambio.
Fijando un parámetro de medición del precio de mercado de una moneda, podemos decir que un alza en el parámetro es una apreciación, y una baja en el mismo lo constituye una depreciación. Cuando la fijación de la suba o baja esta supeditada a las decisiones gubernamentales de política económica, una baja del tipo de cambio oficial se denomina devaluación, mientras que un alza, por el contrario, se denomina sobre valuación.
Un tema álgido si se lo puede llamar de alguna manera, lo componen los mecanismos que el sistema utiliza para la fijación del tipo de cambio. Puesto que, la característica principal de los mercados financieros internacionales en la actualidad es la extrema volatilidad de los tipos de cambio.
El régimen de tipos de cambios (régimen cambiario) es un conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el Banco Central en la determinación del tipo de cambio. El tipo de cambio es fijo, si el banco central establece su valor e interviene en el mercado cambiario para mantenerlo. Tipo de cambio fijo, lo constituyen aquellas monedas atadas a una paridad determinada de una o varias monedas. Sin reglas de intervención del banco central en el mercado cambiario son claras y conocidas, hablamos de una flotación administrada. Si las reglas no son claras, existe una flotación sucia (dirty float).
El tipo de cambio es flexible (de libre flotación) si el Banco Central no interviene en el mercado cambiario, permitiendo que el nivel del tipo de cambio se establezca como consecuencia del libre juego entre la oferta y la demanda de divisas. Tipo de cambio flexible o fluctuante, lo constituyen aquellos en los que el Tipo de Cambio se somete enteramente a las fuerzas del mercado y es determinado por éstas.
Tipo de cambio híbrido (mixto), refleja un mix de los dos anteriores.
La importancia de la convertibilidad de las monedas para el comercio internacional es fundamental. No se concibe en la actualidad que una moneda cualquiera no pueda convertirse libremente en el mercado, favoreciendo con ello al rápido crecimiento del mercado financiero.
Qué nos dice la práctica?
1. Moneda nacional pegada a otra moneda considerada fuerte. Más de 20 monedas, entre ellas el peso argentino, están pegadas al dólar estadounidense. Otras 14 monedas están pegadas al franco francés. Este régimen recuerda el patrón oro, con la diferencia de que el papel del oro está desempeñado por una moneda dura (de valor relativamente seguro).
2. Moneda nacional pegada a una canasta de monedas de los socios comerciales más importantes. Las monedas de Libia y de otros tres países están pegadas a los DEG (derechos especiales de giro). Las monedas de otros 30 países están pegadas a canastas de divisas confeccionadas a la medida.
3. Flexibilidad limitada contra una sola moneda. Las monedas de Arabia Saudita y Bahrein se mueven casi junto con el dólar.
4. Flotación conjunta (joint float). Las monedas de los países que forman el sistema monetario europeo se mueven juntas contra otras monedas. Sus tipos de cambio en relación con el euro son fijas.
5. Flotación dentro de bandas ajustables de acuerdo con un conjunto de indicadores. (Chile, Colombia, Madagascar).
6. Flotación Administrativa (mas de 30 países, entre los cuales se incluyen Grecia, Israel, Polonia).
7. Flotación Libre (independent float). Este grupo incluye más de 44 países y sigue creciendo (Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Polonia).
Consideramos importante recalcar que ningún régimen cambiario funciona adecuadamente si no esta acompañado por políticas fiscales y monetarias responsables y prudentes. Además un sistema monetario internacional puede evaluarse en términos de ajuste, liquidez y confienaza.
3)¿En qué situaciones se presentaron conflictos?
En el mundo civilizado donde los conflictos de tipo bélico son moneda corriente desde sus inicios hasta la fecha, con alternancias con ciclos de paz y desarrollo. Nunca antes que en siglo XX el desarrollo tecnológico diezmó tanto a los pueblos involucrados en guerras y devasto a tantos pueblos incorporados a ellas por situaciones que la geopolítica pretende explicar. Pero como no nos corresponde a nosotros sino a la historia la tarea del análisis de los porque. Nos limitaremos a mencionar los diferentes momentos en que los regímenes hegemónicos se hicieron sentir en su total magnitud.
En primer lugar nos pararemos en la colonización de los países de América y África toda donde la usurpación de los Recursos naturales, no renovables como son los minerales, dieron el comienzo al gran desarrollo que tuviera como protagonista en primer lugar a Gran Bretaña y acompañando a ésta se sumaron España y Francia, llevando a los países que comerciaban con ellos a la prosperidad y el desarrollo. Mismo efecto que más tarde los hundiría en las masacres de sus pueblos. Este protagonismo en el crecimiento económico les permitió ocupar el lugar preponderante ante los países socios y vasallos, colocando su modo de transacción por encima de cualquier elección posible. Fíjese aquí el papel de la Libra para con las operaciones del comercio exterior que se posiciona como hegemónica en todo su esplendor en la primera fase del sistema monetario internacional. Esto generó las envidias y los recelos entre los socios comerciales que no estaban dispuestos a no librara batalla para mantener su independencia monetaria. Primera crisis de importancia lo constituyo la de la banca inglesa hacia 1890 (1), cuyos empréstitos no eran pasibles de recupero, la inversión extranjera directa vio allí su freno en lo que se refiere al resultado esperado por la banca inglesa de sus empréstitos al gobierno argentino, diversas evaluaciones nos llevan a relacionar la frustrada concesión del canal de panamá, junto con el mal desempeño del gobierno local de turno, y las otras corrientes nos hablan de una crisis de crecimiento al no tener los inversores extranjeros la suficiente paciencia para esperar la maduración de las inversiones. Nos es válido recordar la caída de la moneda local para esas fechas y las fuertes inversiones que beneficiaba tanto al sector agrícola-ganadero como a la logística del transporte interno e internacional como lo son lo ferrocarriles. Seguido estos acontecimientos un nueva desestabilización de los servicios financieros se dio en la bolsa de Nueva York en el año 1907, sustentada por la banca Morgan y sus consecuencias fueron la creación de bancos especializados, y mas tarde la conformación de la Reserva Federal.(2)
Sin dejar a los Estados Unidos de lado, focalizar nuestra atención los dos conflictos bélicos más importantes de la historia del siglo XX es imprescindible, puesto que derivación de ellos es el cambio de rumbo que tomo la economía global y el nuevo eje de ostentación de hegemonía tanto a nivel económico como en el tema que nos concierne a este estudio. La nueva situación de salvador del viejo mundo encarado en sus empréstitos dio a los Estados Unidos la posición que ocupa en el nuevo juego de roles. Dejando de lado la tan temida armada británica, el armamento con que supo lucirse y deslumbrar al viejo mundo en sus épocas gloriosas nos encontramos frente a frente con un coloso que uso a la guerra para superar situaciones de crisis económica y reseción con la fabricación y posterior exportación de armamento para abastecer a los bandos en conflicto en la primera guerra, como así también en el claro perfeccionamiento que de producción y aplicación al aparato productor armamentista que se evidencio al incursionar con éxito en la segunda. No dejo lugar a dudas, el nuevo poderío económico y militar lo tenían ellos. Por que entonces no manejar las monedas a su manera y sin nadie que se opusiera. Ellos tenían la bomba atómica y la sabían usar.
A partir de allí los sistemas monetarios de los países ataron sus monedas a la cotización del dólar y sus tasas de interés a las decisiones de los economistas del nuevo motor de la economía mundial. Un nuevo orden mundial se dio paso entre los escombros del Japón imperial.
Para los primeros años de la reconstrucción de Europa y seguidamente los acuerdos que llevaron a la conformación de la Unión política y monetaria, hubieron de sucederse otros tantos conflictos armados que tuvieron la participación de Estados Unidos. Como fue la escudada en el tan temido brote comunista que marco para siempre al paralelo 38º como la línea divisoria de un pueblo; cuya separación ya se había fijado con la puesta en escena de Russia en la segunda guerra, aún después del lanzamiento de las bombas.(3)
Sin lugar a dudas el poder no dura para siempre, exige que se lo mantenga y el método más probado fue la guerra. Por ello al definir Irak por medio de sus dirigentes y con el apoyo de los demás miembros de la OPEP el cotizar el barril de crudo a EURO en vez de seguir con el patrón dólar marco el punto de inflexión que se ha dado en llamar la guerra contra el terrorismo. (4)
Sin olvidarnos ni por un solo instante que la ostentación del poder sobre los recursos naturales son parte inherente del aseguramiento de la supervivencia del más fuerte. Les dejo aquí mi propia interrogante. (5)
4) ¿Por qué los cambios de patrón?
Sin lugar a dudas no es mi intención el parecer contradictoria en mi interpretación de los hechos. Pero en vista que lo académico suele secundar a los hechos y no viceversa. El libre cambio absoluto que se supone supuso el esplendor de Gran Bretaña durante el siglo XIX (6) y su posicionamiento en el mundo globalizado no se baso en las teorías de Smith hacia adentro sino todo lo contrario, fue su basamento el proteccionismo aplicado; y así también lo hicieron tanto en Alemania como en los Estados Unidos basados en la obra de pensadores como List y Hamilton. Sumémosle las inversiones realizadas por Gran Bretaña tanto en África como en Latinoamérica, que dieron lugar a innumerables transacciones de tipo financiero como la emisión de títulos de deuda por parte de los gobiernos de éstos países, dando así al comienzo del mercado financiero de valores (bonos, títulos de deuda). Como así también a un comercio internacional floreciente y muy activo. (7)
El patrón oro opero desde alrededor de 1880 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914. La mayor aparte del ajuste mismo con el patrón oro parece haber ocurrido a través de la estabilización de los flujos de capital de corto plazo y de cambios inducidos de ingresos más que a través de precios internos, como lo postula el mecanismo precio-flujo en especie. El ajuste también se facilitó por las condiciones económicas prósperas y estables. El período de 1919 a 1924 estuvo caracterizado por tipos de cambio que fluctuaban en forma drástica. A partir de 1925, Gran Bretaña y otras naciones intentaron restablecer el patrón oro. Intento fallido gracias a la Gran Depresión de 1931. Le siguió un período de devaluaciones competitivas conforme cada nación intentaba exportar su desempleo. Esto, junto con las restricciones comerciales impuestas por la mayor parte de las naciones, cortó casi a la mitad el comercio internacional.
El sistema monetario internacional propuesto en Bretton Woods, acordado en 1944, propuso la creación del Fondo Monetario Internacional para los fines de: Supervisar que las naciones siguiesen una serie de reglas de conducta acordadas en comercio y finanzas internacionales y para proporcionar facilidades de préstamo a las naciones con dificultades temporales de balanza de pagos. Éste era un patrón oro-divisas con oro y monedas convertibles (sólo dólares estadounidenses al principio) como reservas internacionales. A los tipos de cambio sólo se les permitía fluctuar un uno por ciento por encima y por debajo de los valores al par establecido. Los valores al par solo se alterarían en casos de desequilibrio fundamental y después de la aprobación del Fondo. A cada nación se le asignó una cuota dentro del Fondo dependiendo de su importancia dentro del comercio internacional. Una nación tenía que pagar 25% (por ciento) de su cuota en oro y el 75% (por ciento) remanente en su propia moneda. Una nación con dificultades en su Balanza de Pagos podía obtener un préstamo de 25 % (por ciento) de su cuota de l Fondo cada año mediante el depósito de más de su moneda a cambio de monedas convertibles, hasta que el Fondo tuviera no más de 200 % (por ciento) de la cuota de la nación en la moneda de la misma nación.
En el sistema de Bretton Woods, las naciones industriales son un desequilibrio fundamental eran muy renuentes a cambiar sus valores al par. Se retomó pronto la convertibilidad del dólar en oro después de la guerra y la de las otras naciones industriales se retomó a principios de los sesenta. Para 1971, los aranceles sobre bienes manufacturados se redujeron a un promedio de menos de 10 %(por ciento). Con los incrementos de su membresía y de cuotas, para 1971 los recursos del Fondo eran de 28500 millones de dólares. El Fondo también negoció el Acuerdo General de Endeudamiento para aumentar aún más sus recursos. Las naciones negociaron acuerdos de recursos seguros con el Fondo y acuerdos de SWAP con otros bancos centrales. El FMI también comenzó a autorizar a las naciones miembros préstamos hasta de 50 % (por ciento de su cuota en cualquier período de un año. En 1967 el FMI decidió crear 9500 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro (distribuidos durante 1970-1972) para complementar sus reservas internacionales. En 1961 se estableció el acervo del oro, pero se derrumbó en 1968 y se estableció el sistema de dos niveles. Durante el período de Bretton Woods, se crearon la Unión Europea y los mercados de Eurodivisas, la producción mundial creció rápido y el comercio mundial creció aún más rápido.
El uso del dólar como principal moneda internacional le confirió a los Estados Unidos el beneficio del señoreaje, pero este país no podía devaluar para corregir los déficit de su balanza de pagos, por lo que su política monetaria se hallaba seriamente constreñida. La acusa inmediata del colapso del sistema Bretton Woods fue el gran déficit de la balanza de pagos estadounidense en 1970 y la expectativa de que dicho déficit se acentuaría aún más en 1971. Esto produjo una especulación desestabilizadora masiva en contra del dólar, la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro el 15 de agosto de 197 y una realineación de monedas en diciembre del mismo año. Puede hallarse la causa inmediata del colapso del sistema de Bretton Woods en la falta de un mecanismo adecuado de ajuste. El dólar se devaluó de nuevo en febrero de 1973. Un mes después, en marzo, ante la especulación continuada en contra del dólar, se permitió que las principales monedas fluctuaran independientemente o conjuntamente.
Desde marzo de 1973 el mundo ha operado con una flotación manejada. Se reconoció lo anterior en los Acuerdos de Jamaica, que entraron en vigor en abril de 1978. En marzo de 1979 se formó el sistema monetario europeo (SME), con planes para crear una sola moneda y banco central para 1997 0 1999 (pero la crisis monetaria de 1992-1993 eliminó 1997 como fecha probable). Para 1997 se habían creado 27000 millones de dólares en DEG. En la actualidad, el valor de un DEG es igual al promedio ponderado de las cinco monedas internacionales más importantes. En enero de 1975 se les permitió nuevamente a los residentes de los Estados Unidos poseer oro. Se flexibilizó la obtención de préstamos del FMI y se crearon nuevas facilidades significativas de crédito. El problema monetario más significativo que enfrenta el mundo en la actualidad son las fluctuaciones excesivos y las grandes disparidades cambiarias. Otros problemas graves son: proteccionismo comercial en los países desarrollados, elevado desempleo estructural en Europa, inseguridad laboral producto de la reestructuración y la disminución de la planta productiva en los Estados Unidos, problemas de reestructuración en Europa central y oriental, y la honda pobreza de muchos países en desarrollo. (8)
La escuela keynesiana interpreta que las crisis se producen por una caída en la demanda. Las personas no consumen, las empresas no invierten y la demanda cae. Entonces, las empresas acumulan stocks, reducen la producción y despiden empleados. Para remediar esta situación, propone una política activa de parte del gobierno para reactivar la demanda, a través de la obra pública, reducción de las tasas de interés y cierre de la economía. La escuela monetarista, por su parte, sostiene que las crisis se producen por una contracción monetaria. La cantidad de dinero se achica y la solución entonces es una expansión monetaria por parte del Banco Central que compense la iliquidez. La escuela austríaca, en cambio, expresa que las causas que identifican tanto los keynesianos como los monetaristas son en realidad una consecuencia de la recesión y no su origen. Para los austríacos, la causa es la ineficiente asignación de los recursos, que provoca una caída de la rentabilidad
5) ¿Quienes pudieron denostar hegemonías? ¿Cómo mantenerse en el poder?
Sin duda, cada vez más autores de la élite norteamericana temen la caída del imperio con el fin de la era del dólar como moneda-reserva internacional: Peter Peterson, Secretario de Comercio de Nixon, advierte en la revista conservadora Foreign Affairs, en su edición de sept.-oct. 2004, sobre el inminente peligro del colapso del dólar y la posible caída del imperio. Lo mismo hace Harold James, autor de The end of globalization: Lessons from the Great Depression y quien compara la caída británica por el hundimiento de la libra esterlina en septiembre de 1931 con la caída estadounidense a partir de la actual crisis del dólar. Y Robert Samuelson afirma en Newsweek, ISSUES 2005, que con el actual déficit fiscal estadounidense peligra el dólar como moneda-reserva, y desde ya se vislumbra que el imperio se hace incapaz de imponer su voluntad al mundo.
Es arriesgado predecir el ocaso del imperio, afirma Fred Kaplan (The New York Times, enero de 2005), pero, aclara, "las señales a fines del año 2004 son ominosas". (9)
6) ¿Es la guerra la respuesta a los problemas económicos? (Idem anterior)
Como potencia económica, Estados Unidos ya no establece las reglas de juego, y menos domina el actual juego de poder. Como potencia militar tiene una capacidad armamentista de primer orden pero cada vez le es más difícil traducir esta supremacía en influencia. La amenaza de un colapso tiene connotaciones políticas. El euro se diseñó para desafiar al dólar en lo financiero y comercial, mientras la rivalidad Estados Unidos-China es una ambición política explícita en lo productivo.
7) Euro vs. Dólar ¿Por qué la guerra de Irak? (Ídem anterior)
Pese al aparentemente rápido éxito militar en Irak, el dólar estadounidense aún debe mostrar beneficios como paraíso monetario. Muchos cambistas esperaban el fortalecimiento del dólar con las noticias de una victoria, pero el capital ahora huye del dólar, sobre todo hacia el euro. La guerra en Irak era una necesidad estratégica para la continuidad del poder estadounidense por otras cuantas décadas, pues al reposar su dominación en la superioridad militar y el dólar, para Estados Unidos resulta estratégico preservar su moneda como la de reserva internacional por excelencia y sin excusas, privilegio logrado a finales de la Segunda Guerra.
Desde la crisis de petróleo, Estados Unidos logró en 1975 que la OPEP aceptara comercializar su petróleo sólo en dólares. Un acuerdo militar secreto para armar a Arabia Saudita fue la contrapartida. Hasta noviembre de 2000, ningún país de la OPEP violó la regla de los precios en dólares. Los europeos, en especial Francia, alentaron a Saddam Hussein a desafiar a Estados Unidos transando el "Petróleo por comida" de Irak sólo en EUROs, que estaban en una cuenta especial de Naciones Unidas del principal banco francés, BNP.
El movimiento monetario de Irak era pobre, pero de difundir la política podría crear pánico de venta de dólares en la banca central y los productores de la OPEP. En noviembre 2000, Irak hizo efectiva esa política, Irán en 2002, y en diciembre Corea del Norte cambió sus reservas a EUROs. Casualmente, esos países son números 1, 2 y 3 en el "Eje del Mal". (Op. Citada 4)
Rusia ya exportaba en 2001 la mitad de petróleo y gas en EUROs, y había negociaciones para que el comercio bilateral con la Unión Europea fuera en EUROs. Para Estela Dawson, la presencia del euro en las reservas internacionales subió en 45% en 1999-2003, logrando 20% de las reservas internacionales en 2003. (11)
Existía el peligro de que los países de la OPEP adoptaran el EURO en bloque, lo cual significaría la caída libre del dólar. Esto causa pánico en Estados Unidos, que considera que los países que atemorizan su élite son terroristas y merecen entrar al "Eje del Mal"(Op. Citada). La «guerra contra el terrorismo» es cortina de humo: lo de Irak fue una advertencia: Estados Unidos mostró, a punta de misil, su disposición para evitar una caída brusca del dólar.
Si bien la guerra en Irak no daba resultados político-militares, Estados Unidos prosiguió en 2004 la guerra EURO-dólar, y en noviembre de ese año dejó que el dólar cayera cuando el Banco Central ruso anunció sustituir parte de sus reservas por euros. La fábula oficial: Estados Unidos mejorará así su posición comercial, pero la caída del dólar no reducirá el déficit comercial, ya que el déficit en la cuenta corriente no deja de crecer. Baja es la «productividad de trabajo». Estados Unidos es tan poco competitivo que importa (de China) productos a un 30% o menos de lo que le valdría producirlos.
El valor agregado de esas importaciones al PIB estdounidense alcanza el 70%, al venderlas al 100% de su valor en el mercado interno, sin que cueste trabajo alguno. Y por tener una moneda de reserva mundial, Estados Unidos importa a crédito gratuito, mostrando alta productividad de trabajo y ganancias. Al caer el dólar no podrá competir (con China), no caerán sus importaciones, y lo tumbará ese mágico valor agregado con su fabulosa tasa de ganancia.
A tiempo que la FED dejó caer al dólar a fines de noviembre 2004, Bush logró en diciembre que el Congreso subiera el techo del déficit fiscal a U$S 8,2 billones, beneficiando a transnacionales y capital financiero de USA. El Dow Jones subió al instante. Tal política cambia un aumento en la ganancia privada por un gigantesco incremento en la deuda. Con el Dow Jones en subida se alimenta por ahora la economía especulativa.
Así, la FED esperaría que el exterior siga invirtiendo dólares en acciones de la bolsa neoyorquina para mantener el nivel del dólar algo más, como se vislumbra en 2005. Pero la deuda estadounidense no para. Bush transfiere parte del costo de la guerra a sus acreedores extranjeros. (12)
El principal y urgente desafío que debe resolver la tecnocracia globalizadora es el "colapso controlado del sistema financiero planetario" (Op. Citada 2), causado por un divorcio entre la economía virtual y la economía real. Para los Estados Unidos, la única manera de recuperarse de la crisis financiera mundial actualmente en desarrollo es a través del fuerte efecto reactivador de la guerra.
"El sistema capitalista puede compararse con un imperio cuya cobertura es más global que la de cualquier imperio anterior. Gobierna toda una civilización y, como en otros imperios, quienes están por fuera de sus murallas son considerados bárbaros. No es un imperio territorial porque carece de soberanía y del boato de la soberanía; de hecho, la soberanía de los estados que pertenecen a él es la principal limitación de su poder y su influencia". (14) Según el autor, este imperio es casi invisible, pues carece de una estructura formal, y la mayoría de sus súbditos supuestamente "no saben que están sometidos a él", aunque su poder hace que quienes le pertenecen no puedan fácilmente abandonarlo.
"No son las armas la respuesta en el mundo multipolar, sino la habilidad para colocar capitales, ganar mercados y dominar con otro estilo, en guerras que no dejarán muertos sino grandes espacios económicos que pasarán de mano en mano" (15)
"La guerra es una continuación de la política a través de las armas" (16)
8) Unión europea en pos de la nueva hegemonía monetaria
La historia que nos contaron sobre la hegemonía europea sobre los movimientos de capitales nos hace pensar en la búsqueda en la que se encuentran los países de la Unión Europea en su intento de volver a posicionarse en el papel hegemónico que la historia le ha otorgado en su momento. Ahora bien, se justifican los nuevos métodos utilizables a la hora de la guerra global, vía medios políticos, diplomáticos, de presión empresarial, de nueva divisa dura y cotizable. Podemos los países del tercer mundo hallar en este contexto un lugar donde comerciar libremente y en paz consiguiendo una estabilidad para nuestras políticas de corto, medio y largo plazo, cuando sólo estamos inmersos en el gran juego como espectadores???
Para las fechas que vivimos la Unión económica y monetaria de los ex países europeos en su gran mayoría, es un hecho insoslayable que requiere un amplio armado de modelos para armar, desarmar y tratar emular por parte de los países latinoamericanos. El porque de la unión entre vencedores y vencidos de las guerras es casi increíble. Pero el unirse ante un enemigo común es un hecho. Estados Unidos debe verse en permanente equilibrio para poder sostener la competencia que representan, tanto la Unión Europea como China y Japón, pero a su vez el enfrentarse con una nueva moneda que le hace frente al dólar contando ya no sólo con la confianza de sus partícipes, sin también con los pueblos que alguna vez tuvieron alguna relación con la vieja Europa. Hoy por hoy las reservas en el mundo nos muestran una inclinación elitista hacia el EURO. Y el cambio de rumbo es empero manifiesto, y vívido, aunque aún haya escépticos que crean que el dólar se va a mantener en su hegemonía global. Habida cuenta de las últimas novedades de las guerras por el petróleo en Irak y su insuficiente credibilidad tanto a nivel estratégico como político; sumándole a éstos la inquietud por el déficit fiscal y de cuenta corriente que sufre Estados Unidos.
Se inclina la balanza hacia un nueva hegemonía continental o solo es circunstancial la felicidad de los inversionistas bursátiles que especulan con la bolsa, sus activos, y carteras estratégicamente localizadas????. Jugando al dólar y al EURO en corto y largo y anclando las inversiones en palancas de cierto vuelo???
9) ¿Cómo elegimos endeudarnos en monedas duras?
La historia nos cuenta cosas de las que quisiéramos no ser herederos ni participes involuntarios, pero una reflexión es posible si miramos un poco el desarrollo casi violento que representó para la Argentina por ejemplo las inversiones extranjeras directas que se hicieron en los ferrocarriles y en los frigoríficos. No es correspondiente a esta evaluación el análisis de la historia de corrupción que cubrieron dicho desarrollo que devengo en endeudamiento, ni aquellos que le sucedieron. (Op. Citada 7) Más nos cabe un interrogante y es menester que lo hagamos, es necesario ser parte del juego internacional y para ello vale todo??? Corrupción, decadencia moral, salvataje financiero, especulación??? (17)
Estados Unidos no esta exento de responsabilidad respecto a la crisis regional de la deuda. Durante la década del 70 los países latinoamericanos se endeudaron alentados por las bajas tasas de interés. Posteriormente, cuando Estados Unidos decidió aumentar las tasas a niveles sin precedentes, por razones de política interna, se desató la crisis. En términos de teoría económica los países ricos son los que deberían soportar el riesgo de la fluctuación de la tasa de interés pero en la realidad son los pobres los que la soportan.
Es una mentira que los capitales de corto plazo le den disciplina al país, ya que estos no brindan estabilidad sino que buscan beneficios en lo inmediato, a diferencia de los inversores de largo plazo, a los que les interesa el país. El costo de esta gran volatilidad es la mayor pobreza de los más pobres. (18)
Nuevas reglas de juego en el camino de la globalización financiera. Nos cierran el cerco. El que no paga esta fuera del sistema, y el que no abre sus fronteras no existe. (19)
Hasta la primera Guerra Mundial, existía un mercado de capitales vibrante, se ligaron los centros financieros en Europa, el hemisferio occidental, Oceanía, África, y el lejano este. Inversiones en ferrocarriles americanos, minas de oro surafricanas, deuda egipcia del gobierno, de éstos y mucho más. El cable trasatlántico en 1866 redujo el tiempo para las transacciones intercontinentales de diez días (la duración de un viaje en buque de vapor entre Liverpool y New York) solamente a horas. Este avance enorme de las comunicaciones de la era quizás más significativo que cualquier cosa que se ha alcanzado hasta entonces. El mercado financiero internacional se interrumpió durante la Primera Guerra mundial, hizo una breve reaparición entre 1925 y 1931, y después sucumbió en la gran depresión. En aquella época, los gobiernos de todo el mundo limitaron el alcance de mercados financieros, la regulación se hizo más palpable y se prohibieron innumerables operaciones de mercado abierto. La Segunda Guerra mundial catapultó el mercado de capitales globales. Para las fechas de 1950, las principales economías del mundo seguían ligadas solamente por los arreglos más rudimentarios, y típicamente más bilaterales, comerciales y financieros. Sin embargo, los movimientos de capital privados comenzaron a volver en los años 60, crecieron rápidamente en los años 70, y después crecieron incluso más rápidos en los años 80 (aunque el capital global especuló en gran parte con los países en vías de desarrollo. Ver estadísticas en la crisis de la deuda de esa década). La tendencia mundial de la apertura financiera en los años 90 restauró un grado de movilidad de capitales internacionales no considerada desde este principio del siglo. (20)
Esto no nos explica la preferencia por la endeudarnos pero si nos muestra el movimiento de los capitales tanto los especulativos como los otros. Y nos lleva al mismo interrogante anterior con más sentimiento de victimas que de ciudadanos responsables de nuestro propio destino.
10) Estabilidad versus inflación. ¿La flotación cambiaria es necesaria para poder manejar política de precios?
El enfoque tradicional del comercio o de las elasticidades en la determinación del tipo de cambio, supone que no existen flujos autónomos de capital privado internacional (éstos solo ocurren como respuestas pasivas para cubrir o pagar desequilibrios comerciales temporales), y muestra cómo un déficit en la cuenta corriente (y en la balanza de pagos) puede corregirse mediante una depreciación de la moneda de la nación con tipos de cambio flexibles o mediante (una política de) la devaluación de la moneda nacional con tipos de cambio fijos. Ocurriría lo contrario en el caso de un superávit en la cuenta corriente (y en la balanza de pagos).
Por lo general una nación puede corregir un déficit en su balanza de pagos devaluando su moneda o permitiendo que se deprecie. Entre más elásticas sean las curvas de demanda y de oferta de divisas, menor será la devaluación, o depreciación requerida para corregir un déficit de un tamaño determinado. La demanda de la nación por divisas se deriva de su demanda y su oferta de importaciones en términos de moneda extranjera. Entre más elástica es la última, más elástica es la primera.
Una devaluación, o depreciación, de la moneda nacional aumenta los precios en moneda doméstica de las exportaciones y sustitutos de importaciones en moneda de la nación, y es inflacionaria.
El mercado cambiario es estable si la curva de divisas tiene una pendiente positiva o, si la tiene negativa, está más inclinada (es menos elástica) que la curva de divisas. De acuerdo con la condición Marshall-Lerner, el mercado cambiario es estable si la suma de las elasticidades del precio de las demandas por importaciones y exportaciones excede a uno. Esto se sostiene cuando las elasticidades de las ofertas de importaciones y exportaciones son infinitas. Si la suma de las dos elasticidades de la demanda es igual a uno, una variación en el tipo de cambio dejará inalterada a la balanza de pagos de la nación. Si, por otra parte, la suma de las dos elasticidades de la demanda es inferior a uno, el mercado cambiario es inestable y una depreciación aumentará, más que reducir, el déficit de la nación.
El los estudios empíricos realizados en la década del cuarenta se sustento el pesimismo de la elasticidad. Sin embargo el estudio del sistema cambiario en base a la elasticidad sigue siendo útil en el largo plazo. Los mercados cambiarios, por lo general son estables, y las curvas de demanda y de ofertas de divisas pueden ser bastante elásticas en el largo Los desequilibrios en la cuenta corriente parecen responder solo con un largo rezago y no lo suficiente para ocasionar variaciones en los tipos de cambio. Una devaluación, o depreciación, puede dar como resultado un deterioro de la balanza de pagos de la nación antes de que ocurra una mejor significativa.
Por otra parte, la posibilidad de una devaluación en un sistema de tipo de cambio fijo puede fomentar flujos de capital internacional desestabilizadores que también pueden resultar perturbadores. Un sistema de tipo de cambio fijo también obliga a que la nación dependa en primer lugar de los ajustes monetarios.
Los cambios automáticos de ingreso también pueden tener serias desventajas. Una nación que se enfrenta a un aumento autónomo de sus importaciones a expensas de su producción doméstica tendría que permitir que su ingreso nacional disminuyera con el fin de reducir su déficit comercial. En otro caso, una nación que se enfrenta a un aumento autónomo en sus exportaciones desde una posición de pleno empleo tendría que aceptar la inflación doméstica para eliminar el superávit comercial.
Del mismo modo, para que funcionen los ajustes monetarios automáticos, la nación debe permitir en forma pasiva que su oferta monetaria cambie como resultado de los desequilibrios de su balanza d pagos y así abandonar su política monetaria para alcanzar el objetivo, más importante, de pleno empleo doméstico sin inflación.
No cabe duda que el dejar hacer no es el aplicado por las naciones sino que dejando de lado los mecanismos automáticos las naciones aplicaran a menudo políticas de ajuste para corregir sus desequilibrios en la balanza de pagos.
Las políticas de ajuste so necesarias porque los mecanismos de ajuste automático tienen efectos colaterales no deseados. Las metas u objetivos económicos más importantes son los equilibrios interno y externo. El equilibrio interno se refiere al pleno empleo con estabilidad de precios; el externo se refiere al de la balanza de pagos. Para alcanzar estos objetivos, las naciones tienen a su disposición las políticas de ajuste en el gasto (fiscales y financieras) y las políticas de desviación del gasto (devaluación o revaluación). Según el principio de clasificación efectiva de mercado, cada política se debe usar con el propósito para el que es más eficaz.
El mercado de bienes esta en equilibrio cuando son iguales las cantidades de bienes y servicios demandados y ofrecidos. El mercado de dinero se halla en equilibrio cuando la cantidad de dinero demandada para transacciones y propósitos especulativos es igual a la oferta de dinero dada. La balanza de pagos se halla en equilibrio cuando un déficit comercial es igualado por un flujo neto de capital desde el exterior o un superávit comercial es igualado por un flujo neto de capital hacia el exterior. A partir de una condición de desempleo doméstico y equilibrio externo, la nación puede alcanzar los equilibrios interno y externo simultáneamente mediante la política fiscal expansionista y la política monetaria restrictiva sin cambiar el tipo de cambio. Se requiere de la misma mezcla de políticas para que la nación alcance los equilibrios interno y externo partiendo de una condición de desempleo doméstico y déficit externo, excepto con una movilidad del capital elevado, pues aquí se requieren la política fiscal expansionista y la política monetaria laxa. Con movilidad perfecta de capitales y una curva de balanza de pagos horizontal, la política monetaria es del todo ineficaz, y la nación puede alcanzar los equilibrios interno y externo sólo con la política fiscal apropiada con tipos de cambio fijos.
Con tipos de cambio flexibles, la nación podría alcanzar los equilibrios interno y externo por medio solamente de políticas monetaria o fiscal. El uso de la política monetaria tendrá un efecto mayor en las tasas de interés en la nación y por lo tanto en su tasa de crecimiento. Con flujos de capital internacional perfectamente elásticos y tipos de cambio flexibles, la política monetaria es eficaz, en tanto que la política fiscal es del todo ineficaz.
Los controles directos aplicados al cumplimiento de estas medidas favoreciendo al equilibrio interno y externo, a la baja de la inflación y a la búsqueda del crecimiento se pueden agrupar en: Controles comerciales, éstos se refiere a aranceles, cuotas, depósitos anticipados por importaciones y otras restricciones selectivas al flujo del comercio internacional. Los controles cambiarios, comprenden restricciones a los movimientos de capital internacional, intervención en los mercados de capital internacional, intervención en los mercados a plazo y tipos de cambio múltiples. Otros controles tienden a reducir la inflación cuando han fallado las políticas más generales; éstos son el control de precios y salarios. Para que los controles directos sean efectivos hace falta la cooperación internacional.
La política fiscal expansionista con tipos de cambios fijos, o la política monetaria con tipos de cambio flexibles desde una posición de equilibrio de largo plazo, originan un aumento de precios, más sólo una expansión temporal de producción. Una nación podría corregir una reseción con una política fiscal expansionista con tipos de cambio fijos y una política monetaria laxa con tipos de cambio flexibles, mas sólo a expensas de precios más altos. Con el tiempo, la reseción se eliminaría en forma automática por el descenso de los precios, pero esto puede tomar mucho tiempo si los precios son rígidos y no muy flexibles a la baja. Las naciones con bancos centrales más independientes han tenido un mejor desempeño en materia de inflación que las naciones con bancos centrales menos independientes.
El caso a favor de un sistema de tipo de cambio fijo se apoya en su supuesta mayor eficacia de mercado y en sus ventajas de política. Se dice que un sistema de tipo de cambio flexible es más eficaz que un sistema de tipos de cambio fijo porque se apoya sólo sobre cambios de tipos de cambio, en lugar de cambiar todos los precios internos, para lograr el ajuste de la balanza de pagos; hace los ajustes suaves y continuos en lugar de ocasionales y grandes, y identifica con claridad el grado de ventaja y de desventaja comparativa de diversas mercaderías de la nación. Sus ventajas políticas son; libera a la política monetaria para fines internos, resalta la eficacia de la política monetaria, permite que cada nación siga su propio trade-off inflación-desempleo, elimina el riesgo de que el gobierno use al tipo de cambio para alcanzar metas que pueden lograse mejor mediante otras políticas, y elimina el costo de las intervenciones en los mercados cambiarios.
Lo que favorece al tipo de cambio fijo es su supuesta menor incertidumbre, la idea de que es más probable que la especulación resulte estabilizadora y en el hecho de que los tipos de cambio fijos son menos inflacionarios.
Por otra parte los tipos de cambio flexibles son por lo general más eficaces y le dan a las naciones mayor flexibilidad en la búsqueda de sus propias políticas de estabilización, aunque parecen provocar una volatilidad cambiaria excesiva.
Un área monetaria óptima, o bloque es un grupo de naciones cuyas monedas están unidas a través de tipos de cambios fijos y permanentes. Las ventajas de un área monetaria óptima son que; elimina la incertidumbre que surge cuando los tipos de cambio no son permanentemente fijos, estimula la producción al considerar el área total como un mercado único, conduce a una mayor estabilidad de precios, y ahorra el costo de las intervenciones oficiales, coberturas y cambios de una moneda a otra dentro del área (si se adopta una moneda común). Su principal desventaja es que cada nación se ve impedida de buscar sus propias políticas de estabilización y crecimiento. (Op. Citada 8)
La política monetaria expansiva con flotación cambiaria para combatir el desempleo y el déficit externo simultáneamente (respaldada por austeridad fiscal para evitar la inflación) Aquí siempre aplicamos al revés de Estados Unidos. Por lo tanto queda demostrado entonces que no constituimos un área monetaria óptima con Estados Unidos, y que la idea de la dolarización es una mala idea para nuestro país.
Típicamente los sectores de mayor crecimiento de la productividad en las economías modernas son los sectores productores de bienes Transables. Por ello, una de las claves utilizadas por los países que crecen más rápido consiste estimular a su sector Transable en las etapas iniciales del proceso de desarrollo mediante el otorgamiento de altos precios a ellos. Esos altos precios implican grandes ganancias y fuerte reinversión de ganancias por esos sectores. Así se forma la bola de nieve del crecimiento económico, sin endeudamiento externo. Pero, paradójicamente, por la mayor oferta de Transables, se genera un cambio en los precios relativos en contra del mismo sector dinámico de los Transables. Con lo cual, a través del tiempo, hay cada vez menos incentivos a invertir en él. Y así, el crecimiento tiende a detenerse, o a adoptar el ritmo de crecimiento del sector de los no Transables. Hasta que se produzca una nueva devaluación particularmente para la Argentina (21)
"Nada más inútil que lamentarse frente a hechos consumados. Lo que importa es no repetir errores y animarse a cambiar el rumbo" (22)
Aunque si miramos las cifras y evaluamos los picos de altos y bajas en nuestro crecimiento y el de la duda con respecto a nuestros pares, no ya con el mundo desarrollado, nos tenemos que ver en un espejo que no nos muestra la mejor de nuestras caras madrugadas. (23)
11) Separando la paja del trigo
"Desde el punto de vista tecnológico, los costos de transporte y comunicación han bajado sustancialmente, y la velocidad con la cual se viaja y se transmite ha aumentado exponencialmente. Esto ha hecho posible crear nuevos sistemas de comunicaciones, dirección y control dentro del sector empresarial. Los grupos de diseño e investigación se pueden coordinar en diferentes partes del mundo; los componentes se pueden fabricar en el lugar del mundo que sea más barato y enviar a puestos de montaje que minimicen los costos totales. Los productos armados se pueden despachar rápidamente hacia donde sean necesarios a través de sistemas de fletes aéreos puntuales" (24)
Somos responsables indiscutibles del mundo en que vivimos, los beneficios de la globalización son indiscutibles. Es impensable para un niño de nuestros días pensar siquiera en vivir sin Internet, sin celular; y ni que hablar de la televisión y los grandes satélites que surcan nuestro cielo. Por lo que la pobreza y los bajos salarios y el desempleo, sumado a una impensable lista de trastornos de toda índole se suman día a día a los efectos de la interdependencia global.
Aunque aquí nos cabe el hacer la salvedad necesaria que no es otra que separar el crecimiento en lo que hace a la producción propiamente dicha de bienes, y su hermanita menor???? Que es la interdependencia financiera y la burbuja especulativa que día a día se crea detrás de las transacciones de bienes que ya no son tan tangibles como en la época del trueque.
Lo que nos han impuesto a pensar dentro de la filosofía económica imperante no nos deja muy bien claro por que los países con deuda externa debemos ajustar nuestra balanzas al gusto y piaccere de nuestros carceleros cuando ellos están inmersos en los déficit mas abultados de planeta y su números son más rojos que los nuestros???? La vulnerabilidad externa evidenciada en el déficit fiscal es el indicador estrella a la hora de replanteos de endeudamiento y grado de credibilidad tanto sea para nuestras monedas como para nuestras relaciones comerciales. Se llenan de dudas los ámbitos académicos cuando se accede a los indicadores de las cuentas de los países que ostentan la hegemonía monetaria y el señoreaje. (25) Sin que por ello se busquen las soluciones a la interrogante planteada, no sería mejor buscar en el desarrollo de nuestras empresas con la inversión doméstica y el ahorro que se ha ido acumulando en las bancas internacionales, viejo adagio de repatriación de capitales privados???? (sin referencia posible, mero espejismo)
12) ¿Por qué dependemos de los creadores de divisas internacionales?
El entorno monetario y financiero internacional moderno presenta tres características especialmente notables. La revolución de la tecnología de las telecomunicaciones y la información ha reducido extraordinariamente los costos de transacción en los mercados financieros y ha promovido la innovación financiera y la liberalización y desreglamentación de las transacciones financieras nacionales e internacionales.
El surgimiento del EURO puede señalar el comienzo de una tendencia hacia un sistema monetario bipolar o tripolar, en virtud de la cual el dólar de Estados Unidos puede dejar de ser la moneda predominante del sistema. (26)
"El dominio del mundo financiero sobre el mundo industrial y la universalización del primero se han convertido en fuentes de inestabilidad e imprevisibilidad en la economía mundial.
Durante algún tiempo los mercados financieros han tenido capacidad propia para desestabilizar a los países en desarrollo, pero ahora hay indicios cada vez mayores de que todos los países son vulnerables a una crisis financiera. Los datos empíricos indican que los costos de la liberalización y desregulación del sistema financiero han sido muy elevados… En conjunto se puede afirmar que resulta indispensable que haya una mayor orientación y control colectivos del sistema financiero internacional." (27)
Ellos hacen las reglas que duda cabe, si no nos percatamos de que hay que intervenir en la toma de decisiones desde nuestra silla, cada uno en lo que mejor sabe hacer seguiremos bajo bandera.
13) ¿Se pueden separar las tasas de interés hegemónicas de las locales?
Por que fijarnos metas imposibles, cambiemos desde adentro hacia fuera, es solo un sueño????
"Sintetizando, hemos visto que si la oferta monetaria internacional se reglare por la demanda internacional de medios de pago, un país y sólo uno puede fijar tanto su oferta monetaria interna como su tipo de cambio. Hemos comprobado que dicha posibilidad proporciona a ese país una influencia hegemónica sobre el equilibrio monetario internacional. Y hemos verificado que los correspondientes mecanismos de ajuste monetario son fuertemente estables, lo cual confirma la efectividad de la mencionada situación de supremacía y del poder derivado de ella.
La importancia de estas conclusiones, desde el punto de vista práctico, estriba en el hecho de que la masa de liquidez internacional constituye actualmente una variable endógena, cuya adaptación a las necesidades de las transacciones se procura deliberadamente mediante la emisión de derechos especiales de giro, el aumento de las cuotas en el Fondo Monetario Internacional y la creación de otros activos de reserva. Desde el punto de vista teórico, el interés de los resultados obtenidos consiste en evidenciar que las relaciones internacionales de dependencia económica no suponen necesariamente la estructura monopólica de los mercados de productos o servicios ni la existencia de disparidades internacionales en la tecnología de la producción." (28)
Si la injusticia es el pan nuestro de cada día, no especulemos con que nos van a dar confituras de primera, solo porque formemos parte del gran juego en un porcentaje mayor al alcance nuestros bolsillos????. Estamos anclados a las decisiones del poder hegemónico internacional, si las tasas de interés internacionales se mueven siempre salimos perjudicados, si no hacemos conducta hacia adentro y hacia fuera, llevando a nuestros controles internos consensuados y aplicables hacia el grueso de la sociedad que piensa, trabaja, estudia y forma los vínculos intrínsecos de nuestra nación. Por que pueden decidir cuando mover las tasas sin previo aviso, si representan el marco de referencia obligado para las demás??? (29) y para colmo de males teorizando especulativamente sobre las aplicabilidades generosas en el contexto internacional de reglas de juego globales que sustenten el régimen implantado como el más adecuado al desarrollo de los pueblos en general, sin considerar las diferencias abismales que nos separan.
Porque si cuando nos dicen que es bueno no nos dan el ejemplo con su propia conducta. Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago parece ser el rumbo a seguir.
"Por qué los países más representativos de la economía mundial no diversifican su portafolio de inversión en grados importantes de su PBI. Por que existen diferenciales en las tasas de retribución y en las tasas que graban las inversiones en deuda extranjera??? Y si mantienen un compromiso con la economía doméstica de consideración notables a lo largo de su historia.
Los economistas financieros han mantenido de largo que todos estos últimos años que los inversionistas pueden mejorar la calidad de sus inversiones invirtiendo una parte significativa de éstas en seguridades extranjeras. Nos dicen que incluyendo activos extranjeros se reduce el riesgo de la inversión debido a las correlaciones bajas entre la acción extranjera y la acción doméstica sin temor al repago. Sin embargo, los activos extranjeros de los inversionistas de peso insuficiente e individual rutinariamente, quizás, debido a su ignorancia no lo hacen y si invierten en sus mercados." (30) Esta autocrítica es parte del juego de los roles, sirve de parámetro para juzgar que se debe hacer frente a lo que no se debe hacer????
14) ¿Por qué es importante el dinero?
"Aunque el dinero es una convención social muy antigua, es a partir del siglo pasado cuando se le considera un objeto digno de confianza y de aceptación irrestricta. Durante unos cuatro mil años existió el acuerdo de utilizar uno o más metales para los intercambios: plata, cobre, hierro y principalmente oro. Incluso, otros artículos más raros y exóticos como tabaco, cabezas de ganado, conchas, whisky y algún tipo de piedras también se utilizaron en algún momento como dinero.
La asociación histórica entre dinero y metal ha sido muy estrecha. Para efectos prácticos, el dinero casi siempre ha sido un metal precioso. Dado que en un principio se presentaban problemas para manejarlo, pesarlo y comprobar su calidad, desde los primeros tiempos el metal se acuñó en monedas de un peso determinado. Aunque la acuñación era sumamente práctica, también se prestó para realizar fraudes tanto públicos como privados.
Aunque la adulteración de muchas de las monedas en circulación constituyó el primer problema del dinero, su cantidad también empezó a generar dificultades. En efecto, la gran afluencia de metal precioso hacia Europa que provocó el descubrimiento de América, generó un aumento generalizado de precios, primero en España y posteriormente en Francia, los Países Bajos e Inglaterra. Así, de una manera primitiva, se planteó la proposición concerniente a la relación del dinero con los precios: la teoría cuantitativa del dinero. (Esta sostiene, en su forma más elemental, que todo lo demás constante, los precios varían en relación directa con la cantidad de dinero en circulación)
Con el propósito de regular y limitar los abusos de adulteración de las monedas, a principios del siglo XVII apareció el primer banco importante: el Banco de Ámsterdam (Se refiere a los bancos de carácter público, pues la actividad bancaria tiene sus orígenes en Italia)
A partir de ese momento se establecieron instituciones similares en otros países. El auge de estos bancos y la reducción del número de monedas por parte de los Estados nacionales, disminuyó las ganancias resultantes de la adulteración. Aunque de esta manera se redujeron las dificultades relacionadas con la acuñación, emergió un nuevo y más complejo problema ligado a los bancos y al fisco.
Con el tiempo el Banco de Amsterdam empezó a otorgar préstamos a algunos agentes, principalmente a la Compañía de las Indias Orientales y al Gobierno. Cuando éstos enfrentaron dificultades, en particular por la guerra con Inglaterra, el banco comenzó a tener problemas de liquidez y se vio obligado a cerrar sus puertas en 1819. La evolución de la banca produjo dos hallazgos muy importantes: i) que los bancos podían crear dinero mediante el otorgamiento de préstamos; y ii) el efecto que tiene una expansión de depósitos sin control. Así, para un adecuado funcionamiento de la banca debería contarse al menos, con mecanismos para limitar los préstamos y garantizar a los depositantes y tenedores de billetes su efectiva conversión y liquidez.
Estos acontecimientos hicieron evidente la necesidad de la banca central. Actualmente, la mayoría de los países cuentan con una institución oficial que posee la autoridad legal de emitir dinero y su tarea es la de determinar el dinero de alto poder en la economía con el fin de lograr algunos objetivos macroeconómicos. Así, se le ha conferido al banco central la autoridad para elaborar la política monetaria. Sin embargo, el buen resultado de una política tendiente a administrar el dinero en la economía dependerá en gran parte de la claridad con que éste se defina." (31)
15) Unión monetaria europea y sus jugadores, reglas claras???
Aunque se perfila como el nuevo desafío hegemónico también tiene raíces que no salen tan fácilmente a la superficie como quisiéramos. Se nos plantea como interrogante evaluando estadísticas el poder que ejercen los diferentes partícipes y sus intereses particulares. Se habrán olvidado de los odios de las guerras realmente??? Estarán sólo inmersos en las contabilidades y los números para relativizar las pérdidas y potencializar las ganancias que implica este nuevo orden de cosas y la integración como un todo???? Parece que son capaces de llegar hasta las últimas consecuencias de la integración política… Nuevos planteos se nos cruzan cuando se evalúan los resultados y a quienes favorecen frente al resto. Se perfila una nueva amenaza a la paz europea y mundial????. (32)
16) Desarrollo de la economía nacional: Al estilo keynesiano, smithsoniano, walrasiano, robinsoniano, marshalliano, ricardiano, millano, sayano, marciano, samulesoniano, friedmaniano, porteriano, krugmaniano, (perdón si me olvido de muchos anos???) o simplemente una forma de decirnos que no podemos teorizar y llevar a la practica la teoría económica de los países del tercer mundo?????
"También es necesario destacar el papel que tiene el Estado de tutor y sostén de la seguridad jurídica de la inversión y del ahorro de los componentes del mercado financiero y productivo.
Al ser garante de la propiedad privada debe el Estado evitar las fallas y desvíos en la competencia del mercado que faciliten las prácticas desleales en las posiciones y actitudes de las fracciones individuales de capital.
En el período de la globalización uno de los elementos que tergiversan los precios relativos y la forma de la competencia es el mal uso de los activos y del capital líquido.
El lavado de dinero es el ejemplo paradigmático de esta temática, ya que la utilización del mismo cambia costos de producción, valuación de los componentes del stock de capi-tal fijo, y por consecuencia las pautas de la competencia del mercado.
El proceso de concentración y centralización del capital en su forma tradicional se trastoca debido a la poca transparencia de la expectativa de ganancia. Los países subdesarrollados en los que el Estado resigna el control de la gestión de la volatilidad del capital líquido son aquellos paraísos que atraen el comportamiento desleal y las malas prácticas empresariales.
La corrupción se generaliza en el sistema, superando el aparato público, ya que el mercado incorpora como una variable no mensurable una volatilidad del capital líquido que busca validarse socialmente a costa de su implantación real en la reproducción.
Este rasgo se acentúa cuando las sociedades se encuentran inmersas en el chaleco de fuerza financiero que provoca el perverso círculo vicioso existente en la crisis durante la globalización.
La imposibilidad de cumplimentar con los contratos de crédito local e internacional, se acompaña por la fuga en un comienzo del ahorro local hacia plazas financieras más seguras. Esto provoca una recesión mayor a la de la propia tendencia del ciclo a la depresión, que se acentúa por la caída abrupta de la demanda agregada por ajuste del gasto público y retraimiento de los consumos individuales.
Como consecuencia de la depresión, generalmente acompañada por un proceso de deflación y ajuste sala-rial, el sector bancario entra en quiebra y se reestructura en un proceso de concentración de activos que impacta sobre el crédito y la relación banca-industria.
La centralización del capital, surge entonces no como un resultado de la quiebra de los capitales individuales, sino como modificación de la autonomía de dichos capitales en la toma de decisiones de inversión.
El ingreso de capitales líquidos no transparentes en la competencia genera una posibilidad de imperfección en el mercado, que impacta en la adquisición y función de activos.
A la vez dichas inversiones líquidas tienen una alta volatilidad, ya que su objetivo no es la ganancia empresa-rial tradicional, sino una validación social para reingresar a la circulación financiera sin restricciones legales.
Este blanqueo de activos líquidos puede solventar la oferta monetaria en moneda clave e incluso impulsar la inversión en momentos de recesión, sin por ello sostener un proceso de modificación productiva.
La liquidez en el mercado financiero puede encontrar en este lavado de dinero una fuente importante que elimina la astringencia y al mismo tiempo sostiene una relación entre tasa de interés y tipo de cambio acorde con la inserción internacional.
Esto puede funcionar por un tiempo corto, especialmente en los momentos de crisis en donde se interrumpe o disminuye la regulación bancaria; hasta que se recomponga la relación social que contenga los capi-tales productivos y les provea el marco capitalista adecuado a una natural reproducción del capital.
La volatilidad de estas formas de inversión lleva a visualizar ciertos mercados financieros de países subdesarrollados como plataformas de reciclaje y giro de dinero no validado en prácticas acordes con la ética de la competencia del mercado.
Las practicas desleales de estos capitales salvajes, puede desnaturalizar una economía en crisis, llevándola a un comportamiento similar al de los paraísos fiscales y financieros, del tipo off shore, sin tener en cuenta el sistema productivo y el mercado local.
De allí que en los estudios del comportamiento de la demanda efectiva y de la eficacia marginal del capital, durante la crisis, no se puede dejar de considerar el rasgo de volatilidad creciente de estos capitales líquidos, que no responden a las pautas jurídico institucionales tradicionales del sistema capitalista.
En los momentos en que se interrumpe el vínculo de regulación y control supranacional de los cumplimientos del endeudamiento externo, la entrada y salida de capitales más volátiles se acrecienta y constituye una característica del momento del ciclo.
Generalmente la salida de los mismos se produce dentro de una masa de ahorro nacional que se fuga de la crisis bancaria por falta de con-fianza e incertidumbre, que se refleja en el índice de riesgo país.
Dicho de otra forma, en los momentos extremos de la relación crediticia externa, a saber cuando los estados nacionales entran en default, y queda un paréntesis en la relación de condicionalidades con las instituciones financieras multilaterales de crédito, es cuando más opera la forma de plataforma financiera tipo off shore de los mercados locales.
En el interregno de esta particularidad de volatilidad financiera en la crisis, se efectúa también la desvalorización del trabajo productivo y el desconocimiento de las formas lega-les de distribución social del ingreso.
A saber el incumplimiento de las obligaciones tributarias o el desconocimiento del salario en su forma capitalista de retribución.
Se puede contemplar como ejemplos de este fenómeno los casos de la crisis en Rusia en el 2000 y la Argentina del 2001-02.
Donde se produjo con inusitada velocidad la fuga de las reservas monetarias y del ahorro local y su exacción proporcional a la desvalorización de la moneda.
Estas situaciones limites de interrupción de las formas de propiedad privada y salvaje expropiación del valor para disminuir la presión generada por el chaleco de fuerza financiero en sus dos expresiones la tasa de interés y el tipo de cambio, son propias a la corrupción estructural del sistema en la globalización.
El desconocimiento de la relación fiscal es consecuencia de esta imposibilidad de garantizar la relación monetaria. La crisis al romper el contrato social en sus formas de representación política en el Estado, manifiesta así toda su violencia.
Regularizar la relación mercantil y centralizar la política de gestión burocrática en el Estado son las formas de control del proceso de recomposición del vínculo capitalista.
Para ello los límites sociales a la corrupción tienen que ver con el origen político del ciclo económico." (33)
Creo ya sin lugar a dudas que se nos está haciendo la hora de teorizar sobre nuestra posición en la economía que nos toca vivir, sin dejar de lado la crítica, pero partiendo de eufemismos apocalípticos y arto academizantes no veo que lo podamos conseguir.
(1) (Hacia la crisis (1880-1890)
(2) Adrian Salbuchi. "Efecto reactivador de la guerra", "El cerebro del mundo", la cara oculta de la Globalización.
(3) Eric Hobswan (Historia del siglo XX)
(4) Geoge Bush (junior) Guerra Global discurso del Estado de la Unión en el 2002.
(5) Nélida René Altamirano ("La diplomacia y la política exterior Argentina ante la estrategia norteamericana de dominación apelando al terrorismo en la triple frontera") www.monografías.com
(6) Paul Bairoch, Historia y revisión histórica (Mitos de la Globalización)
(7) Fondo Monetario Internacional. "Globalización Una óptica histórica" (anexo: Integración de los Mercados de Capitales), "Perspectivas de una economía mundial", Integración de los países en desarrollo en la economía global.
(8) Michael Porter "Economía Internacional" libro de texto.
(9) Wim Dierckxsens (investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en San José de Costa Rica y miembro del Foro Mundial de Alternativas (FMA).
(10) William Engdahl, "Un nuevo siglo americano" Irak y la guerra oculta entre el euro y el dólar.
(11) Estela Dawson (Massachussets Coalition for Teachear Quality and student achivemint)
(12) Alex Wallenwein "Gold and the US saving bomb" (The EURO versus dólar Currency war monitor).
(14) George Soros (Empresario húngaro devenido estadounidense, enemigo declarado de la política de George Bush)
(15) Thurow Lester; La guerra del siglo XXI; Vergara (1992) ex asesor de Bill Clinton y Decano de la Sloan Business School del Massachussets Institute of Technology (MIT).
(16) Karl Von Clausewitz "La teoría general de la guerra"
(17) La matriz mafiosa en la historia económica argentina (Capitulo final del informe producido por la Comisión Especial sobre Lavado de Dinero, de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, presidida por la Dip. Elisa Carrió.)
(18) Joseph Stiglitz. Conferencia FCE-UBA, 22 de agosto 2002 (Acerca de la crisis actual)
(19) Henry Kissinger. Nuevo Régimen Monetario y Financiero Internacional: Más apertura con más vigilancia
(20) Maurice Obstfeld "Deuda externa versus inversión extranjera" The Global Capital Market ("Benefactor or Menace?")
(21) Eduardo Conesa "Dolarización, Costos y Beneficios" Profesor titular de Economía y Finanzas (Conferencia pronunciada en el Salón Verde de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA el 17 de mayo de 1999 con el auspicio del Centro de Estudiantes)
(22) Roberto Lavagna. Mayo 2003 "El caso argentino" (Lecciones macroeconómicas)
(23) Gabriel Rubinstein "Argentina, 1950-2003" (Un Desempeño Decepcionante)
(24) Alberto Romero "Globalización y pobreza"
(25) Gabriel Rubinstein "Índices de Riesgo de la economía privada y el déficit de la cuenta corriente"
(26) Regímenes cambiarios en un contexto económico mundial de creciente integración (Michael Mussa, Paul Masson, Alexander Swoboda, Esteban Jadresic, Paolo Mauro y Andrew Berg)
(27) Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 1998 (UNCTAD/TDR (1998)).
(28) Julio H. G. Olivera "Hegemonía monetaria (sustento analítico) (Dinero Pasivo Internacional y Hegemonía Monetaria)
(29) Jeffrey Frankel "Measuring International Capital Mobility: A Review"
(30) James Poberta Kennet R French (diversificion de la cartera de inversion)
(31) Banco Central de Costa Rica marzo,1997 (Importancia del dinero)
(32) MARTIN FEDLSTEIN " The Political economy of the european economic and monetary unionpolitical sourses of an economic liability" (cita al margen lease: Peligra la paz europea frente a la Hegemonía germana en la unión monetaria europea????)
(33) Mario Enrique Burkún "Los orígenes políticos del ciclo económico en la globalización. Corrupción y volatilidad de capitales" Un análisis teórico para una economía subdesarrollada?????
Nélida Renée Altamirano Crispens
Licenciada en Comercio Internacional
Docente de la UNLAM